Maduro enseña el músculo a EU: Venezuela se atrinchera tras alerta por la CIA

Maduro enseña el músculo a EU: Venezuela se atrinchera tras alerta por la CIA

Mauricio Alvarado / Editor Venezuela reforzó ayer su presencia militar en sus fronteras en respuesta al despliegue de buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe . En tanto, el chavismo negó que existan negociaciones con Estados Unidos para que el presidente Nicolás Maduro deje el poder. TE RECOMENDAMOS: Estados Unidos realiza nuevo ataque en el Caribe; hay sobrevivientes A eso se suma que tres bombarderos estratégicos estadunidenses B-52 fueron avistados orbitando frente a costas de venezolanas. Las autoridades de los estados Táchira y Amazonas anunciaron despliegues con patrullajes y procedimientos de control en pasos fronterizos con Colombia y Brasil . 17 MIL MILITARES DESPLEGADOS Según el comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral de Táchira , general Michell Valladares , 17 mil efectivos fueron desplegados . En Táchira, donde se encuentran los tres principales puentes que conectan Venezuela con Colombia , los efectivos se desplegaron en torno al Puente Internacional Simón Bolívar. En Amazonas , que limita hacia el sur con Brasil , los efectivos se dispersaron en el estado para resguardar “empresas estratégicas” y “servicios básicos”. EU mantiene desde agosto un operativo con siete buques de guerra cerca de las costas venezolanas . Además, acusa a Maduro de tener vínculos con el narcotráfico y anunció que autorizó operaciones de la CIA contra Venezuela. SON FAKE NEWS La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, negó haber negociado con Estados Unidos la supuesta salida de Maduro del poder. Con lo cual, desmintió un reporte del diario estadunidense Miami Herald, señaló que la vicepresidenta y su hermano Jorge Rodríguez intentaron negociar con Estados Unidos la salida de Maduro a cambio de que ellos se quedaran en el poder. Según el diario, los hermanos supuestamente argumentaban que son libres de señalamientos de narcotráfico. ¡ Fake ! Otro medio que se suma al basural de la guerra psicológica contra el pueblo venezolano. No tienen ética ni moral, y favorecen exclusivamente la mentira y la carroña”, dijo Rodríguez a través de Telegram. La revolución bolivariana cuenta con un alto mando político militar compacto y unido en torno a la voluntad del pueblo”, añadió la vicepresidenta que luego compartió una foto junto a Maduro con la leyenda: “Juntos y unidos junto al presidente Maduro”. El diario afirmó que Rodríguez presentó dos propuestas a través de intermediarios en Qatar, que ha mediado anteriormente entre EU y Venezuela. Con información de AFP. “QUEREMOS PRUEBAS”, EXIGEN La familia de un hombre que falleció en el bombardeo a una supuesta narcolancha en el Caribe reclamó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Se trata de Chad Joseph, un joven de 26 años , pescador originario de Trinidad y Tobago , quien murió en el ataque del martes pasado. Me siento muy dolida. ¿Saben por qué? Donald Trump se llevó a un padre, un hermano, un tío y un sobrino de familias. A Donald Trump no le importa lo que haga”, dijo Afisha Clement, prima de Joseph. Si dicen que un barco lleva narcóticos, ¿dónde están los narcóticos? Queremos pruebas, queremos pruebas. No hay nada”, añadió. En tanto, ayer, el ejército de Estados Unidos realizó un nuevo ataque contra una embarcación en el Caribe. Por primera vez en este tipo de ofensiva militar, hubo sobrevivientes entre la tripulación. Videos de la Casa Blanca han mostrado embarcaciones destruidas , con el argumento de que llevan drogas a territorio estadunidense. Con información de Reuters y AFP. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Presidenta Sheinbaum descarta posible invasión de EU a Venezuela Trump autoriza 'a escondidas' a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela EU mata a 6 en ataque contra presunta lancha narcotraficante frente a Venezuela

Hiperconectados pero solos; 'las redes sociales moldean emociones': Elena Benítez

Hiperconectados pero solos; 'las redes sociales moldean emociones': Elena Benítez

Lorena Rivera Estar conectado en todo momento en las redes sociales no significa haber creado un vínculo con otra persona. Esta interacción define esta época en la que millones de personas experimentan soledad en medio de la hiperconexión digital; las plataformas ofrecen recompensas afectivas —pertenencia, validación y compañía—, pero lo hacen mediante gratificaciones instantáneas que sustituyen la interacción genuina. Las redes sociales han dejado de ser canales de comunicación para convertirse en arquitecturas emocionales que condicionan cómo sentir, expresarse y construir intimidad, halló un nuevo estudio. Queríamos entender no sólo qué pasa en las redes, sino cómo y por qué. Descubrimos que muchas de nuestras emociones hoy se satisfacen digitalmente, incluso sin otro ser humano de por medio”, dijo en entrevista Elena Benítez, socia y fundadora de Gerundio, agencia especializada en diseño estratégico. Explicó que el estudio Descifrando la Yósfera: cómo se construyen las conexiones en la era digital, realizado por la agencia, plantea la tesis de que el diseño digital traza los vínculos humanos; cada botón, cada interfaz y cada algoritmo influyen en qué tipo de relaciones son posibles, cuáles se refuerzan y cuáles se vuelven inviables. Las necesidades de las personas siempre van a ser las mismas, pero cambia la forma en la que interactuamos con el entorno”, resaltó. “Lo que nos interesa es entender qué implicaciones tiene esto, cómo todos estos cambios digitales están afectando la manera en la que las personas hacemos las cosas, especialmente en nuestras relaciones personales”. El estudio define a la yósfera como la convergencia entre la identidad personal, la forma de expresión y la manera en relacionarse con las demás personas. Identificó seis arquetipos expresivos que sintetizan los patrones de comportamiento en redes sociales; éstos no dependen de la edad ni la generación, sino de las necesidades emocionales que cada persona busca satisfacer en el mundo digital. El aspiracional está en la búsqueda constante de la validación externa. “Véanme, llámenme, admírenme”, este perfil construye su identidad a partir de la reciprocidad digital, utiliza herramientas, como las publicaciones estéticas y visuales en Instagram para lograr estatus social. Su existencia gira alrededor de una imagen totalmente curada y proyectada para obtener aprobación pública, resumió Benítez. En el extremo está el transparente, busca autenticidad y profundidad. “Quiero rebotar ideas, conversemos”, este arquetipo utiliza las plataformas para crear conexiones genuinas, intercambiar puntos de vista y generar conversaciones significativas sin importar la aprobación masiva. El reservado privilegia la cautela y evita la sobreexposición, usa herramientas de privacidad como los mensajes directos. El abstracto prefiere la expresión simbólica y visual sobre lo literal. El romántico es el que documenta momentos importantes de su vida con carga emocional y nostálgica. Y el clasificado ejerce control riguroso sobre con quién se relaciona y qué comparte. No es que las plataformas usen los perfiles que nosotros definimos, pero encontramos que tienen muchas herramientas o funcionalidades diseñadas para cada uno de estos arquetipos”, aclaró Benítez. TikTok, por ejemplo, apela especialmente al perfil aspiracional, con dinámicas colaborativas y exposición recíproca, mientras que otras plataformas favorecen la interacción más íntima y selectiva. Para los generadores de contenido, esta dinámica se intensifica. Lo que proyectan está totalmente curado y diseñado para lograr objetivos específicos, hasta el punto en que la imagen pública diseñada termina convirtiéndose en parte de su identidad real. “Tu identidad personal se alimenta de la percepción de la gente en tus interacciones digitales”, dijo. Y cuando estás en el scroll infinito, date cuenta de que alguien diseñó eso para que tú sintieras de alguna forma o tuvieras ciertas emociones… Las redes prometen cercanía, pero las relaciones que generan son cada vez más superficiales”, recalcó. LAS NUEVAS REGLAS DEL JUEGO SOCIAL Hay cuatro características que definen las relaciones digitales y que explican las posibilidades y los riesgos, de acuerdo con el estudio: falta de consecuencias inmediatas, la gratificación instantánea, el anonimato relativo y el acceso expandido. Elena Benítez advirtió que en realidad no hay responsabilidad por las acciones en las redes sociales, “estás todo el día buscando esta dopamina rápida, esta gratificación instantánea… no te haces responsable por el impacto que tiene lo que buscas en esa interacción y el impacto puede ser demasiado grande y difícil de controlar”. Esta arquitectura explica fenómenos preocupantes como el odio en línea, personas que mantienen vidas convencionales en lo físico pueden ejercer violencia verbal sin asumir responsabilidad emocional por el otro en lo digital. Expone la construcción de identidades completamente diseñadas para la audiencia digital, especialmente entre adolescentes. Si piensas cómo construye ahora una adolescente su identidad, 100% de esta gratificación instantánea viene de lo que genera, de cómo recibe la imagen que proyecta a cierto público y cómo esto se vuelve después parte de su identidad personal”, reflexionó la directora general de Gerundio. “Nos vamos diseñando conforme vamos logrando tener ciertas reacciones de la gente”. ENTRE LO HUMANO Y LO ARTIFICIAL La investigación se realizó antes del boom masivo de la inteligencia artificial, pero sus hallazgos cobran nueva relevancia ante casos como el de jóvenes que recurren a ChatGPT para conversaciones terapéuticas o consejos sobre dilemas existenciales, a veces con consecuencias trágicas. Vamos buscando la necesidad de conexión, pero ya no entre pares, sino con esta inteligencia artificial”, observó Benítez. El estudio se enfocó específicamente en las interacciones entre personas a través de plataformas digitales, pero reconoce que la evolución natural del fenómeno apunta hacia la sustitución de vínculos humanos por relaciones con sistemas de IA. Hay gente que está usando la IA para terapia, para rebotar ideas, para entender cómo se siente”, abundó, “y cuántas personas tienen más conversaciones profundas con un robot, que podrían ser hasta más conectadas de las que tienen con personas reales”, concluyó. cva Contenidos Relacionados: ¿Por qué las redes sociales podrían desarrollar trastornos de alimentación en los jóvenes? IPN responde Dinamarca prohibirá las redes sociales a los menores de 15 años Vinculan a jovencita de 20 años que drogó a sujeto que conoció en redes sociales

