
La confesión de Denzel Washington: “Ya no veo películas. Estoy harto del cine”
El gran intérprete regresa a las órdenes de Spike Lee en una thriller que podrá verse en Apple TV+
El gran intérprete regresa a las órdenes de Spike Lee en una thriller que podrá verse en Apple TV+
Pemex Don Alfredo, ¿Pemex sigue siendo una medra de recursos, dígame, por favor, si es esto común entre empresas petroleras del mundo? Leo y leo de las riquezas de otros países que dependen únicamente de su petróleo y no entiendo por qué siempre andamos con problemas por acá. R. Doña Ámbar, su pregunta definitivamente invita a la reflexión y contexto. Le voy a compartir mi respuesta/opinión en dos partes, una hoy y la otra mañana. Parte I: Pemex, la excepción entre las petroleras estatales. A diferencia de otras compañías petroleras nacionales como Saudi Aramco (Arabia Saudita), Petrobras (Brasil) o Ecopetrol (Colombia), que generan ingresos significativos para sus gobiernos, Pemex opera con déficits crónicos. Su situación no es producto de una crisis puntual, sino de una estructura financiera y operativa profundamente deteriorada. Pemex es actualmente la petrolera más endeudada del mundo, con una deuda financiera que alcanzó los 97.6 mil millones de dólares al cierre de 2024. Sus pasivos totales se duplicaron en poco más de una década, y los pagos de deuda consumen gran parte de sus ingresos, limitando su capacidad de inversión. Además, la producción de crudo ha caído a la mitad de su pico histórico, afectando directamente su base de ingresos. Esta caída se agravó por la falta de inversión desde 2014, lo que pone en riesgo la autosuficiencia energética del país. Mientras otras petroleras estatales enfrentan pérdidas ocasionales por factores externos, Pemex acumula más de una década de déficits operativos, incluso con múltiples rescates financieros por parte del gobierno mexicano, que han superado los 80 mil millones de dólares en una sola administración. En contraste, empresas como ADNOC (Emiratos Árabes), Sonatrach (Argelia) o Sonangol (Angola) operan con eficiencia y son pilares fiscales de sus respectivos países. Pemex, en cambio, representa una carga fiscal constante, una anomalía entre las grandes productoras de petróleo. LOS COLORANTES He leído que ahora van a prohibir una serie de colorantes en Estados Unidos, ¿va eso a afectarnos? R. Así es, estos cambios también afectarán los alimentos en México y en todo el mundo. El Senado de México ha propuesto prohibir varios colorantes sintéticos, incluyendo Rojo 3, Amarillo 5, Amarillo 6, Azul 1, Azul 2 y Caramelo IV, debido a preocupaciones de salud como posibles vínculos con cáncer, hiperactividad infantil, reacciones alérgicas y genotoxicidad. Estos colorantes se usan ampliamente en cereales, bocadillos, bebidas azucaradas, productos lácteos, dulces, productos horneados y refrescos, sobre todo en productos dirigidos a niños. Las nuevas regulaciones mexicanas buscan alinearse con estándares internacionales más estrictos, similares a los de países como Reino Unido y Suiza. Se proponen prohibiciones, advertencias en etiquetas, restricciones en publicidad y limitaciones de ventas cerca de escuelas. Los consumidores mexicanos verán menos colorantes sintéticos en sus alimentos, como ya sucede en Estados Unidos debido a la acción regulatoria encabezada por RFK Jr. En México, donde los dulces y botanas tradicionales dependen mucho de colores llamativos, este cambio probablemente impulsará el uso de alternativas naturales y reformulación de productos. El movimiento global para eliminar colorantes sintéticos por razones de salud está teniendo influencia directa en la legislación y en la oferta alimentaria mexicana. México como otros países están migrando hacia colorantes naturales, lo que hará que muchos alimentos cambien su apariencia y composición, principalmente los destinados a niños. Columnista: Alfredo La Mont III Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
Martínez Alcántara empata con el húngaro Sanan Sjugirov y desciende del quinto al octavo sitio en el Torneo Fujaraih Global SuperStars que se celebra en Emiratos Arabes Unidos. El prodigio indio Pranav Venkatesh es líder con 6 puntos y hoy en la R-9 y última ronda conducirá las piezas negras ante Mishra, Abhimanyu, de EUA, quien mantiene el récord mundial de precocidad en alcanzar el título de GM a la edad de 12 años, 4 meses y 25 días. Alcántara con negras enfrenta a Sham Shankland de Estados Unidos. El GM ocupa la posición 91 del mundo en la lista oficial FIDE de septiembre. Clasificación oficial FIDE mes de septiembre: Vincent Keymer se reafirma en la posición 10 de los mejores ajedrecistas del planeta mundial y el astro de Uzbekistán sale del selecto grupo. 1) Magnus Carlsen, Noruega, 2,839; 2) Hikaru Nakamura, Estados Unidos, 2,807; 3) Fabiano Caruana, Estados Unidos, 2,789; 4) Praggnanandhaa, Rameshbabu, India, 2,785; 5) Arjún Erigaisi, India, 2,771; 6) Gukesh, Dommaraju, India, 2,767; 7) Wesley So, Estados Unidos, 2,756; 8) Alireza Firouzja, Francia, 2,754; 9) Wei, Yi, China, 2,753; 10) Vincent Keymer, Alemania, 2,751. 11) Nodirbek Abdusattórov, Uzbekistán, 2,748; 12) Anish Giri, Países Bajos, 2,746; 13) Levon Aronian, EUA, 2,744; 14) Viswanathan Anand, India, 2,743; 15) Ian Nepomniachtchi, Rusia, 2,742; 16) Shakhriyar Mamedyarov, Azerbaiyán, 2,741; 17) Máxime Vachier-Lagrave, Francia, 2,738; 18) Leinier Pérez Domínguez, EUA, 2,738; 19) Ding, Liren, China, 2,734; 20) Hans Moke Niemann, EUA, 2,733. 21) Vladimir Fedoseev, Eslovenia, 2,731; 22) Jan-Krzysztof Duda, Polonia, 2,729; 23) Le, Quang Liem, Vietnam, 2,729; 24) Javokhir Sindarov, Ubekistán, 2,722; 25) Veselin Topálov, Bulgaria, 2,717; 26) Yu, Yangyi, China, 2,714; 27) Santosh Vidith Gujrathi, India, 2,712; 28) Aravindh, Chitambaram, India, 2711; 29) Richard Rapport, Hungría, 2,711; 30) Dmitry Andreikin, Rusia, 2,710. 31) Pentala Harikrishna, India, 2,704; 32) Awonder Liang, EU, 2,698; 33) Wang, Hao, China, 2,698; 34) Nihal Sarin, India, 2,693; 35) Samuel Sevian, EUA,2,692; 36) Jorden Van Foreest, Países Bajos,2,692; 37) Parham Maghsoodloo, Irán, 2,692; 38) Teimour Radjabov, Azerbayán; 39) Daniel Dúbov, Rusia, 2,691; 40) Andrey Esipenko, Rusia, 2,687. 41) Alesey Sarana, Serbia, 2,686;42) Bu, Xiangzhi, China, 2684; 43) Pavel Eljánov, Ucrania, 2,682; 44) Peter Svídler, Rusia, 2,682; 45) Nodirbek Yakubboev, Uzbekistán, 2,681; 46) Rustam Kasimdzhanov, Uzekistán, 2,675; 47) Ray Robson, EUA, 2,674; 48) Kirill Alekseenko, Austria, 2,674; 49) Bogdan-Daniel Deac, Rumania, 2,673; 50) Amín Tabatabaei, Irán, 2,673. Otros: 52) Volodar Murzin, Rusia, 2,670); 58) Peter Leko, Hungría, 2,666; 63) Sadhwani, Raunak, India, 2,638; 64) Alexander Grischuk, Rusia, 2,657; 69) Boris Gélfand, Israel, 2652; 78) Michael Adams, Inglaterra, 2,646; 79) Yagiz Kaan Erdogmus, Turquía, 2,646; 14 años; 91) JE Martínez Alcántara, México, 2,639. 96) Edil Gurel, Turquía, 2,631, 16 años de edad. Mejores del Mundo Junior, menores de 20 años; 1) Praggnanandhaa, R, 2,785; 2) Gukesh, D, 2767; 3) Javokhir Sindárov 2,722; 4) Volodar Murzin, 2,670; 5) Raunak Sadhwani, 2,658; 6) Yagiz Kaan Erdogmus, 2,646; 7) Ediz Gurel, 2,631. 8) Daniel Dardha, Bpelgica, 2,624; 9) León Luke Mendonca, India, 2,615; 10) Pranesh, M, India, 2611. Nakamura causa sensación en Louisiana. Con el fin de mantener la calificación al Torneo de Candidatos 2026 Hikaru Nakamura participa en el Campeonato Estatal de Louisina que ofrece un modesto premio de 800 dls al primer lugar para cumplir con la norma FIDE de estar activo en los últimos 6 meses y entrar por rating al TdeC. Hoy concluye el certamen de 7 rondas con 2 juegos. Es líder con 5 puntos. Ayer ganó con la construcción de un Zugzwang. Blancas: Hikaru Nakamura, 2,807. Negras: Mark Schulingkamp, 1900. Defensa India de Rey E69. R-5. Campeonato Estatal de Louisiana, 31–08-2025. 1.c4 Cf6 2.Cc3 g6 3.g3 Ag7 4.Ag2 d6 5.d4 0–0 6.Cf3 Cbd7 7.0–0 e5 8.e4 c6 9.h3 De7 10.Te1 Te8 11.d5 c5 12.a3 Tf8 13.b4 Ce8 14.Dc2 f5 15.Cg5 Cdf6 16.exf5 Axf5 17.De2 h6 18.Ce6 Axe6 19.dxe6 cxb4 20.axb4 Cc7 21.Cd5 Cfxd5 22.cxd5 a6 23.Ae4 Df6 24.Ae3 Tac8 25.Tac1 Cb5 26.Dg4 Cc3 27.Dxg6 Dxg6 28.Axg6 Cxd5 29.Tcd1 Cxe3 30.Txe3 Af6 31.Txd6 Rg7 32.Ae4 Tc7 33.Td7+ Txd7 34.exd7 b6 35.Ta3 a5 36.bxa5 bxa5 37.Txa5 Td8 38.Af5 Rf7 Nakamura debió imaginar la planificación y trazo del Zugzwang (término alemán que significa jugar y perder) , desde esta posición. 39.Ta6 Ag7 40.Tc6 Af6 41.Rg2 Ag7 42.h4 Af6 43.Te6 Ag7 44.Te8 Af6 45.Ae6+ Rg7 46.Rf3 Rinden. Se gana así, presentamos una forma sencilla: 46...Rg6 47.Re4 El Ae6 está obligado a mantenerse en la diminuta y vulnerada diagonal. 47...Rg7 48.Rf5 e4 49.Rxe4 Rg6 50.Rf4 Rh7 51.Rf5 Rg7 52.f3 h5 53.f4± 1–0 . Columnista: Arturo Xicoténcatl. Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
