Surinam sorprende en Concacaf

Surinam sorprende en Concacaf

Arturo López La selección de Surinam sorprende en la eliminatoria de Concacaf. Está a dos partidos de hacer historia , lograr su primera clasificación a un Mundial . Es considerado uno de los combinados con mayor crecimiento en la zona. - TE PUEDE INTERESAR: Única forma de ver el Corea del Norte vs México Tras el empate 1-1 de este martes, Surinam y Panamá lideran el Grupo A de la eliminatoria de Concacaf . El clasificatorio da tres boletos a los primeros de cada grupo para ir al Mundial y dos repescas a los dos mejores segundos. Surinam cerrará la eliminatoria ante El Salvador el 13 de noviembre en su casa y de visita ante Guatemala el 18. El técnico mexicano, Luis Fernando Tena, ya advirtió de la peligrosidad de sus jugadores. “Surinam ha sido una gran sorpresa y tiene la mayoría de sus jugadores jugando en Holanda, nadie puede caer en triunfalismos o en un exceso de confianza”, indicó tras el triunfo de Guatemala. La selección de Surinam Sub-15 se coronó en la Liga C en Willemstad, Curazao. LUGAR DE SURINAM EN LA CLASIFICACIÓN DE CONCACAF En la más reciente Clasificación de Selecciones Nacionales Masculinas de Concacaf (septiembre de 2025), Surinam ocupa el lugar 11 y el número 4 en el Caribe. DÓNDE JUEGAN Y VALOR DE MERCADOR DE JUGADORES DE SURINAM: En el 11 que presentaron contra Panamá, los jugadores tienen doble nacionalidad, la de Países Bajos y de Surinam, según el sitio Transfermarket . JUGADOR CLUB VALOR Etienne Vaessen FC Gronigen 2 mde Stefano Denswil Kayserispor 1 mde Shaquille Pinas Al-Kholood 2.5 mde Radinio Balker Huddersfield 450 me Kenneth Paal Antalyaspor 2.8 mde Justin Lonwijk Fortuna Sittard 750 me Ridgeciano Haps Venezia FC 900 me Djavan Anderson Al-Ittifaq FC 500 me Tjaronn Chery NEC Nijmegen 500 me Richonell Margaret Go Ahead E. 700 me Sheraldo Becker Osasuna 2 mde RESULTADOS DE SURINAM EN LA ELIMINATORIA DE CONCACAF: - 4 de septiembre: Surinam 0 – 0 Panamá. - 8 de septiembre: El Salvador 1 – 2 Surinam. - 10 de octubre: Surinam 1 – 1 Guatemala. - 14 de octubre: Panamá 1 – 1 Surinam. ald Contenidos Relacionados: Así va la eliminatoria de Concacaf (a falta de dos fechas) Embestida final del mexicano; Isaac del Toro logra su victoria 16 Única forma de ver Corea del Norte vs México, Mundial femenil Sub-17

Sheinbaum informa que van 13 mil 377 viviendas censadas tras las lluvias

Sheinbaum informa que van 13 mil 377 viviendas censadas tras las lluvias

La presidenta Claudia Sheinbaumaseguró suman 13 mil 377 hogares registrados en el censo de viviendas afectadas por las lluvias torrenciales.“Hasta ahora, se han censado 13 mil 377 viviendas por parte de nuestros compañeros, servidores y servidoras de la nación”, detalló durante la conferencia de prensa matutina.En representación de la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, la mandataria reveló que, por entidad, el reporte indica: Hidalgo, 880 viviendas; Querétaro, 456; Puebla, tres mil 383; San Luis Potosí, un mil; y Veracruz, siete mil 658.Brigadas se trasladan a las comunidades afectadasLa jefa del Ejecutivo explicó que, para realizar los recorridos y levantamientos, se han instalado seis mil campamentos, desde los cuales, brigadas se trasladan diariamente a las comunidades afectadaspara completar el censo casa por casa.Detalló que las labores se realizan de manera coordinada entre el Gobierno de México, los gobiernos estatales y municipales, con el objetivo de agilizar el apoyo a las familias damnificadas.Asimismo, Sheinbaum Pardo dio a conocer que se cuenta con un sistema de información compartido entre dependencias federales, como la Secretaría de la Defensa Nacional; Marina, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Bienestar; y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que permite identificar los puntos críticos de caminos obstruidos, el número de máquinas requeridas y los avances en la apertura de rutas.La Mañanera del Pueblo HOY 15 de octubre | EN VIVOIYC

Autoridades de Oaxaca detienen a tres personas acusadas de dejar restos humanos en una caja

Autoridades de Oaxaca detienen a tres personas acusadas de dejar restos humanos en una caja