Descifran en escena las claves del Mictlán en Foro Coyoacanense Hugo Argüelles

Descifran en escena las claves del Mictlán en Foro Coyoacanense Hugo Argüelles

Juan Carlos Talavera Inspirado en la cosmogonía náhuatl , el dramaturgo Richi Zambrano presentará el montaje Mictlán , que fusiona acrobacia, danza aérea y música mexicana en vivo y que iniciará funciones el 31 de octubre en el Foro Coyoacanense Hugo Argüelles. Esta obra está apoyada en una investigación realizada en el Códice Florentino, de fray Bernardino de Sahagún”, detalló en entrevista Zambrano, “en el que se abordan los distintos los niveles del inframundo y cómo las almas deben recorrer los diferentes espacios del mundo de los muertos para llegar a ese Mictlán”. TE RECOMENDAMOS: Nacho Cano da voz a La Malinche LA MUERTE, UNA DIGNA TRANSICIÓN La pieza aborda la cosmovisión náhuatl , donde la muerte no es un evento angustiante , sino una digna transición que enfatiza la continuidad y la recreación, y se entremezcla con la cultura tradicional mexicana, la celebración del Día de Muertos , el origen prehispánico y, hacia tiempos más modernos, las artes circenses, explicó Zambrano. Dicho montaje cuenta la historia de Sara , una acróbata cuya muerte durante una actuación desencadena el inicio de su viaje . El funeral de Sara se transforma en una vibrante celebración mexicana , desde donde la protagonista emprende un recorrido por el inframundo para explorar su nuevo estado y, finalmente, aceptar su destino; y en ese viaje interactúa con personajes como el perro Xolo, Tezcatlipoca, el Catrín, la Llorona, Mictlantecuhtli y el colibrí . ¿Por qué le interesó abordar el tema del Mictlán? , se le preguntó a Zambrano. Desde muy joven, la tradicional celebración mexicana del Día de Muertos ha sido la que más me ha llamado la atención, así que he tenido mucha inquietud al respecto. También me ha interesado aproximarme a las culturas precolombinas. Además, desafortunadamente, hace varios años falleció mi padre mientras yo me encontraba de gira en Sudamérica. Ese hecho fue algo muy fuerte para mí porque no pude estar presente en aquel momento, así que, buscando alguna forma para hacer un duelo que me ayudara a despedirme de él, empecé a escribir esta obra… y a partir de esto surgió la primera idea, a lo cual se sumó la experiencia de la pandemia y la falta de duelo”, comentó. ¿QUIÉNES ACTÚAN EN LA OBRA MICTLÁN? La obra de teatro , dirigida por Mariana Díaz Barriga Vielma , cuenta con las actuaciones de Sarai Salmerón , Salvador Sánchez Conejo, Montserrat Nezahualcóyotl, Nazareth Rosas, Mariana Díaz Barriga, Ernesto Guevara Ponce, Christian Leonardo Pérez, Inés Gómez Cruz, Isaac Sierra, Ximena Hernández, Nadyeli Gabriela Eugenio, Alonza María Corona y del propio Zambrano. Mictlán tendrá funciones dobles (18:00 y 20:00 horas) los días 31 de octubre y 1, 2, 7, 8 y 9 de noviembre en el Foro Coyoacanense Hugo Argüelles (Allende 36, colonia Del Carmen, CDMX). CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Alistan reposición escénica de Algo de Ricardo en el Foro Shakespeare Ensayo Escénico: Paradigma de un artefacto disruptivo Fotografía y turismo alrededor del cempasúchil, en Veracruz

Esto sabemos de la familia Favela López, dueña de Sumilab, empresa acusada por EU de suministrar a Los Chapitos

Esto sabemos de la familia Favela López, dueña de Sumilab, empresa acusada por EU de suministrar a Los Chapitos

