Secretaría de Bienestar acelera censo en Poza Rica, Veracruz: “Este fin de semana tendrán su apoyo”

Secretaría de Bienestar acelera censo en Poza Rica, Veracruz: “Este fin de semana tendrán su apoyo”

La Secretaría de Bienestar aceleró el censo de casas dañadas en el municipio de Poza Rica, Veracruz, para que los afectados puedan tener el apoyo lo más pronto posible.“¿Ya lo censaron?”, pasaron gritando los servidores de la nación, quienes avanzaron por el lodo que aún se mantiene en colonias Morelos y Las Granjas.¿Cómo fue el censo de afectados en Veracruz?Para realizar el trámite y dar tranquilidad a la gente, funcionarios del Bienestar señalaron que, este fin de semana, podrían entregar los recursos para limpieza, lo más urgente en la zona.“Que estén tranquilos y que estén en su casa porque si se salen de su casa y pasamos no los vamos a encontrar. La mejor recomendación es que nos esperen en el interior de su domicilio y ahí pasamos a censarlos porque si salen a buscar algo, podemos pasar en ese momento, lo mejor es que se esperen ahí”, dijo a MILENIO Ernesto Armendáriz, delegado de Bienestar en el Estado de México designado a Poza Rica.El funcionario agradeció que en las colonias Morelos y Las Granjas, dos de las más dañadas en este municipio, fueron bien recibidos y detalló que ya están a nada de terminar el censo. “Ayer hicimos 3 mil 500 censos, cálculo por el rezago que traíamos hacer más o menos unos 2 mil hoy para ascender en esta parte que es la más afectada entre 5 mil 500 y 6 mil, para concluir hoy mismo”, comentó. Explicó que para darse de alta en este censo solo se requiere la CURP, y no es necesario tenerla físicamente.“Tocamos puerta por puerta, no ponemos sitios o módulos a que acudan para el censo, llegamos a la casa, lo único que estamos pidiendo es el (la) CURP, entendemos que mucha gente perdió sus documentos originales y entendemos que no hay fotocopias por eso pedimos específicamente y con ello levantamos el censo”, detalló. Afectaciones en el estado de Veracruz¿Qué pasa con las familias censadas?Una vez que un hogar fue censado, se le coloca una etiqueta y el dueño debe esperar una llamada para acudir por el recurso.En Poza Rica, intensas lluvias y el desbordamiento del río Cazones provocaron inundaciones que dejaron barrios cubiertos de lodo y daños generalizados.La colonia Morelos figura entre las más afectadas, con viviendas anegadas y calles inutilizadas tras el paso de las lluvias. Mientras avanza el censo, vecinos y brigadas locales continúan con labores de limpieza y recuperación en las zonas más golpeadas.La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó ayer que en Poza Rica se reforzó el despliegue con 800 servidores de la nación más, y que en total se encuentran 3 mil trabajadores organizados en 600 brigadas de todo el país.​“La instrucción de nuestra Presidenta es que no haya trámites burocráticos. Lo importante es limpiar las viviendas, tomar una fotografía del daño y confiar en la palabra de la gente”, subrayó Montiel.Además, anunció que se levantan censos de escuelas para conocer las condiciones de los centros educativos en las zonas afectadas.RM​

Rey viajó a Puebla para ayudar a sus abuelos; encuentran su cuerpo en río de Xicotepec 3 días después

Rey viajó a Puebla para ayudar a sus abuelos; encuentran su cuerpo en río de Xicotepec 3 días después