Elementos de la policía estatal y la Agencia Criminal de Investigaciones de Oaxaca lograron detener a tres implicados, entre ellos una mujer, en el crimen de un joven, cuyos restos humanos fueron localizados en el interior de una caja de cartón.El Fiscal General del estado de Oaxaca Bernardo Rodríguez Alamilla, confirmó que se detuvo a tres personas relacionadas con el homicidio de una persona cuyo cuerpo fue localizado en calles de la Colonia Jardín de la capital, además de establecer el móvil de este delito.¿Cómo sucedieron los hechos?Rodríguez Alamilla indicó que se logró esclarecer que la víctima identificado como S.N.O de 23 años de edad, fue levantado a la fuerza por tener problemas interpersonales con sus agresores, mismos que habrían sostenido una discusión que derivó en el levantón.Después de que raptaron al joven, lo trasladaron a una casa donde lo golpearon hasta matarlo, posteriormente cercenaron el cuerpo con diferentes materiales hasta que lo introdujeron en la caja donde fue hallado.Fiscalía de Oaxaca detiene a una persona e identifica a responsables por homicidio y abandono del cuerpo de la víctima en calles de la Colonia JardínOaxaca de Juárez, Oax., a 15 de octubre de 2025.-La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) realizó la detención de una… pic.twitter.com/Nz6ZHy4fqz— Fiscalía General (@FISCALIA_GobOax) October 15, 2025 Se presume que los agresores tuvieron retenidos los restos humanos en domicilio durante unos días, hasta que decidieron abandonarlos en la calle.Bernardo Rodríguez dijo que la captura de los imputados se hizo en tres puntos de la ciudad de Oaxaca y se estableció que pertenecen a una pandilla local dedicada al narcomenudeo, mismos que , que cuentan con antecedentes por su relación con diferentes delitos.rdr

Defensa y Marina mantienen activos planes de emergencia en cuatro estados por lluvias

Defensa y Marina mantienen activos planes de emergencia en cuatro estados por lluvias

La Secretaría de la Defensa Nacional(Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar) mantienen activos los planes de emergencia tras las afectaciones provocadas por las lluvias en el centro y norte del país con un despliegue operativo terrestre y aéreo en los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla y San Luis Potosí.La Defensa informó que se establecieron tres Centros de Mando en Hidalgo, con 111 puentes aéreos operados por 21 helicópteros; 14 de la Defensa y siete de otras dependencias.La base principal se ubica en el aeropuerto de Pachuca, mientras que las bases logísticas avanzadas fueron instaladas en Zimapán y Zacualtipán.Estas instalaciones tienen la capacidad de trasladar diariamente 4 mil 872 despensas, medicamentos y personas que requieren atención médica, beneficiando a 19 mil 488 habitantes.Nuestra #MisiónECO en #Hidalgo, en conjunto con @Defensamx1, @SEMAR_mx, @GobiernoMX y @gobiernohidalgo trabajan en la distribución de ayuda humanitaria que será entregada en apoyo a las comunidades afectadas por las lluvias en #Hidalgo. pic.twitter.com/gM9IiqLz1E— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) October 15, 2025 Las despensas son transportadas en tractocamiones hasta las bases logísticas, desde donde se distribuyen vía aérea a las localidades incomunicadas, agilizando la entrega ante el cierre de caminos.En la conferencia matutina de Palacio Nacional, el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, detalló que por instrucciones de la Jefa del Ejecutivo Federal se trasladó a Hidalgo para supervisar la operación.En este sentido, destacó que la Base Principal cuenta con 10 helicópteros en apoyo a 57 comunidades, mientras que Zimapán dispone de cinco aeronaves para 28 comunidades, y Zacualtipán de seis helicópteros para 26 comunidades. Además de trasladar insumos y personas, los vuelos permiten recabar información sobre caminos aún bloqueados, la cual se canaliza a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para su liberación con maquinaria pesada.De manera adicional, la Secretaría de Marina mantiene activo el Plan Marina, en su Fase de Recuperación con un despliegue operativo integral con cuatro mil 300 elementos, 102 vehículos, ocho aviones y nueve helicópteros en los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí. Además de 19 embarcaciones, seis cocinas móviles, y tres plantas potabilizadoras.GOBIERNO DE MÉXICO ACTIVA EN HIDALGO 3 CENTROS DE MANDO CON 111 PUENTES AÉREOS PARA ATENDER A COMUNIDADES AFECTADAS POR LAS LLUVIAS ???? https://t.co/twLsD38fBO pic.twitter.com/qlacYSzvM9— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) October 15, 2025 Las acciones se concentran en municipios como Poza Rica, Álamo y El Higo, en Veracruz, donde se han intensificado labores de saneamiento, desazolve, atención médica y evacuación.Un componente clave del operativo, destacó el almirante Raymundo Pedro Morales, ha sido el puente aéreo, que realiza vuelos diarios para atender a 46 comunidades aisladas en seis municipios, garantizando el acceso a zonas de difícil tránsito.Además, cocinas móviles operan desde el domingo en Poza Rica y Álamo (Veracruz), Huauchinango (Puebla) y Tamazunchale (San Luis Potosí), con capacidad para servir 1,800 raciones diarias de alimentos calientes.En los momentos más difíciles, la solidaridad se convierte en fuerza. ????Cada acción cuenta para proteger y levantar a México. https://t.co/P80dMf00kL— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) October 15, 2025 El personal naval también efectúa vuelos diarios mediante puentes aéreos que permiten evacuaciones médicas, traslado de víveres y medicamentos, así como el abastecimiento de equipos de emergencia en 46 comunidades aisladas de los municipios de El Higo, Ilamatlán, Ixhuatlán de Madero, Texcatepec, Zacualpan y Zontecomatlán, en Veracruz.Hasta el momento, la Marina reporta un acumulado de 222 vías de comunicación despejadas, 609 árboles o espectaculares removidos, nueve mil 189 evacuaciones, dos mil 647 traslados a albergues, 23 toneladas de basura retiradas, 890 atenciones médicas, cinco mil 500 despensas entregadas, 990 raciones calientes, nueve toneladas de sardina y 70 mil 500 litros de agua potable distribuidos entre la población.rdr

