Niñez olvidada: México abandona a 761 niños cada año

Niñez olvidada: México abandona a 761 niños cada año

En México se registran en promedio 761 casos de abandono de niños cada año, con tendencia al alza. Las entidades con mayor número en los últimos 10 años son Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo.De acuerdo con el estudio Abandono y negligencia contra la infancia y adolescencia en México (2010-2024), de la Red por los Derechos de la Infancia en México, el año pasado fueron atendidas por abandono o negligencia mil 282 personas de entre uno y 17 años en hospitales o clínicas de salud. Lo que significó un aumento de 616.2% respecto a los casos registrados en 2010, cuando se contabilizaron solo 179.Cifras anuales van en aumentoEl estudio precisa que en 2024 la cantidad de niñas, niños y adolescentes hospitalizados por abandono o negligencia aumentó 3.5% respecto a 2023, al pasar de mil 239 a mil 282 casos. La cifra anual observada en el país supera al promedio registrado entre 2010 y 2024 (761.5 casos).El Estado de México, Hidalgo y San Luis Potosí fueron las entidades con más registros en 2024, con 33.7%, 16.1% y 10%, respectivamente. Estas tres entidades concentran 59.8% de los casos.La problemática afecta mayormente a niñas y adolescentes mujeres, quienes representaron 78.7% de las víctimas; los hombres de la misma edad fueron 21.3%. Los adolescentes de 12 a 17 años resultaron los más afectados, con 70% de las víctimas. Los de seis a 11 años representaron 16.9% y los de 1 a 5 años, 13%.Entre las mujeres de uno a 17 años, tres de cada 10 señalaron a la pareja como principal agresor (30.8%). En 18% de los casos fue la madre, y en 13.3% el padre. Entre los hombres, la madre fue señalada como principal agresora en 32.6% de los casos, seguida por el padre en 24.9%. En 3.3% de los reportes identificaron a otro pariente distinto como agresor.Abandono y secuelas en la saludEl estudio detalla que nueve de cada 10 casos de abandono y negligencia se registraron en la vivienda (89.9%). En 2.7% de los casos, la vía pública fue el lugar de los hechos y también se documentaron 20 incidentes en escuelas.Las víctimas presentaron secuelas físicas y emocionales: malestar, trastornos del estado de ánimo, depresión, ansiedad, estrés postraumático, embarazos, golpes, cicatrices, heridas y trastornos psiquiátricos, además de la violación de su derecho a una vida libre de violencia.Caso Tacubaya: la mamá sufría esquizofreniaEn entrevista, Lizbeth Nicolás Ramos, hermana de María Isabel, de 22 años, quien junto a su pareja abandonó a su bebé de cuatro meses en la calle Jalisco de Tacubaya, dijo que la familia materna prefiere que el menor sea dado en adopción:“No está capacitada para ser madre, registra cierto retraso intelectual, además de enfermedades como esquizofrenia, trastornos de ansiedad generalizada y colitis nerviosa”, explicó mostrando documentos médicos.Lizbeth confirmó que su hermana había tenido antes dos abortos: uno producto de una violación —donde ejerció su derecho a decidir— y otro derivado del medicamento que tomaba por la esquizofrenia.Sobre la pareja de su hermana, Mario ‘N’, pidió a la Fiscalía investigarlo más a fondo, pues “desde hace meses mantenía incomunicada a mi hermana. Nunca le permitieron usar un teléfono propio para hablar con nosotros”, señaló.Agregó que, tras el nacimiento del bebé, Mario solo se comunicó para avisar que había nacido en el Hospital ABC, pero que debía trasladarlo a otro hospital con incubadora.Lizbeth añadió que evalúan si visitarán a su hermana en el reclusorio, pues solo los buscaba cuando necesitaba dinero. La madre de ambas, quien padece enfermedades crónico-degenerativas, decidirá qué hacer.“El bebé por ahora está a cargo del DIF, pero preferimos que así sea, que se lo den en adopción a una familia que le brinde lo que nosotros no podemos darle: una vida digna”, dijo Lizbeth.Respecto al estado de salud del bebé, un reporte del IMSS Bienestar señala que ingresó al área de Urgencias del Hospital Pediátrico de Tacubaya el 23 de agosto. Tras una mejoría clínica, permanece estable en el área de lactantes bajo observación médica.Un Juez de Control vinculó a proceso a Mario “N” y María Isabel ‘N’ por el delito de abandono de menor. La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Ciudad de México había imputado homicidio en grado de tentativa, pero el juez reclasificó el delito. Ambos seguirán en prisión preventiva.Expertos señalan causas del fenómeno “El abandono infantil no es solo un drama individual, sino el reflejo de una crisis ética en la que la sexualidad se ha convertido en un ejercicio de libertad sin responsabilidad”, señaló el investigador Juan Manuel Palomares, maestro y doctor en Bioética por la Universidad Anáhuac.Añadió que “en nuestro país se ha instalado la idea de que la concepción es opcional y que, si ocurre, existen métodos para ‘corregir’ el error”.Desde su perspectiva, “el abandono infantil es resultado de una crisis ética y de una educación sexual reduccionista que prioriza la prevención biológica sobre la formación en valores, afectividad y responsabilidad”. “La educación actual fomenta una falsa sensación de control que incentiva la actividad sexual sin conciencia de sus consecuencias, lo que ha llevado a un incremento en los embarazos no planeados y, en casos extremos, al abandono”.La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2023 reporta una reducción de 30% en la fecundidad adolescente en los últimos cinco años. Sin embargo, esto no implica que el problema esté resuelto. Muchas adolescentes no usan anticonceptivos, no por falta de acceso, sino por otras razones: 30.5% no planeaba tener relaciones, 22.2% desconocía los métodos y 21.6% deseaba embarazarse. Esto revela que la educación sexual no ha fomentado la toma de decisiones responsables y, al contrario, parece haber generado la idea de que la sexualidad puede ejercerse sin consecuencias posteriores.Autoridades locales, las esenciales ante casos de abandonoLos sistemas municipales DIF y las Procuradurías Municipales de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes son las instancias obligadas a dar seguimiento a los casos de abandono o maltrato infantil.La Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México establece como prioridad que este sector viva en una familia, bajo el cuidado de sus padres, en un ambiente de afecto, seguridad física, moral, intelectual y material. “La falta de recursos no podrá considerarse motivo suficiente para separarlos de sus padres ni causa para la pérdida de la patria potestad”, indica.La norma precisa que la pobreza no puede ser justificación única para separar a un menor de su familia; al contrario, debe proveerse apoyo a los hogares. Tampoco se consideran en abandono los casos en que, por pobreza extrema o necesidad laboral, los padres dejan a sus hijos al cuidado de personas responsables, siempre que se garantice su subsistencia y seguridad.En cuanto a atribuciones estatales y municipales, la ley ordena instaurar políticas de fortalecimiento familiar para evitar la separación de los menores de quienes ejercen la patria potestad. En casos de abandono o violencia, los niños tienen derecho a cuidados alternativos temporales mientras se reintegran a su familia.Mediante las Procuradurías Municipales se coordinan acciones de prevención y atención de maltrato, orfandad o extravío, junto con el Sistema Estatal DIF. El objetivo es brindar seguimiento integral, con apoyo médico, psicológico, jurídico y social, además de operar esquemas para la restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.RM