Americanista de corazón, el alcalde Luis Mendoza antepuso su responsabilidad como funcionario, y obligó a que el partido entre sus Águilas y el Pachuca se jugara a puerta cerrada, pues la seguridad de los cremas había dificultado días antes atender una emergencia en la zona. El jueves pasado, el equipo femenil del América jugó en el Estadio Azul y personal contratado por el club bloqueó el tránsito en calles aledaños, lo que dificultó que una mujer que requería atención médica urgente pudiera ser auxiliada por paramédicos. Independientemente de su afición por el equipo de Coapa, Mendoza dejó en claro que primero son los ciudadanos, sin importar el poderío económico, social y hasta político del tricampeón del futbol mexicano, lo que ha dividido opiniones. No es la primera vez que Luis lo hace; el pasado 2 de noviembre, a un mes de haber asumido la alcaldía, cerró ese mismo estadio por incumplimiento a las normas de Protección Civil, lo mismo que la Plaza México, obligando al Cruz Azul a pedir posada a los Pumas en CU. Pero no sólo cierra estadios, pues el mes pasado clausuró Plaza Mítikah, luego de que un elevador falló y dejó dos heridos. Se amparó en la Ley de Protección Civil y, a pasar de las presiones —que no fueron pocas—, el alcalde aguantó vara. No fueron negocitos o micro-empresas las que Mendoza clausuró; el poder económico de los dueños de Mítikah no es menor, lo mismo que el del América, patrocinado por la televisora más poderosa del país, o Cruz Azul, con la cooperativa cementera detrás. La actuación del alcalde panista es digna de destacar, pues, con todo y todo, prefiere quedar bien con sus vecinos que con los intereses políticos o comerciales, por muy poderosos que éstos sean. Y claro, se echa encima a los aficionados de dos de los equipos más populares del país. Incluso algunos comentaristas deportivos se le fueron encima por esa acción, diciendo que había actuado en represalia porque le habían negado los palcos del estadio. No saben que, por ley, la alcaldía tiene un palco asignado y no necesita que nadie autorice nada. La actuación del panista tendría que ser un ejemplo para sus colegas, pues no se trata de bloquear la actividad comercial o de entretenimiento, sino de que todos se ajusten a la ley, lo cual tendría que ser aplaudido hasta por los americanistas. Si les dolió que hayan cerrado su estadio, pues que cumplan con la ley y listo. Porque nadie se queja de que la al alcaldía meta orden en el comercio en vía pública o que tenga el mejor índice de seguridad de la capital, y uno de los mejores del país. Y eso sólo se logra aplicando la ley, lo cual deberían hacer todos. Como quiera, mañana habrá mesa de trabajo entre todos los involucrados, a fin de que el estadio pueda ser reabierto para el clásico nacional contra las Chivas, en dos semanas. CENTAVITOS Quien sigue lloriqueando por todos lados que Alito Moreno le pegó es el imbañable Gerardo Fernández Noroña , que ayer estuvo en la sección 2600 de San Miguel Teotongo —territorio de Clarita Brugada — colgándose de las asambleas de Morena. El senador entretuvo a los vecinos con sus historietas de que seis sujetos los atacaron, y que nada más porque lo agarraron, sino les hubiera dado una paliza. Y claro, junto a él estuvo todo el tiempo como lapa su camarógrafo personal, ese que Alito aventó al piso cuando y que después salió con más vendas que una momia. Ya sólo andaba con un collarín, por no decir collar con una plaquita pet. Columnista: Adrián Rueda Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
Sócrates fue condenado a muerte por “no reconocer a los dioses de la ciudad”. Era un crítico implacable del quehacer y las conductas de los gobernantes en turno. Con su muerte se planteó una pregunta, vigente al día de hoy: ¿hasta qué punto debe el ciudadano perder su libertad para subordinarse al Estado? Es vigente la interrogante de Sócrates sobre por qué adictos al régimen de la 4T están planteando la necesidad urgente de crear un tribunal especial, adjunto al Poder Judicial, para castigar a periodistas que, en su opinión, mienten con sus críticas al gobierno, con palabras y escritos. Afirman, escandalizados, que periodistas critican al gobierno de la 4T con afirmaciones que son flagrantes mentiras, como acusar al régimen de ser un “narcogobierno”. Seguramente también les indignan los señalamientos de corrupción entre las filas de los líderes y dirigentes de Morena, como lo expuesto sobre los hijos del expresidente, sus familiares, líderes del Congreso de la Unión y miembros del gabinete. El mundo reconoce no sólo la existencia y actividad de las organizaciones del narcotráfico, sino también a sus asientos originarios en países como el nuestro. Organismos multilaterales como las Naciones Unidas, la OEA y la Corte Penal Internacional han investigado y confirmado que el narcotráfico tiene una fuerza militar y económica que lo coloca por encima de los gobiernos municipales y estatales en México. Más bien, es una fuerza armada irregular e ilegal que ocupa amplias franjas del territorio nacional y que tiene la capacidad para enfrentar a las fuerzas del orden federales con tácticas de guerra modernas. También se reconoce, universalmente, la capacidad corruptora del narcotráfico. Lo describió a la perfección Guillermo Valdés en su libro Historia del narcotráfico en México . Y lo confirmó El Mayo Zambada en sus declaraciones ante la Corte de Nueva York, cuando dijo: “Desde hace 50 años he pagado sobornos a policías, militares y políticos en México…”. En el contexto de esas declaraciones, que implican a todos los gobiernos “desde hace 50 años”, la corrupción está presente, vivita y coleando, hasta el día de hoy. La Presidenta tomó la declaración de Zambada como acertada, y acusó, de nueva cuenta, al expresidente Calderón de ser encubridor del narcotráfico. De ahí a concluir que hay corrupción del narcotráfico en las filas de la 4T es una deducción no sólo lógica, sino obvia y necesaria. ¿Cómo te explicas todos los relojes, los carros, las casas? Las vacaciones son una simple incidencia, provocada por la confusión ideológica de los pretendidos ideólogos del movimiento. Lo relevante es lo que está ante los ojos de todos. Recordando una carta de El Mayo Zambada , quien afirmó que el gobernador de Sinaloa es un aliado estratégico del Cártel de Sinaloa. Lo dijo Zambada , no yo. Y así como se le cree a Zambada una afirmación, pues hay que creerle la otra también. El negocio del huachicol del petróleo, gas, aceite y, también, del agua, simplemente no puede ocurrir sin la corrupción a gran escala, como nos instruye Zambada , “entre policías, militares y políticos”. Y así, podemos seguir ad infinitum sobre los negocios vulnerados por el derecho de piso y la extorsión. Hablar de todo esto y más es la tarea y obligación de una prensa libre. Al