¡Qué tiernos! Disfraces de Labubu y capibara para mascotas conquistan Halloween

¡Qué tiernos! Disfraces de Labubu y capibara para mascotas conquistan Halloween

Nao León Este año, los disfraces de Labubu y capibara para mascotas prometen dominar cada fiesta de Halloween . Estas adorables criaturas se han ganado el cariño de todos con su mezcla perfecta entre ternura y picardía: orejas alargadas, patitas cortas, mirada intensa y un pelaje tan suave que es imposible no querer abrazarlos. La figura de Labubu, ideada por el artista hongkonés Kasing Lung, se ha convertido en un fenómeno global. Inspirado en los elfos de la mitología nórdica, Lung creó una colección de pequeños seres peludos, de orejas puntiagudas y sonrisa traviesa, conocidos como The Monsters, que hoy inspiran desde juguetes hasta los disfraces más virales del momento. Disfraz de Labubu Los disfraces de Labubu y capibara para mascotas se han convertido en una verdadera tendencia esta temporada. Es fácil encontrarlos en plataformas como Mercado Libre , donde se venden por alrededor de 400 pesos, y cada vez más usuarios los muestran en redes sociales. Te recomendamos: Disfraces de Halloween para mascotas que puedes encontrar en Shein; ¿de qué vas a vestir a tu michi o lomito? En TikTok, distintos comerciantes y amantes de las mascotas ya están aprovechando la fiebre por estos personajes para promocionar sus versiones caseras o personalizadas, generando miles de visualizaciones. Tanto los Labubus como las capibaras alcanzaron su mayor popularidad a partir de 2023, cuando se viralizaron por su estética adorable y su aire entre tierno y travieso, conquistando tanto el mundo del coleccionismo como el de las mascotas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Maren Peeters (@bundleofbullies) Incluso los comerciantes locales se han sumado a esta fiebre. En mercados tradicionales como el Mercado de Sonora y el Mercado de Coyoacán , ya es posible encontrar disfraces de Labubu y capibara para mascotas, elaborados con materiales suaves y adaptados a diferentes tamaños. Estos espacios, conocidos por su ingenio y variedad, no tardaron en incorporar las tendencias virales, ofreciendo versiones accesibles y personalizadas que han encantado a los dueños de perros y gatos que buscan un look original para Halloween. @faipeteirl ¡Transforma a tu mascota en la estrella más tierna con nuestro disfraz de Capibara! Con un diseño cómodo y divertido, tu peludo estará listo para cualquier aventura. ¡Perfecto para Halloween o solo para hacer sonreír a todos! Disponible en Tallas del 0 al 4, consíguelo en las tiendas Faipet Encuéntranos en nuestras tiendas físicas en: Jr. Ayacucho Nº 568 - Cercado de Lima Jr. Miroquesada Nº 611 Int. 156 - Cercado de Lima #Capibara #Faipet #Halloween #Carpincho #Perros #Gatos #Mascotas #DisfrazHalloween #Lima #Peru #Fabricante #Petshop #Fyp Contenidos Relacionados: ¿Moda para gatos y perros? Así es la nueva colección de Adidas para mascotas Los gatos también padecen leucemia, conoce las causas, tratamiento y cómo prevenirla ¿Cómo saber si mi perrito tiene cáncer?: Señales para detectarlo a tiempo