El año en que la electricidad regresó a manos del Estado

El año en que la electricidad regresó a manos del Estado

A un año de gestión, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presume avances en el rescate de la Comisión Federal de Electricidad (CFE):Inversiones superiores a los 32 mil millones de dólaresEl arranque de un ambicioso plan de expansión eléctrica que contempla nuevas centrales275 líneas de transmisiónLas dos primeras plantas termosolares del paísAprobación de la reforma energéticaFue el 30 de octubre de 2024 cuando la presidenta Sheinbaum anunció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) “regresan a ser empresas del pueblo de México”.Esto ocurrió tras la aprobación de la reforma energética en el Congreso de la Unión y la mayoría de los congresos locales, medida con la que ambas compañías dejan de tener el carácter de empresas productivas del Estado, establecido en la reforma de 2013, y vuelven a ser públicas.“Esta reforma es un eje estratégico para el desarrollo nacional”, subrayó la mandataria al destacar que CFE y Pemex son ahora pilares de la política energética.La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, precisó que con las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, “se retoma por el Estado algo que nunca se debió de haber perdido”.Para noviembre de 2024, Sheinbaum presentó la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico 2024-2030, parte del Plan Nacional de Energía, con una inversión total estimada de 23 mil 400 millones de dólares.El programa contempla incrementar la capacidad instalada en 13 mil megawatts (MW) durante el sexenio, así como fortalecer los sistemas de transmisión y distribución.En el esquema, la iniciativa privada podrá aportar entre 6 mil 400 y 9 mil 550 MW en energías renovables, con una inversión máxima de 9 mil millones de dólares, bajo reglas claras de participación.Desarrollo equitativoLa estrategia se articula en cuatro ejes:El fortalecimiento de la planeación del sector eléctrico nacionalJusticia energética, con acceso equitativo a la electricidadUn sistema robusto y confiable, capaz de responder ante emergenciasLa inversión privada con reglas claras, manteniendo un equilibrio con el papel rector del Estado.“La planeación es clave para promover un desarrollo equitativo, inclusivo e integral para todos”, enfatizó González Escobar.Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desplegó un 'Plan de Confiabilidad' con inversiones equivalentes a 23 mil 400 millones de dólares distribuidos en generación, transmisión y distribución.Generación: 13 mil 24 MW adicionales con 12 mil 300 millones de dólaresTransmisión: refuerzo de infraestructura con 7 mil 500 millones de dólaresDistribución: redes de voltaje menor con 3 mil 600 millones de dólaresActualmente, la participación privada se mantiene en 46 por ciento de la generación eléctrica, mientras que la CFE conserva el control del sistema eléctrico nacional, garantizando la atención inmediata ante fenómenos naturales y el respaldo a fuentes intermitentes, según afirma el gobierno federal.Centrales eléctricas en marchaEl 17 de julio de 2024, la presidenta Sheinbaum garantizó que la CFE tiene los recursos y la capacidad técnica para abastecer la demanda nacional.Durante su conferencia La Mañanera del Pueblo, destacó la inauguración de las Centrales de Ciclo Combinado (CCC) de Salamanca, Guanajuato, con 927.1 MW, y San Luis Potosí, con 437 MW, obras iniciadas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.Para este 2025, se proyecta la entrada en operación de las plantas Sauz II en Querétaro, Manzanillo III en Colima y Mérida en Yucatán.Entre 2026 y 2027, se sumarán las CCC de Lerdo, Durango; González Ortega, Baja California; y San Luis Río Colorado, Sonora; así como las Centrales de Combustión Interna (CCI) de Tuxpan Fase I, Veracruz, y Riviera Maya, Yucatán.En paralelo, se desarrollan 74 nuevos proyectos de líneas de transmisión.“Ya estamos licitando nuevas plantas de generación. Hay recursos, hay capacidad técnica y no va a faltar la energía, ni falta ni va a faltar”, declaró Sheinbaum en su conferencia matutina.Además, la secretaria de Energía, sostuvo que el Sistema Eléctrico Nacional cuenta con un margen de reserva del 12 por ciento, suficiente para cubrir la demanda actual.Este resultado proviene de una estrategia de corto plazo con cuatro acciones clave, inmediatas desde diciembre de 2024, con:Un comité de seguimiento de la demandaOptimización de programas de mantenimiento de plantas generadorasReforzamiento de transmisión y distribuciónAsí como una estrategia de abasto de combustible para las centrales.8 mil 500 mdd para un sistema interconectadoPara el 26 de agosto de 2025, la presidenta anunció una inversión de 8 mil 177 millones de dólares para ampliar el sistema de transmisión de energía de la CFE, pues recordó que México es de los pocos países con un sistema interconectado nacional, proceso iniciado durante el sexenio de López Obrador con la integración de Baja California al sistema eléctrico del país.La secretaria González Escobar explicó que la transmisión, facultad exclusiva del Estado, cuenta actualmente con 111 mil kilómetros de redes y 2 mil 300 subestaciones.Durante el sexenio, la meta es construir 275 nuevas líneas estratégicas de transmisión y 524 subestaciones con tecnología de última generación, y así, estas obras permitirán disminuir pérdidas, evitar congestiones y beneficiar a 50 millones de usuarios.En línea con el compromiso de transición energética, el 26 de agosto de 2025, el gobierno federal anunció la construcción de las primeras dos centrales termo solares del país en Baja California Sur.La inversión asciende a los 800 millones de dólares y beneficiará a entre 100 mil y 200 mil hogares como parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030.“Es algo muy importante para el país, porque nos ponemos a la vanguardia de las energías renovables”, celebró Sheinbaum.Por su parte, la secretaria de Energía subrayó que estas plantas, a cargo de la CFE, contribuirán a reforzar el abasto en la entidad y acelerar el cumplimiento de la meta de que el 35 por ciento de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables.A un año de gestión, los avances en política energética del gobierno de Claudia Sheinbaum muestran una estrategia enfocada en:La recuperación del control público de CFE.Inversiones históricas en generación, transmisión y distribución.La consolidación de la planeación nacional como eje rector.Un impulso decidido a energías renovables con proyectos pioneros como las plantas termosolares.KL