Rey Hernández Carballo viajó el domingo junto a su hermano Juan desde Tlaxcala hasta Tlacuilotepec, Puebla, para ayudar a sus abuelos por las intensas lluvias.Hoy, después de casi tres días de búsqueda encontraron su cuerpo en el río San Marcos que conecta a esa localidad con el municipio de Xicotepec.¿Qué se sabe acerca del caso?El joven tenía 17 años y trabajaba en un puesto de tortas en Tlaxcala. Luego de enterarse de las fuertes lluvias que azotaban el estado de Puebla, junto a su hermano, decidió ir a visitar a sus abuelos para llevarles víveres.Al intentar cruzar el río, Rey desapareció y su familia comenzó a buscarlo.Su madre Adriana Carballo llegó este martes a Puebla, y con sus abuelos y el hermano del joven, comenzaron a buscarlo en inmediaciones del cuerpo de agua arriesgando su vida.“Él estaba en Tlaxcala conmigo pero se vino, intentó cruzar y no pudo. Tratócon mi otro hijo pero a él gracias a dios ya lo encontramos. Querían cruzar para venir a apoyar a su familia hasta acá”.“A mí lo que me urge es darle prioridad a esto para que saquen a mi hijo y poder llevármelo, porque la incertidumbre me estaba matando. No está con vida pero al menos vamos a darle una buena sepultura”, dijo Adriana a MILENIO.Cerca del río, donde colapsó el puente que conecta Xicotepec y Tlacuilotepec, la familia halló el cuerpo de Rey.Adriana caminó cerca de una hora hasta que se encontró con el equipo de MILENIO. La mujer se disponía a caminar entre pequeños deslaves y carreteras dañadas para llegar al pueblo más cercano para avisar al personal del Ejército que la había ayudado en la búsqueda.Juan, su hermano mayor que lo acompañó el domingo, fue quien identificó el cuerpo de Rey mientras la familia hacía la búsqueda en inmediaciones del río.“Mi hijo mayor venia con él. Juan sabía cómo venía vestido y fue quien lo reconoció, prácticamente el que lo encontró”, declaró la madre.Despliegan operativo de rescateLa mujer fue trasladada hasta la presidencia municipal de Xicotepec, donde elementos de la Defensa Nacional y autoridades locales desplegaron un operativo para recuperar el cuerpo del río.Alrededor del medio día, en la cabecera del municipio partió el convoy, conformado por cuatro camionetas y dos cuatrimotos de la policía municipal, así como un camión con cerca de 20 soldados y media docena de marinos.▶️ Encuentran sin vida a Rey, joven de 17 años desaparecido por lluvias en Puebla. Él y a su hermano intentaron a cruzar el afluente del río San Marcos, para ver cómo se encontraban sus abuelos???? #MILENIO22h con @lopezmixteco pic.twitter.com/RsPJtiTRvZ— Milenio (@Milenio) October 16, 2025 Al llegar al último punto donde podían avanzar los vehículos, Adriana bajo corriendo, y en escasos minutos, descendió a las orillas del río, dejando atrás a los uniformados. Entre árboles caídos, rocas y lodo caminó cerca de una hora hasta llegar con sus familiares.El cuerpo de Rey yacía sobre unas rocas en medio de la fuerte corriente. No obstante, la familia temió que la corriente se lo llevara a un punto aún más complejo de localizar.“Apúrense que se lo va a llevar el agua, por favor apúrense”, dijo la mujer mientras esperaba junto a su familia.Un helicóptero black hawk de la Guardia Nacional con media docena de elementos de rescate del Ejército llegaron para realizar la operación. Dos elementos descendieron y caminaron hasta el cuerpo en medio de la corriente, mientras que la aeronave se quedó a unos metros con dos uniformados de apoyo.Después de varias maniobras, el personal militar logró completar la acción alrededor de las 13:00 horas. Utilizaron una cuerda de la que se sujetaron los dos agentes que resguardaron al cuerpo, mismos que a pesar de la fuerte corriente arrastraron la camilla con los restos humanos hasta el helicóptero.“Agradezco a dios que lo pudieron sacar”, dijo Adriana a sus padres mientras emprendía el camino de regreso hacia las camionetas de la policía.El cuerpo del joven fue llevado vía aérea hasta Tlacuilotepec, al igual que su familia, quienes fueron trasladados por tierra a las instalaciones de la Defensa Nacional. Posteriormente viajaron en helicóptero para dirigirse al municipio en el que se prevé que Rey Hernández sea velado este jueves.MD​

Gran Desfile de Día de Muertos 2025 en CDMX aún sin empresa organizadora a 15 días del evento

Gran Desfile de Día de Muertos 2025 en CDMX aún sin empresa organizadora a 15 días del evento