De la Fuente y Rubio revisan avances en acuerdos de seguridad

De la Fuente y Rubio revisan avances en acuerdos de seguridad

El canciller Juan Ramón De la Fuente se reunió en Washington con su homólogo estadunidense, Marco Rubio, para revisar los avances que se han tenido en los acuerdos de seguridad pactados a inicios de septiembre.De acuerdo a un comunicado, en el encuentro se verificaron los trabajos realizados bajo el Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley entre México y Estados Unidos.“Este encuentro da continuidad al diálogo respetuoso y constructivo que se dio con la visita del secretario Rubio a México centrado en temas clave de la relación bilateral, especialmente la seguridad. Durante la reunión, se revisaron los avances del Programa de Cooperación sobre Seguridad Fronteriza y Aplicación de la Ley entre México y Estados Unidos, establecido el mes pasado por ambos gobiernos a partir de los principios fundamentales de respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida, confianza mutua y colaboración coordinada, sin subordinación”, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores.El secretario De la Fuente estuvo acompañado en su visita de trabajo por el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco y por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán.COMUNICADO. “México y Estados Unidos dan seguimiento a la cooperación en materia de seguridad”.https://t.co/JS4hiaxxDh pic.twitter.com/a6ITyvrCPN— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) October 15, 2025 El pasado 3 de septiembre, Marco Rubio visitó México para reunirse con la presidentaClaudia Sheinbaum. En ese viaje, acordó con las autoridades mexicanas crear un grupo de alto nivel para dar seguimiento a las acciones “específicas e inmediatas” en contra de los cárteles de la droga, para fortalecer la seguridad fronteriza, prevenir el robo de combustible y detener el flujo de armas. Este grupo tiene el objetivo del cumplimiento de los compromisos mutuos y las acciones tomadas.El objetivo es trabajar juntos para desmantelar el crimen organizado mediante una cooperación reforzada entre las respectivas instituciones de seguridad nacional y autoridades judiciales.SNGZ​

“No hay cirujanos falsos, eres cirujano plástico o no lo eres”, advierten expertos

“No hay cirujanos falsos, eres cirujano plástico o no lo eres”, advierten expertos

En México, más de 20 mil personas ejercen la cirugía plástica sin certificación ni regulación alguna, una cifra que revela la profunda crisis ética y de seguridad que atraviesa uno de los sectores médicos más lucrativos y menos fiscalizados del país, informó Luis Fernández de Córdova, especialista egresado de la Universidad de Westhill y con formación en cirugía plástica, estética y reconstructiva por la Universidad Federal do Estado do Río de Janeiro.Se trata de un problema severo que exige la intervención del gobierno federal para que rompa con el cerco de intereses que impide una depuración real del gremio.“En México solo existen 2 mil 690 cirujanos plásticos certificados, mientras más de 25 mil personas sin especialidad realizan procedimientos estéticos en clínicas que no cuentan con aval sanitario”, advirtió Fernández de Córdova. “El problema no es solo de salud pública, sino de corrupción: asociaciones que operan como clubes cerrados y deciden quién puede o no ejercer según conveniencias internas, no con base en la ley”.Víctimas y negligencia impuneLos casos abundan y escandalizan. El de Paloma Nicole, una joven que perdió la vida tras una cirugía estética, es el ejemplo más doloroso de ese vacío regulatorio. “Casos como el de Paloma Nicole no deben repetirse. Si existiera una certificación obligatoria y verificable, muchas tragedias podrían evitarse”, afirmó el cirujano, quien subrayó que la Cofepris exige que todo consultorio tenga visible su título profesional, aviso de funcionamiento y certificado de especialidad, documentos que la mayoría de las clínicas improvisadas no poseen.En su exposición, el médico comparó la situación con la aviación: “Nadie puede subirse a un avión sin licencia de piloto. En cambio, en México cualquiera abre una clínica, toma un bisturí y empieza a operar”.Títulos falsos y escuelas fantasmaLa crisis se agrava con la proliferación de títulos apócrifos y maestrías inexistentes. “Allá afuera de la SEP te venden cédulas y títulos falsos”, denunció. Investigaciones periodísticas y testimonios recogidos en conferencias apuntan a universidades privadas que otorgan “maestrías” en cirugía estética que no están reconocidas por la autoridad sanitaria, y cuyos egresados representan, según cifras extraoficiales, casi 60 por ciento de las muertes derivadas de mala práctica en procedimientos estéticos.Fernández de Córdova reconoció haber cursado parte de su formación en una de estas instituciones, pero aclaró que posteriormente completó su especialización en Brasil bajo un programa oficial reconocido internacionalmente. “No estoy pidiendo que se reconozcan maestrías inexistentes, sino que se defienda la autonomía de los consejos certificados y que se legisle con claridad para eliminar los vacíos que hoy permiten el ejercicio ilegal de la cirugía plástica”.Urgencia de una ley protectoraEl artículo 81 de la Ley General de Salud, vigente desde 2018, establece que la certificación ante el CONACEM es requisito indispensable para obtener la cédula de especialista. Sin embargo, la norma se aplica de manera irregular y con amplias zonas grises. “El Estado mexicano debe garantizar que nadie pueda operar sin una certificación oficial, como ocurre en otros países. La salud y la vida de los pacientes no pueden depender de la voluntad de asociaciones privadas”, enfatizó.El especialista también pidió que el Congreso legisle de forma diferenciada las intervenciones reconstructivas y estéticas, especialmente en menores de edad. “Prohibir de manera general las cirugías en adolescentes sería un error, porque afectaría a quienes requieren reconstrucciones por malformaciones congénitas. Pero sí deben prohibirse los procedimientos puramente estéticos antes de los 18 años”, explicó.Un problema que trasciende la estéticaLa expansión descontrolada de clínicas ilegales ha generado una “epidemia de bisturíes sin control” que ya deja víctimas cada semana. “No hay cirujanos falsos o verdaderos, eres cirujano plástico o no lo eres. Es así de simple”, sentenció Fernández de Córdova. “Necesitamos fortalecer al gremio y al Estado para que la libertad profesional nunca ponga en riesgo la seguridad de un paciente”.Su denuncia revive el debate sobre una deuda pendiente del sistema sanitario mexicano: la necesidad de colocar la ética y la certificación profesional por encima del lucro y las redes de poder, en un país donde la belleza, literalmente, puede costar la vida.Corrupción, amiguismo y vacío legalFernández de Córdova señaló directamente a la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER) por bloquear exámenes de certificación y actuar como una estructura de poder gremial. “El AMCPER se ha convertido en un club de Toby que se mueve por amiguismos. Apoya a quienes pagan cuotas y cierra las puertas a otros profesionales. Eso alienta la apertura de clínicas irregulares y deja a los pacientes expuestos”, sostuvo.Según Fernández de Córdova, el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Salud (SSA) deberían ser las únicas instancias con autoridad para otorgar y validar certificaciones. En la práctica, dijo, “la falta de autonomía y la presión de ciertos grupos han permitido que cirugías de alto riesgo se realicen en condiciones precarias, con consecuencias fatales”.LP