A inicios de mes, MILENIO informó que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a ocho personas y 12 empresas mexicanas presuntamente ligadas con la facción Los Chapitos, entre ellas, miembros de la familia Favela López.Se sabe que los integrantes de esta familia operaban una empresa que presuntamente se dedicaba al suministro y envío de precursores químicos para miembros y asociados de una de las facciones del Cártel de Sinaloa.​¿Cuál es la empresa a nombre de la familia Favela López?Entre las 12 empresas sancionadas resalta una de nombre Sumilab, SA de CV, con sede en Culiacán, Sinaloa, la cual es dirigida por miembros de la familia Favela López."Sumilab fue designada por su presunta participación en el suministro y envío de precursores químicos para miembros y asociados del Cártel de Sinaloa", señaló un boletín de las autoridades estadunidenses.Esta empresa ya había sido sancionada por las autoridades estadunidenses en mayo de 2023, lo que supuestamente hizo que la familia Favela López cambiara su modus operandi, pero siguiera involucrada en el suministro de precursores químicos para la producción de fentanilo del Cártel de Sinaloa.Al parecer, Sumilab vende productos químicos a empresas de Estados Unidos, donde se sintetiza la droga y se comercializa en el país de las barras y las estrellas.En una búsqueda por internet, MILENIO encontró información de Sumilab, SA de CV, en la página web Online Cosmos.Al ingresar a su sitio web, se puede ver el logo de la misma empresa que sancionó el gobierno de Estados Unidos: se trata de una matriz de laboratorio con el nombre del grupo que presuntamente lidera la familia Favela López.Sumilab se describe como una empresa proveedora dedicada a la distribución de material y equipo para todos los laboratorios, desde clínicos, escuelas, industriales y centros de investigación. Sin embargo, al querer ingresar a su página en internet, el dominio ya no existe.También se encontró al menos un contrato conla Universidad Autónoma del Occidente conSumilab, SA de CV por lacompra de equipo de cómputo, por el monto de más de 3 millones de pesos. Resalta que dicho documento cubre elnombre del representante legal de la empresa ligada a Los Chapitos.Árbol genealógico de la familia Favela LópezLa Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) señaló que la empresa Sumilab, SA de CV, aparece registrada a nombre de los hermanos Víctor Andrés, Francisco, Jorge Luis y María Gabriela, todos ellos de apellidos Favela López.Además, también estarían involucrados dos cuñados: Jairo Verdugo Araujo —esposo de María Gabriela— y Gilberto Gallardo García, quien está casado con otra de las hermanas de los Favela López.Según Estados Unidos, Víctor Andrés, Francisco y Jorge Luis son miembros de Los Chapitos, facción en la que son responsables del suministro y distribución de precursores químicos y equipo de laboratorio a intermediarios químicos, así como operadores de laboratorio afiliados al Cártel de Sinaloa, quienes producen fentanilo y metanfetamina de forma ilícita.Presuntamente, tanto Sumilab como Víctor Andrés, Francisco y Jorge Luis son señalados de apoyar financieramente y con material tecnológico las operaciones del Cártel de Sinaloa.Por su parte, María Gabriela Favela López, Jairo Verdugo Araujo y Gilberto Gallardo García fueron señalados por presuntamente controlar las actividades de la empresa Sumilab.Estados Unidos aseguró que la familia Favela López, además de Sumilab, opera una red de empresas químicas con equipos de laboratorio relacionadas con la agricultura. Estas son otras de las sancionadas:Agrolaren, SPR de RL de CV (Agrolaren)Distribuidora de Productores y Servicios Viand, SA de CV (Viand)Favelab, SA de CV (Favelab)Favela Pro, SA de CV (dba Fagalab)Qui Lab, SA de CV (Qui Lab)Storelab, SA de CV (Storelab)Cabe señalar que, luego de que el gobierno estadunidense sancionara a Sumilab en 2023, los hermanos Víctor Andrés, Francisco y Jorge Luis retiraron sus nombres de numerosos registros corporativos, entre ellos Agrolaren, Viand, Favelab y Fagalab, las cuales fueron designadas a testaferros (personas que prestan su nombre en un contrato) en su lugar."A pesar de la utilización de testaferros en numerosas ocasiones, otras empresas dentro de la red familiar (incluidas Qui Lab —propiedad de Jorge Luis y Gilberto— y Storelab —propiedad de Jorge Luis, María Gabriela y Jairo—) mantuvieron sus estructuras corporativas luego de la designación de Sumilab por parte de la OFAC en mayo de 2023", señaló el gobierno estadounidense.Viand fue designada por estar bajo el control directo o indirecto de Víctor Andrés.Favelab fue designada por estar bajo el control directo o indirecto de FranciscoAgrolaren y Fagalab fueron designadas por estar bajo el control directo o indirecto de Jorge Luis.Qui Lab fue designada por estar bajo el control directo o indirecto de Jorge Luis y GilbertoStorelab fue designada por estar bajo el control directo o indirecto de Jorge Luis, María Gabriela y JairoMacerlab fue designada por estar bajo el control directo o indirecto de César Elías López AraujoSobre esta última persona, César Elías López Araujo, se sabe que es presuntamente propietario de la empresa de equipos de laboratorio Importaciones y Nacional Marcerlab, SA de CV (dba Macerlab). Aunque no se sabe si existe un parentesco directo con los López Favela, sus apellidos coinciden con los del linaje: López, con el de la familia dueña de Sumilab, y Araujo, con el del esposo de María Guadalupe.Treasury is sanctioning an illicit fentanyl supply network that supports the Sinaloa cartel. Under President Trump's leadership, Treasury will continue to aggressively target and dismantle the financial networks that enable terrorist organizations to poison Americans with deadly…— Treasury Department (@USTreasury) October 6, 2025 ¿De dónde sacaba sus fondos Sumilab?En 2023, una investigación del periodista Óscar Balderas para MILENIO reveló que la empresa Sumilab obtuvo contratos millonarios de dos universidades públicas, dos centros de investigación científica, un instituto educativo, una oficina para diseñar políticas de salud y un hospital gubernamental, todas ellas de Sinaloa.Desde entonces, la empresa era señalada como una supuesta farmacéutica ligada a los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán.Datos obtenidos por MILENIO, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, arrojaron que esa farmacéutica ha crecido a costa del presupuesto público: desde 2018 y, al menos, hasta 2022, ha recibido 180 contratos estatales que le han significado ingresos por 28.2 millones de pesos. Las dependencias que supuestamente le han dado dinero a Sumilab son:Instituto Sinaloense de Infraestructura Física EducativaEl extinto Centro de Ciencias de SinaloaLa Universidad Politécnica del Valle del ÉvoraLa Universidad Tecnológica de CuliacánLa Coordinación General para el Fomento de la Investigación Científica e Innovación del Estado de SinaloaHospital Civil de CuliacánServicios de Salud de SinaloaFuentes en Estados Unidos consultadas por Balderas dijeron que era imposible determinar cuánto de esos 28.2 millones de pesos del presupuesto público de Sinaloa habrían ayudado a enriquecer a Los Chapitos o a dinamizar su negocio de tráfico de fentanilo.En la misma Plataforma Nacional de Transparencia existían contratos públicos entre Sumilab y el gobierno federal, entre 2019 y 2022.Otras empresas sancionadasAunque no pertenecen a la familia Favela López, Estados Unidos también sancionó a las empresas a nombre de una mujer llamada Martha Emilia Conde Uraga, La Martita, presunta traficante de productos químicos ligada al Cártel de Sinaloa. Dichas organizaciones son:Comercial Viosma del Noroeste, SA de CV (Viosma)Prolimph Quimicos en General, SA de CV (Prolimph)Una empresa de salud, Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacifico, SA de CV (Salud)Otra empresa de bienes raíces, Roco del Pacifico Inmobiliaria, SA de CV (Roco)La Martita fue designadoa conforme a la orden ejecutiva 14059 por presuntamente apoyar al Cártel de Sinaloa. Mientras que sus empresas, Además, Viosma, Prolimph, Salud y Roco, fueron señaladas por sus malos manejos.RM​

Del voto femenino a la primera presidenta: el camino de las mujeres para tomar la política

Del voto femenino a la primera presidenta: el camino de las mujeres para tomar la política

