Pacto en la Casa Blanca: Descartan los temidos misiles... por ahora

Pacto en la Casa Blanca: Descartan los temidos misiles... por ahora

VANESSA ARTEAGA / AFP, DPA Y REUTERS El presidente estadunidense, Donald Trump , prefiere que termine la guerra entre Rusia y Ucrania sin proporcionar misiles Tomahawk, una de las principales peticiones de su homólogo ucraniano Volodímir Zelenski a Estados Unidos. Aunque Trump no descartó la posibilidad de proporcionar los Tomahawk, pareció enfriar esa perspectiva. Esperemos que no los necesiten (Ucrania). Ojalá podamos terminar la guerra sin pensar en los Tomahawks. Creo que estamos bastante cerca de lograrlo”, manifestó a la prensa antes de reunirse con Zelenski en la Casa Blanca. Tras el encuentro privado, Trump declaró en redes sociales que sus conversaciones fueron “muy interesantes y cordiales”. Trump dijo hace unas semanas que creía que Ucrania podría recuperar todo su territorio, pero después de acordar el jueves reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, para una nueva cumbre en Hungría, cambió de opinión. Le dije, como también le sugerí encarecidamente al presidente Putin, que es hora de detener la matanza y llegar a un acuerdo. Deberían detenerse donde están. ¡Que ambos canten victoria, que la historia decida!”, dijo Trump. Por su parte, Zelenski declaró a periodistas que aunque él y Trump conversaron sobre armas de largo alcance, “se decidió que no hablemos de eso porque (...) Estados Unidos no quiere una escalada”. Para impulsar la entrega de misiles, Zelenski afirmó que estaría dispuesto a intercambiar “miles” de drones ucranianos. Trump respondió que Estados Unidos produce sus propios drones y tiene bastantes, pero “nunca se sabe qué va a pasar”, y ellos (Ucrania) hacen unos muy buenos”. Zelenski presentó a Trump, durante su reunión en Washington, “mapas” con posibles objetivos a atacar en Rusia, indicó una fuente de la delegación ucraniana a periodistas. En esos mapas hay puntos de presión de la defensa rusa y de la economía militar que pueden ser atacados para obligar a Putin a poner fin a la guerra”, explicó la fuente. Zelenski declaró que Rusia tiene “miedo” a los misiles Tomahawk, pero que era “realista” sobre la posibilidad de recibir las armas estadunidenses. El Kremlin manifestó el pasado domingo estar profundamente preocupado por la posibilidad de que Estados Unidos suministre misiles Tomahawk a Ucrania, advirtiendo una posible escalada en el conflicto. El Tomahawk BGM-109 es un misil de crucero con motor que puede ser dirigido de forma autónoma hacia su objetivo con gran precisión.  Cuenta con GPS, vuela a poca altura y emite poco calor, por lo que es difícil de detectar por radares infrarrojos. El misil puede ser lanzado de forma horizontal o vertical desde un barco, un submarino o un bombardero. Su carga explosiva u ojiva puede ser convencional, nuclear o de submuniciones. Trump manifestó que cree que Putin “quiere terminar con la guerra”.  Pero Zelenski discrepó al estimar que el ruso “no está listo” para la paz. El Kremlin indicó ayer que se necesita resolver “muchas preguntas” antes de que Putin y Trump puedan reunirse “dentro de dos semanas o un poco más” en Hungría, como acordaron el jueves en una conversación telefónica. El último encuentro entre ambos se produjo el 15 de agosto en Alaska. TÚNEL ALASKA-RUSIA Donald Trump expresó interés en un túnel submarino que conecte Alaska con Rusia, un proyecto planteado un día antes por un alto funcionario ruso al multimillonario Elon Musk. Un túnel de Rusia a Alaska. Eso es (...) interesante”, dijo Trump, cuando los reporteros en la Casa Blanca le preguntaron sobre la idea. Trump dijo que acababa de escuchar sobre el proyecto y le preguntó a Zelenski: “¿Qué piensa de eso, señor presidente?”. El líder ucraniano, respondió: “No estoy contento con eso”, lo que provocó una risa de su anfitrión. El enviado de economía internacional del presidente ruso Vladimir Putin, Kirill Dmitriev, mencionó la idea el jueves por la noche en la plataforma X. La propuesta considera un proyecto de construcción a cargo de The Boring Company (empresa de Musk) de 8 mil millones de dólares, financiado por Rusia y “socios internacionales”, para construir un enlace ferroviario y de carga de 112 kilómetros en menos de ocho años. cva Contenidos Relacionados: ¿Por qué Donald Trump no ganó el Premio Nobel de la Paz? Esto respondió el Comité “La tiranía amenaza, nosotros nos unimos”; Donald Trump visita Reino Unido Los migrantes mexicanos deben ‘cuidarse más’ durante el actual gobierno de Donald Trump: Marcela Celorio

Las Vegas Raiders, con una prueba de alto calibre ante Kansas City Chiefs en la Semana 7

Las Vegas Raiders, con una prueba de alto calibre ante Kansas City Chiefs en la Semana 7

Después de poner fin la semana pasada a una racha de cuatro derrotas en fila venciendo a los Titans, Las Vegas Raiders se meten este domingo a Arrowhead para encarar un tradicional encuentro divisional ante los Kansas City Chiefs, en lo que será un juego de poder a poder.El conjunto comandado por Patrick Mahomes es favorito por 11.5 puntos, lo cual puede resultar engañoso y darle motivación al conjunto negro y plata para competir y sacar el triunfo. Kansas City marcha con marca de 3-3 en la temporada, desde luego ha tenido un calendario complicado, pero no termina por hallar la regularidad a la que nos tenía acostumbrado en otros años.Mientras que por el lado de Las Vegas, el primer año en la era del coach Pete Carroll ha sido como se esperaba, de aprendizaje, de ajustes, de entender su sistema de juego, aunque tal vez con un mejor registro que el de 2-4 con el que tiene por ahora.Un rival de mucho pesoDespués de comenzar la temporada 0-2, los Chiefs se han recuperado ganando tres de sus últimos cuatro partidos, incluida una victoria de 30-17 sobre los Lions el pasado Sunday Night, donde registraron 355 yardas ofensivas, marcando el cuarto juego consecutivo en el que su ataque contabiliza más de 300 yardas, lo cual será una dura misión para la defensiva de los Malosos, la cual encabeza Maxx Crosby, quien viene de dos capturas ante Tennessee.Además, el equipo ha anotado 28 o más puntos en tres duelos seguidos y en la Semana 7 contarán de regreso con el receptor con el regreso del receptor Rashee Rice, quien vuelve luego de estar ausente desde el 29 de septiembre de 2024, debido a una lesión de rodilla que puso fin a su temporada y una suspensión de seis juegos al inicio de ésta."Kansas City es el próximo rival, así que haremos todo lo posible para prepararnos y salir a este juego con la mente clara y realmente enfocados en el desafío que ellos representan", dijo Pete Carroll. "Es un programa tremendo el que Andy (Reid) ha estado dirigiendo durante mucho tiempo, y vamos a tener que jugar muy bien para tener una oportunidad. Pero si nos preparamos bien, la tendremos y eso es todo lo que podemos pedir".​Un juego sin erroresLas Vegas Raiders necesita competir con su ofensiva, pues aunque su defensa haga el trabajo no podrá frenar todo el encuentro a Patrick Mahomes, por lo que Geno Smith requiere tener un juego sin errores, cuidar el ovoide y no lanzar intercepciones. La estadística no ayuda mucho al quarterback del equipo negro y plata, pues en lo que va de la temporada contabiliza 10 intercepciones a cambio de siete pases de touchdown, preocupa que de sus seis encuentros disputados solo ante Washington no fue interceptado, mientras que frente a los Chargers y los Bears sufrió tres en cada uno.Desde luego, la línea ofensiva debe mejorar su labor, pues ha permitido 18 capturas a su quarterback, que no ha podido estar cómodo a la hora de buscar a sus receptores.Mientras que establecer el ataque terrestre con Ashton Jeanty ayudará a los Raiders a dominar el reloj y mantener en la banca a Mahomes, por lo que si Jeanty el domingo supera por segunda vez las 100 yardas por tierra en esta campaña, Carroll y compañía tendrán buena oportunidad de salir con el triunfo.También un punto clave para que Las Vegas aspire a la victoria es que Brock Bowers ya pueda estar de vuelta en el emparrillado, pues su estelar ala cerrada se ha perdido los dos últimos partidos por una lesión en la rodilla y su estatus para esta semana es cuestionable.Dominan los ChiefsLa serie histórica entre estas dos franquicias la dominan los Chiefs 75-55-2. Con Kansas City ganando ocho de los últimos 10 duelos, incluidos los dos de la temporada anterior. De hecho, la más reciente victoria de los Raiders fue el 25 de diciembre e 2023, cuando se impusieron 20-14 en Arrowhead.RGS