Entre presiones y acuerdos: la ruta EU-México en la era Trump 2.0

Entre presiones y acuerdos: la ruta EU-México en la era Trump 2.0

A solo horas de ocupar por segunda ocasión la Oficina Oval de la Casa Blanca el 20 de enero, Donald Trump puso en papel la matriz de su agenda y de su relación con México para los siguientes 4 años, una emergencia nacional en la frontera para frenar la supuesta “invasión” de migrantes y el tráfico de fentanilo, así como la declaratoria a los cárteles de las drogas como grupos terroristas foráneos.Diez días después Trump extendió el segundo brazo de la pinza con el lanzamiento de una guerra arancelaria global, un viejo anhelo que evitó poner en marcha en su primer mandato, e incluyó inicialmente un “arancel de fentanilo” de 25% a México y Canadá a los bienes no cubiertos por el T-MEC, acompañado de la amenaza de nuevas sanciones si sus mayores socios comerciales adoptan acciones de represalia contra Washington.Aunque México evitó los “aranceles recíprocos”, enfrenta además un arancel de 25% en automóviles, 25% en las exportaciones de acero, 10% en las importaciones de aluminio, 17.09% en las importaciones de jitomate, y alcanzó una extensión de 90 días con Washington para buscar un acuerdo y evitar un alza arancelaria al 30%Ante las acciones ejecutivas desde la Oficina Oval, la presidenta Claudia Sheinbaum se ha inclinado por la no confrontación y por una desescalada con defensa de la soberanía, una estrategia le ha traído hasta el momento ventajas en relación con otros países, opinan analistas de la relación EU-México en centros de pensamiento “think tanks” estadunidenses.​Tras una primera ronda de presiones y negociaciones, los dos gobiernos acordaron en febrero una pausa de un mes en la implementación de los aranceles, mientras que México se comprometió a desplegar 10 mil soldados de la Guardia Nacional en la frontera para combatir el narcotráfico y ha evitado represalias comerciales, como lo hizo China e, inicialmente, Canadá.Diplomacia silenciosa, concesiones tangiblesPara el ex embajador de Estados Unidos en México Anthony Wayne, es evidente que tras la “retórica de línea dura del presidente Trump y la coerción económica hacia México, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum se decidió por la diplomacia en lugar de la confrontación”.“En lugar de tomar represalias, expresó su confianza en que México podría negociar "mejores condiciones" y llegar a un acuerdo para reducir los aranceles. Su administración ha buscado activamente una estrategia de desescalada a través de un rápido compromiso diplomático y un aumento de las acciones de aplicación de la ley en materia de migración y narcóticos”, sostuvo en un análisis coescrito para el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS).La presidenta mexicana anunció en días pasados que negocia un acuerdo de seguridad con Estados Unidos. "Está por firmarse este acuerdo que se basa fundamentalmente en la soberanía; la confianza mutua; el respeto territorial, es decir, que cada quien opera en su territorio, y la coordinación sin subordinación. Esos son los cuatro principios", explicó Sheinbaum.La estrategia mexicana en su relación con Trump parece estar siendo copiada en parte por Canadá, que inicialmente adoptó una estrategia similar a la de China de responder con represalias comerciales a cada acción de TrumpLa semana pasada, después de una llamada telefónica con Trump, el primer ministro canadiense Marc Carney flexibilizó su posición y anunció la eliminación de una buena parte de sus aranceles de represalia para equipararse a las exenciones arancelarias estadounidenses para los productos amparados bajo el T-MECTrump reaccionó positivamente. "Estamos trabajando en algo. Queremos ser muy buenos con Canadá. Me cae muy bien Carney. Creo que es una muy buena persona". Pero agregó: "Estoy luchando por Estados Unidos, y Canadá y México han acaparado muchos de nuestros negocios a lo largo de los años".Riesgos y beneficiosPayan considera, sin embargo, que la estrategia de “pacificación” de Trump y de hacer concesiones como la entrega de 29 capos en febrero y la más reciente de otros 26, o permitir el sobrevuelo de drones, puede alentar la “sed” de Washington de mayores exigencias sin que México espere concesiones de Washington, si no al menos evite otras sanciones o castigos.