Este 17 de octubre se conmemoran 71 años de la aprobación de la reforma que reconoció la ciudadanía plena de las mujeres mexicanas, la cual les brindó su derecho a votar y ser votadas a nivel federal.Si bien, se trata de uno de los logros más importantes para el movimiento sufragista nacional, también fue el inicio de una nueva etapa para la nación y, en especial, para las mujeres.Hoy, México se ha transformado en términos de paridad, 13 de las 32 entidades son gobernadas por una mujer, de los 500 curules, 251 son ocupados por diputadas y hay 65 senadoras —y ambas cámaras son presididas por mujeres—. Pero quizá el más grande logro es la llegada de la primera Presidenta de la República.Pero la lucha no ha sido fácil, el movimiento se ha enfrentado a innumerables detractores que han buscado frenar el avance de la lucha por los derechos de las mujeres, incluso en la actualidad. Fueron necesarias marchas, protestas, seminarios, huelgas de hambre, reformas y más para lograr el sufragio. En MILENIO, realizamos un recuento de la justa femenina en la política y su trascendencia en materia de derechos humanos, políticos y sociales, hasta la actualidad. Las pioneras del sufragioEl deseo de ser reconocidas como ciudadanas siempre ha estado presente en las luchadoras, pero no fue hasta que mujeres como Olympe de Gouges, en Francia, y Mary Wollstonecraft, en Inglaterra, se armaron de valor para escribir por primera vez sobre esta necesidad en el siglo XVIII. Sus ideas trascendieron no solo en el tiempo, sino que atravesaron océanos e inspiraron a muchas a exigir sus derechos a la libertad y la justicia.“Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta; por lo menos no le privarás ese derecho. Dime, ¿qué te da imperio soberano para oprimir a mi sexo? ¿Tu fuerza? ¿Tus talentos? Observa al Creador en su sabiduría (…) y dame, si te atreves, un ejemplo de su imperio tiránico”.Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, 1791No obstante, en México tuvieron que pasar más de 100 años para que las mujeres pudieron votar. Los primeros registros oficiales del de la lucha por el sufragio femenino comenzaron en 1821, según los registros del Instituto Nacional Electoral (INE), cuando un grupo de mujeres en Zacatecas pidió al gobierno que se les considerara ciudadanas y pudieran votar. Pero hacía falta una voluntad de hierro para abordar el tema, por lo que no fue sino hasta 1884 cuando apareció Laureana Wright, con su semanario Violetas del Anáhuac, en el que se notificaban los avances sufragistas en otras partes del mundo. En una revista crítica, la escritora originaria de Taxco, Guerrero, llamó a las mexicanas a cuestionar su rol en la sociedad, las condiciones en las que vivían y a formar parte del progreso.Las publicaciones de Wright inspiraron a otras mujeres, quienes reunieron miles de firmas que enviaron al presidente Porfirio Díaz para permitir a las mujeres votar. Sin embargo, tanto a Wright como al resto se les obligó a resignarse con su situación. No obstante, la lucha no terminaría allí. La Revolución Mexicana fue la semilla que germinaría nuevas ideas, cuya lucha inspiraría a miles de mujeres, y propiciaría el florecimiento del feminismo sufragista nacional. De esta manera, 1915, Hermila Galindo fundó el semanario Mujer Moderna, donde escribía sobre el sufragio femenino. Un año después, durante el Segundo Congreso Feminista se incorporó el tema: Las mujeres y el voto. ¿Electoras y candidatas?. Tras la ponderación, se emitió un dictamen favorable: las mujeres podrían votar a nivel municipal en Yucatán. Sin embargo se establecieron algunos límites: solo podrían participar aquellas que fueran mayores de 21 años y supieran leer y escribir; además, no podrían ser votadas, pues se consideraba que no “estaban preparadas” para asumir cargos de representación popular. Tamara Aranda Ramos, investigadora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INERM), destaca que estas medidas no solo fueron respaldada por los hombres sino tampoco por las mismas mujeres.“Hay organizaciones de mujeres católicas que no están de acuerdo con el voto. Eso es algo muy interesante, porque también hubo mujeres que estaban en contra de que las mujeres votaran. El argumento era, básicamente, por dos lados: que aún faltaba mucha educación, era necesario que las mujeres accedieran a la educación primero, para tener un voto informado, educado. Y otra razón era que estaban sometidas a la iglesia y al marido. Esto significaba que la decisión no la iban a tomar por ellas, sino por lo que les dijera el cura o el esposo.“(Consideraban que) no estábamos listas para votar, no estábamos listas para ser ciudadanas, y estaban las otras que decían: bueno, es que también hay muchísimos hombres que no están necesariamente listos, ¿no?”, dijo en entrevista para MILENIO. A pesar de la resistencia, en 1923, tras el reconocimiento de Yucatán al sufragio femenino, las mujeres votaron por primera vez. Y no solo eso, sino que Beatriz Peniche Barrera, Elvia Carrillo Puerto y Raquel Dzib Ciseron se convirtieron en las primeras mujeres en la historia de México, en ser elegidas por las personas para redactar leyes.Las mujeres que abrieron caminoEl logro sufragista a nivel local en Yucatán —y más tarde en San Luis Potosí, Chiapas y Tabasco— solo avivó las ganas de las mujeres de conseguir su derecho a participar en la vida política del país en escala federal. Y es aquí cuando toman fuerza algunas de las figuras más relevantes para el movimiento: Hermila Galindo Acosta y Elvia Carrillo Puerto. Galindo Acosta, escritora, maestra, oradora, periodista y activista feminista sufragista ya había sido postulada como candidata al Congreso de la Unión como representante de la Ciudad de México. Además, era autora del semanario Mujer Moderna, donde escribía sobre el sufragio femenino.“Hermila Galindo pide que se reconozca plenamente a las mujeres como ciudadanas. Y eso significa, o se traduciría en la ley electoral, el derecho a ser registradas ante el padrón electoral, es decir, votar y ser votadas”, destacó la historiadora Aranda.Por su parte, Elvia Carillo Puerto, quien tuvo de mentora a Rita Cetina Gutiérrez, precursora del feminismo en Yucatán, ejerció una influencia notable en el sufragismo, debido a su activismo socialista se le conocía como la Monja Roja del Mayab.Junto con Hermila Zamarrón como suplente, Elvia Carrillo Puerto compite por un distrito electoral, pero el Colegio Electoral pero sus detractores argumentron que, según la Ley Electoral de 1918, sólo los hombres eran elegibles a cargos de representación popular. Aranda Ramos destaca que durante los años 30, y en especial con el gobierno de Lázaro Cárdenas, existió una mayor apertura para los grupos sufragistas, en la medida que se comienza a institucionalizar la Revolución Mexicana. Se toma en cuenta a las mujeres para formar parte de los partidos, e incluso, se les promete que se les reconocerá el voto. Las organizaciones comienzan a ser más inclusivas, e incluir destaca el liderazgo de María Refugio Cuca García Martínez en el lado comunista.“Va a haber mucha resistencia por parte de los hombres, de los partidos políticos. Dentro del partido comunista, le reconocen a Cuca García su lugar como organizadora de las mujeres y como líder del proyecto de la Internacional Comunista, de muchas cosas, pero no ven con buenos ojos la organización que está empujando en torno al voto. O sea, los temas de las mujeres no son vistos con buenos ojos, ni en el Constituyente del 17, ni durante los treintas, ni el cardenismo, y va a ser hasta los 40 cuando ya se pueden dar estas condiciones”, reconoce la investigadora.Para 1937, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se presentó una iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución, la cual consideraba, por primera vez, el derecho a la mujer de votar y obtener cargos de elección popular. El dictamen fue aprobado tanto por el Senado como la Cámara Diputados, pero en la última fase del proceso legislativo no se hizo la declaratoria de Reforma Constitucional en el Diario Oficial de la Federación, por lo que la resolución quedó inconclusa e inaplicable.Conforme pasan los años, la presión de los movimientos de mujeres aumenta y en 1952 se lleva a cabo un mitin multitudinario en el Parque 18 de marzo, el cual reunió a cerca de 20 mil mujeres. Organizado por la Asamblea Nacional Femenil, las manifestantes exigieron al candidato presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, que les garantizara el derecho a votar y ser votadas.