“Sigamos haciendo de nuestra lengua un instrumento de progreso, entendimiento y prosperidad compartida”: Felipe VI

“Sigamos haciendo de nuestra lengua un instrumento de progreso, entendimiento y prosperidad compartida”: Felipe VI

Aunque el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) realiza actividades desde hace unos días, esta mañana el rey Felipe VI de España pronunció el discurso de inauguración oficial del evento en el Teatro Municipal de Arequipa. Presentamos el texto íntegro a nuestros lectores:Es un gran honor participar en esta sesión de apertura del décimo CILE (Congreso Internacional de la Lengua Española). Y hacerlo en Perú, en Arequipa, la ciudad blanca donde Mario Vargas Llosa pasó su primer año de vida. Ayer, nada más llegar, visité la casa que fue de su madre y de sus abuelos: la razón por la que, siendo un escritor ciudadano del mundo, nunca dejó de considerarse orgullosamente arequipeño.La idea de paraíso perdido, enraizada en la infancia —a veces, como en el caso de Vargas Llosa, no tanto por experiencia propia como por vía del anecdotario familiar— es común a muchos grandes escritores en nuestra lengua. Es la Sevilla de Machado, de cuyo nacimiento celebramos este año el 150 aniversario, o el Moguer de Juan Ramón Jiménez, o el literario Macondo de García Márquez. Por eso si, como decía Azorín, “vivir es ver volver”; volver a Arequipa tiene mucho de celebración del oficio de vivir y de escribir.En Arequipa estuvimos la Reina Letizia y yo, entonces como príncipes, durante una visita oficial al Perú, y los recuerdos indelebles de aquella ocasión reverdecen hoy con fuerza al reunirnos entorno a este patrimonio inmaterial que compartimos y tanto nos une: la lengua. La lengua como parte nuclear de un todo de la Hispanidad que perdura en el tiempo y que bien puede reforzar nuestras capacidades futuras ante la creciente complejidad del mundo.Es este un lugar idóneo para celebrar la lengua española. Porque nuestra lengua es para nosotros, los hispanohablantes, lo que fue Arequipa para Vargas Llosa: la casa familiar, un espacio de más de 600 millones de hablantes, fértil en comunicación, en ciencia, en creación literaria, en ideas, en proyectos. La casa que hemos levantado entre todos y hoy se nutre de hermandad y de cultura para ese mejor futuro que anhelamos.Este Congreso Internacional de la Lengua Española es testimonio de una lengua pujante, dinámica, punto de confluencia de toda la comunidad hispanohablante y, junto con el portugués, del espacio iberoamericano e iberófono. Un CILE que nos habla, ciertamente, de futuro: de cómo podemos dar a nuestra lengua un enfoque aún más estratégico, que nos ayude a proyectar nuestra voz sobre un panorama global incierto.“Esta reunión es, también —y más allá, incluso, de la lengua— un ejemplo de comunidad de valores: una conversación en torno a lo que une, no a lo que separa. Una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, de rivalidad, de desconexión, de resurgimiento de bloques, de intereses y no de cooperación. Desde Arequipa, Perú, y en español, lanzamos al mundo un mensaje de concordia; en este “buen idioma”, que en palabras de Andrés Bello,“es un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes”.Y si contamos con esta gran caja de resonancia, el CILE, es gracias al trabajo incansable y la cooperación de varias instituciones de gran valor y prestigio: del Instituto Cervantes —que ostenta su secretaría permanente—, de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española, la ASALE; y gracias también a las autoridades e instituciones del Perú, este país hermano que tan generosamente nos acoge en esta X edición. Es el fruto de una preparación intensa y minuciosa, de una firme voluntad por traer el CILE hasta Arequipa, honrando el manifiesto deseo en vida y la memoria de uno de los mayores narradores y ensayistas que han dado nuestras letras, Mario Vargas Llosa; el mismo que —en un pasado congreso— nos animaba a seguir cultivando la enorme riqueza del español con estas palabras: “la lengua que hablamos habla, también, a través de nosotros”. Hagamos de esta riqueza, como obra viva que compartimos, fuente permanente de la cultura y de los valores que nos unen.Tres secciones temáticas vertebran, este año, el programa académico: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible y culturas digitales e IA. A los tres temas quiero dedicar algunas palabrasEn primer lugar, la interculturalidad: el mapa de las lenguas del mundo es casi infinito; tanto como el mapa de lenguas que existe —en potencia— dentro de cada uno de nosotros. Vivimos en un mundo mestizo. Ninguna lengua nació para ser barrera ni muro; y si