Alejandra de Cima: "El arte ayuda a mitigar la connotación del padecimiento"

Alejandra de Cima: "El arte ayuda a mitigar la connotación del padecimiento"

Ante el contexto de que sigue habiendo desinformación y en consecuencia acción, en torno a la importancia de la detección temprana del cáncer de mama, Alejandra de Cima mantiene la lucha que inició en octubre de 2002, cuando creó la Fundación CIMA para concientizar sobre la diferencia que existe entre un diagnóstico temprano y uno tardío, como lo vivió en carne propia al superar la enfermedad y ser una sobreviviente.Con su fundación, en poco más de dos décadas ha emprendido diversas acciones con las que también busca ayudar —con apoyos, estudios y prótesis— a mujeres que lo padecen.Este año, el detonante de su solidaridad se enfoca en el arte; a iniciativa de Sara Cuellar ha hecho equipo con tres artistas plásticas —Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario, quienes participarán con ocho obras cada una— para crear ARTEria, el concepto que, a partir de este 2025, cada año se propone reunir a mujeres creativas que comparten su sensibilidad artística para sumarse a la labor de Alejandra, a través de la venta de sus obras.La galería Flow Studio será sede de la exposición de la obra altruista que estará a la venta del 17 al 30 de octubre para coleccionistas y amantes del arte, quienes al adquirir alguna de las piezas también se sumarán a la causa de Fundación CIMA, ya que un porcentaje de lo recaudado se destinará a la ayuda solidaria de Alejandra de Cima, quien detalló a MILENIO cómo surgió la iniciativa y el panorama del cáncer de mama que prevalece en México.¿Cómo surge la idea de adoptar el arte para la causa que encabezas del cáncer de mama?Sara Cuellar, la organizadora de ARTEria, nos invitó a ser la fundación beneficiada y por supuesto aceptamos. Para nosotros el arte siempre ha sido una vía para hablar del tema del cáncer de mama; nos ayuda a mitigar el impacto que su connotación aún tiene en nuestro país.¿Cómo se hizo la curaduría de las artistas?Se contemplaron ocho artistas mujeres y se seleccionaron a Carolina, Gilda y Verónica; más allá de técnicas o estilos, consideramos su generosidad.¿Cuáles son los aspectos que retomaron las artistas para crear las obras?Cada una aportó su arte sin seguir ningún lineamiento en particular, todas pintan desde su propia creatividad; son obras fantásticas que se realizaron teniendo en mente el tema que nos ocupa. Estoy segura de que todas se inspiraron en la fortaleza y la valentía de las personas que enfrentan un cáncer. Esperamos que se den el tiempo de visitar la exposición, admirar la obra y comprarla.Como sobreviviente de cáncer de mama, ¿el arte ha sido una herramienta para proyectar lo que has vivido y sentido?No personalmente, pero hemos hecho talleres creativos en los que las pacientes se desenvuelven y comunican a través del arte precisamente. Yo he tratado de valernos del arte para la creación de campañas y la producción de cortometrajes y documentales.¿Cuáles son los factores que siguen detonando las muertes de un padecimiento que diagnosticado a tiempo puede ser curable?El diagnóstico tardío es lamentablemente una realidad en México cuando hablamos de cáncer de mama. Esto hace que los tratamientos sean más invasivos y difíciles de sobrellevar, además de que comprometen la posibilidad de supervivencia. Aún vemos mucha falta de información y sobre todo de acción. No ayuda que se desconozca o se ignore que un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo de padecer cáncer de mama.¿Crees que en México existe la información necesaria sobre el tema?Hay muchas campañas ahí afuera, muchas organizaciones de la sociedad civil que hablamos del tema, intentos de reformas en la legislación para mejorar la atención del cáncer en nuestro país, pero todo esto no ha sido suficiente para incrementar el número de diagnósticos tempranos. Mi forma de ver las cosas es que falta información desde la adolescencia, desde la educación primaria para que como otros muchos hábitos, se nos impregne la costumbre de hacernos una autoexploración mamaria cada mes y la mastografía a partir de los 40 años anualmente.Tú eres un ejemplo de esperanza, ¿cuál es el mensaje que les das a las mujeres que están atravesando por el tratamiento?Que sepan que no están solas. Que existe Fundación CIMA y que estaremos felices de acompañarlas y guiarlas en el proceso. Que también podemos ayudar a sus familiares y cuidadores, y que también cuentan con nosotros para recibir insumos postoperatorios como prótesis de mama, brassiers y pelucas entre otros, que les permiten enfrentar los tratamientos y su recuperación de una mejor manera. Que no es un camino fácil, pero lo pueden caminar acompañadas.¿Cómo ha cambiado la ayuda que ofreces a través de Fundación CIMA a pacientes con cáncer de mama?Los programas principales de la Fundación se mantienen desde hace muchos años. Los talleres de sensibilización y capacitación para médicos y auxiliares de salud, así como aquellos para la comunidad en general en zonas rurales son actividades continuas de CIMA; el apoyo psicológico a las pacientes se ha convertido en el alma de la fundación. La transportación gratuita a pacientes con cáncer para ir a sus tratamientos y de las mujeres en edad de tamizaje hacia sus estudios de diagnóstico, son solo algunos de los programas que desde hace más de 23 años Fundación CIMA lleva a cabo.¿Quién puede solicitar apoyo e información en la Fundación CIMA?Cualquier persona que se quiera informar, quien necesite vales para precios preferenciales para estudios de diagnóstico, quien necesite un insumo, quien fue diagnosticado con cáncer y quiera apoyo emocional o ayuda para navegar en el sistema de salud.¿Cuál es el principal aprendizaje como sobreviviente de cáncer de mama?Que todos los días son un regalo y hay que agradecerlo.Empresas se suman a la causaFundación Natura, AVON y Fundación IMSS¡A correr!Este 19 de octubre, Día de la lucha contra el cáncer de mama, Paseo de la Reforma se teñirá de rosa con la 4ta carrera, en la que Fundación Natura, Avon, y Fundación IMSS suman esfuerzos para seguir concientizando sobre la importancia de la exploración mamaria, la mastografía y el ultrasonido para la detección temprana del padecimiento, lo cual hace la diferencia entre la vida y la muerte.Abeja Reyna¡Una dulce ayuda a Guadalajara! La marca se suma a la lucha contra el cáncer de mama y donará el 5 por ciento de la venta de sus productos Miel y Rosas a la Cruz Rosa de Guadalajara que atiende a pacientes con el padecimiento.La misión de esta institución es ayudar a mujeres de escasos recursos y a sus familias con hospedaje, alimentación, atención psicológica y espiritual y diversas actividades recreativas.TRESSO ¡Tisana, café o té en octubre Rosa!La marca se solidariza con el mes rosa y destinará un porcentaje de la venta de sus productos a Fundación CIMA. Para sumarte a la causa que apoya a mujeres con cáncer solo tienes que disfrutar de una de las propuestas de Tresso y de esa forma materializarás un gusto personal en un importante acto de esperanza.La oportunidad de sumarte se mantendrá vigente durante todo el mes de octubre.