“La mayoría de los países en América Latina ya habían concedido el voto a las mujeres, y México, que había sido uno de los primeros en tomar este tema, todavía no lo hacía. Entonces, era urgente hacerlo, ya estaba rezagado”, apunto Arana Ramos.Es así como el 17 de octubre de 1953, ya con Ruiz Cortines como titular del Ejecutivo, que se publica la reforma que reconocía la ciudadanía de las mujeres mexicanas. El día que la ciudadanía se escribió con nombre de mujerEl voto fue el resultado de décadas de organización colectiva y de luchas sociales que, paulatinamente, abrieron el camino para que las mexicanas de hoy puedan ejercer este derecho de “estricta justicia”. Fue una larga lucha que implicó a varias generaciones de feministas y mujeres organizadas en torno al derecho al sufragio, que se fue conseguido, en palabras de Aranda, gracias a que “las mujeres no dejaban de insistir”.El 3 de julio de 1955 quedará marcado en la historia, no solo de la lucha feminista, sino la de todo el país, como el día en que las mujeres emitieron por primera vez su voto en México.El derecho al voto también concedió a las mujeres lugares privilegiados y reservados para los hombres, como el Congreso de la Unión. Como la llegada de la primera mujer a la Cámara de Diputados: la maestra Aurora Jiménez, quien ocupó un curul en la XLII Legislatura, por Baja California.“Eso denota que ya existían trayectorias, que ya existían carreras políticas destacadas, que ellas habían hecho ya un nombre y tenían propuestas que eran seguidas y ejecutadas por la población. Así que solamente faltaba, pues, abrirles la puerta y la posibilidad de hacerlo. Ya les tocaba”, agrega la historiadora.Para la historiadora del INERM, el derecho al voto no solosignificó un paso hacia la igualdad, sino también hacia el reconocimiento de los derechos y de las necesidades de las mujeres. Y algo trascendental: el considerar a las mujeres como personas.“Esa cosa tan tan básica, de que si somos personas, somos y tenemos derechos de ciudadanía. Eso es lo lo interesante cuando hablamos del derecho al voto, no solamente es ir a emitir quién quiero que sea diputada, diputado, presidente, senador, sino que desde el Estado se me reconoce como un ser humano digno de todos los derechos”, puntualizó. De votar a gobernar: el largo camino hacia la paridadIncluso con este reconocimiento, la lucha de las mujeres no cesó, los cambios paritarios se extendieron más allá del Poder Legislativo y Ejecutivo, y en 1961 llegaron al Judicial, de la mano de María Cristina Salmorán, quiense convirtió en la primera ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Asimismo, María Lavalle Urbina, por Campeche, y Alicia Arellano Tapia se convirtieron en las primeras senadoras electas por Sonora en de 1964. Macrina Rabadán Santana fue la primera diputada de oposición por el Partido Popular Socialista, por el distrito de Iguala. Y tuvieron que pasar 24 años antes de una mujer gobernara: en 1979 México Griselda Álvarez fue elegida para dirigir Colima. Este hecho inspiró a muchas, y tres años más tarde, Rosario Ibarra de la Garza se convirtió en la primera mujer postulada como candidata a la Presidencia de la República, y a pesar del resultado, repetiría su intencion en 1988 por el PRT.Aunque la resistencia de muchos no paraba, ésta solo era equiparada por el ahínco de las mujeres, que en 1996 lograron integrar un añadido al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) en el que se estipuló que las candidaturas propuestas por los partidos políticos, para diputados y senadores, no debían ser más de 70 por ciento para un solo género. Más de dos décadas después llegó uno de los más grandes logros: la paridad legislativa. La LXIV Legislatura fue casi paritaria, con la Cámara de Diputados ocupada por un 50.8 por ciento de hombres y 49.2 por ciento de mujeres; mientras que en el Senado de la República se dividió en un 51 por ciento de mujeres y 49 por ciento de hombres. Para Aranda Ramos, todos estos resultados son una prueba más de la importancia de reconocer el trabajo de las mujeres en la historia, pues abrieron el camino y gracias a sus esfuerzos “hoy podemos trabajar, podemos votar y ser votadas, podemos estudiar una carrera universitaria, tenemos la vida o los mismos derechos de ciudadanía que cualquier otra persona.Y que eso nos ha dado todas las posibilidades del mundo”.Presidenta con “A”En 2018, Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México. El 47.08 por ciento del total de votos obtenidos en la contienda local fueron solo un presagio para su arrasadora victoria seis años más tarde, cuando fue elegida para ser la primera Presidenta de México.Política, científica, académica, la trayectoria de Sheinbaum Pardo es una de las más completas en México, pero sin duda su gestión como secretaria de Medio Ambiente del entonces Distrito Federal en el 2000 ayudó a posicionarse como una funcionaria capaz, el cual fue respaldado por su gestión como jefa delegacional en Tlalpan, cinco años después.Por primera vez en 200 años de la República, habrá una mujer presidenta y será transformadora. Gracias a todas y todos los mexicanos. Hoy demostramos con nuestro voto que somos un pueblo democrático. Les invito a seguir la transmisión.#EnVivo https://t.co/kjKUkFOQnf— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) June 3, 2024 “Estamos viviendo una época histórica, tenemos a una Presidenta mujer, que además ha dignificado el reconocimiento de otras mujeres”, señala la investigadora, quien considera, además, hizo replantear a la sociedad quiénes pueden llegar al poder. La llegada de la primera mujer a la Presidencia es un “triunfo y un momento de inflexión en la historia” del país, según Aranda Ramos, pero también es prueba de que la aceptación de las mujeres en la vida pública es tangible. En materia electoral, Sheinbaum Pardo se convirtió en un fenómeno. Obtuvo el mayor número de votos jamás registrado para un candidato en la historia de México según el Instituto Nacional Electoral (INE), con mayoría de sufragios en 31 de los 32 estados, y más de 35.9 millones de personas que la eligieron (59.67 por ciento del total de votantes), superando los de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien logró 30.1 millones. Ya en el poder, la Presidenta ha buscado reconocer la importancia de las mujeres en la política, bajo el lema “Llegamos todas”, desde su primer día de gestión comenzaron los cambios. Sheinbaum decretó la creación de la Secretaría de las Mujeres para atender temas de género, comenzó la entrega de laPensión Mujeres Bienestar, la construcción de 200 Centros de Cuidado Infantil para madres trabajadoras, y el compromiso del reconocimiento permanente a mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes durante todo el sexenio.La morenista acaba de cumplir un año al frente del Ejecutivo federal, y solo el tiempo y los mexicanos y mexicanas podrán juzgar el resultado de su gestión. Pero su llegada ya representa el fin de una lucha de más de un siglo por los derechos de las mujeres y el inicio de una nueva etapa en el que se buscará poder ocupar el espacio público con dignidad y seguridad, pues como menciona Aranda Ramos: “los derechos no se ganan y ya, hay que luchar para mantenerlos”.Futuro en femeninoPara la historiadora del INERM, la lucha de las mujeres aún no ha terminado, temas como la violencia feminicida —que cobra la vida de tres mujeres al día, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)—, la lucha por la despenalización del aborto, la violencia política de género, la reivindicación de los pueblos originarios son urgencias del presente. “¿Ahora lo que nos faltaría? Crear entornos mucho más, pues, seguros, de un país en el que ser mujer sea también sinónimo de seguridad. No podemos ejercer nuestros derechos políticos, ciudadanos y humanos en un contexto adverso. (…), eso nos va a permitir luchar por otros otros caminos que aún falta recorrer”, indica. En este sentido, advierte que el resurgimiento de discursos de odio y grupos anti derechos son un llamado a las mujeres para no bajar la guardia. Por ello, es necesario la reivindicación de la memoria histórica, y la compensación, así como la apertura de paradigmas y de atención a las causas de las mujeres en la lucha antirracista, climática, migrante y económica.Aranda Ramos considera que la siguiente montaña a conquistar es la dignificación de la activismo que realizan las mujeres en la actualidad, desde las manifestantes en pro de los derechos reproductivos hasta las madres buscadoras. “Ahora las mujeres están al frente de las causas de derechos humanos más importantes: derechos climáticos, ambientales, culturales, y esto será también el futuro de nuestra organización como mujeres. No tener solamente las conquistas de estos temas, sino abordar el antirracismo, la anti xenofobia, las comunidades migrantes, (…) no solo conquistar esto que ya se logró, sino dignificar el trabajo de las activistas. (…). Es el derecho de ciudadanía que tenemos, así que hay que tomarlo”, concluye. LP​