parecer, el que la prensa cumpla con su obligación profesional de investigar, exponer y criticar irrita y molesta al poder. De ahí que sus plumas pagadas y corifeos quieren cercenar el derecho de la prensa a criticar al gobierno de la 4T. Quieren una prensa de consigna, una prensa que repita las líneas discursivas y las narrativas del poder político. La nueva jurisprudencia calificaría la crítica como una mentira y, por tanto, punible ante la ley. Ante la imposibilidad del encubrimiento, el régimen ensaya con métodos para acallar “democráticamente” a las críticas. Criticar a una mala gobernante es una considerada “violencia de género”. Cae como anillo al dedo al poder para acallar las críticas a una mala gestión e, incluso, para encubrir la corrupción. La intención morenista de crear un “tribunal juzgador de las críticas”, ligado al nuevo Poder Judicial, pretende acallar las voces analíticas y críticas, convirtiendo las críticas jurídicamente en mentiras. Quiere erradicar la libertad de expresión, no sólo de la prensa, sino también de toda la ciudadanía en México. Sócrates diría que aplastar la libertad de crítica es matar a la República. Columnista: Ricardo Pascoe Pierce Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
La nutricionista nos desvela sus refugios ‘wellness’ y gastronómicos para retomar la rutina tras el verano con actitud y ‘self-care’
La nutricionista nos desvela sus refugios ‘wellness’ y gastronómicos preferidos para retomar la rutina tras el verano con actitud y ‘self-care’
Amados fama-lovers ¡Bienvenidos al Fama Sutra! Aquí somos libres de humo, no nos reservamos el derecho de admisión y analizamos a los famosos en todas las posiciones. Agosto se fue y con él, una historia de amor que parecía a prueba de todo: la de Ferka y Jorge Loza . La verdad es que empecé a seguirlos desde La Casa de los Famosos , en la que sólo ellos creían que no se notaba a leguas su pacto previo a entrar al reality. Les gritábamos “sangre de atole” cuando compartían suite y no se daban ni la hora. Finalmente, no pudieron disimularlo más y al salir, se dieron tremendo encerrón —desafortunadamente sin cámaras— para luego comprometerse en unión libre. Cierto es que hace unos meses hubo problemas en el paraíso cuando Ferka culpó a Jorge de traerse no sé qué movida con una influencer que ha de ser muy coda porque no recuerdo su nombre. Entonces, Ferka expuso un mensajito de la chica a su hombre y ¡tómala!, que tronaron. Ya habían regresado y estaban “compenetrados” cuando volvió la mula al trigo. El anuncio de su separación dio paso a mucho chisme. Se dijo que Ferka le puso el cuerno a Jorge , pero después surgió un rumor con más contexto. Leyeron bien, en este mundo matraca de la farándula hasta los rumores pueden tener o no contexto. En TikTok se volvió viral un episodio de Dopamina2 , el podcast de la pareja, en el que ambos tocaban temas muy incómodos y ponían en verdaderos aprietos al otro. Pues los fans juran que por ese episodio el noviazgo llegó a su fin. ¿Ya lo vieron? Está Ferka haciendo una lista de preguntas a Jorge y la cosa se pone color de hormiga. A todos nos ha pasado que, en aras del amor y sus toxicidades, hemos estado en ese campo minado donde el más mínimo paso puede estallar el acabose. No nos hagamos, o somos los preguntones o hemos sido los acorralados, y todos sabemos que esa situación nunca lleva a nada bueno. Ferka le preguntaba por la muy socorrida fantasía íntima de “un trío”, a lo que Jorge se fue como hilo de media relatando una experiencia en la que su novia y otra famosa bailaron candentemente y terminaron dándose un superbeso frente a sus ojitos. ¿Quién era esa tercera? Muchos aseguran que era Marie Claire . Ahí no paró el asunto —cuando digo “asunto” me refiero a la entrevista, el otro asunto no puedo asegurar si paró o no—. Ferka preguntó si la chica del trío le estaba tirando la onda, Jorge prefirió tomar un shot antes que responder. Ya enojada, Ferka le preguntó si le dejaría revisar su bandeja de entrada de WhatsApp, Jorge volvió a empinarse el trago, lo que enfureció a su novia. Pero eso no fue lo peor. En aras de defenderse, él le dice a ella que no se enoje, que por eso mucha gente le escribe preguntándole “qué le ve a Ferka ”. ¡Nooombre! A esas alturas del podcast yo ya estaba buscándole unos santos óleos a Jorge , cavó su propia loza, digo, tumba. Si esta pareja nos mostró hasta las amígdalas de su romance, no entiendo por qué ahora estoy aquí devorando un litro de helado ante la congoja de no saber qué fue lo que pasó. Ellos se mostraron muy civilizados y cada quien en sus respectivas redes aseguró estar bien, pero no le dan de comer al ogro del morbo que habita en cada uno de nosotros. Alguien me tiene que contar qué pasó después de ese desafortunado capítulo de Dopamina2 , si Ferka explotó, si le arrebató el celular a Jorge , si descubrió algo peor o simplemente cayó en cuenta de que su novio prefería ponerse p3nd3jo que ser derecho con ella. Sé que dicen que fue Ferka la canija, pero yo tengo mis reservas. Por mucho menos de lo que vimos yo hubiera cambiado la chapa de la puerta. Están de supermoda los podcasts de parejas, pero no todas las parejas están lo suficientemente sólidas como para aguantar el zangoloteo emocional que implica generar contenido y conversación a costillas de sus vivencias. Concluyo que en el terreno del amor la verdad es relativa, solo la neta es absoluta. Ferka y Jorge juran que su rompimiento fue cordial, pero la neta es que no nos están contando todo. Mis Fama-Lovers, no olviden vivir intensamente sus historias, que a eso vinimos: a protagonizar nuestra propia novela. Y no olviden que todos somos celebridades, aunque sea de nuestros ex. Columnista: addis.tunon Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
Por: Susannah Goshko* Hace apenas unos años, hablar de inteligencia artificial (IA) evocaba escenas de películas futuristas. Hoy, forma parte de nuestras decisiones cotidianas, desde cómo viajamos hasta cómo cuidamos nuestra salud. Como he compartido en ocasiones anteriores, su potencial es enorme. Puede mejorar diagnósticos médicos, hacer más eficiente el transporte urbano, fortalecer la educación y transformar industrias. Pero, también conlleva retos que debemos entender y gestionar con responsabilidad. Con esta visión, el gobierno británico creó el Instituto de Seguridad en Inteligencia Artificial (AISI), una organización de investigación vinculada al Departamento de Ciencia, Innovación y Tecnología del Reino Unido. Su misión es clara: garantizar que la inteligencia artificial avanzada sea segura, protegida y beneficiosa. Para lograrlo, el instituto investiga y desarrolla infraestructura para comprender las capacidades e impactos de la IA avanzada, así como para encontrar medidas de mitigación de riesgos. Asimismo, colabora con expertos investigadores, desarrolladores de IA y otros gobiernos para contribuir al desarrollo responsable de esta tecnología y apoyar la formulación de políticas globales. En este sentido, esta semana México será sede de un momento clave en este esfuerzo internacional. Recibiremos a representantes del AISI y a Daniel Privitera, autor principal del International AI Safety Report 2025, quienes vienen a compartir los hallazgos de este informe elaborado por especialistas independientes de 33 países, entre ellos México y el Reino Unido, así como de organismos internacionales. Gracias a su diversidad de voces, este informe se ha convertido en un referente internacional sobre cómo enfrentar los desafíos de la IA de manera colaborativa y con una perspectiva verdaderamente global. Pero esta visita no es sólo una presentación técnica. Es el inicio de una conversación estratégica sobre el futuro de la inteligencia artificial en América Latina. Representantes de gobiernos, sociedad