Ramón Vargas compara a la sociedad mexicana con el pensamiento adolescente: “Nos hace falta madurar”

Ramón Vargas compara a la sociedad mexicana con el pensamiento adolescente: “Nos hace falta madurar”

“Participar en la vida activa y cultural de mi país, para mí es muy importante”, declara el tenor mexicano Ramón Vargas, después de presentarse en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, espacio que describe como “emblemático”. Entre sus próximos proyectos, dice en entrevista con MILENIO, se encuentran una gira de conciertos y unas masterclasses en Corea.M: Ha pisado escenarios importantes en el mundo de la ópera, ¿qué importancia le resulta volver a las raíces?RV: Siempre que vengo a México es algo especial porque es volver a casa, como cuando vas de viaje y regresas y dices: ‘¡Ay, qué bueno que ya regresé a mi casita!’ Además, participar en la vida activa y cultural de mi país, para mí es muy importante, y he estado desde hace muchos años viniendo constantemente durante toda mi carrera.Pienso que es importante que cada uno ponga su granito de arena para tener un mejor México.M: Vuelve a una casa que tal vez está en caos.RV: Esa es exactamente una de las enseñanzas que nos trae la música, en donde cada uno hace una función. Pongamos, por ejemplo, a una orquesta: si oyes a los instrumentos separados, pareciera que cada uno va por su lado, pero si los pones en conjunto, todo funciona. Es como debería de funcionar nuestra sociedad.La música nos da unas enseñanzas puntuales, sobre todo en la vida cotidiana en armonía; nuestro país está sufriendo algunas faltas que han pasado durante años, pero yo creo que no es hora de lamentarse, es hora de hacer.M: ¿Es necesario un cambio?RV: Considero que el cambio de la sociedad vendrá cuando nosotros mismos, los mexicanos, nos pongamos como meta madurar como sociedad, porque pienso que México es un país muy importante, desde luego, y con una cultura milenaria, pero por diversas circunstancias pensamos como un adolescente. Pensamos: primero yo, después yo, y después los míos y mi familia. Este modo de pensar tan egocéntrico es de un adolescente, y mientras no cambiemos este modo de pensar, puede venir quien sea a gobernar y no pasará nada, porque el cambio está en nosotros y a través de la educación.M:¿Qué tan importante es compartir el conocimiento? RV: Yo soy maestro, estudié pedagogía cuando joven porque quería ser sociólogo y me interesaba la sociología; quería irme por esa rama pero me llegó la música y dejé todo. Siempre me ha interesado la parte pedagógica, del canto sobre todo, y yo creo que es importante, en este caso, que de joven me hubieran dado unas que otras directivas: ‘cuidado con esto’, ‘cuidado con aquello’, ‘no hagas esto’. Son cosas que uno aprende en la batalla y a veces hubiera sido útil que alguien me hubiera dado una guiada. En este aspecto, me parece muy importante que pueda compartir mi experiencia. Una guía siempre puede ser útil, y tratar de que los chicos aprendan en cabeza ajena (risas).M: ¿Hay algún papel que esté a la espera para ser interpretado?RV: No hay ópera para principiantes, porque todas las óperas son difíciles de interpretar. Yo creo que algunos papeles llevan más tiempo por una madurez interpretativa y vocal, pero tengo más de 40 años cantando, aunque todavía hay algunos ahí guardaditos en el tintero que me gustaría cantar. Me refiero, de Wagner, “Lohengrin”, que me gustaría interpretar antes de que me retire, que no tengo intenciones de retirarme pero algún día lo tendré que hacer. Antes de que eso suceda quisiera poner “Lohengrin” en el repertorio, y me iría más contento todavía. Estoy agradecido con el público y con la música, que me han dado prácticamente todo lo que soy.M: ¿Tiene algún proyecto pedagógico?RV: Vienen planes académicos importantes: la formación de una academia de bel canto que se está trabajando en ello porque considero que es muy importante darle la posición al estudio de la técnica vocal. Me considero un técnico y para mí es importantísima la técnica del canto porque te permite llevar una vida más saludable vocalmente hablando, y experiencias importantes para los chicos de cómo manejar su voz, su carrera y cómo llevar una vida longeva a través del canto.evt