Hilda Castellanos A  15 días de la realización del Gran Desfile de Día de Muertos 2025 , la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México no tiene  aún a la empresa ganadora de la licitación para organizar el encuentro, considerado uno de los más esperados de la temporada  y que en su edición de 2024 reunió a un millón 300 mil espectadores a lo largo de Paseo de la Reforma y el Centro Histórico. El pasado 23 de septiembre, la dependencia publicó en la Gaceta Oficial la convocatoria correspondiente a la licitación pública nacional CULTURA/LPN/09/2025 para contratar “en segunda vuelta” el servicio integral de organización, producción, realización y colaboración del desfile, programado para el sábado 1 de noviembre de 2025 a las 14:00 horas. De acuerdo con el documento, el fallo con el nombre de la empresa ganadora debía darse a conocer el 1 de octubre, sin embargo, ayer, a dos semanas del desfile de esa fecha, nada ha salido publicado al respecto. La Secretaría de Cultura tampoco ha difundido públicamente los detalles del desfile de este año, ni ha oficializado la temática, el número de contingentes, comparsas o la ruta oficial que seguirá el recorrido. En tanto, mientras el fallo oficial aún es incierto, la Fábrica de Artes y Oficios (Faro) de Aragón convocó a su comunidad a participar en el desfile el 1 de noviembre. En su convocatoria, publicada el 8 de octubre, se precisa que la temática será “el arte del drag y la lucha libre, además de señalar que las y los participantes deberán tener disponibilidad de tiempo entre las 7:00 y las 20:00 horas de ese día. Desde su primera edición, en 2016, el desfile parte de la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec, avanza por Paseo de la Reforma, avenida Juárez y 5 de Mayo, hasta llegar al Zócalo, en un trayecto de 8.5 kilómetros, que suele extenderse por más de cuatro horas con carros alegóricos, catrinas monumentales, música, danza y piezas de cartonería. Sin convocatoria pública por parte de Cultura local, los Faros y otros espacios culturales de la ciudad también comenzaron a preparar su participación con carros alegóricos, orquestas, batucadas, piezas monumentales de cartonería y luces, que tradicionalmente acompañan el desfile por las principales avenidas de la capital. El desfile surgió inspirado en la película de Hollywood 007: Spectre ,  secuencia  de la saga de James Bond, donde se mostraba un desfile alusivo al Día de Muertos por el Centro Histórico de la Ciudad de México. El acto ahora forma  parte del eje central de las festividades que la Ciudad de México organiza para esta temporada, junto con la Mega Procesión de Catrinas 2025, prevista para el domingo 26 de octubre. Actos que atraen a turistas nacionales e internacionales, así como a los propios habitantes de la Ciudad de México. Además, la Secretaría de Cultura se comprometió a publicar el nombre de las empresas ganadoras de la licitación que se emitió el 23 de septiembre para organizar y realizar altares y espacios para celebrar a los fieles difuntos en  sitios de las 16 alcaldías. Este diario consultó a la Secretaría de Cultura sobre la publicación del fallo de la empresa que se encargará de la  organización, producción y  realización del Gran Desfile del Día de Muertos 2025, así como el monto económico que se destinará para ello, pero hasta el cierre de la edición impresa no hubo respuesta. cva Contenidos Relacionados: Paseo Nocturno en Bici por Día de Muertos 2025 en CDMX: Fecha y todos los detalles Platillos típicos de Día de Muertos, esto se come durante la temporada Pambamuerto y muertorta, dos creaciones culinarias para deleitar el paladar este Día de Muertos

Morenistas aseguran no tener información y desconocer sobre suspensión de visas de EU

Morenistas aseguran no tener información y desconocer sobre suspensión de visas de EU