“Trump está en el cenit de su poder... México enfrenta una administración más competente y efectiva. Y bajo Trump 2.0 la agenda se ha ampliado mucho. Hoy todo está sobre la mesa, el comercio, la inversión, el fentanilo, el crimen organizado, la frontera, la migración. Es una agenda mucho más amplia (que con el pasado gobierno mexicano)”, indicó. “La presión a México va a aumentar”.En su opinión, para las próximas negociaciones del T-MEC. “México tiene que pensar estratégicamente. Si hay algunas demandas que México también puede poner en la mesa y que pudieran de alguna manera concretizarse en la negociación, porque si llegamos a la mesa únicamente para dar respuesta a las demandas de Estados Unidos, pues entonces lo que México pudiera ganar de una negociación va a ser muy poco”.Para la especialista de la relación bilateral en la Universidad del Sur de California, Pamela Starr, la estrategia de Trump es “poner de cabeza” un acuerdo informal entre los dos países de “Autonomía dentro de Límites” que dio a México la libertad de implementar políticas que a Estados Unidos le desagradaban, pero que toleraba como algo esencial para garantizar un aliado estable en su frontera sur“El equipo de Trump busca restringir la autonomía política de México de manera mucho más drástica que en el pasado, y coaccionar a México de forma ruidosa y pública para que acepte estos nuevos términos en los asuntos bilaterales. Esto ha generado una gran fricción bilateral”, sostuvo en un análisis de la relación bilateral para el Diálogo Interamericano.Sin embargo, Starr sostiene que, a nivel político, el nuevo arreglo que busca Trump también debería permitir a México una independencia política significativa. “Por ejemplo, el actual gobierno mexicano debería seguir teniendo vía libre en la política interna para consolidar la dominación política a largo plazo del partido MORENA en el poder”.Cronología:20 de enero de 2025: Donald Trump, en su inauguración, ordena que los secretarios de Comercio y Seguridad Nacional evalúen el flujo de migración ilegal y fentanilo desde México y recomienden medidas de seguridad y comerciales, incluyendo la posibilidad de imponer un arancel general del 25 % a las importaciones mexicanas a partir del 1 de febrero de 20251 de febrero: Trump firma órdenes ejecutivas imponiendo aranceles del 25 % a todas las importaciones desde México y Canadá (10 % en energía canadiense).3 de febrero: Tras negociaciones con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, se pausa por un mes en la implementación de los aranceles. México se compromete a desplegar 10.000 soldados de la Guardia Nacional en la frontera para combatir el narcotráfico19 de febrero: EU designa a 6 cárteles mexicanos (Sinaloa, CJNG, Carteles Unidos, Cártel del Noreste, del Golfo y La Nueva Familia Michoacana) como organizaciones terroristas globales.27 de febrero: México traslada a EU a 29 reos, incluidos altos líderes del narcotráfico —entre ellos Rafael Caro Quintero— para enfrentar cargos en tribunales estadounidenses4 de marzo: Los aranceles diferidos entran en vigor: Trump aplica el arancel del 25 % sobre productos mexicanos, incluido el sector automotriz. Canadá impone represalias sobre autos estadounidenses. México opta por incrementar la producción local de granos y energía como respuesta, en lugar de imponer contramarchas arancelarias11 de abril: Trump amenaza con más aranceles y sanciones a México por incumplir con el Tratado de Aguas de 1944, debido al atraso en la entrega de agua al ciclo establecido. México, afectado por sequía, argumenta falta de recursos, aunque Sheinbaum se muestra dispuesta a buscar una solución conjunta.3 de mayo: Sheinbaum revela que rechazó una propuesta de Trump para enviar tropas de EE. UU. a México para combatir al narcotráfico. Reafirma que la colaboración debe respetar la soberanía mexicana y plantea una reforma constitucional para reforzar esa soberanía.14 de julio:EU impuso un arancel del 17.09% a los jitomates frescos procedentes de México, poniendo fin a un acuerdo comercial de décadas de duración que suspendió los derechos antidumping previos.31 de julio:Trump y Sheinbaum anuncian una extensión de 90 días para buscar un acuerdo comercial y evitar un alza arancelaria del 30%.12 de agosto:México extradita a EU a otros 26 capos, incluido Abigael González Valencia, lider de los Cuinis, ligado al CJNG.19 de agosto: Sheinbaum niega públicamente cualquier acuerdo con la DEA respecto al “Operativo Portero” pero anuncia que firmará un acuerdo de seguridad con EU basado “en la soberanía; la confianza mutua; el respeto territorial”CHZ