Gabriel Rodríguez, el arte como puente entre lo ancestral y lo digital

Gabriel Rodríguez, el arte como puente entre lo ancestral y lo digital

El artista visual Gabriel Rodríguez asegura que a lo largo de su trayectoria ha tejido un complejo universo simbólico en el que conviven saberes ancestrales, espiritualidad, geometría sagrada, tecnología y un cuestionamiento profundo sobre la esencia humana en la era digital.Su obra, dice, se convierte en una indagación poética y visual sobre la “anatomía intangible” del ser humano, rescatando el conocimiento milenario de culturas antiguas para reinterpretarlo con las herramientas del presente.“Para encontrar comprensión y complementación en la inteligencia artificial (IA), debemos comprender los principios de la inteligencia orgánica, esquematizada en escala fractal del ser humano, estudiada a profundidad por nuestros antepasados, que todavía tienen mucho por enseñarnos”, afirma el artista. Gabriel Rodríguez comparte que ha encontrado en la historia del arte, en los textos sagrados y en las representaciones mitológicas, una constelación de símbolos recurrentes que codifican saberes energéticos y científicos.“Los siete ojos de Dios, los chakras, los espectros del arcoíris, el collar de Indra, el árbol de la vida, los vitrales góticos, todos ellos revelan una anatomía abstracta del ser humano y su conexión con el orden cósmico”, explica.Esta interconexión simbólica se convierte en lenguaje plástico a través de patrones fractales, hilos bordados, varillas de acero y composiciones cromáticas cuidadosamente construidas. La traducción de estos sistemas energéticos en recursos visuales y estructurales en su obra responde, además, a una convicción compartida por grandes científicos como Einstein y Tesla, quienes intuían que el campo energético condiciona la materia. Rodríguez asegura que explora estas teorías mediante estructuras como hipercubos, dodecaedros, curvas danzantes y la inserción de elementos táctiles que invitan al espectador a interactuar con una cuarta dimensión que emerge de la vibración y el movimiento. “Me interesa que el espectador conecte con ello de forma explícita, táctil, vivencial”, y menciona cómo fenómenos naturales como las auroras boreales, los cardúmenes de peces o las nebulosas se han convertido en personajes explícitos de su narrativa visual.Estética geométricaPara Gabriel, estos modelos son “la causa de todo lo que nos resulta bello y evolutivo”, pues representan un orden natural que se manifiesta desde los textiles artesanales hasta los avances de la nanotecnología y la informática.El artista cita las matemáticas fractales de Mandelbrot como una de las claves para comprender el caos aparente en la naturaleza, así como una herramienta didáctica que el arte contemporáneo ha abrazado para hacer divulgación científica. Su obra, dice, busca precisamente eso: resonar con ese código, replicarlo y reinterpretarlo para actualizarlo desde una sensibilidad contemporánea. En su práctica artística, Gabriel recurre a diversas técnicas tradicionales como el óleo, la tinta, el bordado, el tallado en madera y el modelado, fusionadas con un pensamiento metodológico experimental.El uso de colores como el azul o el violeta se fundamenta en estudios como los de la cámara Kirlian y sus aplicaciones en campos energéticos.Incluso, menciona experimentos como el de los uniformes rosas en prisiones que redujeron la violencia, para ilustrar cómo las frecuencias visuales pueden incidir en el comportamiento humano. Conexiones con la historiaEntre los personajes que habitan sus lienzos encontramos músicos como Slash, Jesús de Nazareth, artesanos y figuras mitológicas, que según Rodríguez comparten una cualidad fundamental: todos ellos representan el “Dasein” de Heidegger, una conexión plena con el ser.“Han logrado una sincronía con la naturaleza a través del arte que ejercen, y esa inteligencia es exclusivamente humana”, dice. Frente a los temores que giran en torno a la IA, el artista insiste en que el alma, la intuición, la imaginación y la inspiración siguen siendo cualidades irremplazables del ser humano. Esta tensión entre técnica tradicional y libertad conceptual también se refleja en su proceso: mientras que la disposición geométrica de los elementos responde a una estructura premeditada, la aplicación del color es completamente intuitiva, espontánea, emocional. “Improvisar con los colores es como hacer jazz: hay un tema definido, pero el desarrollo es libre”, explica. Sus series funcionan como capítulos visuales que desarrollan un lenguaje semántico entre símbolos, figuras, composiciones cromáticas y patrones fractales. La conexión del arte con la naturaleza —y su capacidad de ser comprobada tecnológicamente— es otro de los ejes fundamentales de su trabajo, explica. Gabriel ha explorado desde resonancias magnéticas y neuroimagen funcional, hasta teorías de la psicología del color para argumentar cómo el arte sincroniza al ser humano con el engranaje cósmico. “El pintor afina su intuición con la luz, como el músico con su oído. El arte surge de manera orgánica y se convierte en tradición”, afirma. Su trabajo es, en ese sentido, una propuesta de reencuentro entre lo espiritual, lo sensorial y lo científico.Al preguntarle cómo espera que el espectador se relacione con su obra, Gabriel responde con humildad: “Hago arte para todos”. Le interesa la interpretación estética, así como la posibilidad de establecer un diálogo simbólico con quien observa sus piezas. Si alguien conecta emocionalmente con una escena, un personaje o un color, su obra ya ha cumplido su cometido. “La última pincelada la da el espectador”, dice con convicción. En un mundo atravesado por la incertidumbre tecnológica y la deshumanización, Gabriel Rodríguez apuesta por el arte como herramienta para reactivar las fibras más sensibles del ser humano. “El arte ha estado presente en todas las transformaciones sociales. No sólo documenta, también dignifica, inspira, alerta, conecta. Frente al miedo de ser superados por la IA, el arte es una ventaja evolutiva si estamos en equilibrio”, sostiene.Su obra plantea una estética visual compleja, además de una postura política, ética y filosófica frente al mundo actual. En ella, la inteligencia orgánica, el conocimiento ancestral y la tecnología no se oponen, sino que se complementan. Gabriel Rodríguez nos recuerda que mientras la inteligencia artificial sigue aprendiendo, el alma humana —con su capacidad de amar, imaginar, vibrar y crear— sigue siendo insustituible. Más de Gabriel Su obra abarca pintura, escultura y restauración, con un enfoque profundo en lo simbólico y lo cultural. En el verano de 2024 participó en la exposición Códices Contemporáneos en el Taller Rufino Tamayo de Oaxaca. Entre 2020 y 2022 colaboró con la Casa Embajador de Oaxaca en Santa María El Tule en proyectos de restauración de murales, tallas, alebrijes y piezas originales.En 2021 presentó Altares en el Fondo de Cultura Económica del Edomex y Discursos en la Galería Sophart de Polanco. Ese mismo año participó en el programa internacional Junior Docents del Hudson River Museum (NY) junto a Art Bridges Foundation. En 2020 inauguró Hipervínculos en la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca. Ha exhibido también Tótem (2019) en el Palacio Municipal de Oaxaca, colaborado en el Festival de Jazz de Mazunte (2018), y participado en una subasta con Morton en Mazatlán. En La Salle Oaxaca presentó Fractales (2018). Entre 2016 y 2017, expuso Ecos Cromáticos en el H. Congreso del Estado de Oaxaca y Éter en la Casa de la Cultura Oaxaqueña. Ha participado en iniciativas colectivas como Artistas por México y en galerías como Aguafuerte (CDMX). Desde 2014 dirige su propio taller, desarrollando obra original, investigación y encargos, incluyendo retratos oficiales para el Gobierno de Oaxaca. Su trabajo forma parte de colecciones como la Comunidad Judía Askenazí en Polanco. A lo largo de su carrera ha colaborado con el Gobierno del Estado de Oaxaca (2011–2014) y ha participado en espacios como la Hostería de Alcalá, el Centro Cultural Masónico, el Instituto de Investigación en Humanidades de la UABJO, la Escuela Municipal de Capacitación Artesanal y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Con más de una década de experiencia, Gabriel Rodríguez Ortiz consolida una práctica que conjuga lo ritual, lo simbólico y lo contemporáneo, anclado en el imaginario profundo de Oaxaca.