En la clase política cundió el negacionismo o la negación. Ante la versión de que Estados Unidos revocó las visas de 50 políticos mexicanos, todavía no hay un morenista que lo admita.Y como siempre hay una excepción a la regla, fue el ex priista Héctor Astudillo,quien se sinceró y aceptó que fue notificado por el Departamento de Estado de la suspensión de la validez del documento requerido para ingresar a la Unión Americana.Empezando por Adán Augusto López, coordinador de los senadores de Morena, dijo que no ha sido notificado de la cancelación de su visa a Estados Unidos.Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado, señaló que no tiene información de que algún legislador no cuente con el documento diplomático; mientras que el vicecoordinador de la bancada de la mayoría, Ignacio Mier exhibió el documento.Mientras que, Pablo Gómez, titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, informó que ya se le venció su visa, pero no porque se la haya retirado el gobierno estadunidense.“Se me venció ya y no he sacado otra”, expresó.—¿Pero no se la ha quitado el gobierno?—"No, bueno, hasta donde yo sé, nadie me ha notificado nada, soy inocente de toda inocencia".—¿Piensa volver a sacar otra visa?—"Pues sí, nada más que tenga tiempo".Mientras que el ex gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, confirmó que la notificación se realizó hace aproximadamente dos meses mediante un correo electrónico oficial."Efectivamente me fue revocada la visa hace dos meses y medio. De acuerdo con un correo electrónico que me llegó, me dicen que me fue revocada la visa. No he tenido información del por qué, he tratado de saber las razones y no he tenido mayor información", reconoció Astudillo durante una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva. La revocación de visas a funcionarios mexicanos cobró relevancia con Marina del Pilar, gobernadora de Baja California.En mayo, la gobernadora señaló que se trató de un episodio enmarcado en un contexto binacional complejo."Lo he dicho en reiteradas ocasiones, gobernar mi estado es un orgullo, y lo seguiré haciendo con el corazón por delante, con mi conciencia tranquila, mi gobierno seguirá trabajando incansablemente para atender los retos que enfrentamos en beneficio de las y los bajacalifornianos", dijo a través de redes sociales.De acuerdo con el artículo 37 del Reglamento de Pasaportes y del Documento de Identidad y Viaje, los senadores, junto con el presidente de la República y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros, tienen derecho al pasaporte diplomático, el cual se otorga para facilitar su representación oficial en el extranjero y está ligado a la duración de su cargo legislativo.Adán Augusto López informó que él sí cuenta con pasaporte diplomático, pero hasta ahora no lo ha utilizado a pesar de haber viajado a Estados Unidos.“Sobre una supuesta lista, al menos yo, no he sido notificado por ningún gobierno, por ningún país de los que yo tengo, mantengo visas, de la cancelación de ninguno de ellos. Desde luego soy consciente de que cada gobierno, que emite una visa de un país extranjero puede revocarla, puede cancelarla, en este momento, yo desconozco algún procedimiento de ese tipo”, expresó.Recordó que, como senadores, “tenemos el derecho de solicitar el pasaporte diplomático, se conoce como visa diplomática, seguramente el área que se encarga de la comunicación de atención a senadores mantiene toda la información. En mi caso, yo sí solicité mi pasaporte diplomático, a pesar de que lo solicité, he tenido salidas al extranjero, no lo he utilizado y no solicité la visa diplomática, porque es un derecho que uno tiene”.En tanto, la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, consideró que no tendría por qué estar en la lista de revocación de visas.—¿No le ha llegado ninguna notificación?—"De ninguna manera".Indicó que no cuenta con ninguna información de que algún legislador no cuente con visa.Mientras que el vicecoordinador parlamentario de Morena, Ignacio Mier, comentó que no ha recibido ninguna notificación de revocación de visa. Y hasta mostró su documento.“Recientemente estuve en los Estados Unidos y fue público que los senadores y senadoras tuvimos muchas reuniones en El Capitolio y el Departamento de Estado”.Mientras que, la senadora Olga Sosa,de Morena, cuyos familiares se les relacionó con un posible lavado de dinero, comentó que sí cuenta con visa y pasaporte diplomático.El polémico senador guerrerense Félix Salgado Macedonio mencionó que no tiene conocimiento de que su pasaporte esté vigente o si cuenta o no con visa.“Yo tengo. Desde la pasada legislatura no tengo viajes al extranjero, soy de los poquitos que le tiene miedo a los aviones, yo no viajo, no voy a ninguna parte, no salgo del estado de Guerrero ni de mi país”, precisó.—¿Y tiene visa, aunque no salga?—"No sé si tenga o no visa".—¿No le ha llegado ningún correo electrónico…?—"No tengo correo electrónico. Nunca he tenido pasaporte diplomático, mi pasaporte es ordinario, no sé si está vencido".Su compañero de bancada, Manuel Huerta, comentó que sí cuenta con pasaporte diplomático, pero “no lo uso” y comentó que sí cuenta con visa.¿Quién es Héctor Astudillo?Héctor Astudillo Flores empezó su carrera en 1985, cuando se convirtió en militante del PRI.En 1992, el oriundo de Chilpancingo y graduado de la UNAM fue nombrado por el entonces gobernador, José Francisco Ruiz Massieu, como su secretario particular.Astudillo gobernó su ciudad natal durante tres años, hasta 1999 cuando volvió al Congreso de Guerrero para presidir la Comisión de Gobierno y en el año 2000 fue electo senador de la República.El siguiente paso era ser gobernador de Guerrero, por lo que en 2005 compitió por la gubernatura, pero el priista se quedó en el camino ante la victoria de su rival del PRD, Zeferino Torreblanca.Astudillo se mantuvo activo dentro del PRI. Fue electo presidente municipal de Chilpancingo de nuevo en 2009. En 2012 coordinó la campaña de Enrique Peña Nieto en Guerrero.HCM

Una mirada profunda a la maternidad: Socorro Venegas reescribe ‘Vestido de novia’

Una mirada profunda a la maternidad: Socorro Venegas reescribe ‘Vestido de novia’