alguna vez lo han sido —barreras, obstáculos, impedimentos, imposiciones— es porque las han hecho discurrir por un camino equivocado, que desnaturaliza su función primordial: comunicar.Nunca recelemos de esa dimensión relacional de la lengua, porque es la que le da forma y la hace evolucionar. Ni el español sería como es sin el contacto enriquecedor con otras lenguas —entre ellas, las lenguas originarias americanas— ni estas serían lo que son sin la aportación de la nuestra. Qué bueno sería que esta proyección tan amplia del español sirviera, cada vez más, para potenciar la voz de las naciones hispanohablantes en foros internacionales. En un tiempo en que la diplomacia es tan necesaria, nuestra lengua ha de servir para buscar la paz y procurar el consenso.Me referiré, en segundo lugar, a la claridad. Toda comunidad lingüística es participación y diálogo. En estos tiempos trepidantes, de informaciones inmediatas y no siempre veraces, hay que insistir en la proximidad, la sencillez y la transparencia. La síntesis de ese discurso es el lenguaje claro y accesible.La esfera de lo público incluye a todos los ciudadanos, y eso empieza por el lenguaje. La práctica y la difusión del lenguaje claro contribuirá —estoy seguro— a revertir la desafección de muchos ciudadanos hacia la ‘cosa pública’, como si fuera un arcano del que conviene mantenerse a prudencial distancia.Me consta que las Academias de la Lengua y muchas otras instituciones culturales se esfuerzan en difundir este espíritu, en convertirlo en norma en la comunicación entre poderes públicos y ciudadanos, con especial atención a las personas con discapacidad. Ahí tienen el encomiable trabajo de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, que acaba de celebrar en Lima su segunda convención.Les hablaré, en tercer lugar, de inteligencia artificial, esa revolución en nuestras relaciones sociales, económicas y laborales, en la enseñanza, la investigación. No es el mundo que vivirán nuestros hijos; es ya el nuestro: las tecnologías de la información, la inteligencia generativa, los algoritmos, potencian las capacidades humanas hasta límites inimaginables, pero también nos exponen a riesgos y desafíos.Un papel relevante en ese mundo nuevo debe corresponder, por lógica, a la segunda lengua del planeta en número de hablantes nativos. Sigamos trabajando juntos para que la IA se nutra, también, del español; y de fuentes que ayuden a preservar la calidad, la corrección y la unidad —dentro de la diversidad— de la lengua.Ya lo hacemos cuando adoptamos iniciativas como el “Decálogo ético para una cultura digital panhispánica”, impulsada en el marco de la Red Canoa; o cuando, en el ámbito del espacio iberoamericano, adoptamos una acción estratégica en materia de IA en español y en portugués. Como saben, España ha asumido el mandato de acoger la XXX Cumbre Iberoamericana, en Madrid en noviembre del año próximo: una cita que preparamos con enorme ilusión, para dar un impulso renovado al sistema de Cumbres.Pero muchas cosas, aparte de las ya citadas, pasarán estos días en esta décima edición del CILE, que es ocasión inagotable para encuentros y diálogos, durante las sesiones y al margen de las mismas. Por citar solo alguna de ellas: la exposición Diccionarismos: un recorrido por la historia de los diccionarios en nuestra lengua (RAE y ASALE) ; la presentación del Diccionario Mario Vargas Llosa: habitó las palabras, (Instituto Cervantes): un recorrido emotivo por cien vocablos cargados de sentido, en su vida y en su obra; la presentación de la ingente edición en papel del Diccionario Histórico de la Lengua Española, o de la nueva Poesía Reunida de César Vallejo, el gran poeta peruano, una de las más altas voces de la poesía en nuestra lengua. Les animo a todos a disfrutarlas y aprovecharlas.Señoras y señores, dijo una vez Mario Vargas Llosa, “la vida es maravillosa porque tiene un fin”. Se trata de una frase hermosa en su polisemia: “fin” nos habla de conclusión de un ciclo vital, de lo precioso e irreversible de cada instante, y “fin” es, también, “finalidad”: el objetivo al que debemos orientar nuestras acciones para que tengan sentido, para que contribuyan a mejorar el mundo en que vivimos.Ese es mi deseo para los aquí presentes, y seguro que sería el de Vargas Llosa, si la vida le hubiera alcanzado para vernos reunidos en su ciudad natal: que sigamos haciendo de nuestra lengua un instrumento de progreso, de entendimiento, de prosperidad compartida. Que a ese fin sepamos y queramos orientar nuestros esfuerzos.Así que, con sus palabras —y en la ciudad que lo vio nacer y custodia su memoria imperecedera— permitidme que ponga, yo también, fin a las mías.PCL