Los duelos a seguir en el Clásico Joven entre Cruz Azul y América en el Apertura 2025

Los duelos a seguir en el Clásico Joven entre Cruz Azul y América en el Apertura 2025

Cruz Azul y América son dos equipos grandes, que con el paso del tiempo han defendido esa etiqueta y la han honrado; en los últimos años, las dos instituciones han mantenido un papel protagónico en el futbol mexicano, incluso viéndose las caras en fases finales, y es ahí donde se incrementan las rivalidades y crecen las jerarquías. Este sábado, dos de los mejores equipos del curso vuelven a verse las caras en un duelo que tendrá muchos matices, porque algo hay entre estos clubes que han hecho de este encuentro uno muy especial, con tintes de revancha cada vez que se ven las caras. El pasado mes de abril La Máquina privó a las Águilas de trascender en el plano internacional. Y en la Liguilla los azulcrema cobraron venganza y los dejaron fuera en semifinales. Para el juego de la Jornada 13 el atractivo radica en ver cómo afrontan este partido ambos equipos, entre los que solo hay dos puntos de diferencia y sus registros son muy similares, aunque ligeramente mejor a favor de los americanistas, pero son etiquetas que no valen de nada en estos compromisos.Los guardianesKevin Mier y Luis Ángel Malagón se ponen frente a frente, ambos tendrán la responsabilidad de dejar su arco en cero o -en la medida de lo posible- evitar el mayor daño. El torneo de ambos ha sido de altibajos, más el de Mier que ha tenido errores muy puntuales en acciones que han derivado en goles que no se le pueden permitir a un arquero de esa envergadura, Malagón ha ido de menos a más, aunque con la Selección Mexicana ha recibido algunas críticas. Este juego es ideal para que ambos sean figuras si se les requiere. Los cerebros José Paradela llegó como refuerzo para el Apertura 2025 con la misión de ser el catalizador del juego celeste, algo que ha logrado, sobre el argentino reposa mucho del juego creativo de La Máquina y en él hay muchas esperanzas por ser el eje guía del pelotón azul. Mientras, en América el jugador que tiene esa clarividencia es Álvaro Fidalgo, el mediocampista español es el barómetro azulcrema, por sus pies pasa mucho del juego de las Águilas y es quien marca los ritmos del equipo, se ha recuperado de sus dolores en la rodilla y apunta a ser el mariscal amarillo en CU.El arrebatoRodolfo Rotondi se ha convertido en una de las mejores armas de Cruz Azul por la banda izquierda, porque le ofrece a La Máquina la capacidad de recorrer toda la banda, echando una mano en defensa y teniendo buenas condiciones en ataque, será un factor en ambas labores para su equipo. Mientras, Alejandro Zendejas está convertido en un demonio, a día de hoy es el jugador más desequilibrante de las Águilas, aunque habrá que ver el estado en el que llega después de haber causado baja de la selección de Estados Unidos, pero aunque sea como recambio puede cambiar el curso del partido.Fuerza de ataque y destrucción Ángel Sepúlveda es el punto de referencia del ataque de Cruz Azul, ha marcado 6 goles para ser su hombre más letal, le tocará verse las caras con Sebastián Cáceres uno de los mejores centrales de la Liga y que además es seleccionado uruguayo. La zaga de América es la segunda mejor del torneo, y eso hace más grande el desafío del ‘9’ celeste.Rodrigo Aguirre empieza a recuperar esas buenas sensaciones de su primer torneo en Coapa, el Búfalo apunta a ser titular por la lesión de Zúñiga y que Henry no tiene ritmo, es el gran duelo para coger esa confianza y enfrente tendrá un toro de Miura como lo es Willer Ditta, un defensa que va a cada balón con el corazón por delante.​RGS

Nicolás Larcamón busca romper con su maleficio ante América en su primer Clásico Joven

Nicolás Larcamón busca romper con su maleficio ante América en su primer Clásico Joven

Nicolás Larcamón volverá a enfrentar al América, ahora al frente de Cruz Azul, con una estadística que no le favorece: de 13 partidos dirigidos ante las Águilas, sólo ha ganado uno.El futbol siempre da revanchas, y el técnico argentino tendrá una más este sábado, cuando La Máquina se mida al conjunto azulcrema en una nueva edición del Clásico Joven, en el que buscará ir con ese pasado que tiene en contra. El historial de Larcamón frente al América está marcado por la frustración. Desde su llegada al futbol mexicano en 2021, con el Puebla, el estratega se ha topado con el poderío azulcrema en distintos contextos: temporada regular, Liguillas, partidos cerrados y goleadas dolorosas.Los números no mienten: siete derrotas, cinco empates y solamente una victoria, esa conseguida hace unos meses con el Necaxa en el Clausura 2025, cuando su equipo dio la sorpresa en el estadio Ciudad de los Deportes con un 3-2 que rompió una larga racha sin triunfos.Antes de esa noche, el panorama había sido desolador. Con el Puebla, Larcamón firmó varias actuaciones valientes, pero insuficientes. En el Clausura 2022, por ejemplo, su equipo empató en el partido de ida en la serie de Cuartos de Final, pero terminó cayendo en la vuelta en la Ciudad de México. Y meses después, en el Apertura 2022, sufrió dos de las derrotas más duras de su carrera en México: 1-6 y 1-5, también en Liguilla.Ya con el León, en 2023, Larcamón encontró algo de equilibrio. Logró empatar en tres ocasiones consecutivas frente al América, aunque sin poder imponerse. Incluso en la Liguilla del torneo de Apertura de ese año, el cuadro esmeralda resistió en la ida (2-2), pero fue eliminado tras perder la vuelta 2-0.Ahora, con Cruz Azul, el reto adquiere otra dimensión. El argentino dirige a un equipo en construcción, que ha mostrado orden y competitividad, pero que carga con la historia de una de las rivalidades más intensas del futbol mexicano. Además, el Clásico Joven se disputará en Ciudad Universitaria, escenario alterno debido a las obras en el Estadio Azteca, lo que le añade un toque inusual a la cita.Larcamón no es ajeno a las estadísticas, pero suele insistir en que "los números no juegan". Aun así, el contexto lo pone frente a una oportunidad simbólica: demostrar que puede vencer al América al mando de uno de los clubes más exigentes del país y romper una tendencia que lo ha acompañado desde su llegada a la Liga MX.El sábado, cuando el balón ruede en CU, Larcamón intentará que la historia, ésa que tantas veces le ha sido adversa, empiece a escribirse distinto.Cruz Azul acaricia la historia en CU A pesar de los malos números que tiene Larcamón, Cruz Azul está muy cerca de escribir una nueva página dorada en el Estadio Olímpico Universitario.Si la Máquina no pierde con el América este sábado, superará la marca que Pumas impuso entre 1978 y 1980, cuando sumó 22 partidos sin derrota en su casa.El equipo celeste ya igualó esa cifra con una racha que comenzó en 2020 y se consolidó este año, con 17 triunfos, 5 empates, 48 goles a favor y sólo 15 en contra, para una efectividad del 84.84 por ciento, superior al 72.72 por ciento que registraron los auriazules hace 45 años.Si La Máquina gana o empata el Clásico Joven, no sólo romperá un récord legendario, sino que lo hará en el mismo escenario donde nació: el Olímpico Universitario, el lugar donde el pasado auriazul podría teñirse de celeste.​RGS