El mercado del matcha se resquebraja

El mercado del matcha se resquebraja

A lo largo de cuatro siglos, Japón construyó una tradición de consumo de matchabasada en cuatro principios: wa, kei, sei y jaku, o armonía, respeto, pureza y tranquilidad.Empresas japonesas de gran prestigio están en guerra con decenas de vendedores que revenden su matcha muy por encima del precio normal de venta al público en Amazon, Facebook Marketplace y otros sitios. Otros venden el equivalente en el comercio del té a bolsos de Chanel de 45 dólares, paquetes falsificados llenos de producto de baja calidad o té común molido hasta convertirlo en un polvo amarillo opaco.Las compañías de té que han forjado su reputación durante siglos están desesperadas. Marukyu Koyamaen, fundada por Kyujiro Koyama en 1704, lleva ocho años tomando medidas contra los falsificadores; lucha contra ellos en los tribunales y hace sus propios envases más difíciles de copiar.Algunas de las falsificaciones están rellenas de “té verde en polvo de baja calidad —confirmó Motoya Koyama, presidente de la empresa y descendiente directo del fundador, en una entrevista por correo electrónico—. Sería sin duda un gran perjuicio para nosotros que los clientes que adquieran estos productos falsificados piensen que son producidos por Marukyu Koyamaen”.Otras prácticas, aunque no tan engañosas, son muy poco tradicionales. Los lattes y smoothies se preparan con métodos abreviados (concentrado por lotes, apodado en inglés “batcha”) y saborizantes (¡pan de plátano!) que provocan escalofríos de terror en los puristas del matcha. Los baristas inhalan tanto polvo verde en el aire que bromean con la posibilidad de contraer pulmón de matcha.“Es como el salvaje Oeste porque hay tantos desconocidos y tantos nuevos contendientes en el juego”, expresó Sebastian Beckwith, un importador cuya empresa, In Pursuit of Tea,ofrece matcha desde hace más de 20 años.El matcha, en su forma más tradicional y apreciada, es té que se protege del sol durante varias semanas antes de ser recogido, cocido al vapor y molido hasta convertirlo en polvo entre piedras de molino de granito. El proceso es minucioso. El número de personas en Japón para las que es una bebida cotidiana nunca ha sido grande. Alrededor de 80 por ciento del té que se cultiva en el país, es sencha, una variedad verde de hoja entera. La proporción del matcha es de alrededor de 6 por ciento. Es en gran medida un producto de nicho.Sin embargo, en los últimos cinco años se ha hecho más popular en el extranjero que en su propio país, y ha alcanzado el estrellato en TikTok y desplazado al café en los menús de las cafeterías. Japón exporta ahora más de la mitad del matcha que cultiva. Según la empresa de estudios de mercado NIQ, las ventas al por menor de matcha en Estados Unidos crecieron 86 por ciento en los últimos tres años.Los mayoristas reciben pedidos de cafeterías de Varsovia y Kazajistán. Los minoristas agotan los nuevos envíos en cuestión de minutos. Con una demanda que va por delante de la limitada oferta, se han colado todo tipo de prácticas turbias.El etiquetado del matcha carece casi por completo de regulación, lo que facilita a los operadores menos escrupulosos hacer pasar productos de segunda y tercera categoría por productos de primera calidad. Están apareciendo clasificaciones antes desconocidas, como el grado imperial y el grado barista. Incluso el “grado ceremonial”, muy utilizado fuera de Japón, es una invención sin definición formal de los comercializadores estadunidenses.Competencia entre matcha y caféLa propia palabra matcha está abierta a interpretaciones en la actualidad. Aunque el té se asocia históricamente con Japón, el que se vende en polvo con ese nombre se fabrica ahora en Australia, Kenia y otros países. Starbucks compra su matcha en China y Corea del Sur, además de en Japón.Hay matcha marrón, negro y blanco, además del de toda la vida con el vibrante color verde de una rana arbórea. Algunos de estos productos se expusieron en la Conferencia Norteamericana del Té celebrada en Charleston, Carolina del Sur, el mes pasado.“Había un montón de matchas de diferentes colores, y esto es un problema para muchas empresas que lo fabrican —explicó Rona Tison, embajadora del té de la firma japonesa Ito En, quien asistió al evento—. No hay directrices reguladoras”.Nunca se sabría que hay escasez en las calles de Los Ángeles, Washington y Londres. Starbucks, que informó de un aumento interanual de 40 por ciento en las ventas de matcha durante el primer trimestre de 2025, introdujo en septiembre una nueva línea de bebidas proteicas que incluye tres sabores de matcha. Este verano, la cadena internacional Blank Street Coffee desplegó una renovación visual tan empapada de verde espumoso que Fast Company la llamó “matchacore total”. En el proceso, Blank Street eliminó Coffee de su nombre, y por una buena razón. Las bebidas de matcha superan ahora en número a las de caféen el menú y representan aproximadamente la mitad del negocio de la empresa, según The Wall Street Journal.En el centro de Manhattan y partes de Brooklyn, es difícil doblar una esquina sin tropezar con un tablón en la acera que anuncia lattes de matcha de tiramisú, nieblas de matcha de vainilla o batidos Mega Matcha enriquecidos con espinacas.Y siguen llegando nuevos lugares donde saborear matcha. En marzo se inauguró 12 Matcha, un espacioso salón en Bond Street donde se preparan bebidas al momento con agua tratada con troncos de carbón binchotan de 60 centímetros en tanques de vidrio elevados. En julio, el chocolate matcha y el café con leche “matchadamia” llegaron a East 10th Street con la aparición de Matcha House. Agosto trajo una heladería centrada en el matcha, Aoko Matcha, a Bleecker Street, y un local de Sorate en el distrito Flatiron, donde el matcha helado con agua de coco se vendió a buen ritmo una tarde reciente.Este mes en Brooklyn, el distribuidor de té japonés Kettl planea abrir una nueva tienda dedicada a la apreciación del matcha, con frascos a la venta en la parte delantera y degustaciones guiadas servidas detrás de puertas corredizas en la parte trasera. La tienda, Kettl Matcha Sen Mon Ten, pretende ofrecer un poco de contraste, al mostrar un lado del matcha que no se explora a fondo en TikTok.“Es un producto artesanal como el vino, y quería tener un espacio centrado en ello —dijo Zach Mangan, fundador de Kettl—. De vez en cuando vendrán agricultores de Japón para explicar cómo se elabora el té”. Y, tal vez, para averiguar cómo los nuevos lanzamientos de su artesanía se convirtieron en la versión de este año de un lanzamiento de zapatillas Nike.“Lo más importante ahora es la sensación de desconcierto —comentó Mangan—. La intensa demanda ha sido muy estresante para muchos productores cuyo principal objetivo no es ser populares y enviar productos a todos los rincones del mundo”.No es tan fácilPara entender por qué los agricultores no pueden simplemente mantener contentos a todos los conversos de la noche a la mañana y triplicar la producción, es útil recordar que el matcha más codiciado se muele a partir de la primera cosecha de primavera, cuando las hojas están más dulces.“Realmente hay escasez de suministro de primera cosecha”, confirmó Hannah Habes, fundadora de Matchaful, un minorista y mayorista con sede en Nueva York. Según Habes, el matcha de primera cosecha, cultivado por un solo agricultor, es la base de la mayoría de los lattes y otras bebidas que se venden en las siete cafeterías de Matchaful. Comprar directamente al productor o a minoristas consolidados es la mejor manera de obtener lo que se paga, afirman los expertos en té.Nunca hay tanta cantidad de este té de primera cosecha como de matcha de la segunda y tercera cosecha, que suele ser más amargo y astringente. Normalmente, se etiqueta como “de grado culinario”. “Ahí es donde las empresas más grandes, que no se centran tanto en la calidad, aún pueden ofrecer matcha —explicó Hannah—. Si lo mezclas con mucha azúcar, como en Dunkin’ Donuts, probablemente puedas encontrar algo en el mercado”.El matcha de grado culinario es adecuado para chocolates, brownies y bebidas dulces y lácteas. Los conocedores del té creen firmemente que los grados más finos se desperdician en lattes y batidos.“Utilizarlo en un latte es como usar Borgoña tinto para hacer sangría”, comparó Mangan.Adulterar los productos de alta calidad con fruta, miel y otros edulcorantes es más que un desperdicio de buen matcha, dijo Koyama. También contribuye a la escasez que ha dificultado la celebración de ceremonias del té, o chado, una piedra angular de la cultura tradicional japonesa.Una traducción más exacta de chado es “el camino del té”, y comprender los rituales para prepararlo y servirlo es una búsqueda de toda la vida, dijo Ann Abe, jefa de administración de Urasenke Los Ángeles, un grupo cultural sin ánimo de lucro dedicado a la ceremonia del té.“Al ser japonesa-estadunidense de tercera generación, aprender sobre la cultura es fascinante, y sigo aprendiendo”, compartió Abe. Estudió chado con el influyente maestro Sosei Matsumoto,quien subrayó la importancia de no desperdiciar nunca nada del té en polvo. Abe tiene sentimientos encontrados sobre la moderna ubicuidad del matcha fuera de Japón.“Es agradable ver que hay interés. Sin embargo, no creo que la mayoría de la gente entienda o se dé cuenta de lo que hay detrás de un tazón de té”, dijo.Para Tison, quien creció en Japón y cuya bisabuela era instructora de la ceremonia del té, la repentina sed mundial por esta bebida esotérica es aún difícil de comprender. “Nunca lo habría previsto. ¿Quién lo hubiera pensado?”.C. The New York Times