Virginia Bautista Dejando “el corazón de la novela intacto”, la escritora Socorro Venegas reescribió Vestido de novia para la nueva edición de esta novela que se publica en México (Tusquets), España (Contraseña) y Argentina (La Parte Maldita). Cuando me propusieron la reedición, pensé que me gustaría reescribirla. No porque algo de la primera edición esté mal, sino porque era la oportunidad de profundizar en algo que me interesa mucho, que tiene que ver con una exploración actual con el lenguaje”, explica en entrevista. La reescritura es la posibilidad de mirarme en el acto de escribir y de elegir qué quería resaltar. El corazón de la novela está intacto. Sólo profundicé en la idea de la maternidad, en la importancia que esta mujer (Laura, la protagonista) cuente su historia de la mano de su hijo pequeño. Esa visión de volver al pasado no sería la misma sin ese niño en la historia. Trabajé con mayor profundidad la manera como el niño va recreando el mundo a través del lenguaje”, agrega. Esta nueva edición de Vestido de novia se presentará hoy, a las 19:30 horas, en la librería U-Tópicas de Coyoacán. Publicada en 2014, la novela narra la historia de Laura, una mujer que, cuando aparentemente ha dejado atrás la viudez y el dolor de la pérdida, cuando el luto ha sido superado por una vida en la que hay un nuevo esposo y un hijo, es confrontada con los cabos sueltos de su pasado. Hay un momento en que se entiende que Laura dejó su duelo como pospuesto. Que hay cosas que ella no quiso y no pudo enfrentar. Ella no busca ya un sentido en la muerte. Te piden que proceses el dolor, que elabores el duelo; te explican cuáles son las etapas que tienes que atravesar y ella se salta todas. Pensé que si hay un mejor escenario en el que pueda superar su duelo, ahí tiene que estar acompañada de su hijo; tiene que ver con lo que la maternidad le ha dado”. En ese sentido, la novela pierde algo de la oscuridad que pudo haber tenido la primera versión. Ahora me parecía importante celebrar ese encuentro con el hijo, mirar con él ese mundo al que está llegando”, indica. La también editora define a su protagonista como transgresora. “Es un personaje que ofrece una resistencia a los mandatos sociales que se exigen a una mujer, una viuda y una madre. Se vuelve a casar, se embaraza y se separa. Al final, toma las riendas de su destino”. En esta nueva versión también influyeron, aclara, las diversas lecturas que ha hecho sobre el duelo. “Siempre te va a decir algo diferente. El dolor tiene distintas maneras de volverse corpóreo. El viaje en realidad es el encuentro con su hijo. Tiene más que ver con la vida que con la muerte”, concluye. cva Contenidos Relacionados: Evocación sombría de Socorro Venegas ¿Leer libros digitales daña la vista? La verdad de los dispositivos electrónicos de lectura Ser mujer de una manera distinta; Mariana H publica su libro más personal

El fundador de Uniqlo, decidido a triunfar en EU; esta es la historia de la marca de ropa japonesa

El fundador de Uniqlo, decidido a triunfar en EU; esta es la historia de la marca de ropa japonesa

