
Da Zarazúa batalla, pero cae ante Perry en US Open
La mexicana Renata Zarazúa terminó su participación en US Open tras caer 6-2, 2-6 y 7-6(7) con Diane Perry en la Segunda Ronda del torneo.
La mexicana Renata Zarazúa terminó su participación en US Open tras caer 6-2, 2-6 y 7-6(7) con Diane Perry en la Segunda Ronda del torneo.
La mexicana Renata Zarazúa quedó eliminada en la segunda ronda del US Open tras caer 2-6, 6-2 y 7-6 (7) ante la francesa Diane Parry.
¡Puebla de mis sabores! Escápate a la capital poblana y deléitate con su gastronomía, una de las más representativas de México. The post Un viaje que se saborea, ¡descubre Puebla como destino gastronómico! appeared first on México Desconocido .
Los mejores corredores del mundo se enfrentan a los legendarios rarámuri en una épica carrera. The post Ultramaratón Mont Blanc Chihuahua, los mejores cara a cara con los legendarios corredores tarahumaras appeared first on México Desconocido .
Fiscal Suprema la acusa de haber incurrido en los presuntos delitos de prevaricato y abuso de autoridad por resistirse a acatar orden de la Junta Nacional de Justicia
El clima de Cuba es de tipo tropical y por lo general está dividido en dos temporadas: el seco y el de mucho calor con lluvias
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Con las loterías de Juegos Once no solo tienes la oportunidad ganar varios euros en premios, sino que parte del dinero recaudado se destina a beneficios sociales
Nancy Corro La lactancia materna es un tema que, por lo general, se aborda en el contexto de los primeros meses de vida del bebé. Sin embargo, ¿ qué sucede cuando la lactancia se extiende más allá del primer año ? A esta práctica se le conoce como lactancia prolongada y, aunque es una decisión personal de cada mamá, está rodeada de mitos y desinformación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF, en sus recomendaciones, señalan que la lactancia materna exclusiva se debe mantener hasta los seis meses de edad. Posteriormente, se debe complementar con alimentos sólidos adecuados y seguros hasta, por lo menos, los dos años de edad o más. Esto demuestra que la ciencia y las principales organizaciones de salud respaldan esta práctica, no solo por sus beneficios nutricionales, sino también por sus ventajas para el desarrollo emocional e inmunológico del niño. ¿Cuánto tiempo es sano dar pecho a un bebé? Esta pregunta no tiene una respuesta correcta, el tiempo para dar lactancia materna a un bebé es único para cada mamá y bebé. Si bien, organismos internacionales hacen recomendaciones basadas en ciencia, el tiempo para que un bebé tome leche materna depende del contexto de la familia, de la salud y de los hábitos. “Determinar una duración exacta de la lactancia no es posible, porque no ha habido un consenso, depende del contexto cultural, de la religión, de la zona, de muchas variables”, explica Estefanía Rodríguez, consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna. A partir de las recomendaciones de la OMS, la experta en lactancia resalta los beneficios de la lactancia , no sólo para el bebé, sino también para la mamá: “La leche materna es un alimento que es ‘dosis relativo’ en cuanto a sus beneficios, esto quiere decir que mientras más años tengas de lactancia materna más beneficios vas a tener, por ejemplo, disminuye un 4% la probabilidad de que te de cáncer de mamá por cada año” TE RECOMENDAMOS: Así funciona la lactancia diferida, la opción que muchas mamás están eligiendo El aumento en el IQ del niño y la reducción de posibilidades de depresión postparto para la mamá son otros de los beneficios que se han observado en estudios científicos. Estefanía Rodríguez reitera que no hay un momento ideal para el destete , pero recomienda prepararse para ese momento creando otra forma de vinculación con el bebé. “El destete es de dos, así que cuando no te sientas feliz, no te sientas cómoda y una idea que ya la traes desde hace días, semanas, tal vez es momento”, detalla. Y agrega que un destete natural no sé da antes del año, pero recomienda irse preparando para ese momento creando otras formas de vincularse con el bebé. “La lactancia también es afecto, es apapacho, así que conforme crecen los niños tenemos que agregar a nuestras cajitas de herramientas otras herramientas que no sólo sea el pecho, para que cuando llegue el momento el bebé también identifique esas otras formas de recibir cariño”, explica la especialista. Mitos más comunes sobre la lactancia prolongada Uno de los mitos más arraigados es que “la leche materna después del año no alimenta". Esto es completamente falso. La leche materna no pierde sus propiedades con el tiempo; al contrario, su composición se adapta a las necesidades del niño que crece. Sigue proporcionando grasas, proteínas, vitaminas y anticuerpos esenciales. Estudios demuestran que, por ejemplo, la leche de una madre que amamanta a un niño de dos años tiene un mayor contenido de grasa y calorías que la leche de la misma madre cuando el bebé tenía un año. Otro mito frecuente es que la lactancia prolongada "impide la independencia del niño". Expertos en desarrollo infantil, como el pediatra Carlos González, afirman que la lactancia es un acto de amor y seguridad. Lejos de crear dependencia, fomenta la autonomía y la confianza en el niño. La seguridad emocional que se genera a través de este vínculo le da al niño la base para explorar el mundo con confianza. Estefanía Rodríguez, resalta que muchos de los señalamientos en realidad “están hablando de la necesidad de los adultos”. “Esta todo este juicio de cómo pensamos que debería ser la lactancia, el juico es: ‘Yo adulto no quiero ver el pecho de una señora’, pero eso no tiene qué ver con la mamá y el bebé, porque el bebé está comiendo y la mamá está respondiendo a las necesidades del bebé”, agrega. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Estefania Rodríguez P. | IBCLC (@lactanciaconstef) Red de apoyo para la lactancia La decisión de continuar amamantando es tan válida como la de destetar. Lo importante es que cada madre se sienta apoyada y libre de juicios. En una sociedad que a menudo idealiza la autonomía temprana, es crucial educar sobre los beneficios de la lactancia prolongada y normalizar esta práctica. Así, se contribuye a crear una cultura donde el bienestar de la madre y el niño sea la prioridad, sin presiones externas. ¿Qué puedes hacer? No opines Las frases como: ya no se llena, no le gustó, mejor dale fórmula, son comunes durante la el posparto, pero cada lactancia es única y es mejor no dar recomendaciones y escuchar a la mamá, saber lo que quiere y que nos diga de qué forma podemos ayudarla. “Para que yo, que me dedico día a día a acompañar de manera profesional en un contexto clínico a mamás y bebés que están en lactancia materna, pudiera afirmar que un bebé no se está llenando, tendría que darle una consulta de al menos una hora. Así que de ver a una mujer en lactancia sólo porque su bebé lloro tantito no puedo afirmar nada”, dice Estefanía para ilustrar que no se deben dar comentarios a la ligera. Amamantar en público La asesora de lactancia, destete y banco de leche, hace un llamado a educar a la sociedad del mañana: “Si te da pena, yo entiendo que te tapes, pero si no te da pena, amamanta todo lo que puedas porque así le estás enseñando a la niña que se te sentó a lado en el Metro cómo se amamanta, no es su momento, pero ella lo está interiorizando, necesitas que el niño lo vea, que sepan que los bebés eso comen y que la sociedad en general tome la lactancia como lo que es: parte de la vida”. De esta forma, se normaliza el amamantar y se tatúa en el ADN de la sociedad, que dar pecho no es exhibirse, es alimentar a una persona. Políticas públicas En México, las mamás regresan a trabajar cuando su bebé tiene alrededor de mes y medio, lo cual, contrasta con las indicaciones de la OMS de alimentarlo de leche materna de forma exclusiva al menos por seis meses y a complementarla por año y medio más con alimentos sólidos. Por lo que la construcción de políticas públicas y el que cada empresa cree sus propias reglas en apoyo de la lactancia también es necesario para construir una sociedad más sana. Además, se requiere también legislar respecto a las recomendaciones del Código Internacional de Sucedáneos, que regula la introducción de fórmula en las familias. Educarse en lactancia, ir a grupos de apoyo La lactancia es un reto único para cada mamá, y es recomendable tomar cursos de lactancia prenatal o informarse antes de la llegada del bebé, porque es común llegar al parto sin información y dejarse llevar por comentarios de personal médico o familiares que no es pro lactancia. No te compares La experiencia personal de otras personas no aplica para ti, Estefanía lo resume muy bien: “Lo que le pasó a tu mamá o a tu prima era otro bebé, era otro momento, era otro pecho, era otra lactancia. La lactancia es algo profundamente individual”. Cuando un comentario te haga dudar es mejor acudir con un especialista que valore tu caso y el de tu bebé. Aliados de la lactancia La principal aliada de la lactancia materna será siempre la red de apoyo, la pareja, la mamá, las personas más cercanas, que requieren también educarse y sensibilizarse respecto a las dificultades que puede implicar el dar leche materna. En el mercado hay muchos objetos que se venden para la lactancia, extractores, protectores, cubiertas, sillones, mecedoras, cojines, entre la mucha variedad elige lo que te haga sentir cómoda. El cojín es uno de los aliados más populares y aunque no es una necesidad, te puede ayudar a estar más cómoda en cualquier espacio. “Los cojines y soportes de lactancia pueden ser una gran herramienta para que estés más cómoda, no es que sean indispensables, pero sí te dan tomas menos cansadas. Necesitas uno que tenga un relleno que no se aplaste tan fácil, que sea razonablemente estable. A mí me gustan los de Boppy porque te pueden durar una, dos o tres lactancias”, detalla la asesora de lactancia. Contenidos Relacionados: ¿Por qué las mamás mexicanas abandonan la lactancia? Las expertas responden sin filtros En México sólo el 33% de los recién nacidos recibieron lactancia materna exclusiva: Unicef Mitos de la lactancia: ¿Beber alcohol aumenta la producción de leche materna?