El Banco de México y su creador

El Banco de México y su creador

En 1925, el gobierno de Plutarco Elías Calles impulsó una iniciativa inédita para rehabilitar la vida económica del país. Figura central en esa operación fue Manuel Gómez Morin, quien, tras el horror de la lucha armada, dedicó sus afanes a construir instituciones. Este mes cumple cien años el Banco de México, una de sus mayores creaciones y prueba histórica de su perseverancia personal. The post El Banco de México y su creador appeared first on Letras Libres .

Infraestructura 'sale del cajón'; suman 291 mil mdp en inversión

Infraestructura 'sale del cajón'; suman 291 mil mdp en inversión

La construcción de infraestructuraacumuló decenas de anuncios de proyectos que al concluir los periodos de gobierno en administraciones anteriores quedaban simplemente en el olvido, como planteamientos, o quedaban a medio construir en el mejor de los casos por falta de presupuesto; pero en lo que va del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum los anuncios de inversión en en trenes y aeropuertossuman ya más de 291 mil millones de pesos.Alfredo Nolasco, especialista de la industria, explicó que desde la administración de Andrés Manuel López Obrador y ahora con la presidenta Sheinbaum todos las obras que se han difundido son puestas en marcha y no se dejan en el cajón.“A diferencia de los gobiernos anteriores, actualmente lo que se proyectan hacer lo hacen, o sea, no se quedan perdidos en el limbo y en el estudio, que es importante hacer análisis, pero hay un momento en el cual tienes que ejecutar. Entonces, los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón no lo hicieron y esa fue una gran crítica”, comentó en entrevista con MILENIO. Aseguró que en el primer año de la Presidenta se sacaron adelante los proyectos con el comienzo de las licitaciones, “por lo que yo creo que hay una posibilidad real de que se concluyan”.El proyecto insignia, sin duda, el impulso a los trenes de pasajeros, una obra positiva para dar solución a temas de movilidad y transporte, pues “es un medio sustentable y promotor de desarrollo regional”, señaló Nolasco.¿Qué proyectos puso en marcha Sheinbaum en el sector ferroviario?Al inicio de la administración se planteó continuar con el fomento de los trenes de pasajeros, pero duplicando la meta de desarrollo, para ahora construir 3 mil kilómetros de vías férreas.Durante el sexenio pasado se contempló la edificación de mil 500 kilómetros a través del Tren Maya; sin embargo, estos no fueron concluidos en su totalidad.Con este panorama, el gobierno de Claudia Sheinbaum anunció la inversión de 157 mil millones de pesos para la construcción de los trenes del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Pachuca, así como el México-Querétaro y los tramos Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato.También se prevén los trabajos de un sistema ferroviario de carga en el Tren Maya, con lo cual se generarán 70 mil empleos directos y 140 mil indirectos.“Es un proyecto que puede dar empleo en la construcción y definitivamente genera puestos de trabajo en la operación y mantenimiento. Tiene muchos beneficios”, mencionó.A pesar que el tren de pasajeros de Buenavista al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) suma varios años de retraso, este último acceso a la terminal aérea entrará en operaciones el próximo diciembre.Con una extensión de 23 kilómetros, este sistema de transporte promete conectar a las personas en menos de 40 minutos desde Ciudad de México.De acuerdo con el AIFA, hasta el momento esta obra ya cuenta con un avance de 90 por ciento, por lo que ya se encuentra en los trabajos finales.Se espera que con este sistema de transporte la movilización de usuarios hacia la terminal aérea despunte y se tengan mayores vuelos.¿Cuál fue el planteamiento de Sheinbaum para los proyectos?De acuerdo con Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), la estrategia para edificar los proyectos se encuentra en cuatro fases:Fase 1: edificación de los proyectos AIFA-Pachuca, CDMX-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, con 786 kilómetros.Fase 2: Querétaro-San Luis Potosí, Mazatlán-Los Mochis e Irapuato-Guadalajara, con 910 km.Fase 3: Guaymas-Hermosillo, Guadalajara-Tepic, San Luis Potosí-Saltillo y Los Mochis-Guaymas, con mil 145 km.Fase 4: Tepic-Mazatlán y Hermosillo-Nogales, con 552 km.El gobierno federal indicó que en el primer semestre de este año las obras se dividirán entre la Secretaría de la Defensa (Sedena) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).De esta forma, la Sedena realizará las obras AIFA-Pachuca y México-Querétaro, mientras que la otra dependencia estará a cargo de las rutas Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.¿Y la industria aérea?Otro tema de infraestructura que ha sido importante para la presidenta Claudia Sheinbaum es el transporte aéreo, pues prevé que en los próximos años se registre un crecimiento promedio de alrededor de 4 por ciento, con lo que conlleva la necesidad mejorar la infraestructura del sector.En este sentido, la SICT señaló que junto con las empresas privadas del sector se realizará una inversión de 134 mil millones de pesos para 62 terminales aéreas del país durante el periodo 2025-2030.Explicó que este desembolso nunca antes se había desarrollado en la industria, pues además generarán más de 200 mil empleos directos e indirectos.El académico de la Universidad Panamericana y analista del sector Fernando Gómez Suárez afirmó que ante la proyección de una mayor demanda del transporte aéreo es necesario que el gobierno federal realice estas inversiones para dar un correcto funcionamiento de las operaciones.“Si la autoridad no realizara este tipo de desembolsos, en el futuro se vendrían problemas adicionales para el sector como saturación de las terminales aéreas, problemas por falta de mantenimiento u obsolescencia en los equipos de rastreo”, indicó.Al rescate del AICMEl Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) es un ejemplo de la urgente necesidad de inversiones debido a las deficientes estructurales que presenta que, sumadas a la saturación, genera retraso en los vuelos y pérdidas económicas y de confiabilidad.A inicio de este año se anunció un programa para desembolsar 8 mil millones de pesos para la modernización de espacios y mantenimiento de toda la infraestructura de la terminal aérea.“Se consideran un total de 75 obras y 24 contratos de adquisición que abarcarán el total de la infraestructura aeroportuaria y de servicios, incluyendo pistas, torre de control, subestaciones, estacionamientos y el reforzamiento estructural”, afirmó el gobierno federal.Además, la remodelación de la terminal aérea incluirá obras en instalaciones aeronáuticas, edificios terminales y equipo electromecánico optimizando los sistemas de bandas transportadoras, escaleras, elevadores y equipos no intrusivos.MRA

“El equipo del pueblo” llega la a la pantalla grande, la historia del Atlante que anhela volver a Primera

“El equipo del pueblo” llega la a la pantalla grande, la historia del Atlante que anhela volver a Primera

