"No tenemos a donde ir ni a donde llegar": Más de 200 personas permanecen en albergues de Xicotepec, Puebla

"No tenemos a donde ir ni a donde llegar": Más de 200 personas permanecen en albergues de Xicotepec, Puebla

A una semana de las lluvias que azotaron Puebla y otros cuatro estados, en el municipio de Xicotepec más de 200 personas permanecen en albergues al no tener casas a donde regresar.Asimismo, después de las intensas precipitaciones se ha restablecido la comunicación en 10 comunidades de una docena que quedaron incomunicadas.En ellas, la mayor parte de las cerca de dos mil personas que llegaron a los albergues temporales ya regresaron a sus domicilios para limpiarlos y tratar de salir adelante.Campesinos, sin salario ni respaldoSin embargo, hay otras personas, principalmente campesinos, que perdieron todo y permanecen en incertidumbre ante el inminente retiro de los albergues y la demora del apoyo del gobierno federal, el cual continúa con el censo de afectados."La mera verdad (sic) a nosotros nos fue de la patada (sic). Se nos fue todo, no tenemos nada, a dónde ir ni a dónde llegar. Todos mis hijos y sus cuates (sic) también estábamos todos juntos, pero nos arrastró el agua y pues gracias a Dios nos salimos, nos sacaron y estamos aquí", dijo Jesús Hernández, habitante de la colonia Los Manguitos.Jesús es campesino y estaba en una fiesta junto a sus hijos y otros vecinos cuando el agua se llevó su casa que se encontraba a la orilla del río."La verdad da tristeza, da tristeza ver la situación así muy dura, pesada. Nosotros somos campesinos, no tenemos más sueldo, más ayuda, más que el apoyo que nos lleguen a brindar", añadió.Junto a su esposa y algunas de sus nietas, Jesús se ha refugiado durante estos días en un aula de la primaria Francisco J. Murguía. Espera que el apoyo del gobierno federal no tarde en llegar, señalando que él y muchos otros campesinos no cuentan con un sueldo para subsistir.Restablecen comunicación en la mayoría de las comunidades: edilDe acuerdo con el presidente municipal de Xicotepec, Carlos Barragán, en los seis albergues que se instalaron tras la emergencia, habitan alrededor de 275 personas que perdieron todo su patrimonio."Hoy (...) te puedo decir que nada más deben haber unas 275 personas, ya nada más en el albergue de La Ceiba de la escuela Francisco Murguía, y en un albergue que está en la dos, la estación vieja de Pemex, ahí hay poquitas familias, 22 personas", indicó.El edil mencionó que se ha restablecido la comunicación en 10 comunidades de 12 que quedaron incomunicadas tras las fuertes lluvias.En la localidad que forma parte de la sierra norte de la entidad, personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) continúa trabajando para restablecer la energía en algunos puntos.Por su parte, trabajadores de Caminos y Puentes Federales (Capufe) se encargan de la liberación de caminos para llevar víveres a las comunidades afectadas por las intensas lluvias del jueves y viernes de la semana pasada."Xicotepec se está poniendo de pie, de 12 comunidades incomunicadas ya tenemos 10 y estoy seguro que entre mañana y pasado ya quedan las otras dos comunidades ya comunicadas. Aún así les hemos estado llevando despensas, alimentos, cobijas, todo lo que hemos podido", dijo el edil.ksh