civil y sector privado de México, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Uruguay se reunirán para intercambiar ideas, inquietudes y propuestas sobre cómo garantizar que la IA beneficie a nuestras sociedades de forma segura y equitativa. Este encuentro marca el comienzo de una serie de diálogos que buscan conectar experiencias locales con una perspectiva global. El informe servirá como punto de partida para reflexionar sobre los desafíos específicos que enfrenta América Latina, y sobre cómo adaptar sus recomendaciones a cada contexto nacional. Queremos que estas conversaciones trasciendan las salas de conferencias. Buscamos que viajen de regreso a cada país, alimentando debates públicos, inspirando políticas inclusivas y fortaleciendo redes de colaboración regional. En mis conversaciones con expertos, he visto un compromiso genuino por aprovechar la IA para el bien común. Esta tecnología ofrece oportunidades para fortalecer industrias locales, impulsar la inclusión financiera, mejorar servicios públicos y fomentar la innovación educativa. Pero para que esto ocurra de manera segura y sostenible, necesitamos cooperación internacional y marcos de acción compartidos. Y América Latina tendrá un papel clave para lograrlo. No es espectadora pasiva de la revolución tecnológica, sino una región relevante con talento, creatividad y una creciente infraestructura digital que contribuye activamente al desarrollo de esta tecnología. Por eso, desde el Reino Unido, queremos trabajar junto con México y otros países latinoamericanos para construir un futuro donde la inteligencia artificial sea una herramienta al servicio de nuestras sociedades. Para conocer más sobre nuestros esfuerzos en inteligencia artificial, les invito a seguirnos en X e Instagram, en @SusannahGoshko y @UKinMexico. *Embajadora del Reino Unido en México Columnista: London eye Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
El abogado Irving Espinosa Betanzo, quien resultó ministro electo el 2 de junio, dijo que la reforma judicial no es suficiente, ya que aún falta por avanzar en otros temas, particularmente en una reforma a las fiscalías generales de justicia del país, que es donde se ven primero todos los asuntos que llegan al Poder Judicial de la Federación (PJF).En entrevista con Alejandro Domínguez en MILENIO Televisión, el litigante que trabajó en el en la Ciudad de México cuando Andrés Manuel López Obrador estaba al frente de la Jefatura de Gobierno, destacó que durante la campaña electoral se percató del alejamiento que tienen los juzgadores con la gente.Aseguró que las cosas pueden cambiar para bien de México y que la reforma judicial se impulsó para acabar con las malas prácticas y la corrupción.-¿Qué esperar antes de tomar el cargo?“Algo que demostró este proceso electoral es el alejamiento que tienen las personas juzgadoras con las personas, el difícil acceso que tienen para poder hablar de sus asuntos en los juzgados, en los tribunales y ya no digamos en la Suprema Corte de Justicia y obviamente, el primer compromiso es que nosotros nos acerquemos a las personas, no que las personas se acerquen a nosotros”.-¿Flexibilizarán ese sistema, harán que la gente pueda acceder más fácil. ¿Se puede hacer esto? ¿Es sencillo?“Bueno, hay que reconocer que cada juzgado Estado, tribunal, la propia Corte tiene su ámbito de competencia, sin embargo, hay asuntos de carácter trascendental que tienen que ver, por ejemplo, con derechos humanos que normalmente son impugnados, los actos de la autoridad a través de los juicios de amparo donde la Suprema Corte puede ejercer la facultad de atracción. “Entonces, hay esa posibilidad y bueno, pues sin lugar a dudas, uno de los grandes retos es precisamente que las decisiones que tome esta nueva integración de la Corte esté ajustado a los principios de progresividad e interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos. Entonces, sí es posible”.-En toda la campaña, en el proceso lo escuché hablando bien de la reforma y bien de la elección como algo necesario, ¿es suficiente?“Yo decía que además falta avanzar en otros temas, por ejemplo, se requiere una reforma a las fiscalías generales de justicia, que es donde se ven los asuntos, pues que incluso tienen que ver con la vida de las personas, una reforma que tenga que llegar a las defensorías públicas, las defensorías de oficio."Hay que decir que las defensorías públicas o de oficio a veces lo ven como la única instancia de muchas personas, sobre todo de las personas que menos tienen, pero las defensorías públicas pueden jugar un papel fundamental en esta transformación del sistema de justicia, donde además los defensores públicos sean las personas mejor capacitadas, que además alguien que no tenga la posibilidad de ser representado por una defensor privado, sepan que tiene un excelente abogado y que además puede enfrentar a cualquiera de los mejores abogados de los despachos privados y que tiene una gran posibilidad de que su defensa sea adecuada”. -En su trayectoria como abogado, servidor público, recientemente magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa en la Ciudad de México, encargado en el tema de anticorrupción, esto último, ¿llegará, digamos, esta experiencia se podrá utilizar en la Corte? “Sin lugar a dudas, hay que recordarle a las personas que una de las grandes causas que da origen a esta reforma es la corrupción al interior de los poderes judiciales, no solamente a nivel federal, sino local."Hay que entender la corrupción en dos dimensiones, la interior, la que ocurre al interior de los propios órganos jurisdiccionales que tiene que ver con el nepotismo, tráfico de influencias, conflicto de interés, y la corrupción que se genera en la mala praxis judicial y que tiene que ver con las dádivas que se ofrecen al personal jurisdiccional-¿Sí se pueden cambiar las cosas?“Se pueden cambiar y se deben cambiar las cosas, para eso se hizo esta reforma, por eso las personas decidieron apoyar esta reforma y salieron a votar y es un compromiso ineludible y que por lo menos entendería yo que, y así lo entiendo que mis compañeras y compañeros próximos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hemos asumido un combate frontal a la corrupción y obviamente este tipo de actividades deben de tender a disminuir los indicadores internacionales, pues dejan muy mal parado a México en la parte del sistema de justicia y esa parte nos toca a nosotros como nuevos integrantes de los órganos jurisdiccionales disminuir”HCM
Giovanni Azael Figueroa Mejía,quien proviene de la academia y que toma protesta al cargo como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) este lunes, consideró que los tres Poderes de la Unión no deben verse como enemigos, sino que deben colaborar en los temas comunes por el bien de la nación.En entrevista con Alejandro Domínguez en MILENIO Televisión, el ministro electo aseguró que la nueva Corte se irá legitimando a través de sus sentencias.Respecto a su nombre que apareció en los acordeones, previo a la primera elección judicial en la historia de México, dijo que desconocer por qué sus datos estaban ahí.— ¿A qué le atribuye que entre los 60 que participaron, usted esté entre los nueve ganadores? "Pues a muchas cosas, pero resalto alguna, yo: sobre todo en el último mes de campaña, empecé a posicionar una idea, la lógica que debe de tener un Tribunal Constitucional como la Suprema Corte Mexicana y soy muy congruente y muy consistente en lo que digo". “Esto que te voy a compartir no es algo que se me haya ocurrido durante el periodo de campaña, sino que es algo que he venido sosteniendo desde hace más de 15 años.— Haber estado en esos acordeones ¿siente que demerita el esfuerzo?