Shakira hace milagros: Mujer se viraliza tras bailar y estar en silla de ruedas | VIDEO

Shakira hace milagros: Mujer se viraliza tras bailar y estar en silla de ruedas | VIDEO

La cantante colombiana Shakira regresó a la Ciudad de México con su serie de conciertos de la gira 'Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan', donde volvió a ser sold out en todas las fechas que ha hecho por su paso en nuestro país.Los asistentes a sus conciertos se han vuelto viral por la forma en la que salen a disfrutar en conjunto de Shakira, con un espectáculo inolvidable que ha muchos les ha encantado, describiéndolo como un gran momento. Lamentablemente no todo es bueno, ya que hay personas que hacen de todo para poder ver más de cerca a la 'Loba'.Polémica en el concierto de 'La Loba'​Para todos fue un momento excepcional el poder ver a su cantante favorita disfrutarlo, pero se volvió viral una mujer que paso como persona en silla de ruedas, para tener una mejor vista en el concierto, pero al poco rato se le observó bailando las canciones de Shakira.Para los demás asistentes no les gustó nada la situación de que haya personas que finjan una condición y sea mentira, a la mujer se le pidió que la sacaran a lo cual ella no le importó las criticas e incluso se subió arriba de la supuesta silla de ruedas para bailar.​Comentarios de los usuarios en las redes socialesLos usuarios en las redes sociales les pareció un acto muy desagradable que mientan para solo ver más cerca, cuando todos han pagado para disfrutar el concierto de su artista favorito, ya que es injusto que se aprovechen de una situación y que sea mentira, estos son algunos comentarios de los usuarios en redes sociales:"Shakira hace milagros, estaba en silla de ruedas, ICONIC"."En mis tiempos les lanzaban cerveza y después les jalaban el cabello jejeje"."Mal, por eso luego no respetan a quienes sí tienen necesidad de esos beneficios"."Ya las amigas están más allá que para acá, de una pelea se iban".Ve el momento aquí @amir.emmanuele Santa Shakira, canonicen a mi niña???????? #shakira #tour #concierto #funa #señoras #parte1 #policia #pelea #concert #lasmujeresyanolloran #policia #estadiognp #mexico #meme #latino #show ♬ sonido original - Amir Emmanuele EF​

'Frankenstein' de Guillermo del Toro tendrá un preestreno en cines: Conoce cuándo verlo antes de que llegue a Netflix

'Frankenstein' de Guillermo del Toro tendrá un preestreno en cines: Conoce cuándo verlo antes de que llegue a Netflix