Yesica Nery Plata, a recuperar su cetro mundial en el 'renacimiento' de su carrera en el boxeo

Yesica Nery Plata, a recuperar su cetro mundial en el 'renacimiento' de su carrera en el boxeo

El boxeo mexicano vivirá una de sus noches más esperadas cuando Yesica Nery Plata regrese al ring con una misión clara: recuperar el cinturón mundial que dejó vacante. La capitalina enfrentará a Lourdes la Pequeña Lulú Juárez, actual campeona WBC del peso minimosca, en el combate estelar de la cartelera MVP Prospects 16, que se celebrará en el Convention Center de South Padre Island, Texas, con transmisión por DAZN.Plata, con récord de 30 victorias y solo dos derrotas, incluyendo tres nocauts, atraviesa un momento de renacimiento deportivo tras superar una etapa difícil en su carrera, lo que reveló a MILENIO-La Afición."Me siento muy contenta, muy emocionada. Realmente yo no veía como una fecha fija para esta pelea y afortunadamente ya tenemos la fecha, este sábado 18 de octubre. Vamos a recuperar lo que dejé vacante", expresó la boxeadora de 31 años, ex campeona unificada WBA y WBC, quien no subía al ring desde finales de 2023.Combate de alto poderLa rival no será sencilla. LulúJuárez, campeona consolidada con marca profesional de 38 victorias, cuatro derrotas y cinco nocauts, llega con el respaldo de su experiencia y de un legado familiar marcado por su hermana, Mariana BarbieJuárez, una de las grandes figuras del pugilismo nacional. Nery Plata lo sabe: "Vamos contra Lourdes Juárez y para mí, no existe rival pequeño. Yo creo que esta pelea será de alto nivel. Ambas tenemos experiencia y lo mejor es que somos mexicanas y que vamos a ofrecer una gran pelea", declaró.De alta exigencia La pelea promete intensidad y técnica. Nery Plata anticipa un combate exigente y con tintes de guerra. "Espero una pelea fuerte, de guerra; ella tiene el título, es campeona y ya sabe lo que es ser campeona desde antes. En ese sentido, yo creo que no va a dejar ir fácil ese cinturón". En contraste, la estrategia de Yesica buscará combinar ritmo, precisión y experiencia para imponer condiciones ante una rival de boxeo frontal y resistente.Sobre su preparación, Nery Plata aseguró que llega en plenitud física y mental. "Me sentí muy bien realmente en esta preparación. No dejo de entrenar, ustedes me conocen, siempre ando en el gimnasio. Para mí no hay descanso, sabemos que las oportunidades llegan en cualquier momento", dijo. A diferencia de anteriores ocasiones, esta vez tuvo una planificación más amplia: "Afortunadamente nos avisaron con tiempo de esta pelea, entonces mi preparación fue excelente. Casi dos meses ya preparándome, sabiendo la fecha exacta, y eso cambió todo".El ojo clínico de Jake PaulEl combate también marca su consolidación dentro de la promotora MVP Promotions, empresa impulsada por el creador de contenido y boxeador estadounidense Jake Paul, que ha apostado por fortalecer el boxeo femenil. "Me da mucho orgullo decirlo: soy la primera mexicana firmada por MVP, una empresa que está dando de qué hablar y apoyando mucho el boxeo femenil", expresó. Sobre su relación con Paul, agregó: "Tuve la oportunidad de reunirme con su equipo, no directamente con él, pero me gustaría conocer tanto a Jake como a Amanda Serrano".El retorno de Nery Plata al máximo nivel tiene además un componente emocional profundo. ·Pensaba que ya no iba a haber ninguna oportunidad, que mi carrera se había acabado. Caí en una depresión fatal, pero los tiempos de Dios son perfectos. Me llega esta noticia en el mejor momento de mi vida", confesó la pugilista.Hoy, esa motivación se traduce en energía renovada. "Llego con esas ganas, esa hambre de volver a recuperar mi cinturón, que dejé vacante por motivos personales, y con todas las ganas del mundo de dar lo mejor de Yesica Nery".Con la mirada puesta en el título verde y oro, Nery Plata tiene claro su propósito: regresar a la cima y reafirmar su lugar entre las mejores del mundo. Y aunque el reto es mayúsculo ante una rival nacional de gran prestigio, la mexicana promete que su regreso al cuadrilátero no pasará desapercibido: "En esta ocasión volvemos a estelarizar una función y qué mejor que con una pelea entre mexicanas. No se van a arrepentir de haberla puesto como la estelar".RGS

500 millones de moscas estériles, el arma contra el gusano barrenador; buscan erradicar plaga en 5 años

500 millones de moscas estériles, el arma contra el gusano barrenador; buscan erradicar plaga en 5 años