“Creo que no. Mira, en principio yo no me di cuenta, a mí no me dijo nadie que iba a estar o que no iba a estar en algún acordeón, ha sido sobre todo un análisis después de la decisión de la población ir analizando junto con el equipo… yo creo que hemos ubicado más de 100 acordeones diferentes, más de 100 guías si le queremos llamar de alguna otra forma con una diversidad de integraciones”. — ¿Aparecer en un acordeón no demerita todo su esfuerzo?“Creo que no. Si bien es cierto, llego a través de un proceso democrático, es una legitimación que nos da el voto popular, pero no es la única ni la más relevante. Hay otro tipo de legitimación que iremos construyendo a lo largo del tiempo. ¿Y cómo se legitimará la Suprema Corte Mexicana? Pues a través de sus buenas sentencias que emitan”. — ¿Cuándo haya algo que corregir, se corregirá desde las facultades que tiene la Corte?“Mira, la Suprema Corte mexicana además de ser el mayor intérprete de la Constitución, es el órgano que se convierte en el mayor guardián, en el mayor defensor del contenido de la Constitución.“Imagínate lo grave que sería o que es si la Suprema Corte parte de la idea de presumir que aquello hecho por el Poder Legislativo o por el Poder Ejecutivo es contrario a la Constitución.“Cuando llegue un asunto en el proyecto, primero diré: a ver, ¿cómo podemos salvar la constitucionalidad de la ley? Porque hay que tomar en consideración que en muchas ocasiones cuando la Suprema Corte declara la inconstitucionalidad, elimina la ley del ordenamiento jurídico, pues el legislador a veces no es ágil para colmar ese vacío normativo. Entonces, digo, podemos solucionar este tipo de problemas a través de este tipo de sentencias”.— ¿Qué significó esta campaña en una trayectoria como como la suya? “Pues muchísimas cosas, yo soy un académico desde hace casi 10 años con plaza de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He coordinado la maestría y el doctorado en derechos humanos, de hecho, el doctorado lo sigo coordinando hasta agosto de este año que terminaría mi función…recorrimos varias, muchas, diría yo, entidades federativas… tuve la valiosa oportunidad de conversar con las personas en el mercado, en la plaza pública, en la colonia sobre cómo percibe la sociedad mexicana a la impartición de justicia y desafortunadamente se percibe como una justicia muy alejada de la población”.LG
La nueva Corte tiene el reto de ser humanista y cercana al pueblo, consideró la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien además dejó entrever que si ella hubiera sido la presidenta del máximo tribunal probablemente no se hubiera llevado a cabo la reforma judicial.En entrevista con Alejandro Domínguez para MILENIO Televisión, la ministra que repetirá en el cargo a partir del lunes primero de septiembre tras ser elegida por voto popular, advirtió que si los juzgadores fallan, también lo hará la reforma judicial, pero sí se cumple con la meta planteada, será un éxito.¿Qué dijo Esquivel Mossa?—¿Si usted hubiese sido la presidenta no estaríamos hablando actualmente de esta reforma judicial y de la elección judicial?—, se le preguntó. “Pues mira, el hubiera no existe, probablemente no, sin embargo, lo más importante de todo esto es el reto que estamos enfrentando, esta protección a los derechos humanos, esta justicia humana, esta justicia que vamos a iniciar, esta nueva etapa, esta transformación al Poder Judicial, porque realmente es una transformación con una nueva visión de cuatro extraordinarias compañeras ministras que vamos a tener y cuatro extraordinarios compañeros, todos ellos con una visión, sin duda alguna, con algunas diferencias, pero con una visión muy comprometida”.—¿Cómo se siente en esta nueva integración?—“Para los nuevos juzgadores que entramos el primero de septiembre, sin duda alguna es un reto muy importante, muy fuerte, el compromiso que hemos asumido con la población". "Actualmente, las cifras del Inegi lo señalan, los impartidores de justicia, los jueces, son los peores calificados en la sociedad, sólo después de la policía de tránsito”. “Entonces, este compromiso que hemos asumido con la población es el reto que hoy tenemos. Si los nuevos juzgadores fallamos, fallará la reforma judicial. Si los nuevos juzgadores cumplimos a cabalidad, la reforma judicial habrá sido un éxito”. —En el tema penal viene la prisión preventiva oficiosa, que entiendo que quedó un proyecto ahí de la ministra Margarita Ríos Farjat—.“Efectivamente, todos los asuntos que quedaron pendientes con excepción de las tres ministras que nos mantenemos en el cargo y un ministro que es el ministro Giovanni que han solicitado mantener los mismos asuntos que tenían esas ponencias. El resto de los asuntos se van a distribuir entre los nuevos ministros, de tal manera que no sabemos aún a quién le vaya a corresponder analizar la prisión preventiva oficiosa”.“A quien le corresponda ese tema seguramente analizará y revisará también el proyecto que deja la ministra Margarita Ríos Farjat y del ministro Jorge Mario Pardo Rebollo y, con base en eso, elaborará un nuevo proyecto, uno nuevo lo presentará al pleno”.—¿Con Norma Piña las puertas estuvieron cerradas?—“Se cerraron las puertas físicamente cuando llega Norma Piña y ahora la idea es que a las 21:30 horas (del primero de septiembre) se abra la puerta de la justicia, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se abran estas puertas que pesan cerca de tres toneladas y media, para que el pueblo de México pueda entrar a las instalaciones de la SCJN y a las 22:00 horas es la sesión de instalación de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que tendremos como invitada especial a la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, a la doctora Claudia Sheinbaum”. —¿Cómo califica esta era que termina y la nueva que comienza?— “Concluye efectivamente una etapa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una etapa en la que la forma de nombramiento de los ministros era a través de una concurrencia de dos poderes, el Ejecutivo y el Senado de la República nombraban a los ministros que estamos concluyendo el día 30 de agosto”.“Ahora la nueva etapa es una forma distinta de nombramiento de los ministros en la que participa la ciudadanía, la población, el pueblo de México en elegir a sus ministras y ministros en esta nueva integración que inicia funciones el primero de septiembre”.Le han puesto ministra de la 4T, le encasillan ahí, —¿le molesta? ¿No le estorba?—“No, no, de ninguna manera me estorba, pero sí quiero decirle que yo soy una ministra apegada a la Constitución, después de 24 años de la impartición de justicia en materia administrativa, en materia agraria, en la SCJN, siempre me ha apegado a la Constitución, a las leyes que emanan de la Constitución y a los derechos consagrados en los tratados internacionales”.RM