El aclamado director mexicano Guillermo del Toronos ha deslumbrado con uno de los proyectos más esperados: su visión del clásico de Mary Shelley, Frankenstein.La película, con su estreno especial en cines antes de llegar a Netflix, promete ser una reimaginación única de la historia original.Un drama que va más allá del terror: ¿De qué trata la nueva adaptación de Guillermo?La trama de la película se mantiene fiel a la novela de Mary Shelley.El Dr. Victor Frankenstein, un joven científico, se obsesiona con desafiar las leyes de la vida y la muerte, creando una criatura a partir de diferentes partes humanas.Sin embargo, el experimento se convierte en una pesadilla cuando el monstruo cobra vida y Victor pierde el control. La nueva versión de Guillermo del Toro promete profundizar en las emociones y los dilemas morales que la propia Shelley exploró a profundidad en su historia original.Aunque la película se basa en una obra de terror, el director ha dejado claro que su intención es presentar una historia profundamente emotiva y personal.En entrevistas recientes, Del Toro ha compartido su visión, afirmando que para él, Frankenstein no es una película de terror, sino un drama."Es una historia emocional para mí. Es tan personal como cualquier cosa. Me hago una pregunta sobre ser padre, ser hijo. No estoy haciendo una película de terror, nunca. No estoy tratando de hacer eso. Lo que puedo decir es que, para mí, es una película increíblemente emotiva".Del Toro también ha comparado esta adaptación con su película de Pinocchio, ya que ambas historias giran en torno a una "criatura" que es abandonada por su "padre" y debe encontrar su lugar en un mundo que no la acepta.Elenco de lujo y un director visionarioPara esta nueva adaptación, Guillermo del Toro ha reunido a un elenco de estrellas que interpretarán a los icónicos personajes de la novela.El actor Oscar Isaacserá el Dr. Victor Frankenstein, el creador de la criatura, mientras que el papel del monstruo recaerá en Jacob Elordi,conocido por su trabajo en la serie Euphoria.El resto del elenco incluye a la talentosa Mia Goth, conocida por la saga de películas Pearl y X, quien tendrá el doble papel de la prometida del doctor, Elizabeth Lavenza, y la madre de este.También se suman los veteranos actores Christoph Waltz, Charles Dance y David Bradley.El monstruo en el cine: De Karloff a Del ToroLa criatura creada por Mary Shelley ha tenido numerosas vidas en el cine, cada una con su propia personalidad.La versión más icónica es la de Boris Karloff en la película de 1931 de Universal Pictures, un monstruo torpe, mudo y con una apariencia que ha definido el género.Sin embargo, en la secuela, La novia de Frankenstein, se le dotó de más humanidad y complejidad emocional.Posteriormente, cineastas como Kenneth Branagh en su versión de 1994, buscaron ser más fieles al libro original, presentando a una criatura más articulada e inteligente, tal como se le describe en la novela.Estas adaptaciones han explorado distintos aspectos del mito, pero el de Del Toro promete un enfoque más profundo en la tragedia del rechazo.La humanidad en los márgenes: El universo de Guillermo del ToroLa película de Frankenstein encaja a la perfección en la filmografía del director, ya que aborda algunos de sus temas más recurrentes: la humanidad de los monstruos, la belleza de la imperfección y el rechazo de lo "anormal" por parte de la sociedad.En películas como El laberinto del fauno, los verdaderos monstruos no son las criaturas fantásticas, sino los seres humanos. Y en La forma del agua, el amor se encuentra entre dos "anomalías" de la sociedad: una mujer muda y una criatura acuática.A través de su obra, Del Toro celebra lo grotesco y lo marginal, demostrando que la verdadera bondad se encuentra en los personajes que habitan en los márgenes de la sociedad.Fecha de estreno y dónde verlaLa película será una producción original de Netflix y tiene previsto su estreno el 7 de noviembre de este año en la plataforma.Sin embargo, y para sorpresa de los fans, tendrá un estreno limitado en cines a partir del 17 de octubre, aunque las ubicaciones en México aún no han sido confirmadas.

Días y Horarios de la jornada 1 de la Champions League

Días y Horarios de la jornada 1 de la Champions League

Arturo López La UEFA anunció los días y horarios de la jornada 1 de la Champions League 2025-26 , donde el Real Madrid iniciará recibiendo al Marsella en martes, mientras que el Barcelona lo hará un jueves de visita ante el Newcastle United. - TE PUEDE INTERESAR: Así quedaron todos los partidos de la Champions De esta forma, los mexicanos Rodrigo Huescas y Alex Padilla también conocieron los días y horarios en los que jugarán. El Copenhaguen de Rodrigo Huescas recibirá al Bayer Leverkusen el jueves 18 de septiembre. Por su parte, el Athletic Club de Alex Padilla será el encargado de abrir la Fase de Liga de la Champions, cuando reciba al Arsenal. DÍAS Y HORARIOS DE LA JORNADA 1 DE LA CHAMPIONS LEAGUE 2025-26 (TIEMPO DE LA CDMX): DÍA PARTIDO HORARIO 16/09 Athletic vs Arsenal 10:45 am 16/09 PSV vs Union St. 10:45 am 16/09 Benfica vs Qarabag 1 pm 16/09 Juventus vs Borussia 1 pm 16/09 Real Madrid vs Marsella 1 pm 16/09 Tottenham vs Villarreal 1 pm 17/09 Olympiacos vs. Pafos 10:45 am 17/09 Slavia vs Bodo/Glimt 10:45 am 17/09 Ajax vs Inter 1 pm 17/09 Bayern vs Chelsea 1 pm 17/09 Liverpool vs Atlético M. 1 pm 17/09 PSG vs Atalanta 1 pm 18/09 Brujas vs Mónaco 10:45 am 18/09 Kobenhavn vs Bayer L. 10:45 am 18/09 Eintracht vs Galatasaray 1 pm 18/09 Manchester C. vs Nápoles 1 pm 18/09 Newcastle vs Barcelona 1 pm 18/09 Sporting vs Kairat 1 pm ald Contenidos Relacionados: El Fulham no conoce la victoria; Raúl Jiménez fue suplente Santiago Gimenez tiene competencia de lujo Místico disfrutó más el Grand Prix 2025