Olimpia Ávila/ Enviada TAPACHULA. Con la producción de 500 millones de moscas estériles a la semana, los gobiernos de México y Estados Unidos prevén erradicar, en aproxi- madamente cinco años, la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG) en el país, que tan sólo en este 2025 ha dejado pérdidas que superan los mil 300 millones de dólares. “Ya lo hicimos una vez, entonces, podemos hacerlo de nuevo, con la nueva tecnología y todo lo que tenemos para el manejo integrado de la plaga… nuestra idea es poder erradicarla en cinco años”, afirmó José Luis Quintero Fong, coordinador del programa operativo Moscamed, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Actualmente, vía aérea se dispersan 100 millones de moscas estériles a la semana en Chiapas, el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Veracruz y Guerrero. No obstante, dicha cifra apenas es suficiente para evitar la expansión de la plaga en el país, indicó. Las moscas estériles con las que actualmente se combate el gusano barrenador en México proceden de la planta de Pacora, ubicada en Panamá, la única que produce moscas estériles de GBG en el mundo. Sin embargo, ante la necesidad de una mayor cantidad de éstas en territorio nacional, debido a un nuevo brote de gusano barrenador —luego de 34 años de que fuera declarado erradicado en México—, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) inició, en julio pasado, la adecuación de la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo, ubicada en Metapa, Chiapas, para dedicarla a la producción de moscas estériles de GBG. Dicho proyecto tuvo una inversión conjunta entre México y Estados Unidos por 51 millones de dólares, de los cuales nuestro país aporta 30 millones de dólares y el gobierno estadunidense 21 mdd, explicó Hunberto Gomes Velasques, coordinador de Mantenimiento e Ingeniería Ambiental del programa de Moscas, del Senasica, durante un recorrido por las instalaciones que, a más tardar el 30 de junio de 2026, deberán entrar en operación. Hasta ayer, el avance era de 28 por ciento. De acuerdo con José Luis Quintero Fong, se prevé que la nueva planta en Metapa arranque con una producción de 30 millones de moscas estériles a la semana, la cual se iría incrementando hasta llegar a 100 millones de insectos. Dicha capacidad se sumaría a la que actualmente tiene el complejo en Panamá, propiedad de Estados Unidos, de 100 millones de especímenes semanales, así como a la de una nueva planta que se construirá en Texas, anunciada en agosto pasado por la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, con una inversión de 750 millones de dólares y cuya capacidad de producción alcanzaría los 300 millones de moscas a la semana. SIN DESCENDENCIA La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es clave en el control del gusano barrenador en el país. Mediante la dispersión de machos estériles de la mosca de gusano barrenador ( Cochliomyia hominivorax ) se controla la plaga, sin dañar el medio ambiente ni afectar a los insectos benéficos, como sí lo haría el uso de insecticidas. “La técnica del insecto estéril implica la cría, la esterilización y liberación de insectos. Se espera que nuestros insectos estériles copulen con las hembras silvestres y, de esta manera, inducir el esperma estéril en las hembras, de tal manera que esa hembra, que es fértil, con el esperma estéril, pues no va producir huevos fértiles. Entonces, de esa manera podemos nosotros combatir la plaga” explicó Quintero Fong. Esta técnica —que en nuestro país se aplica con éxito en otras especies, como la mosca del Mediterráneo, mejor conocida como de la fruta— fue la que permitió que, en 1991, la mosca del gusano barrenador fuera erradicada en México. Para implementarla, primero se producen machos de la plaga de forma masiva, de tal forma que no se diferencien de las moscas en la naturaleza. Millones de huevecillos son sembrados en bandejas con un sustrato/alimento ideal para el crecimiento de las larvas, en un cuarto a 38° C y con 80% de humedad relativa, simulando una herida abierta. “Empiezan las larvas a alimentarse con la dieta que les servimos, que es huevo, leche, sangre, celulosa, agua y formaldehído en una mínima cantidad, como conservador”, indicó Hunberto Gomes. Siete días después, las larvas se retiran de las bandejas con el sustrato y se colocan en aserrín, donde se entierran creyendo que están en el suelo, en una etapa conocida como “pupación”, detalló. Posteriormente, las pupas o capullos se separan del aserrín y se les deja madurar. “A los cinco días y medio está la formación de los órganos sexuales. Por lo tanto, es el momento óptimo para llevar a cabo la irradiación (con cobalto-60)”, indicó. La irradiación asegura la infertilidad de las pupas que, finalmente, se dejan emerger como moscas y son liberadas en campo a través de avionetas, en polígonos previamente delimitados, donde comienzan su actividad sexual, pero sin descendencia. “Esta técnica es ecológica con el ambiente, pues evita el uso de miles de litros de insecticida, y lo que pretende es un control natal de la población…para el caso del moscas del mediterráneo, necesitamos (liberar) una proporción de alrededor de 200 moscas estériles por cada mosca silvestre, pero para el gusano barrenador se demostró que con una  proporción nueve a uno es suficiente para tener un control. Es un juego de números”, asegura Salvador Meza, coordinador de producción de Moscas de Senasica. ESTRATEGIA INTEGRAL Para acabar con el gusano barrenador en el país es indispensable que, a la par de que se aplique la técnica del insecto estéril, se incluyan otros métodos de combate, como la liberación y trampeo terrestres, el cuidado del ganado y animales como perros domésticos, así como incrementar la divulgación sobre la plaga, método que ya demostró su efectividad, subrayó Quintero Fong. “La técnica del insecto estéril no funciona si tenemos alta densidad de moscas silvestres (como sucede actualmente en Chiapas)… funciona cuando la densidad de moscas silvestres en el campo es menor”. Como medida adicional se emplean trampas, especialmente en el norte del país, las cuales permiten capturar a las moscas y determinar la cantidad de moscas silvestres que existen en el campo. Actualmente, existen 75 técnicos a nivel nacional que se encargan de la instalación y supervisión, dos veces por semana, de trampas con un atrayente especial que permite determinar si se trata de la especie que se está controlando, en este caso, la del gusano barrenador, explica Óscar Montiel Velázquez, jefe de departamento de Análisis de Riesgo de la Dirección General de Salud Animal del Senasica. “El técnico instala la trampa, registra la instalación en el sistema y cada tres días tiene que ir a revisarla, tomar muestras de moscas sospechosas, sobre todo en el norte”, explica. A estas medidas se suman los puntos de verificación de ganado para detectar cargamentos de animales infestados y las notificaciones por parte de los mismos productores, a quienes Senasica distribuye kits para la atención de infecciones. PROCESO 1. CRÍA MASIVA Producción de grandes cantidades de machos de la plaga. 2. ESTERILIZACIÓN Se aplica radiación para hacerlos estériles. 3. LIBERACIÓN Los machos estériles son dispersados en el campo. 4. RESULTADO Inhiben la reproducción, reduciendo la población del insecto dañino hasta su erradicación. Contenidos Relacionados: Especialistas del USDA evaluarán acciones contra el gusano barrenador del ganado en Oaxaca Suman 56 casos de miasis en humanos por gusano barrenador Detectan segundo caso de gusano barrenador en Nuevo León Gusano barrenador: Sube a 52 número de casos de miasis en humanos

Antes del Día de Muertos, tradicional dulce de turrón llega a los Portales del Centro de Toluca

Antes del Día de Muertos, tradicional dulce de turrón llega a los Portales del Centro de Toluca