Habitantes denuncian basurero clandestino tras inundaciones en Poza Rica

Habitantes denuncian basurero clandestino tras inundaciones en Poza Rica

Habitantes de Coatzintla y Tihuatlán, colindantes a Poza Rica, en Veracruz, despertaron hace un día con un aroma pestilente en sus respectivas regiones.Al investigar, se dieron cuenta de que algunos terrenos cercanos están siendo utilizados como basureros para arrojar los escombros extraídos de las colonias inundadas."Ahorita estoy tragando polvo, huele muy mal, me quité el cubrebocas para que me escuche, pero en verdad estas enfermedades nos van a llegar muy pronto, nos están llegando", comentó Kelvin Ramos, habitante de Poza Rica.​Desechos y animales muertos amenazan salud públicaEnseres domésticos enlodados, muebles y hasta animales muertos, fueron arrojados, por lo que los habitantes de la zona se encuentran preocupados por su salud."Estamos aquí reunidos al día de hoy, porque no hemos tenido respuesta por parte del ayuntamiento en cuanto a los retiros de los escombros que tenemos aquí, porque se ha vuelto un foco de infección", comentó Karla, habitante de Coatzintla. "Ya empieza a oler muy feo, hay muchos moscos, hay olor a muerto, es una cosa horrible y la verdad nos está empezando a afectar la garganta, ojos. Es una (polvareda) de que estuvieron pasando los camiones, entonces nosotros queremos que remuevan eso", agregó.Protestan por vertedero cerca de escuelas y viviendasEn la zona limítrofe de Coatzintla, la pista del antiguo aeropuerto de Poza Rica ha sido cubierta casi en su totalidad por toneladas de basura y escombro. Ese terreno había sido comprometido para convertirse en un espacio deportivo."Originalmente se donó ese terreno y va a ser un campo de béisbol; ahorita lo ocuparon como un vertedero clandestino improvisado por lo que está pasando."Somos conscientes de lo que está pasando, tenemos también amigos familiares que fueron damnificados y estamos apoyando; sin embargo, ahora no es justo que nos quieran afectar a las colonias que estamos aledañas a este tiradero", comentó Karla. Los vecinos de la zona reclaman que no puede crearse un basurero de ese tipo cerca de escuelas, restaurantes, centros de trabajo y casas habitacionales."Son muchas llantas de los carros siniestrados, son basura, trae heces fecales, cadáveres de animales, sabrá Dios si de personas; es una cosa horrible."Entonces no podemos permitir que sigan contaminando esta área porque para empezar de aquel lado tenemos un kínder, una primaria del otro lado y una primaria; vecinos que viven en la parte de acá atrás donde está la barda perimetral."Y la verdad necesitamos que el gobierno municipal nos apoye y entienda que no puede estar esto en esta parte; tiene que buscar un terreno para llevarse todo esto", agregó Karla. Vecinos advierten cierre de callesLos vecinos montaron una guardia para no permitir que más camiones arrojen el desperdicio y amenazan con cerrar vialidades en caso de que no se detenga.Mientras tanto, en Poza Rica avanza la limpieza, pero otras zonas que no fueron dañadas por la inundación comienzan a resentir la falta de servicio de recolección de la basura y un caos vial que no se había visto nunca en esta ciudad.ksh

Una realidad cruda, con imágenes bellas; Víctor Solís, 35 años de trayectoria

Una realidad cruda, con imágenes bellas; Víctor Solís, 35 años de trayectoria

Virginia Bautista “El mensaje es que hagamos algo ya. Siempre hay que hablar en primera persona del plural, porque lo otro es desafanarse, darse golpes de pecho, hacerse el que no eres parte del problema”, comenta en entrevista el artista visual Víctor Solís. TE RECOMENDAMOS: María José Romero (1970): Rituales para atravesar el fuego En una especie de corte de caja , tras 35 años de trayectoria , el caricaturista invita a través de sus cartones a una reflexión colectiva sobre la relación del ser humano con la naturaleza y el deterioro del medio ambiente . La cosa no ha ido a mejor, va para peor. Quisiera pensar que de algo ha servido mi trabajo. La gente me dice que funciona, que lo que ve duele. Es algo que me llama la atención. Uno hace humor pensando que va a hacer reír, pero con mis cartones las personas expresan dolor o tristeza”, afirma. INAUGURA LA EXPOSICIÓN CUANDO EL RÍO NO SUENA El dibujante inauguró anoche la exposición Cuando el río no suena , que reúne 67 obras que denuncian la crisis climática , y presentó el libro “Fuera de esto, todo bien” ( Excélsior ), que integra 210 imágenes representativas de su trabajo, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde la muestra se exhibirá hasta enero. El colaborador de El Periódico de la Vida Nacional confiesa que, entre todos los temas urgentes , el que más le preocupa y le duele es el trato a los animales . “Son seres vivos, sintientes. Todavía nos parece inverosímil que los demás sientan, piensen, tengan miedo; ese tipo de sensaciones que parecieran exclusivas de los humanos. Ellos son los últimos de la fila dentro de nuestra consideración, de nuestra misericordia o compasión”, lamenta. UN ARTISTA PLÁSTICO DE LA VIEJA GUARDIA Sobre su estilo , el egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM aclara que es de la vieja guardia . “Sigo trabajando papel, acuarela. Me gusta dejar que el trabajo se sienta, que se palpe. Y también intento hacer algo lo más logrado posible, para que la gente se lleve un gusto estético. El mensaje es importante, pero también la forma”. Por su parte, Alesha Mercado, la curadora de la muestra , considera que el estilo de Solís es un poco perverso . “Nos ofrece imágenes bonitas para retratar una realidad cruda. Es un artista importantísimo. Me parece fundamental que todos los días publique un cartón con temas medioambientales. Es una especie de recordatorio de la realidad que estamos viviendo. La parte visual se complementa bien con toda la información que tenemos, para llamarnos a la acción”, señala. La subdirectora del recinto detalla que el artista proporcionó una selección de 350 cartones . “Lo que él pensó que podía ir bien con la vocación de Tlatelolco, como centro cultural dedicado a las minorías, a los derechos humanos, a los movimientos sociales. Y nuestro público fue el eje que seguí para escoger las 67 caricaturas”. TÍTULO: Fuera de esto, todo bien. AUTOR: Víctor Solís EDITORIAL: Excélsior, México, 2025, 208 pp. El libro Fuera de esto , todo bien fue presentado por el periodista Humberto Musacchio , la activista Gemma Santana y los moneros Ángel Boligán y Bulmaro Castellanos Magú , quienes elogiaron entre bromas el trabajo de Solís . Musacchio destacó que, “en esa brigada de valientes que son los cartonistas, Víctor Solís tiene un sitio bien ganado con sus monos; sin abandonar su tendencia a señalar aquello que nos altera, siempre con una agradecible delicadeza. Posee dos características: compromiso y un poco de locura, pues la vida nos obliga a adaptarnos a este mundo demencial que nos ha tocado. El compromiso debe ser norma de la gente de prensa, pues el trabajo de divulgación y crítica exige un alto grado de responsabilidad. Pero, en el caso de los caricaturistas, la locura, aún en pequeñas dosis, es obligatoria. Eso encontramos en lo que hace Solís”, indicó. Agregó que lo distingue “su visión ecologista , su empeño en denunciar la alteración más perjudicial del ambiente, lo que es consecuencia de la irresponsabilidad deliberada o de la prepotencia del poder y del dinero. Un aire de tranquilidad parece habitar en muchos de sus cartones; pero, debajo de esa apariencia, está la denuncia implacable, la fuerza contundente de quien se sabe apoyado por la razón”, expresó. La exposición se divide en ocho núcleos : Planeta Tierra, Calentamiento global, Agua, Deforestación, Política, Activismo, Supremacismo humano y Esperanza. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: El barroco responde a retos actuales; Universidad Panamericana Pablo Fierro: cuando el vacío adquiere significado Rafael Lozano-Hemmer prepara una exposición ambiciosa para México