Poncho de Nigris y Adrián Marcelo protagonizan tenso enfrentamiento en el AICM

Poncho de Nigris y Adrián Marcelo protagonizan tenso enfrentamiento en el AICM

Lizeth Diana Hernández Poncho de Nigris y Adrián Marcelo protagonizaron un tenso enfrentamiento verbal en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), un altercado que rápidamente se viralizó en redes sociales, desatando una avalancha de opiniones divididas entre los seguidores de ambos regiomontanos. En el video que circula por diversas plataformas, se puede ver a Poncho de Nigris avanzando decidido hacia el lugar donde se encontraba Adrián Marcelo, quien estaba en un nivel superior del aeropuerto. Desde abajo, De Nigris le grita exigiéndole que baje para poder hablar cara a cara sobre los desacuerdos que tienen. “Bájate, aquí, querías platicar, bájate, güey, para que me digas lo que querías decir. ¿Qué me querías decir? Bájate aquí”, se escucha al exparticipante de La Casa de los Famosos México reclamand enérgicamente. Adrián Marcelo, visiblemente molesto por las provocaciones, responde desde su posición en el segundo piso. En la escena también aparece Iván Fematt, conocido como "La Mole", amigo cercano de Marcelo, quien intenta mediar para evitar que la situación se saliera de control. A pesar de sus esfuerzos, el intercambio de palabras continuó, dejando claro que la tensión entre ambos era palpable. Leer también: Poncho de Nigris opina sobre Mariana Botas y Aldo: "Le lleva 10 años, es demasiado" @jesus_moreno Poncho DENIGRIS vs Adrian Marcelo en aeropuerto sonido original - Jesus Moreno El altercado no pasó desapercibido y rápidamente se convirtió en un tema de conversación en redes sociales, donde los internautas se apresuraron a compartir el video y expresar sus opiniones sobre el incidente. Mientras tanto, la polémica seguía creciendo entre los seguidores de ambos involucrados. El encuentro en el aeropuerto tuvo lugar por razones laborales. Adrián Marcelo y "La Mole" se encontraban en la Ciudad de México para la preparación de su espectáculo Hermanos de Leche, un proyecto que ha recorrido varios escenarios del país. Por su parte, Poncho de Nigris también estaba en la capital, pero su visita tenía un motivo diferente: reunirse con su amiga Wendy Guevara, con quien mantiene una estrecha amistad desde su participación en La Casa de los Famosos México. El conflicto, que tuvo lugar frente a una escalera eléctrica, se desarrolló con Poncho de Nigris intentando acercarse a Adrián Marcelo, quien nunca descendió del segundo piso. La distancia física entre ambos, delimitada únicamente por la escalera, hizo del encuentro un espectáculo aún más intenso, con las cámaras grabando cada momento de la confrontación. *LDH* Contenidos Relacionados: Gala Montes destapa cómo Adrián Marcelo y su mamá marcaron su relación con la mariguana Ninel Conde acusa a Poncho de Nigris de complot tras su salida de La Casa de los Famosos Poncho de Nigris opina sobre Mariana Botas y Aldo: "Le lleva 10 años, es demasiado"

La IA 'destruyó' el modelo educativo ¿Ahora qué sigue?

La IA 'destruyó' el modelo educativo ¿Ahora qué sigue?