Heredero de una tradición que data de 1932, Ricardo Mejía Millán lleva prácticamente toda su vida elaborando el tradicional dulce de turrón, que no se encuentra en otra fecha del año en Toluca, sino solo durante laFeria del Alfeñique, que se instala en los Portales del Centro desde las últimas semanas de octubre hasta los primeros días de noviembre, en el contexto de los Días de Muertos.Clara de huevo, miel (que sirve como conservador natural) y semillas como almendra, piñón, pistache, menta, cereza o arándano dan vida a este dulce duro, cuya elaboración inicia en agosto con la selección de semillas, el tostado y el partido de la almendra, pero va tomando forma en septiembre, cuando los ingredientes se ponen a fuego directo en un cazo de cobre.Solo una plancha de 10 kilos implica entre cuatro y cinco horas de trabajo continuo de varias personas. Por la labor que implica, la mayoría de los hombres de la familia Sánchez Millán participan, porque la temperatura que alcanza la cocción y el movimiento son extenuantes.“Nos turnamos cada 15 minutos para poder sacar el turrón; si no, se truena y se echa a perder todo”.El dulce se vende por gramaje y su precio depende de sus ingredientes. El de piñón cuesta 600 pesos el kilo y los otros, 500.Al igual que el dulce de alfeñique tiene raíces árabes, el dulce de turrón tiene un origen griego; en su momento, los pobladores de Alicante, España, se lo adjudicaron.“Su origen está entre Arabia y Grecia; su elaboración se fue modificando conforme llegó a Sudamérica, se le puso menos miel y por ello la consistencia del otro es más suave”.ChongosComo parte de la quinta generación, para esta temporada de muertos también elabora los famosos chongos, cuyo principal ingrediente es la leche entera o bronca, la cual se está perdiendo porque en el Valle de Toluca cada vez hay menos ganaderos.“Conseguir la leche nos cuesta bastante, la hemos traído de Ixtlahuaca y Temoaya, y para preparar los chongos no sirve otra leche que no sea la bronca, es decir, directamente del establo, aunque muchas personas la rebajan. La nata viene siendo el chongo”.Solo un vasito puede costar 40 pesos. Quienes conocen la calidad del dulce lo pagan sin problema, pero quienes no, lo ven muy caro porque una lata en el supermercado puede costar 100 pesos, aunque se trate de un producto con puros conservadores.Lamentablemente, hay clientes que no valoran el trabajo de los artesanos y regatean los precios, pero en su caso Ricardo no regala su trabajo, pues la elaboración de los chongos tampoco es sencilla.“No me quiero hacer rico, pero tampoco regalo mi esfuerzo. La leche tiene que estar toda la mañana en el fuego para que se vaya haciendo; sube la nata, baja el suero y al otro día sale. Tiene su chiste porque la flama debe estar baja”.Calaveras de azúcarRicardo también elabora calaveritas de azúcar. Su labor inicia desde julio por el secado. Es un vaciado de azúcar en moldes de barro que dejan secar para poder pegar toda la bisutería con azúcar glas. “Si no está seca, se desgrana, todo tiene su chiste”.El tamaño de la calavera determina su costo y en su puesto, ubicado en el portal Hidalgo, va desde los 40 hasta los 800 pesos. Por la belleza de algunas piezas, las calaveras de azúcar ya no se compran como antes para comerse, sino para regalar.“Hay muchas que son muy sencillas y se comen, no pasa nada, es dulce; pero toda la bisutería que le ponemos es más para regalarla que para saborearla”.Con el paso de los años el gusto de las personas ha ido cambiando, especialmente entre los jóvenes, quienes buscan más los dulces de chocolate, los cuales también elaboran, pero como artesanos no es lo que les enseñaron."El chocolate es muy fácil trabajarlo, pero lo que es la Feria del Alfeñique y lo que dicta la tradición es la calavera de azúcar, que se adorna con dulce de alfeñique".De este último material, el alfeñique, también se hacen figuras completas muy conocidas, como los borregos, que manejan diversos productores.Tradición familiarEntre 20 y 30 integrantes de la familia Sánchez Millán participan en la elaboración del turrón, los chongos y las calaveras de azúcar para hacer frente a la demanda y abastecer su puesto durante la Feria del Alfeñique.“Dependiendo del producto, algunos participan un día, otros están en la selección de las semillas, algunos más están en el vaciado de azúcar y decoración. El trabajo pesado lo hacemos los hombres porque implica cargar los bultos de azúcar, los productos y demás”.Su taller se ubica en Venustiano Carranza y Vicente Guerrero, en la capital mexiquense, donde también elaboran limones rellenos de coco, nougat de nuez —que lleva chocolate, miel, nougat y nuez—, donde la miel sirve como pegamento natural.“En la casa tenemos cazos de cobre de más de 200 años; no sabemos de dónde vienen, quién los heredó o quién les enseñó (la elaboración). Por más que investigamos solo concluimos que fueron los abuelos y los padres”.Como artesanos, cada dulce los remonta al pasado; sus vivencias implican prueba y error hasta lograr los aciertos. En su casa es la cabeza de la familia quien supervisa todos los detalles, mueve a todos y aplica la receta al pie de la letra. Cuando llegue el momento, la heredará a quien en verdad le tenga amor al dulce.“Ya viene un sobrino que va a ser el titular del dulce, pero hay que irlo fogueando para que la cabeza del grupo se retire y continúe él, pues es quien tiene la vocación por los dulces tradicionales”.El azúcar a través del tiempoDe acuerdo con el ex cronista de Toluca, Francisco Javier Estrada, hace siglos no se conocía el azúcar y sí la miel de abeja, que se utilizaba para preparaciones dulces en determinadas épocas.Por ejemplo, en tiempos de Jesucristo, los panaderos eran a la vez pasteleros y la utilizaban como ingrediente principal en sus recetas, combinadas con diversos frutos secos para obtener un rico postre.En un principio se pensó que la caña de azúcar procedía de la India, pero probablemente venga de Nueva Guinea, donde hace 8 mil años ya se usaba como planta de adorno en los jardines.También se cortaba y masticaba por su sabor agradable. Desde allí se extendió su cultivo por numerosas islas del sur del Pacífico, llegando hasta la India, donde diez siglos antes del comienzo de la era cristiana empezaron a cultivarse, obteniéndose de ella una miel de caña que sustituyó a la miel de abeja en la elaboración de dulces.Proceso en PersiaLos griegos y romanos conocían el azúcar cristalizado y lo empleaban mucho, tanto en la cocina como en la elaboración de bebidas, pero fue en Persia, unos 500 años antes de Cristo, cuando se pusieron en práctica métodos para la obtención del azúcar en estado sólido.Los árabes extendieron su cultivo por toda la ribera del Mediterráneo y, en el siglo X después de Cristo, existían refinerías en Egipto. En los países árabes se hicieron muy populares los dulces de azúcar con frutos secos, y al azúcar como tal la consideraban una golosina exquisita que, a la vez, tenía propiedades curativas.Cuando los españoles arribaron a América, venían judíos, griegos, moros, árabes y asiáticos, en una mezcolanza cultural que medio admitía a los indígenas.La venta de azúcar en forma de piloncillo o en trozo, como azúcar blanca, fue muy aceptada por la población novohispana, dando origen a muchas fortunas de los almaceneros dedicados al comercio, ya que de la Nueva España salían muchos barcos cargados con esta mercancía.En los conventos de religiosas, la cocina estuvo exenta de manjares con azúcar porque los consideraban paganos.“Solo se aceptaba todo lo que viniera del mundo cristiano y católico”.Hay documentos del siglo XVIII que mencionan que las monjas confeccionaban los corderos de alfeñique y las figuras huecas de azúcar fundida, hechas en moldes y rellenas de almíbar anisado, como lo son las botellitas, las dulces lágrimas de colores, estrellas, liras y cruces, dulces denominados azucarillos.Sus clasificacionesHoy día, la más común es el azúcar blanco, que es la sacarosa más refinada, purificada y cristalizada; tiene 99 por ciento de sacarosa y es la más empleada en la repostería. Con ella se realizan las calaveras de azúcar.El azúcar glas, por el proceso de pulverización obtenido a través de la molienda muy fina, se transforma en azúcar impalpable (glas, lustre, pulverizada), que es también muy utilizada en repostería. Con ella se elabora la pasta para los borregos de alfeñique.El azúcar rubio, moreno o negro tiene igual valor nutricional, pero con menos refinamiento. El azúcar rubio es muy similar al azúcar usual, y el azúcar negro tiene menos sacarosa y más melaza; esto la hace más dulce, menos corrediza y oscurece las preparaciones.HCM