Sin maquillaje / arlamont@msn.com / 17 de octubre de 2025

Sin maquillaje / arlamont@msn.com / 17 de octubre de 2025

EL AMERICANO Soy muy aficionado al futbol americano y sigo de cerca a los Cowboys y apareció un encabezado que no llegué a leer acerca del uso de psicodélicos por parte de los jugadores, ¿a qué se refiere esto? R. El artículo plantea el porqué exestrellas de la NFL recurren a los psicodélicos, pero no comenta del uso en jugadores activos. Cada vez más, exjugadores profesionales de futbol americano están explorando el uso de sustancias psicodélicas, como la ayahuasca, para enfrentar los efectos del traumatismo cerebral. Tras años de impactos repetidos en el campo, muchos sufren de trastornos cognitivos, emocionales y físicos que los tratamientos convencionales no logran aliviar. La investigación sobre si drogas como la ayahuasca pueden mitigar el daño neurológico está en sus primeras etapas. Sin embargo, algunos atletas reportan mejoras significativas en su bienestar emocional, claridad mental y sentido de propósito tras experiencias guiadas con estas sustancias. Este enfoque alternativo, aunque polémico, está ganando atención entre médicos, terapeutas y organizaciones deportivas. Se estudia cómo los psicodélicos podrían ayudar a regenerar conexiones neuronales, reducir la inflamación cerebral y facilitar la introspección profunda. A pesar del entusiasmo, los expertos advierten que se necesita más evidencia científica y protocolos seguros. El uso responsable, en entornos controlados y con acompañamiento profesional, es clave para evitar riesgos. Como muchas otras cosas, lo que antes era tabú ahora se considera una posible vía de sanación para quienes enfrentan las secuelas invisibles del deporte de alto impacto. La ciencia apenas comienza a explorar este terreno, pero las historias personales ya están abriendo camino. EN EL TEMA (APROVECHANDO)/ISSAC En ocasiones he leído del tema de los golpes en la cabeza con las pelotas de futbol, ¿qué se ha hecho al respecto? R. Sí, don Isaac, de hecho, ya se están realizando. Estudios recientes han demostrado que los impactos repetidos al cabecear el balón en futbol pueden provocar alteraciones en la estructura cerebral, incluso sin que haya una conmoción diagnosticada. Esto es especialmente preocupante en jóvenes, cuyo cerebro aún está en desarrollo. Investigaciones como las del doctor Michael Lipton, en Columbia University, han identificado cambios en la materia blanca del cerebro de jugadores amateurs que practican cabeceo con frecuencia. Estos cambios se relacionan con dificultades en el aprendizaje verbal y podrían tener implicaciones a largo plazo. Aunque los estudios sobre psicodélicos, como la ayahuasca, están en etapas tempranas, su potencial para tratar lesiones cerebrales traumáticas abre una vía interesante para explorar terapias alternativas en casos de daño por cabeceo. Sin embargo, aún no se ha establecido un vínculo directo entre estos tratamientos y el futbol juvenil. En cuanto a niños y adolescentes, hay estudios que indican que el cabeceo frontal, bien entrenado y limitado en frecuencia, podría no causar daño inmediato. Pero también se ha observado que los cabeceos oblicuos generan mayor movimiento angular de la cabeza, lo cual se asocia con mayor riesgo de lesión. En resumen, sí: los estudios sobre lesiones cerebrales y tratamientos emergentes como los psicodélicos pueden informar sobre políticas más seguras para el futbol juvenil. La clave está en seguir investigando y establecer guías basadas en evidencia para proteger a los más jóvenes. Sería provechoso que las autoridades deportivas actuales y la Federación Mexicana de Futbol se declararan en este tema. Columnista: Alfredo La Mont III Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Temen que la ayuda se la quede Morena