Bernardo Morato Al comenzar un nuevo ciclo escolar, la IA generativa ya no es una curiosidad: es el telón de fondo de la vida académica. Los ensayos se escriben con ayuda de chatbots, los ejercicios se resuelven con modelos y los profesores diseñan currículos apoyados en asistentes algorítmicos. Ian Bogost y Lila Shroff, editores de The Atlantic , ambos coinciden en que la escuela y la universidad entraron en una fase de normalización acelerada. “Dios mío, esto puede con todo”, recordaba Bogost sobre el pánico inicial de 2022 y 2023. Hoy, dice, la reacción es distinta: “Bueno, esto todavía existe, pero tenemos tiempo. No tenemos que preocuparnos por ello de inmediato”. Para Shroff, la evidencia en preparatoria es más tajante: “básicamente parece que todos lo usan constantemente para todo”. La generación que hoy cursa el último año de secundaria (bachillerato para nosotros) y universidad transcurrió sus cuatro años con IA a mano. “Cualquier estigma o confusión que pudiera haber existido en años anteriores está desapareciendo y se está volviendo algo común y corriente”, observa Shroff. Esa “normalización” —subraya Bogost— no ha sido plenamente asimilada por los docentes, quienes también la usan “con cuidado o de forma casual” para cartas, artículos o planeación, pero sin integrarla como hábito profesional estable. Los datos externos confirman la adopción estudiantil. En Estados Unidos, la proporción de adolescentes que usaron ChatGPT para tareas se duplicó: pasó de 13% en 2023 a 26% en 2024, según Pew Research Center. La adopción es mayor entre juniors y seniors y muestra brechas por nivel socioeconómico. Al mismo tiempo, muchos distritos aún no aclaran qué constituye uso permitido o trampa; de cara al arranque de 2025, directivos admiten que la tecnología evoluciona demasiado rápido para políticas rígidas, lo que deja a familias y alumnos ante reglas ambiguas. Axios En el profesorado, el péndulo oscila entre el pragmatismo y la incertidumbre. Encuestas recientes apuntan a un uso creciente de IA para planificar clases y tareas administrativas —con ahorros de tiempo reportados de hasta seis horas semanales—, aunque persisten dudas sobre su efecto en el aprendizaje y la equidad entre escuelas con y sin recursos. No obstante, la formación docente sigue rezagada: casi 6 de cada 10 educadores dicen no haber recibido capacitación formal dos años después del lanzamiento de ChatGPT. Otros sondeos, como RAND, sitúan el uso docente alrededor de un cuarto en 2023–24, con gran variación por asignatura. La conversación pública, sin embargo, no se agota en la adopción. Bogost propone una lectura de fondo: la IA ha acelerado el cobro de una “deuda pedagógica” arrastrada por años. “Acumulamos toda esta deuda pedagógica”, dice, aludiendo a clases demasiado grandes, tareas que requieren retroalimentación intensiva o diseños instruccionales que sobrevivieron por inercia. “Hemos sido capaces de sobrevivir bajo el peso de la deuda pedagógica, y ahora algo se rompió. La IA entró en escena y todas esas decisiones malas o cuestionables… están volviendo a casa para quedarse”. En secundaria, Shroff detecta dos respuestas: una transición hacia currículos “más prácticos y basados en habilidades” —con el auge de ofertas como negocios o ciberseguridad— y un contraargumento que advierte que la dependencia excesiva de herramientas erosiona el pensamiento crítico. Esa tensión atraviesa la agenda internacional. La UNESCO recomienda marcos de uso “centrados en la persona”, con transparencia, resguardo de datos y formación docente antes de escalar herramientas, y advierte que la IA no debe sustituir el juicio pedagógico ni los objetivos de aprendizaje. La entrevista también captura un giro cultural. “Ahora movemos símbolos, y eso es todo”, lamenta Bogost al comparar el abandono de talleres y oficios con la ubicuidad de las tareas mediadas por pantalla. Propone más experiencias táctiles, de servicio comunitario o aplicación de estadística a problemas reales, para reducir la “urgencia de terminar todo lo más rápido posible” que hace tan