Desde su nacimiento en 1916, Atlante ha sido un símbolo de identidad popular que ha resistido toda clase de conflictos como crisis económicas, mudanzas y descensos, siendo este último contra el que luchan actualmente. Esa fortaleza se ha vuelto parte de su esencia, la cual se destaca en “El equipo del pueblo. Un sueño Atlante”, la película documental que hizo Rafael Aparicio con el apoyo de Emilio Escalante, presidente del club, y que será transmitida en el Festival de Cine de Los Ángeles.Ese legado se estrenará oficialmente el 13 de septiembre de 2025, en el Regal LA Cinemas. La idea original fue impulsada por Arturo Rudo Rivera, periodista y narrador deportivo que falleció en 2022.Aparicio explicó que el mayor reto al realizar este trabajo fue mostrar no solo la trayectoria del club, sino la esencia del atlantismo, esa cultura social única que distingue a su afición, pues incluso, su grupo de animación, la “Tito Tepito”, tiene esa característica de porra familiar que se ha perdido en el futbol mexicano.“El Atlante no es solo futbol. Hay un compañero que me hizo llorar justo a la mitad de la película, que llevó las cenizas de su padre al estadio. En las casas ponen un partido de futbol y luego la foto del abuelo, del papá, como si estuvieran ahí. Esos detalles no los encuentras en otro club de México”, aseguró.La cinta se inscribe mientras el club lucha por recuperar su sitio en la Liga Mx, de la que descendió en 2014. Escalante detalló que desde que asumió la presidencia ha invertido en infraestructura para cumplir con los requisitos de certificación que la Federación Mexicana de Futbol exige a los equipos que buscan ascender. Para el Apertura 2025, los Potros de Hierro son el único conjunto que está certificado; incluso, ya entrena en un nuevo complejo privado que se espera esté al cien por ciento en un año. “Me sigue sorprendiendo el aguante que tenemos. La verdad es que no es fácil, y para mí es un compromiso muy importante . La afición debe tener la seguridad de que lo que hacemos es por cariño al club, podría no estar, pero hice un compromiso de que tenemos que regresar al Atlante a donde pertenece, que es Primera División, debe estar sí o sí en la Liga Mx. Este club nunca había tenido una estructura propia y hoy la tiene. La humildad seguirá siendo parte del equipo, así son nuestras raíces”.Y es que, Escalante menciona que para ellos lo importante siempre va a radicar en lo deportivo: “Estamos haciendo lo necesario para que nos tomen en cuenta, no solo hablo de la historia. Atlante en números ha sido protagonista de esta Liga, hemos sido hasta el presupuesto 12, aunque desde que llegué siempre dije que no trabajamos a billetazos, venimos a recuperar la esencia, a trabajar desde las raíces, a buscar jugadores en los llanos que podamos proyectar a Primera División”.Esos detalles que cuenta Escalante son los que quieren proyectar en la película documental, que por cierto, ya está inscrita en otros festivales de renombre. La ruta contempla proyecciones internacionales antes de su estreno en cines comerciales en México, seguido de su llegada a plataformas de streaming y finalmente a la televisión pública, con la intención de alcanzar a la mayor cantidad de espectadores posible.El documental incluye testimonios de figuras de distintas esferas sociales, desde el escritor y cineasta Guillermo Arriaga hasta personajes populares de la afición, como El Ruflis, trabajador de chatarra y fierro viejo, que reflejan la diversidad del Atlante. Aparicio lo resume así: “En las gradas desaparecen las clases sociales, todos se vuelven uno mismo bajo los colores azulgranas. Por eso no se llama solo ‘Atlante’, se llama ‘El equipo del pueblo’”.A lo largo de su historia, el conjunto blaugrana ha conquistado tres títulos de Liga (1947, 1993 y 2007), y una Copa de Campeones de la Concacaf en 2009, incluso participó ya en un Mundial de Clubes, pero los suyos entienden que sus logros van más allá de los reconocimientos. Por eso, el documental refleja esa resistencia, identidad popular y la capacidad de reinventarse.ZZM

Nuevos ministros de la Corte llegan con 64% de aprobación; ​Hugo Aguilar encabeza lista

Nuevos ministros de la Corte llegan con 64% de aprobación; ​Hugo Aguilar encabeza lista