Temen que la ayuda se la quede Morena

Aunque lleva más de una semana la emergencia por las lluvias torrenciales en cinco estados de la República, los diputados de la CDMX apenas se ponen las pilas para enviar ayuda a los damnificados, sobre todo en Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí. No es que esté mal ayudar a los afectados, por supuesto, pero si en verdad lo hicieran desinteresadamente y de corazón, no publicitaría hasta la más mínima acción; quien ayuda, lo hace y ya. Es como el gobierno capitalino, cuyos camiones estaban cargados de víveres desde la madrugada del lunes, pero como Clara Brugada quería dar el banderazo de salida para salir en la foto, los tuvieron estacionados hasta la tarde del martes, esperando a la funcionaria. A final de cuentas, la jefa de Gobierno no pudo dar el banderazo, pues una manifestación afuera de sus oficinas le impidió salir, y la ayuda se fue sin la bendición que pretendía. Por naturaleza, los mexicanos son solidarios, pero, aunque mucha gente quiera ayudar, se frena un poco cuando ve que la 4T acapara la distribución, marcando con los colores de Morena todo lo que se envía. Aún están frescas las acciones durante la llegada de huracán Otis que en octubre de 2023 devastó Acapulco y otras zonas de Guerrero. Los ciudadanos enviaron ropa, agua y despensas, que acabaron en manos de vendedores ambulantes de la Ciudad de México. En ese tiempo, la reportera Pamela Cerdeira puso un chip en una de las bolsas donadas, a fin de darle seguimiento a la ayuda, y fue así como se pudo saber que las despensas terminaron en manos de comerciantes capitalinos durante la administración de Martí Batres . Todo mundo recuerda que tras el terremoto de 2017, que dañó varias zonas del país, Andrés Manuel López Obrador —presidente nacional de Morena y candidato virtual a la Presidencia de la República—, armó una vaquita para enviar ayuda. Abrió una cuenta para recibir donativos e incluso prometió que su partido entregaría parte de sus prerrogativas para ayudar a la población. Mucha gente le creyó y envió dinero, sin contar la popularidad que esa acción le dio al tabasqueño. El asunto es que el INE jamás recibió solicitud alguna de Morena para que les descontaran un peso de sus prerrogativas, y la ayuda económica jamás se entregó a los damnificados, como se les había prometido. Ocho años después, nadie sabe dónde quedó el dinero que los ciudadanos aportaron como donaciones. Por eso la gente tiene dudas en enviar ayuda, pues teme que Morena lo quiera capitalizar electoralmente. A lo mejor esta vez no es así, pero dicen que quien se quema con leche, hasta al jocoque le sopla; no confían en la supuesta austeridad u honestidad que los guindas siguen cacareando. CENTAVITOS Mañana en el exEstadio Azteca —bueno, en una de sus zonas— se llevará a cabo el primer informe de un alcalde capitalino este año, después del que Clara presentara el suyo el domingo pasado en el Congreso capitalino. En la explanada del Coloso de Santa Úrsula será el evento de Giovanni Gutiérrez , alcalde de Coyoacán, que por lo regular tiene buena convocatoria en sus eventos, y se espera que esta vez no sea la excepción. Y ése es el detalle, pues si Giovanni atiborra su informe, lo que es probable, a lo mejor despierta los celos de la jefa de Gobierno, que dicen que anda batallando para juntar 10 mil personas para el 26 de este mes en el Auditorio Nacional, donde hará un informe para el pueblo. En general tienen buena relación, pero los egos son los egos, y más en política. Columnista: Adrián Rueda Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0