tentador al atajo algorítmico. Shroff coincide: los estudiantes “ están usando la IA exactamente como fue diseñada … simplemente se están volviendo más productivos”. Y Bogost devuelve el espejo: “A tu jefe no le importará cómo hagas las cosas, solo que se hagan de la manera más eficaz posible ”, le dijeron alumnos que ven los incentivos laborales alineados con los atajos. El dilema no se limita a la honestidad académica. La evidencia preliminar sobre aprendizaje es ambigua. En educación superior, instructores y alumnos anticipan más trampas con IA, y proliferan ajustes como exámenes orales, escritura en clase o seguimiento de ediciones en documentos para reducir el outsourcing cognitivo. Ed Turnitin, por su parte, reportó que alrededor de 1 de cada 10 trabajos presentaba al menos 20% de contenido generado por IA, un umbral que —advierten— no siempre implica fraude y puede reflejar usos legítimos. La línea entre apoyo y sustitución sigue difusa. Muchos sistemas K–12 informan que aceptan plataformas adaptativas o asistentes de planeación, pero restringen el uso de chatbots generativos para redacciones o resolución de problemas. Aun así, la “zona gris” persiste: cuando un alumno usa la IA para estructurar un argumento o para pulir estilo y gramática, ¿se pierde práctica de pensamiento crítico y escritura, o se gana tiempo para discutir ideas en clase? La respuesta, por ahora, descansa en el diseño de tareas y en la retroalimentación. Para orientar esa frontera, la entrevista invita a rehacer la arquitectura de la experiencia de aprendizaje : tareas con iteración y retroalimentación frecuente; rúbricas transparentes sobre qué usos de IA son apropiados; momentos de producción en vivo y defensas orales; y espacios prácticos que reequilibren cabeza y manos. Esa intuición converge con pautas de UNESCO: integrar la IA “cuando agregue valor pedagógico claro”, con salvaguardas y evaluaciones de impacto, en lugar de imponerla por moda. La carga de trabajo también asoma como motor del fenómeno. Shroff cuenta el testimonio de una estudiante que “sentía que había demasiado por hacer” y sugería bajar el ritmo para “darles a los estudiantes más tiempo para profundizar”. Bogost conecta ese malestar con un clima cultural de productividad permanente: “este no parece el momento para una victoria de la deliberación y el significado… parece que siempre vamos a estar luchando contra el impulso de rendir aún más”. En ese contexto, propone explorar una “escuela lenta”: no expulsar la IA, sino evitar llenar cada minuto de demandas que fomentan el atajo. ¿Se “destrozó” la escuela? Si por destrozo entendemos que se resquebrajaron supuestos sobre autoría, evaluación y estudio independiente, la respuesta es sí. Pero también se abrió la oportunidad de rediseñar. Los datos sugieren que prohibir sin más no funcionará —la adopción crece entre estudiantes y docentes—; en cambio, la pregunta es cómo convertir la IA en objeto de estudio (¿qué hace bien, qué sesgos tiene, cuándo se equivoca?) y en herramienta supervisada al servicio de metas claras. A falta de consensos rápidos, las instituciones ensayan medidas de contención (evaluaciones presenciales, proyectos prácticos, políticas de transparencia) mientras actualizan códigos de integridad y programas de alfabetización algorítmica. Nada de esto será sencillo. La adopción desigual de la IA amenaza con ampliar brechas entre escuelas con conectividad, formación y tiempo docente, y las que no. Y el sistema seguirá navegando la tensión entre productividad y aprendizaje profundo. Pero si algo deja claro la conversación de The Atlantic es que la IA no es un “tema para después”. Es el medio en que ya estudian y enseñan millones; ignorarlo —o reducirlo al discurso del fraude— sería perder el debate que sí importa: qué escuela queremos construir cuando el algoritmo ya está en el aula. bm Contenidos Relacionados: WhatsApp lanza asistente de escritura con inteligencia artificial ¿Salvó Trump a Intel con su inversión del 10%? No, la verdad Diez historias de uso de Inteligencia Artificial en LATAM