El relevo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no sólo se juega en los plenos solemnes ni en los acuerdos en lo oscurito. En el espejo de las redes sociales, los ministros que se van arrastran el desgaste de años de enfrentamientos con el poder presidencial, mientras que los que llegan irrumpen con un aire de legitimidad digital.Los números, fríos y directos, marcan la diferencia: los ministros salientes acumulan 61% de menciones negativas y apenas 39 puntos positivos; los entrantes debutan con 64% de aprobación frente a 36 puntos de rechazo.Detrás de las cifras de MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial de Multimedios, hay historias: destaca la llegada de un nuevo togado presidente de origen indígena. Muchos ya lo comparan con Benito Juárez. La aldea digital está conversando sobre la bienvenida de los defensores de causas sociales y el adiós de togados ligados a las élites.​Hugo Aguilar: el ministro mixteco irrumpe con fuerzaHugo Aguilar Ortiz, abogado oaxaqueño de origen mixteco, no llega sólo con la legitimidad de su toga recién planchada y un bastón de mando simbólico. Se convierte, además, en el nuevo presidente de la SCJN. Su debut despierta entusiasmo digital: 61% de las menciones hacia su figura son positivas, contra 39% de comentarios negativos.Aguilar arranca con una narrativa de frescura y expectativa. Su historia personal potencia ese capital simbólico: nacido en una comunidad indígena de Oaxaca, forjado en universidades públicas y con trayectoria ligada a la defensa de derechos sociales, Aguilar encarna un perfil atípico para la élite judicial mexicana.En redes, su origen mixteco es celebrado como un signo de representación y diversidad en la cúpula judicial. No es menor que, en un país donde los pueblos originarios han sido históricamente relegados de los espacios de poder, el máximo tribunal sea encabezado por un ministro que habla de frente sobre identidad indígena y desigualdad social.La conversación digital lo retrata como un “rockstar judicial”, un rostro fresco que combina formación académica con sensibilidad social. En contraste con la imagen fría y distante que suelen proyectar los ministros, Aguilar aparece como figura cercana, con lenguaje directo y biografía que conecta con realidades populares.Loretta Ortiz Ahlf –quien seguirá portando la toga– sobresale con 64% de menciones positivas y 36 puntos negativos.Otra ministra que fue electa para continuar en la SCJN es Lenia Batres, quien suscita 47% de respaldos en redes sociales. Yazmín Esquivel anda con apoyos del 40 por ciento.Pero el balance general es inapelable: los usuarios de redes sociales identifican a los ministros salientes como defensores del “privilegio de las élites”, alentadores del “nepotismo”, impulsores de la “liberación de narcotraficantes”, mientras los entrantes son mirados como parte de la “democratización” del Poder Judicial.La llegada de seis nuevos ministros y la revocación de tres togadas genera un aire de renovación. El promedio de percepción pública los coloca con 64% de aprobación, es decir, dos de cada tres menciones celebran su arribo.Entre el nuevo grupo destaca María Estela Ríos González, con un impresionante 74% de positivos y sólo 26 puntos negativos, lo que la perfila como la ministra con mayor legitimidad inicial.Le siguen Giovanni Azael Figueroa Mejía e Irving Espinoza Betanzo, ambos con 70% de aceptación, y Arístides Rodrigo Guerrero García, con 69 puntos buenos.La única nueva figura que genera polarización es Sara Irene Herrerías Guerra, con 53% de aprobación y 47 puntos de rechazo, lo que muestra que la conversación digital se concentra con mayor intensidad en torno a su perfil, reporta MilenIA. A ella se le percibe muy cercana a Morena.Cabe aclarar que la mayoría de ministros entrantes son poco conocidos en la aldea digital: sólo Leina Batres, Yasmín Esquivel, Hugo Aguilar y Loretta Ortiz –en ese orden– generan millones de conversaciones, el resto provoca miles de reacciones.El poder de la conversación: 12 millones de mencionesLa llegada de Aguilar ocurre en un contexto de creciente escrutinio público sobre la Corte. En los dos meses anteriores a la reforma judicial, las menciones directas relacionadas con el tribunal rondaban los 5 millones en redes sociales. Tres meses después de la reforma, la cifra se disparó a 12 millones.El interés por comentar los asuntos de la Corte se duplicó dentro de la plaza digital. La justicia dejó de ser un asunto exclusivo de juristas para convertirse en tema de debate cotidiano. Cada fallo, cada discurso y cada movimiento de los ministros se discute en tiempo real, con impactos inmediatos en la percepción social.En este escenario, Aguilar asume no sólo el liderazgo de la Corte, sino también el desafío de administrar su imagen pública y sostener la confianza digital que lo respalda.Los togados entrantes irrumpen con el aire fresco del apoyo digital. En ese tránsito se juega algo más que la renovación de las plazas: se redefine la relación de la justicia con la sociedad, bajo el escrutinio permanente de millones de internautas.En la nueva Corte, el juicio ya no se libra sólo en salas solemnes ni en ponencias de cientos de páginas. El veredicto inmediato llega desde las redes sociales, donde la legitimidad se mide en porcentajes de aprobación y rechazo. En esa arena, el ministro mixteco Hugo Aguilar Ortiz arranca con una ventaja simbólica que ningún otro presidente de la Corte había tenido en décadas: la confianza de la mayoría.Con información de Omar CorderoRM