Arístides Guerrero García, quien se convertirá en el ministro más joven de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que a partir del 1 de septiembre se acabará la política de puertas cerradas que por años caracterizó al Alto Tribunal.En entrevista con Alejandro Domínguez en Milenio Televisión, el ministro señaló que a su llegada privilegiará el uso de nuevas tecnologías para acercar a la gente.Además, garantizó que será cien por ciento independiente y que cree en el principio de división de poderes.—Vas a ser el ministro más joven. ¿Qué significa?—“No, no es que sea joven, soy un adulto joven de 41 años de edad y sí, voy a ser el más joven de este siglo y señalar que precisamente la Corte va a tener un relevo generacional. Sí conocer o ver nuevas caras, pero también el poder atreverse a ser disruptivo y presentar ideas novedosas. Estamos poniendo sobre la mesa diversas ideas en torno a las nuevas tecnologías y en torno a la inteligencia artificial”.—Te diste a conocer por un video en redes sociales, este video en el cual decía el mensaje, “Estás más preparado que un chicharrón”. ¿Ese video ahora lo quieres dejar a un lado o siempre te va a acompañar?—“Lo voy a guardar siempre en mi corazón porque a final de cuentas fue lo que me permitió llegar y conectar principalmente con la gente cuando estábamos en campaña. No había reunión o evento en el que no estuviera, en el que desde que llegaba ya se había roto el hielo, en el momento en el que ya sentían esa cercanía e incluso me abrazaban y me decían: ‘es que sentimos que ya te conocemos”. “Sí, fue disruptivo el video, pero creo que ahora lo que sigue es trabajar y lograr a golpe de sentencias a partir de un perfil técnico que es el que estoy preparando precisamente, por eso fue la analogía a partir de preparado, pues porque tuve la oportunidad de estudiar en la máxima casa de estudios licenciatura, especialidad, maestría y doctorado y demostrar eso ya en el actuar cotidiano de la Suprema Corte de Justicia”.—¿Qué le hace falta a la Corte? ¿Qué diagnóstico tienes?—“Cercanía es lo primero que le hace falta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hay que decirlo, la Corte hoy está cerrada. Hoy si cualquier mexicano quiere ir a Pino Suárez número dos, tocar la puerta e ingresar, va a encontrarse con una Corte de puertas cerradas”.“En teoría, las sesiones de la Corte son públicas, cualquier persona que quiera podría asistir a alguna sesión en vivo. Lo primero que vamos a hacer es abrir la Corte para que cualquiera pueda presenciar una sesión pública y ya con el paso del tiempo vamos a empezar a llevar a cabo sesiones de la Corte en diferentes estados de la República privilegiando las universidades. Imagínense una sesión de la Corte en su universidad”.—Hay quienes consideran que todos son aliados del poder, aliados de Morena ¿Qué dices ante este tipo de declaraciones?—“Si hoy le preguntamos a cualquier persona que nos diga tres o cinco nombres de las y los actuales ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es complejo recordarlos. ¿Por qué? Porque no tuvieron una cercanía con la sociedad y de alguna manera no era tan transparente la propia Corte que hoy en día está actuando. Hoy en día, pues la idea es que precisamente nos conozcan, estar en los medios de comunicación cuando se tome una decisión importante, estar presentes.—¿Qué tan independiente va a ser el ministro Arístides Guerrero?—“Cien por ciento independiente, creo en el principio de división de poderes, aunque también, siempre aclaro, la Constitución establece división de poderes y división de poderes no significa confrontación entre poderes.“Creo también en el diálogo, creo en el diálogo entre poderes, entre el Poder Judicial y el Poder Legislativo, entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, creo que en un estado y en una democracia constitucional siempre es muy sano el diálogo”.—¿Cómo entenderá la gente lo que estén comunicando?—“…les voy a mostrar el modelo el modelo piloto prototipo de sentencia en el que ya estamos trabajando. Es un modelo de sentencia que le vamos a llamar sentencIA, va a incorporar una portada, esta portada va a incluir la problemática en un resumen, desde la página número 1, pero va a incorporar inteligencia artificial, siempre, aclaro, no vamos a sustituir nunca al secretario de estudio y cuenta por un robot, no va a ser el CharGPT el que va a redactar la sentencia, la sentencia y el fondo de la sentencia siempre va a ser elaborado por el secretario de estudio y cuenta, pero vamos a incorporar links y los va a redireccionar a sentencias con temática similar”.—¿Esto ya lo discutieron los los nueve próximos ministros?—“Ya hay un prototipo hoy en día en la actual Corte, hay que decirlo también. Ya se había avanzado a través de un modelo que se llama Sor Juana y este modelo que se llama Sor Juana la idea es que evolucione, ya se lo presenté a mis colegas ministras y ministros, lo vieron con mucho agrado, con mucha simpatía, pero independientemente creo que cada una de las y los ministros que vamos a integrar la Corte, al tener nuestra propia ponencia podemos imprimir nuestro propio estilo y dentro del estilo que voy a imprimir en mi ponencia es la modernidad, es la transformación y es la innovación.RDR
La ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien repite en el cargo a partir de este 1 de septiembre tras haber sido electa por voto popular, dejó claro que ni un asunto que se estudia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se ve en la “oscuridad” ni con falta de “transparencia”.En entrevista con Alejandro Domínguez en MILENIO Televisión, la togada dijo estar satisfecha con la campaña que realizó para pedir el voto de la ciudadanía y que le permitió ser elegida como ministra.Ortiz Ahlf se pronunció por una mejor preparación de los abogados porque algunos no tienen un compromiso real con la sociedad.-¿Valió la pena aventarse? ¿Estás satisfecha después de la campaña? “Sí, sí, estoy satisfecha, fue una campaña intensa. Toqué tierra en todos los estados de la República, visité todos los estados, excepto Nayarit, y en ese recorrido, pues tuve contacto con personas en los mercados, conferencias que daba en plazas públicas…visité comunidades indígenas…fue muy intensa, pero muy enriquecedora campaña”. -Además no dejó de trabajar, estuvo acudiendo a las sesiones tanto de Sala como de Pleno.“Nunca falté, estuve en mis sesiones como presidente de la Primera Sala, puntual, presidiendo la Primera y dándole continuidad a toda nuestra labor. A mí me parece que es una enorme responsabilidad la que tenemos enfrente y esa responsabilidad primero la debemos de enfrentar precisamente participando, asistiendo y debatiendo los asuntos”.-¿Qué tantos asuntos se quedan?-“No van a ser pocos. Yo me opuse, fui la que me opuse, los otros pues votaron a favor de que se determinara que a partir de mediados de abril ya se dejaran de dar turno a los asuntos que ingresaban a la Corte. Ahí implica un rezago, calculo como unos 4 mil asuntos, más o menos.Yo hablo por la Primera Sala que es la que presido y no se ven los asuntos ni con oscuridad ni con falta de transparencia. No hay nada de oscurito ni de que no se cumpla con las normas de transparencia”.-¿Qué cambios va a tener esta Corte? -“Yo apoyo en todas sus actividades al ministro presidente electo, Hugo Aguilar, y traigo proyectos personales: poder conseguir que la mediación sea un instrumento, que lo mencioné en la campaña, una que sea obligatoria antes de cualquier este recurso jurisdiccional como están en ciertos países que ha bajado su carga de trabajo jurisdiccional y se logra una justicia cercana y pueden resolverse el asunto en tres semanas, porque también debemos que tener en cuenta que el compromiso de la nueva integración de la nueva Corte es que en seis meses tienen que estar resueltos los asuntos, si no el Tribunal de Disciplina nos va a llamar la atención. Entonces, la mediación es la primera propuesta.La segunda que traigo muy fuerte es propiciar las modificaciones legales, no voy a ser este la autora de esas modificaciones, pero sí puedo acercarme al legislativo para obtener una colegiación obligatoria, colegiación que va a llevar a una mejor preparación de los abogados, la mayoría, no digo que sean todos, no tienen un compromiso real con la sociedad.Entonces, si cambiamos el servicio social para que sea efectivo de 480 horas frente a la población, asesorándolos, van a cambiar las cosas. Aunado a eso, estos van a ayudar a la asistencia jurídica gratuita en todas las materias para todas las personas, por lo menos en dos asuntos pro bono”. -¿Es más complicado, digamos, quedar bien con el tribunal o no estará, digamos, en el actual diario de la ministra Loretta Ortiz lo que el tribunal esté viendo?“Qué bueno que me haces esa pregunta. Voy a seguir siendo la misma ministra, es una decisión de tu servidora siendo presidenta de la Primera Sala determinó, o sea, a propuesta de tu servidora que se hicieran públicos los expedientes de Ayotzinapa. Yo fui la responsable”.SNGZ