En los últimos años, la ropa básica asequible y bien confeccionada de Uniqlo ha tenido un gran éxito, especialmente entre los compradores estadunidenses más jóvenes, y ha impulsado una rápida expansión del negocio. Ante esto, Estados Unidos es ahora un pilar de la estrategia de crecimiento de la japonesa Fast Retailing.Yanai, de 76 años de edad, alcanzó la mayoría de edad en el Japón de la posguerra, impregnado de la cultura estadunidense.Llevaba Converse y se inspiró para Uniqlo en marcas de ropa informal como Gap. Conquistar el mercado estadounidense es también una cuestión de legado personal para Yanai, cuyo imperio cuenta hoy con más de 2500 tiendas en todo el mundo.La moda japonesa inspira a EU“Quiero triunfar en Estados Unidos”, dijo Yanai en una entrevista en una soleada oficina del distrito Meatpacking de Nueva York. Fueron los estilos juveniles preppy de la costa este los que le abrieron los ojos a la ropa en las décadas de 1960 y 1970: “es al que más apego siento”.Después de abrir su primera tienda en Nueva Jersey, en 2005, el negocio norteamericano de Uniqlo no comenzó a ser rentable hasta 2022. La expansión del mercado, desde entonces, ayudó a Fast Retailing a reportar un beneficio neto anual récord de 2 mil 800 millones de dólares el jueves.En Estados Unidos, “por fin, llegamos al punto de entrada”, señaló Yanai. Sin embargo, el optimismo de Yanai se ve ensombrecido por su creciente alarma sobre la dirección política y económica del país que jugó un papel fundamental en la identidad de Uniqlo.Las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump y los aranceles extraordinariamente altos amenazan con echar por tierra la cadena de suministro global de Uniqlo. La empresa depende de una red meticulosamente gestionada de fábricas en China y el sudeste asiático, regiones que han sido objetivo de aranceles de dos dígitos.En este clima económico, Yanai se ha posicionado como un raro líder empresarial japonés que expresa abiertamente su oposición al giro estadounidense hacia el aislacionismo.“¿Está realmente bien que EU decida, a su antojo, este porcentaje para este país y este porcentaje para este otro?”, preguntó. Tales movimientos “dividirán el comercio mundial y serán definitivamente negativos para el desarrollo global”, añadió.“Los japoneses no suelen expresar abiertamente sus opiniones; Yo tengo objeciones —explicó Yanai—. Estados Unidos es un país de libertad y democracia, y un país amigable, ¿verdad? Quiero ver el regreso de un país más sano”.Yanai creció fuertemente influenciado por la cultura estadunidense. Nacido en 1949 en un pequeño pueblo minero de carbón al oeste de Hiroshima, donde sus padres regentaban una tienda de ropa masculina, recordó haber visto en la televisión comedias de la década de 1950 como Papá lo sabe todo. Vestía Van Jacket, una línea de ropa obsesionada con la Ivy League que causó sensación entre los jóvenes japoneses a principios de la década de 1960.La historia de la marcaCuando Yanai se hizo cargo del negocio familiar de ropa en 1972, incluía una tienda centrada en trajes de hombre y una segunda tienda que vendía chaquetas Van. Esa tienda Van sentó las raíces de Uniqlo: el potencial a gran escala de la ropa informal asequible.En 1984, Yanai puso en marcha Unique Clothing Warehouse en Hiroshima y acortó más tarde el nombre a Uniqlo. La marca creció rápidamente y se expandió a 100 tiendas por todo Japón en su primera década.A principios de la década de 2000, Yanai tuvo un indicio de que su ropa también podría ser un éxito en el extranjero. Un equipo repartió entre la gente del Washington Square Park de Nueva York una caja de chaquetas de forro polar Uniqlo de 15 dólares que eran populares en Japón.John Jay, entonces director creativo global de una agencia que ayudó a dirigir la campaña del forro polar en Japón, hizo que el equipo filmara las reacciones entusiastas de los visitantes del parque ante las prendas. Llevó las imágenes a Japón para mostrárselas a Yanai, quien reaccionó: “Santo cielo, tenemos una oportunidad”.Pero los primeros intentos de Uniqlo en el extranjero fueron difíciles; abrió su primera tienda fuera de Japón en 2001, en Londres. Rápidamente, se expandió a 21 establecimientos en el Reino Unido, pero en 2003 había cerrado 16 de ellos. Un intento posterior en el mercado estadunidense, con tres tiendas en centros comerciales suburbanos de Nueva Jersey, también fracasó.Yanai describió aquellos años como una serie de “retos y fracasos”. Por aquel entonces, “nadie tenía ni idea de lo que era la marca Uniqlo —recordó— No había forma de que vendiéramos, ni siquiera entendíamos esas cosas básicas”.Por aquel entonces, Yanai contrató a Yukihiro Katsuta, entonces vicepresidente de Bergdorf Goodman en Nueva York. Katsuta recordaba que a sus amigos neoyorquinos del mundo de la moda les pareció extraño su fichaje. Para ellos, Uniqlo no era más que “una versión japonesa de Gap —aseguró Katsuta—. La gente pensaba que me habían despedido o algo así”.Yukihiro Katsuta, que ahora ocupa un alto cargo ejecutivo en Fast Retailing, reconoció que Uniqlo estaba construyendo un modelo con un gran potencial: diseñar una línea limitada y consistente de productos básicos, fabricados en grandes volúmenes en fábricas rentables, primero en China y más tarde en países como Vietnam y Bangladesh.La estructura ha funcionado bien. Fast Retailing ha reinvertido las ganancias para desarrollar nuevos diseños y materiales como Heattech, la ropa térmica de Uniqlo que genera calor a partir de la humedad corporal. Una parte importante de las ganancias también se dedica al control de calidad. Por ejemplo, Uniqlo envía artesanos textiles japoneses veteranos, conocidos como Takumi, a fábricas en el extranjero.Al igual que Apple, Uniqlo “toma las normas de calidad japonesas para la ropa y las aplica a la cadena de suministro china”, dijo Oliver Matthew, jefe del equipo de análisis del consumo en Asia de la correduría CLSA.Uniqlo extendió sus operaciones de venta a China y creció rápidamente allí a partir de 2010. Al capitalizar la creciente clase media china, Uniqlo hizo de China el principal motor de su crecimiento internacional.Recientemente, las ventas en China se han desplomado, justo cuando Estados Unidos alcanzó un punto de inflexión. Norteamérica se ha convertido en uno de los mercados de mayor crecimiento de la marca.Katsuta atribuyó la reciente recuperación a la demanda de ropa informal asequible impulsada por la pandemia. Matthew añadió que el reconocimiento de la marca se vio reforzado por las aperturas de tiendas y algunos artículos populares, como el bolso bandolero de 20 dólares en forma de media luna que se hizo viral en TikTok por la cantidad de artículos que puede contener a pesar de su pequeño tamaño.En un vuelo reciente de Washington D. C. a Nueva York, Connor Miller, un ingeniero eléctrico de 25 años, iba vestido de pies a cabeza con Uniqlo, que describe como su “atuendo de viaje favorito”.El riesgo de crecerUniqlo quiere abrir 200 tiendas en Norteamérica para 2027, casi el doble de sus 106 establecimientos actuales. Aunque Yanai aún anticipa el crecimiento gracias al auge de la clase media en Asia, ahora apuesta porque Estados Unidos crezca mucho más rápido.Un reto, señaló, son las turbias perspectivas del negocio de la confección; los estadunidenses siguen gastando a pesar de los aranceles de Trump, pero los expertos en comercio minorista no están seguros de cuánto durará ese dinamismo. Algunos predicen que la peor parte de los aumentos de precios llegará a principios del próximo año.“Definitivamente, estamos empezando a ver inestabilidad económica”, afirmó Yanai.A pesar de los posibles vientos en contra, Yanai y los analistas del sector creen que Uniqlo puede estar mejor posicionada que sus competidores para soportar una recesión económica. “Si más gente busca valor en sus compras de moda, entonces Uniqlo gana”, comentó Matthew.Con aranceles o sin ellos, Uniqlo no se plantea trasladar su cadena de suministro de Asia a Estados Unidos, dijo Yanai. Citó la falta de trabajadores suficientes y un entorno industrial difícil.“Si fuéramos a empezar a construir algo desde cero, la situación actual en Estados Unidos no es una en la que se fomentaría ese tipo de industria”, explicó.Dicho esto, las empresas japonesas como Uniqlo deben expandirse en lugares como Estados Unidos para compensar el descenso de la población y el estancamiento de los mercados minoristas en su país de origen. “Necesitamos que sean activas en el extranjero; de lo contrario, no está claro que muchas de estas empresas japonesas puedan sobrevivir”, explicó Yanai.Con Uniqlo, “quiero revitalizar Estados Unidos con nuestra ropa”, dijo Yanai. A su vez, “los aliados deben ser tratados como aliados”, añadió. “Estados Unidos no puede hacerlo todo solo”.RM