Devenires de la forma y el espacio

Devenires de la forma y el espacio

La exposición "Deriva de la forma escultórica: irrupción y densidad", en el Museo de Arte Moderno, con obras de Ángela Gurría, Hilda Palafox y otras artistas, permite el diálogo entre materiales y temporalidades, ofreciendo experiencias que expanden la noción de lo tridimensional. The post Devenires de la forma y el espacio appeared first on Letras Libres .

IA: ingenio acumulado

IA: ingenio acumulado

Ya desde Aristóteles los filósofos han cuestionado el lugar que las herramientas y los autómatas ocupan en las dinámicas de trabajo. En nuestros días, la antigua preocupación de que las máquinas hagan desaparecer algunos empleos se ha reeditado con la pregunta de si la inteligencia artificial se encuentra a nuestro servicio o nosotros al servicio de ella. The post IA: ingenio acumulado appeared first on Letras Libres .

Seguir siendo decente en una sociedad indecente

Seguir siendo decente en una sociedad indecente

Cuando las sociedades indecentes utilizan sus instituciones para humillar a las personas, ¿pueden los ciudadanos conservar la decencia? Ejemplos extremos, como la Alemania nazi y la URSS estalinista, ofrecen luces sobre lo difícil y ambigua que puede resultar la respuesta. Y, no obstante, en Estados todavía democráticos, lo único que no podemos hacer es resignarnos a obedecer. The post Seguir siendo decente en una sociedad indecente appeared first on Letras Libres .

De la apertura democrática al cerrojo autoritario

De la apertura democrática al cerrojo autoritario

Al comprometer la legitimidad de los comicios, la reforma electoral que ha anticipado la presidenta no busca ampliar los derechos políticos de la ciudadanía. Impuesta por el gobierno actual sin el mínimo consenso con las oposiciones, amenaza la pluralidad y representatividad que garantizaban el ejercicio de la democracia en México. The post De la apertura democrática al cerrojo autoritario appeared first on Letras Libres .

Rojo atardecer

Rojo atardecer

El sol penetra el celajehace una parada en sus aposentosinvade mullidas cavidadesdescubre cantos de bisuteríasecuestra una blancura inasible diligentecomparte la bellezala serenidadla calmase adosa / a un sosegado desplazamiento astro legendarioinextinguiblemitológicoacentúa su arriboadorna su llegada incursiona por formas abigarradasenciende vigoroso cada nubeirradia su coloridocalienta sus figuras disonantes apaciblepalmario y puntualsopesa la despedida retintoazafranadoprosigue la marchaabandona su presencia / entre lienzos de fuego. ~ The post Rojo atardecer appeared first on Letras Libres .