Hugo Aguilar Ortiz, quien este lunes 1 de septiembre asume como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que la nueva conformación del Alto Tribunal garantizará el equilibrio entre los poderes y evitará cualquier exceso.En entrevista con Alejandro Domínguez en MILENIO Televisión, aún como candidato electo, señaló que ni una de las ministras y ministros llegará en ceros, porque ya han tenido relación con el máximo tribunal de justicia.Asimismo, destacó que los nueve ministros electos buscarán ofrecer un nuevo enfoque y una nueva visión al sistema de justicia de México.—¿El equilibrio desde la Corte se podrá mantener con los otros poderes? Si hay un exceso del Ejecutivo, un exceso del Legislativo, ¿ustedes corregirán?—.“Sin ninguna duda, y venga de donde venga. Si las decisiones, los actos que vamos a revisar o vamos a juzgar, detrás de ellos hay corrupción, hay deshonestidad, hay vulneración de derechos, vamos a darle la razón a quien la tenga, vamos a cuestionar y validar lo que está facultado la Corte para hacer, pero no per se.“No vamos a buscar que nosotros, ya con una visión de entorpecer los cambios, de entorpecer la función de los otros poderes, asumamos una visión propia y la impongamos como decisión judicial. Vamos a dialogar y vamos a resolver conforme a la Constitución”.—¿Cómo queda su relación con los pueblos indígenas?—.“Hay ciertos integrantes de pueblos indígenas que tienen una opinión negativa, pero yo quiero aprovechar para precisar lo que lo que estás planteando. Se me acusa de un conjunto de cosas que desafortunadamente no tengo una capacidad para imponer…Lo que me tocó a mí hacer en el proceso de consulta del Tren Maya es aplicar un estándar internacional.“El derecho de consulta no está reconocido en la Constitución Federal, está en el artículo 6 del convenio 169 y en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos de los pueblos indígenas y nunca se habían usado estos instrumentos internacionales para establecer un proceso de consulta. Entonces, a mí me tocó diseñar la implementación, bajar ese estándar internacional en un caso específico.“Y debo decirte que en todo el mundo no hay un caso concreto, un caso específico en el que se haya llevado un proceso de esta naturaleza. Yo he señalado que esta es la parte que a mí me corresponde, la parte de implementación de la norma y el diseño de la metodología para llevar a cabo la consulta. La información, todos los datos que debieran de vertirse en este proceso correspondía a otra autoridad”.—Y en retrospectiva, ¿lo ve como una buena obra?, o sea, ¿sí ha contribuido a las comunidades indígenas de la región?—.“Yo creo que a lo largo vamos a poder evaluarlo. Las comunidades aceptaron el proyecto, en la mayoría solo una asamblea fue la que estuvo dividida, yo diría que tampoco es que haya sido un no, como ocurre en cualquier asamblea, había opiniones divididas y metodológicamente lo que correspondía es que los que decían: ‘Sí’ convencieran a los que dijeran: ‘No’ y viceversa. Y ganó el sí por mayoría, no por unanimidad”.—La Corte ya ha mencionado la itinerancia. ¿Serían sesiones legales?—.“Vamos a hacer modificaciones al reglamento, vamos a emitir acuerdos que nos den el sustento jurídico, pero no hay un impedimento. El asiento de los poderes es la Ciudad de México, pero puede funcionar en en otros lugares de la República y hay problemáticas muy específicas en el norte, en el centro, en el sur, en la península y llevando la Corte a estos lugares, vamos a poner énfasis en buscar justicia a estas problemáticas”.—¿Qué facultades tendrá la Corte? Porque entiendo que no solamente cambió la composición. Entiendo que hay facultades que cambian—.“No, digamos que lo que cambia con la reforma judicial es el método de elección y de integración del Poder Judicial, y en términos de la Corte lo que cambia es que se eliminan las Salas y vamos a funcionar ahora en pleno. Y creo que es es fundamental porque había temas centrales que se tomaban por mayoría de tres votos en una composición de 11. Ahora todas las decisiones se van a tomar por seis votos, es decir, requiere más análisis, más consenso, más diálogo".—¿Qué significa para usted llegar a esta posición?—.“Primero, una gran responsabilidad. Estamos conscientes del lugar al que vamos a llegar, el reto que tenemos, las dificultades que ha tenido la Corte, por decirlo de manera suave, en los últimos años y la condición que tienen grandes sectores de la población, respecto a la justicia."Entonces, una gran responsabilidad, pero, por otro lado, también una gran satisfacción por el trabajo realizado durante la campaña, por la oportunidad que se presenta de darle un nuevo enfoque, una nueva visión al sistema de justicia de este país”.—Escuchaba que dijo en estos días que va a llegar con plena libertad y que esa libertad se la garantizan los seis millones de votos que obtuvo—.“Así es. Yo puedo decirte que durante la campaña no logré votos haciendo compromisos con algún grupo, alguna agrupación, sindicato, poder político, líder... Yo llego con los votos que la ciudadanía depositó el día 1 de junio, no tengo más que compromiso que con ellos, con la Constitución, con el marco jurídico, con garantizar certeza para todos, porque este para mí es el objetivo central."Hay un sector de la población que cuenta con los recursos suficientes para contratar un abogado calificado o un despacho de abogados y ellos seguirán llegando a la Corte, y se les va a administrar justicia siempre y que tengan la razón, pero hay otro sector que no tiene estas condiciones y para los cuales el sistema de justicia no ha existido, y vamos a equilibrar ahora la condición de estos sectores sociales tradicionalmente excluidos para que accedan a la justicia. Vamos a tomar medidas para que estos sectores alcancen la justicia como lo han demandado durante mucho tiempo”. —¿Quién lo puso en esos acordeones? Apareció usted en esa primera posición y llegó usted en primera posición con los votos—.“Yo lo que te puedo decir es que el el proceso electoral fue muy complejo. El día de la elección yo tuve que hacer mi acordeón. Yo me había concentrado en la elección de ministros, no había revisado todos los candidatos que había para los otros los otros cargos.“Ya cuando fui a encarar la urna, me llevé 40 minutos para hacerlo y bien necesario para no tener que perder tiempo en el lugar. Los acordeones, o más bien, las listas orientadoras eran necesarias conforme estaba el procedimiento; no hicimos nosotros, ni siquiera en mi equipo, se decía en broma en muchos lugares de las comunidades indígenas que ellos nada más conocían el número 34, iban a votar por el 34 y creo que se hizo efectivo. En mi caso, así fue”.—¿Qué papel quiere jugar en la Corte?—.“Voy a ser el que haga el enlace entre los nueve ministros para que tomemos decisiones trascendentales. Estamos ya conversando con ellos, creo que hay una coincidencia en el objetivo central que tenemos en esta nueva configuración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tenemos que ganarnos la confianza de la ciudadanía, tenemos que abrir la Corte a la ciudadanía.“En todo el proceso electoral yo pude percibir que la ciudadanía no conoce qué hace el ministro, qué hace el juez, qué hacen los magistrados y tenemos que bajar la Corte del pedestal en el que está, tenemos que hacerla accesible a todo mundo… Y en esa medida, vamos a fortalecer y mejorar el sistema de justicia del país. “Ese es nuestro objetivo central, que todos se sientan atendidos, que todos tengan la certeza jurídica necesaria para el funcionamiento del país, vamos a establecer diálogo con todos, con los otros poderes también, somos un solo México y debemos de construirlo entre todos”.—Asuntos, ¿los mismos? ¿Acciones de inconstitucionalidad, controversias, amparos?—.“…Los mismos temas, la parte sustantiva no cambia, quizás en donde vamos a tener un plus es en materia de pueblos y comunidades indígenas y afroamexicanas, porque la reforma es reciente y había una exclusión plena de los pueblos, se debatían derechos de los pueblos indígenas sin su presencia en la Suprema Corte de la Nación”.—¿Cómo se lleva con sus próximos compañeros, las ministras y ministros que integrarán el pleno—.“Ya tuve una reunión con todos ellos, hay plena coincidencia, todos estamos conscientes que vamos a inaugurar una nueva etapa del poder judicial y que debemos de trabajar con todos y con todas. Yo he hecho una convocatoria a todos los que integran el poder judicial, los que no no van a cambiar, todo el funcionariado, a que tenga la confianza. Vamos a seguir aplicando la misma constitución, las mismas leyes y ahora vamos a incorporar una perspectiva distinta, un enfoque distinto para atender a los que nunca habían sido atendidos”.EHR