"No tenemos a donde ir ni a donde llegar": Más de 200 personas permanecen en albergues de Xicotepec, Puebla

"No tenemos a donde ir ni a donde llegar": Más de 200 personas permanecen en albergues de Xicotepec, Puebla

A una semana de las lluvias que azotaron Puebla y otros cuatro estados, en el municipio de Xicotepec más de 200 personas permanecen en albergues al no tener casas a donde regresar.Asimismo, después de las intensas precipitaciones se ha restablecido la comunicación en 10 comunidades de una docena que quedaron incomunicadas.En ellas, la mayor parte de las cerca de dos mil personas que llegaron a los albergues temporales ya regresaron a sus domicilios para limpiarlos y tratar de salir adelante.Campesinos, sin salario ni respaldoSin embargo, hay otras personas, principalmente campesinos, que perdieron todo y permanecen en incertidumbre ante el inminente retiro de los albergues y la demora del apoyo del gobierno federal, el cual continúa con el censo de afectados."La mera verdad (sic) a nosotros nos fue de la patada (sic). Se nos fue todo, no tenemos nada, a dónde ir ni a dónde llegar. Todos mis hijos y sus cuates (sic) también estábamos todos juntos, pero nos arrastró el agua y pues gracias a Dios nos salimos, nos sacaron y estamos aquí", dijo Jesús Hernández, habitante de la colonia Los Manguitos.Jesús es campesino y estaba en una fiesta junto a sus hijos y otros vecinos cuando el agua se llevó su casa que se encontraba a la orilla del río."La verdad da tristeza, da tristeza ver la situación así muy dura, pesada. Nosotros somos campesinos, no tenemos más sueldo, más ayuda, más que el apoyo que nos lleguen a brindar", añadió.Junto a su esposa y algunas de sus nietas, Jesús se ha refugiado durante estos días en un aula de la primaria Francisco J. Murguía. Espera que el apoyo del gobierno federal no tarde en llegar, señalando que él y muchos otros campesinos no cuentan con un sueldo para subsistir.Restablecen comunicación en la mayoría de las comunidades: edilDe acuerdo con el presidente municipal de Xicotepec, Carlos Barragán, en los seis albergues que se instalaron tras la emergencia, habitan alrededor de 275 personas que perdieron todo su patrimonio."Hoy (...) te puedo decir que nada más deben haber unas 275 personas, ya nada más en el albergue de La Ceiba de la escuela Francisco Murguía, y en un albergue que está en la dos, la estación vieja de Pemex, ahí hay poquitas familias, 22 personas", indicó.El edil mencionó que se ha restablecido la comunicación en 10 comunidades de 12 que quedaron incomunicadas tras las fuertes lluvias.En la localidad que forma parte de la sierra norte de la entidad, personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) continúa trabajando para restablecer la energía en algunos puntos.Por su parte, trabajadores de Caminos y Puentes Federales (Capufe) se encargan de la liberación de caminos para llevar víveres a las comunidades afectadas por las intensas lluvias del jueves y viernes de la semana pasada."Xicotepec se está poniendo de pie, de 12 comunidades incomunicadas ya tenemos 10 y estoy seguro que entre mañana y pasado ya quedan las otras dos comunidades ya comunicadas. Aún así les hemos estado llevando despensas, alimentos, cobijas, todo lo que hemos podido", dijo el edil.ksh

