
Fruta en tacha: por qué se llama así y qué frutas se preparan
Elena Gutierrez La fruta en tacha es un dulce tradicional mexicano que ha acompañado generaciones, famoso por su sabor intenso y aroma a especias. Preparada cocinando frutas como calabaza , guayaba o tejocote en piloncillo, canela y clavo, esta receta combina dulzura y tradición en cada bocado. Más allá de ser un postre delicioso, la fruta en tacha forma parte de la cultura mexicana, presente en celebraciones como el Día de Muertos y la Navidad, y refleja la riqueza histórica y familiar de la gastronomía del país. ¿Qué es la fruta en tacha? La fruta en tacha es un postre tradicional de México que consiste en cocinar frutas lentamente en un almíbar hecho con piloncillo, agua y especias como canela y clavo. Este método permite que las frutas absorban el dulzor y el aroma del almíbar, logrando una textura suave y un sabor dulce con un toque especiado. Es habitual servirla en celebraciones como el Día de Muertos, Navidad y otras reuniones familiares importantes. Su preparación lenta es clave para que las frutas mantengan su forma y al mismo tiempo se impregnen del sabor del piloncillo y las especias. Además de ser un postre, la fruta en tacha también es un símbolo de tradición, ya que muchas familias mexicanas la preparan siguiendo recetas que se han transmitido de generación en generación. ¿Por qué de llama “en tacha”? El nombre “en tacha” se refiere a los grandes recipientes de cobre, conocidos como "tachos", que se utilizaban en los ingenios de azúcar durante la época colonial en México. En estos tachos se cocía la caña de azúcar para producir piloncillo y, en ocasiones, también se cocían frutas como la calabaza. Con el tiempo, el nombre de estas ollas pasó a asociarse con el dulce mismo, dando origen al nombre de “fruta en tacha” . La tradición de cocinar frutas en piloncillo se consolidó en México durante la época colonial, combinando técnicas prehispánicas de conservación de alimentos con los productos traídos por los europeos, como el azúcar. Esto permitió que las frutas se conservaran más tiempo y se convirtieran en un dulce representativo de la cultura mexicana. ¿Qué frutas se pueden hacer en tacha? Para preparar fruta en tacha se utilizan frutas que mantengan su forma durante la cocción y que absorban bien el almíbar. Entre las más frecuentes están: Calabaza de Castilla : su textura firme permite que no se deshaga y aporta un sabor suave. Tejocote: pequeña y ligeramente ácida, da un contraste agradable con el dulce del piloncillo. Guayaba: su dulzor natural se intensifica al cocinarla, ofreciendo un sabor muy aromático. Camote: gracias a su textura cremosa y su sabor dulce, es una fruta muy popular para este postre. Manzana: agrega un toque familiar y un ligero sabor ácido que combina bien con las especias. Además, en algunas regiones se utilizan otras frutas como membrillo, pera e incluso frutas tropicales como papaya o piña. Mezclar varias frutas permite crear sabores más variados y vistosos, ideales para las celebraciones familiares y festividades. ¿Cómo se prepara la fruta en tacha? Preparar fruta en tacha es sencillo, aunque requiere tiempo y cuidado. Primero se pelan y cortan las frutas en trozos, luego se cocinan en un almíbar de piloncillo con agua y especias hasta que estén tiernas y hayan absorbido los sabores del dulce. Mantener la cocción a fuego medio es importante para evitar que las frutas se deshagan o que el piloncillo se queme. Más allá de ser un postre, la fruta en tacha tiene un significado cultural importante. Durante el Día de Muertos, por ejemplo, se coloca en los altares como ofrenda, representando la dulzura de la vida y recordando a los seres queridos que han fallecido. También se sirve en Navidad y otras reuniones familiares, donde se comparte como un símbolo de unión y tradición. Con el tiempo, algunas personas han adaptado la receta con frutas o técnicas modernas, pero la esencia del dulce sigue siendo la misma: frutas cocidas lentamente en piloncillo y especias, con un sabor que recuerda a la cocina tradicional mexicana. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: La calabaza, una planta más allá del Dia de Muertos Calabaza de castilla, beneficios y curiosidades de un fruto del más allá Calabaza de Castilla: la joya de otoño en la cocina mexicana