Riñón, hígado, córneas: ¿cuáles son los órganos con mayor demanda para trasplantes?

Riñón, hígado, córneas: ¿cuáles son los órganos con mayor demanda para trasplantes?

En México, más de 19 mil personas están en la lista de espera de un órgano o tejido, y lamentablemente las estadísticas señalan que muchos de ellos fallecen antes de recibirlo, según datos del Centro Nacional de Trasplantes.Uno de los principales retos es incrementar el número de personas donadorasa través de mecanismos prácticos y accesibles, que permitan expresar de manera clara y sencilla la voluntad de ser donantes.Por ello, desde el Senado se busca que la licencia de conducir, que es una identificación que la mayoría de los ciudadanos tiene, sea la herramienta para promover la cultura de la donación de órganos y tejidos.Y se aclara que se requiere la mayoría de edad legal para poder ser acreedor a la licencia y con ello, ya se tiene la capacidad legal para poder manifestar actos unilaterales de la voluntad. Hace unos días la Comisión de Gobernación, que preside la senadora de Morena, Margarita Valdez Martínez, aprobó un dictamen que exhorta a las 32 entidades federativas del país a incluir en las licencias de conducir un apartado en el que se exprese la voluntad del usuario de ser donador de órganos.El dictamen que obtuvo sólo votos a favor, indica que las 32 entidades deberán contemplar a través de su legislación, la incorporación de un apartado en las licencias de conducir para que las y los ciudadanos puedan manifestar de manera expresa su voluntad de ser o no donadores de órganos.​La propuesta de la pevemista, Juanita Guerra, señala que la Ley General de Salud establece las normas y procedimientos para la donación de órganos, tejidos y células en México. De esta manera, el primer paso es el consentimiento tácito o expreso de la persona donante, para que, en vida o después de su muerte, su cuerpo o cualquiera de sus componentes se utilicen para trasplantes.¿Qué puedes donar?Se explica que la donación tácita es cuando un posible donador o donante no haya manifestado en un documento la negativa para que después de su muerte, sus órganos sean utilizados para trasplante. El citado consentimiento también será necesario obtenerlo de las siguientes personas que se encuentren presentes: el o la cónyuge, el concubinario, la concubina, los descendientes, los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante. Si se encontraran presentes más de una de las personas mencionadas, se aplicará la prelación correspondiente de acuerdo con el nivel de parentesco. Mientras que, la donación expresa es la acción de manifestar por escrito o de forma verbal, la voluntad de donar sus órganos en vida o después de su muerte. Será considerada donación amplia cuando se refiera a la disposición total del cuerpo, o limitada cuando sólo se otorgue respecto de determinados componentes. La donación de órganos es crucial porque ofrece esperanza y una segunda oportunidad de vida a miles de personas que padecen enfermedades crónicas, permitiéndoles mejorar su calidad de vida o sobrevivir”.Se establece que los órganos que se pueden donar después de la muerte son:Riñón Corazón Hígado Páncreas Pulmón IntestinosMientras que los tejidos:Hueso Piel Córneas Tendones Válvulas cardíacas La senadora Guerra precisó en su propuesta que es urgente la necesidad de contar con mecanismos más ágiles y prácticos para contar con la suficiencia de donadores ante la creciente demanda de órganos y tejidos por parte del sistema de salud.¿Qué órgano o tejido tiene mayor demanda?La lista de espera para la donación de órganos es de 19 mil 408 personas de las cuales 16 mil 492 esperan poder ser trasplantadas con un riñón, seguido de córneas con 2 mil 630 personas e hígado con 233 personas. Además, otras donaciones en espera son: paratiroides 8 personas, páncreas 2 personas; pulmón 2 personas, cara, corazón pulmón, extremidades, uno cada una; entre otros.