A poco más de un mes para que cumpla un año de haber iniciado su gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso sobre la mesa el Plan México, la hoja de ruta económica e industrial con la cual busca marcar el rumbo de su sexenio. ¿Qué avances ha tenido desde entonces?Partiendo desde su propósito, la estrategia, presentada el 13 de enero, plantea una alianza estrecha con el sector privado y fijó 13 metas concretas para detonar la competitividad, atraer inversión y robustecer el potencial industrial del país en un contexto global de reacomodo productivo.¿Qué es el Plan México?El Plan México sostiene el área de estudios económicos de Banamex. Forma parte de la estrategia de defensa para enfrentar los riesgos asociados a las amenazas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los analistas vislumbran una política industrial más definida y activa que las de sexenios anteriores. “El plan está sesgado hacia la búsqueda de fortalecer la industria mexicana vía barreras a las importaciones y en ese sentido coincide con los planteamientos proteccionistas de Trump”, añadió Banamex. México parece no ser la única nación con iniciativas similares, ya que en julio de 2025, el gobierno de Alemania lanzó una estrategia conjunta de 61 empresas del país europeo que se comprometieron a invertir más de 631 mil millones de euros. Compromiso pactado hasta 2028 para revitalizar la confianza de los inversores y potenciar la economía teutona. ¿Qué busca el Plan México?El plan de Sheinbaum se enmarca en la tradición de inicios de gobierno, de plasmar los objetivos, funciones y los lineamientos de política planteados desde la campaña electoral.En resumidas cuentas, es una estrategia de industrialización y prosperidad compartida, dicho en palabras de la presidenta Sheinbaum, con el cual se delinea la política en estos frentes que seguirá durante su administración con alcance a más años. Dentro del plan hacia 2030 destacan objetivos como:Elevar el contenido nacional y regional en sectores estratégicos, como agricultura, energía.Crear empleos bien remunerados en manufactura especializada e innovación.Incrementar el valor agregado en proveeduría local y cadenas globales.Desarrollo de vocaciones regionales, además de inversiones locales y extranjeras. Impulso a la integración regional del continente.Desarrollo de obras de infraestructura carretera, aguas, trenes, aeropuertos.“El plan posee objetivos y metas ambiciosas para impulsar la economía mexicana a través de una mayor inversión nacional e inversión extranjera directa, buscando también el incremento del contenido nacional en industrias clave como la manufactura avanzada”, destacó la consultora EY. Si bien es temprano para analizar los resultados y metas de esta estrategia, en marco del primer informe de gobierno de la mandataria (lunes primero de septiembre) cobra relevancia los diferentes proyectos como el Plan México que marcaron su sexenio. “Se requerirán pasos adicionales, como la implementación de las acciones de corto plazo del plan, para que vaya mejorando de manera importante el clima para la inversión, después del deterioro significativo del mismo a raíz de la materialización de riesgos políticos locales y externos”, según los analistas de Banamex.Objetivos del plan de SheinbaumLa hoja de ruta presentada por la mandataria para llevar al país a un desarrollo económico en todos los sectores primordiales con metas claras hacia 2030 donde se incluyen:Ubicar a México en el top 10 de las economías; en el Fondo Monetario Internacional (FMI) colocó al país en la posición número 13. Atraer 100 mil millones de dólares en inversión extranjera directa anual. La creación de 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada. 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.Más del 15 por ciento de contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico.Reducir el tiempo para concretar una inversión de 2.6 a 1 año.Impulsar la formación de 150 mil profesionistas y técnicos anuales con formación continua.Alcanzar un 30 por ciento de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs con acceso a financiamiento.“Lo que queremos conjuntamente es tener una visión de largo plazo para nuestro país, más allá incluso de nuestro sexenio”, destacó la mandataria durante la presentación de la iniciativa. ¿Qué avances se tienen?Si bien algunas de las metas que están planteadas dentro de la iniciativa de la mandataria están proyectadas para cumplirse hasta 2030, se han realizado diversos avances y cambios regulatorios para facilitar el alcance de estos objetivos. Uno de los eventos con los cuales se ha impulsado el fortalecimiento del mercado interno es el relanzamiento del sello Hecho en México para productos nacionales de calidad, con el objetivo de reactivar la industria nacional.Además, se han realizado otras varices según la propia Secretaría de Gobernación, en la que se destacan:La creación de 100 mil empleos iniciales en sectores estratégicos.Implementación de la Ventanilla Digital de Inversiones, como parte de la estrategia para aumentar la inversión extranjera, Recientemente, la licitación de Polos de Bienestar para atraer empresas.Fortalecimiento con la industria privada del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic).Avances en soberanía energética y alimentaria, donde recientemente se ha presentado un plan para el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex).¿Cómo va el financiamiento a PyMEs?En materia de fortalecimiento al financiamiento a Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), dijo que entre los avances que se tiene son las mesas de trabajo bimestrales para mostrar avances en el otorgamiento. Que se suma a la firma del acuerdo con Banxico, para aumentar el volumen de créditos a estas empresas, otro de los objetivos al corto plazo que estaban cumplidos. “Los avances de la mesa de trabajo que estamos teniendo han sido importantes, una de ella es la mesa de trabajo que está analizando con Nafin, Bancomext y con toda la banca de desarrollo, el otorgamiento de garantías para créditos otorgados a las PyMEs, que es clave en este esfuerzo”, dijo Romano. Detalló que en la meta de aumentar en 30 por ciento el otorgamiento de crédito a estas Pymes a poco más de un par de meses de la firma del acuerdo se ha tenido un avance de uno por ciento en la colocación de crédito. “Hemos pasado del 24.6 al 25.6 por ciento de una meta del 30 por ciento, cosa que es el 18 por ciento de incremento en el objetivo de llegar al 30 por ciento. Es un avance concreto, que sabemos que nos falta todavía un trecho por recorrer”, agregó el presidente de la ABM.RM