‘La Ceiba Gráfica’ cumple 20 años y lo celebra con una exposición en el FIC

‘La Ceiba Gráfica’ cumple 20 años y lo celebra con una exposición en el FIC

Juan Carlos Talavera No todo esfuerzo para crear espacios y eventos culturales en México tiene que depender de una alta inversión”, dice a Excélsior el artista sueco Per Anderson (Malmö, 1946), creador del proyecto La Ceiba Gráfica , que cumple 20 años de vida y lo celebra con una exposición colaborativa en varios recintos guanajuatenses, dentro de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC). Dicho taller, que resguarda poco más de 3 mil obras de artistas como José Luis Cuevas, Fernando Castro Leñero, Francisco Toledo, Gilberto Aceves Navarro, Irma Palacios y Demián Flores, entre muchos más, ha demostrado que la calidad, el bajo costo y el conocimiento autodidacta no están peleados. Per Anderson cuenta que arribó a Veracruz en 1974, con una idea en mente: compartir su conocimiento sobre litografía con jóvenes dispuestos a crear. Pronto descubrió que no sería tan fácil, debido a los costos del papel, las tintas y las máquinas, así que decidió buscar soluciones. Descubrí que todas las herramientas y productos que se necesitaban para hacer litografía en México eran importados e inaccesibles. Por ejemplo, la piedra litográfica debía traerse desde Alemania, las prensas se importaban desde Estados Unidos y las tintas debían comprarse en París o Chicago, al igual que el papel y los rodillos de cuero… ¡Todo a costos elevadísimos! Entonces, ¿qué sentido tenía enseñar algo que mis alumnos nunca iban a poder hacer? A la vuelta de varios años busqué soluciones para sustituir la piedra litográfica y así descubrí que podía utilizarse mármol mexicano”, detalla. Y lo mismo ocurrió con las prensas y las tintas, “aunque la parte más difícil fue hacer la producción de papel a mano. ¿Cómo concretó el proyecto? “Cuando iniciamos La Ceiba Gráfica, en 2005, ya teníamos una tecnología que respondía a opciones netamente mexicanas, a partir de mármol mexicano (originario de las canteras de Tatatila, Veracruz), prensas construidas aquí mismo, al igual que rodillos, tintas, e iniciamos la producción de papel, aunque eso me llevó 15 años desarrollarlo, en vez de lamentar que no nos alcanzaba la lana porque subían los costos”. ¿Todo comenzó con dos personas? “Iniciamos Martín Vinaver y yo, para lo cual ocupamos en comodato (con el gobierno local) la exhacienda de La Orduña, en Coatepec, la cual hemos ido restaurando. Hoy somos 20 personas que perciben su salario de las actividades que ahí se desarrollan a través de cursos, programas de residencias, venta de obra y de papel, que nosotros producimos. “Tenemos en el Museo Vivo del Papel –en Coatepec– el primer cultivo de México de la planta de kozo, que dio origen a la revolución del papel en China hace dos mil años… y así logramos lo imposible: crear 40 prensas litográficas con mármol mexicano y fabricar nuestro papel”, explica. ¿Cómo financian el proyecto? “Gracias a esta infraestructura tecnológica, creada y producida en México, ¿cuánto le cuesta al Estado? Nada. Incluso los 20 salarios son autosustentables y eso quiero decirle a la secretaria de Cultura federal (Claudia Curiel), que la creación de proyectos no es un problema de dinero, sino de concepto. Tú puedes generar enseñanza, producción, investigación, programas de residencias, producción de papel… y esto cambia por completo el futuro de la actividad. Por eso, no nos ha movido ni un pelo, pues no dependemos del gobierno estatal ni federal, y ése es mi mensaje para las autoridades culturales, que no se hagan depender de los productos importados o que la tarea consista en comprarlo todo; mejor que se lleven la pregunta con la almohada y encuentren respuestas para no ser el eterno consumidor, sino que seamos el productor”. Anderson recuerda que para lograr este proyecto fue necesario constituir una asociación civil sin fines de lucro, con una estructura sólida, apoyados en una economía familiar donde fabrican sus muebles y sus materiales. “Este taller se ha convertido en un espacio muy simpático y empático, donde artistas mexicanos y extranjeros encuentran una sabrosísima convivencia”. ¿Cómo enfrentan las nuevas tecnologías? “Si abandonamos la litografía sobre piedra y lo hiciéramos en términos del offset o impresión digital, pasando de una técnica a otra, no habría ganancia. Pero si transitamos sin perder los orígenes y acumulamos opciones, podríamos brindar fantásticos resultados”, concluye. cva Contenidos Relacionados: Celebran la belleza y la diversidad natural con exposición fotográfica Rafael Lozano-Hemmer prepara una exposición ambiciosa para México Inauguran exposición de José José con piezas de su colección privada, descubre dónde verla