¿Por qué en la licencia de conducir?El documento de la legisladora indica que cada año se emiten y renuevan miles de licencias de conducir en las entidades federativas, por lo que este instrumento se convierte en una herramienta muy importante para promover la cultura de donación en la población. Se considera que la licencias de conducir lleven la frase siguiente: "Donador Voluntario de Órganos", seguido de la manifestación de la voluntad del ciudadano conductor: Si o No. En diversos países, como Estados Unidos, Canadá y en México, como lo es el caso de Puebla, las licencias de conducir han demostrado ser un medio eficaz para establecer esta manifestación de la voluntad de ser donador, ya que constituyen un documento oficial ampliamente solicitado y portado por millones de ciudadanos.Es de suma importancia establecer los puntos fundamentales del porqué es trascendental expresar la voluntad de donar órganos en las licencias de conducir.Dejar explícita la decisión en un documento oficial facilita que las autoridades médicas y legales tengan una referencia clara de la voluntad de la persona, reduciendo dudas o conflictos familiares en un momento difícil. En situaciones críticas, el tiempo es determinante. Si la licencia ya indica la decisión de donar, se acortan los trámites administrativos y se facilita la pronta utilización de los órganos. Incluir la voluntad en un documento tan común como la licencia visibiliza el tema y fomenta una cultura de solidaridad y vida. Al hacerlo, se normaliza la conversación sobre la donación de órganos.La donación de órganos es un acto voluntario. Manifestarlo en la licencia asegura que se respete la decisión personal del ciudadano.Muchos pacientes mueren esperando un trasplante. Al facilitar que más personas expresen su voluntad, se aumenta la posibilidad de salvar vidas”. Se establece que las donaciones se rigen por los principios de altruismo, ausencia de ánimo de lucro, factibilidad y confidencialidad, por lo que su obtención y utilización serán estrictamente a título gratuito. Está prohibido el comercio de órganos, tejidos y células ¿Cuántos establecimientos autorizados en materia de donación de órganos existen en México?De acuerdo con información del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), con datos disponibles al segundo trimestre del 2025, en México existen 608 establecimientos autorizados en materia de donación de órganos. Dichos establecimientos funcionan bajo tres tipos de licencias: licencia de banco, licencia de procuración y licencia de trasplante.Además, más del 50 por ciento de las licencias de trasplante sean de instituciones privadas con 273, asimismo las instituciones privadas concentran 28 de 49 licencias para operar bancos de órganos y tejidos.¿Qué se necesita para ser donante?Para ser donante de órganos en México, en algunas entidades federativas se puede manifestar la voluntad al solicitar o renovar la licencia de conducir, ya que este es un documento oficial de identificación personal, con lo cual puede ser utilizado para registrar el deseo de ser “donador voluntario”. La Ciudad de México, Jalisco y Quintana Roo, mediante sus respectivas leyes de movilidad y transporte, ya contemplan medidas para diseñar y ejecutar programas que fomenten la cultura de la donación de órganos, tejidos y células para trasplantes.La Ley de Movilidad de la Ciudad de México establece en el artículo 12 fracción L, la atribución de las autoridades en materia de movilidad para que, mediante la expedición o renovación de la licencia de conducir, se incluya una anotación que exprese la voluntad del titular para ser donador de órganos. La Secretaría de Movilidad es la encargada de instrumentar el programa y el diseño de los mecanismos para que las licencias de conducir contengan la anotación que exprese la voluntad de las personas que deseen ser donadoras:En Quintana Roo la legislación permite que, mediante una anotación en las licencias de conducir, las personas titulares de las mismas puedan expresar su voluntad de ser donadores de órganos, tejidos y células para trasplantes.El artículo 29 de la Ley de Movilidad del Estado Quintana Roo faculta al Instituto de Movilidad para que diseñe y ejecute un programa que promueva la donación de órganos; para que realice la anotación en la licencia de conducir que exprese la voluntad del titular de ser donador; y para que recabe de los concesionarios, permisionarios, autorizados y/o cualquier otra persona relacionada con la prestación del servicio público o privado de transporte, su manifestación de ser o no donadores. Asimismo, el Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo remitirá la información recabada al Registro Estatal de Donadores de Quintana Roo, conforme a las disposiciones aplicables.LG