Habitantes denuncian basurero clandestino tras inundaciones en Poza Rica

Habitantes denuncian basurero clandestino tras inundaciones en Poza Rica

Habitantes de Coatzintla y Tihuatlán, colindantes a Poza Rica, en Veracruz, despertaron hace un día con un aroma pestilente en sus respectivas regiones.Al investigar, se dieron cuenta de que algunos terrenos cercanos están siendo utilizados como basureros para arrojar los escombros extraídos de las colonias inundadas."Ahorita estoy tragando polvo, huele muy mal, me quité el cubrebocas para que me escuche, pero en verdad estas enfermedades nos van a llegar muy pronto, nos están llegando", comentó Kelvin Ramos, habitante de Poza Rica.​Desechos y animales muertos amenazan salud públicaEnseres domésticos enlodados, muebles y hasta animales muertos, fueron arrojados, por lo que los habitantes de la zona se encuentran preocupados por su salud."Estamos aquí reunidos al día de hoy, porque no hemos tenido respuesta por parte del ayuntamiento en cuanto a los retiros de los escombros que tenemos aquí, porque se ha vuelto un foco de infección", comentó Karla, habitante de Coatzintla. "Ya empieza a oler muy feo, hay muchos moscos, hay olor a muerto, es una cosa horrible y la verdad nos está empezando a afectar la garganta, ojos. Es una (polvareda) de que estuvieron pasando los camiones, entonces nosotros queremos que remuevan eso", agregó.Protestan por vertedero cerca de escuelas y viviendasEn la zona limítrofe de Coatzintla, la pista del antiguo aeropuerto de Poza Rica ha sido cubierta casi en su totalidad por toneladas de basura y escombro. Ese terreno había sido comprometido para convertirse en un espacio deportivo."Originalmente se donó ese terreno y va a ser un campo de béisbol; ahorita lo ocuparon como un vertedero clandestino improvisado por lo que está pasando."Somos conscientes de lo que está pasando, tenemos también amigos familiares que fueron damnificados y estamos apoyando; sin embargo, ahora no es justo que nos quieran afectar a las colonias que estamos aledañas a este tiradero", comentó Karla. Los vecinos de la zona reclaman que no puede crearse un basurero de ese tipo cerca de escuelas, restaurantes, centros de trabajo y casas habitacionales."Son muchas llantas de los carros siniestrados, son basura, trae heces fecales, cadáveres de animales, sabrá Dios si de personas; es una cosa horrible."Entonces no podemos permitir que sigan contaminando esta área porque para empezar de aquel lado tenemos un kínder, una primaria del otro lado y una primaria; vecinos que viven en la parte de acá atrás donde está la barda perimetral."Y la verdad necesitamos que el gobierno municipal nos apoye y entienda que no puede estar esto en esta parte; tiene que buscar un terreno para llevarse todo esto", agregó Karla. Vecinos advierten cierre de callesLos vecinos montaron una guardia para no permitir que más camiones arrojen el desperdicio y amenazan con cerrar vialidades en caso de que no se detenga.Mientras tanto, en Poza Rica avanza la limpieza, pero otras zonas que no fueron dañadas por la inundación comienzan a resentir la falta de servicio de recolección de la basura y un caos vial que no se había visto nunca en esta ciudad.ksh

Una realidad cruda, con imágenes bellas; Víctor Solís, 35 años de trayectoria

Una realidad cruda, con imágenes bellas; Víctor Solís, 35 años de trayectoria

Virginia Bautista “El mensaje es que hagamos algo ya. Siempre hay que hablar en primera persona del plural, porque lo otro es desafanarse, darse golpes de pecho, hacerse el que no eres parte del problema”, comenta en entrevista el artista visual Víctor Solís. TE RECOMENDAMOS: María José Romero (1970): Rituales para atravesar el fuego En una especie de corte de caja , tras 35 años de trayectoria , el caricaturista invita a través de sus cartones a una reflexión colectiva sobre la relación del ser humano con la naturaleza y el deterioro del medio ambiente . La cosa no ha ido a mejor, va para peor. Quisiera pensar que de algo ha servido mi trabajo. La gente me dice que funciona, que lo que ve duele. Es algo que me llama la atención. Uno hace humor pensando que va a hacer reír, pero con mis cartones las personas expresan dolor o tristeza”, afirma. INAUGURA LA EXPOSICIÓN CUANDO EL RÍO NO SUENA El dibujante inauguró anoche la exposición Cuando el río no suena , que reúne 67 obras que denuncian la crisis climática , y presentó el libro “Fuera de esto, todo bien” ( Excélsior ), que integra 210 imágenes representativas de su trabajo, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde la muestra se exhibirá hasta enero. El colaborador de El Periódico de la Vida Nacional confiesa que, entre todos los temas urgentes , el que más le preocupa y le duele es el trato a los animales . “Son seres vivos, sintientes. Todavía nos parece inverosímil que los demás sientan, piensen, tengan miedo; ese tipo de sensaciones que parecieran exclusivas de los humanos. Ellos son los últimos de la fila dentro de nuestra consideración, de nuestra misericordia o compasión”, lamenta. UN ARTISTA PLÁSTICO DE LA VIEJA GUARDIA Sobre su estilo , el egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM aclara que es de la vieja guardia . “Sigo trabajando papel, acuarela. Me gusta dejar que el trabajo se sienta, que se palpe. Y también intento hacer algo lo más logrado posible, para que la gente se lleve un gusto estético. El mensaje es importante, pero también la forma”. Por su parte, Alesha Mercado, la curadora de la muestra , considera que el estilo de Solís es un poco perverso . “Nos ofrece imágenes bonitas para retratar una realidad cruda. Es un artista importantísimo. Me parece fundamental que todos los días publique un cartón con temas medioambientales. Es una especie de recordatorio de la realidad que estamos viviendo. La parte visual se complementa bien con toda la información que tenemos, para llamarnos a la acción”, señala. La subdirectora del recinto detalla que el artista proporcionó una selección de 350 cartones . “Lo que él pensó que podía ir bien con la vocación de Tlatelolco, como centro cultural dedicado a las minorías, a los derechos humanos, a los movimientos sociales. Y nuestro público fue el eje que seguí para escoger las 67 caricaturas”. TÍTULO: Fuera de esto, todo bien. AUTOR: Víctor Solís EDITORIAL: Excélsior, México, 2025, 208 pp. El libro Fuera de esto , todo bien fue presentado por el periodista Humberto Musacchio , la activista Gemma Santana y los moneros Ángel Boligán y Bulmaro Castellanos Magú , quienes elogiaron entre bromas el trabajo de Solís . Musacchio destacó que, “en esa brigada de valientes que son los cartonistas, Víctor Solís tiene un sitio bien ganado con sus monos; sin abandonar su tendencia a señalar aquello que nos altera, siempre con una agradecible delicadeza. Posee dos características: compromiso y un poco de locura, pues la vida nos obliga a adaptarnos a este mundo demencial que nos ha tocado. El compromiso debe ser norma de la gente de prensa, pues el trabajo de divulgación y crítica exige un alto grado de responsabilidad. Pero, en el caso de los caricaturistas, la locura, aún en pequeñas dosis, es obligatoria. Eso encontramos en lo que hace Solís”, indicó. Agregó que lo distingue “su visión ecologista , su empeño en denunciar la alteración más perjudicial del ambiente, lo que es consecuencia de la irresponsabilidad deliberada o de la prepotencia del poder y del dinero. Un aire de tranquilidad parece habitar en muchos de sus cartones; pero, debajo de esa apariencia, está la denuncia implacable, la fuerza contundente de quien se sabe apoyado por la razón”, expresó. La exposición se divide en ocho núcleos : Planeta Tierra, Calentamiento global, Agua, Deforestación, Política, Activismo, Supremacismo humano y Esperanza. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: El barroco responde a retos actuales; Universidad Panamericana Pablo Fierro: cuando el vacío adquiere significado Rafael Lozano-Hemmer prepara una exposición ambiciosa para México