Frentes Políticos / 16 de octubre de 2025

Frentes Políticos / 16 de octubre de 2025

1. Uno más . Nazario Ramírez , presunto líder de una célula del CJNG, fue detenido en Guadalajara durante un operativo de la FGR, a cargo de Alejandro Gertz , y de la Sedena, bajo el mando de Ricardo Trevilla . Operaba en Jalisco y Puebla, llevando a cabo extorsiones y venta de droga. Junto a él cayeron dos cómplices. Omar García Harfuch , titular de la SSPC, confirmó la captura y reafirmó que el Gabinete de Seguridad seguirá combatiendo al crimen organizado. Buen golpe, pero también un recordatorio de su arraigo y capacidad operativa. El reto es desmantelar la red, no sólo atrapar piezas. Y en eso están, uno menos. 2. Cáncer inexpugnable . La corrupción aduanera es una llaga abierta. Hacienda, de Edgar Amador ; el SAT, de Antonio Martínez , y la ANAM, de Rafael Marín , revelaron que 68% de los agentes aduanales operan en nivel rojo de riesgo. Menos de 100 controlan 90% de las operaciones, y 30 de ellos manejaban todo el huachicol fiscal. Hay 7 mil 707 carpetas de investigación, pero sólo 78 sentencias. El Senado ya aprobó la iniciativa para reformar la Ley Aduanera e incluye trazabilidad de combustibles, aunque ésta entrará en vigor en enero de 2026. Castigo ejemplar y reglas claras, este delito no puede causarle más daño al erario del país. Ya basta. 3. Desinterés absoluto . Mientras el Senado debatía cómo apoyar a los damnificados por las lluvias en Veracruz, Hidalgo y Puebla, Adán Augusto López , coordinador de los senadores de Morena, fue captado leyendo crónicas deportivas en su tableta. Con Cristiano Ronaldo en pantalla, ignoró el drama nacional y las exigencias por la desaparición del Fonden. No es la primera vez, al parecer lo suyo son los deportes. Entre escándalos por su fortuna y los nexos criminales de su excolaborador, Hernán Bermúdez , al senador la política, la sociedad, el pueblo y las tragedias, simplemente le aburren. 4. Los 192 . En Poza Rica, estudiantes de la Universidad Veracruzana denuncian la desaparición de 192 compañeros tras las inundaciones. Miguel Cruz , alumno de Pedagogía, insiste en negligencia, pues no se suspendieron clases pese a las alertas. Acusa que Laura Velázquez , titular de Protección Civil, no ordenó evacuaciones, sólo dijo “va a llover”. Ricardo Ahued , secretario de Gobierno estatal, se vio desbordado. Y la gobernadora Rocío Nahle , sin seguro, sin estrategia y sin respuestas, naufraga. El rector de la UV, Martín Aguilar , niega la desaparición masiva, mientras las familias buscan. Veracruz no puede ocultar lo que grita desde el lodo. 5. Una tras otra . Las lluvias torrenciales que devastaron Metztitlán arrasaron con más de cinco mil 500 hectáreas de cultivos y dejaron al descubierto la falta de previsión del gobierno de Hidalgo. Campesinos acusan al gobernador Julio Menchaca de no prevenir, no alertar y no presentarse. “No vino nadie del gobierno estatal, ni una despensa ni una palabra”, reclamó Érika Sánchez . Las pérdidas incluyen animales, cosechas y el sustento de miles. La presidenta Claudia Sheinbaum ordenó desplegar personal de la Segob, pero el mandatario estatal sigue sin dar la cara. Gobernar es responder, no sólo hacer como que se trabaja. Columnista: Frentes Políticos Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0