Nancy Corro La lactancia materna es un tema que, por lo general, se aborda en el contexto de los primeros meses de vida del bebé. Sin embargo, ¿ qué sucede cuando la lactancia se extiende más allá del primer año ? A esta práctica se le conoce como lactancia prolongada y, aunque es una decisión personal de cada mamá, está rodeada de mitos y desinformación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF, en sus recomendaciones, señalan que la lactancia materna exclusiva se debe mantener hasta los seis meses de edad. Posteriormente, se debe complementar con alimentos sólidos adecuados y seguros hasta, por lo menos, los dos años de edad o más. Esto demuestra que la ciencia y las principales organizaciones de salud respaldan esta práctica, no solo por sus beneficios nutricionales, sino también por sus ventajas para el desarrollo emocional e inmunológico del niño. ¿Cuánto tiempo es sano dar pecho a un bebé? Esta pregunta no tiene una respuesta correcta, el tiempo para dar lactancia materna a un bebé es único para cada mamá y bebé. Si bien, organismos internacionales hacen recomendaciones basadas en ciencia, el tiempo para que un bebé tome leche materna depende del contexto de la familia, de la salud y de los hábitos. “Determinar una duración exacta de la lactancia no es posible, porque no ha habido un consenso, depende del contexto cultural, de la religión, de la zona, de muchas variables”, explica Estefanía Rodríguez, consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna. A partir de las recomendaciones de la OMS, la experta en lactancia resalta los beneficios de la lactancia , no sólo para el bebé, sino también para la mamá: “La leche materna es un alimento que es ‘dosis relativo’ en cuanto a sus beneficios, esto quiere decir que mientras más años tengas de lactancia materna más beneficios vas a tener, por ejemplo, disminuye un 4% la probabilidad de que te de cáncer de mamá por cada año” TE RECOMENDAMOS: Así funciona la lactancia diferida, la opción que muchas mamás están eligiendo El aumento en el IQ del niño y la reducción de posibilidades de depresión postparto para la mamá son otros de los beneficios que se han observado en estudios científicos. Estefanía Rodríguez reitera que no hay un momento ideal para el destete , pero recomienda prepararse para ese momento creando otra forma de vinculación con el bebé. “El destete es de dos, así que cuando no te sientas feliz, no te sientas cómoda y una idea que ya la traes desde hace días, semanas, tal vez es momento”, detalla. Y agrega que un destete natural no sé da antes del año, pero recomienda irse preparando para ese momento creando otras formas de vincularse con el bebé. “La lactancia también es afecto, es apapacho, así que conforme crecen los niños tenemos que agregar a nuestras cajitas de herramientas otras herramientas que no sólo sea el pecho, para que cuando llegue el momento el bebé también identifique esas otras formas de recibir cariño”, explica la especialista. Mitos más comunes sobre la lactancia prolongada Uno de los mitos más arraigados es que “la leche materna después del año no alimenta". Esto es completamente falso. La leche materna no pierde sus propiedades con el tiempo; al contrario, su composición se adapta a las necesidades del niño que crece. Sigue proporcionando grasas, proteínas, vitaminas y anticuerpos esenciales. Estudios demuestran que, por ejemplo, la leche de una madre que amamanta a un niño de dos años tiene un mayor contenido de grasa y calorías que la leche de la misma madre cuando el bebé tenía un año. Otro mito frecuente es que la lactancia prolongada "impide la independencia del niño". Expertos en desarrollo infantil, como el pediatra Carlos González, afirman que la lactancia es un acto de amor y seguridad. Lejos de crear dependencia, fomenta la autonomía y la confianza en el niño. La seguridad emocional que se genera a través de este vínculo le da al niño la base para explorar el mundo con confianza. Estefanía Rodríguez, resalta que muchos de los señalamientos en realidad “están hablando de la necesidad de los adultos”. “Esta todo este juicio de cómo pensamos que debería ser la lactancia, el juico es: ‘Yo adulto no quiero ver el pecho de una señora’, pero eso no tiene qué ver con la mamá y el bebé, porque el bebé está comiendo y la mamá está respondiendo a las necesidades del bebé”, agrega. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Estefania Rodríguez P. | IBCLC (@lactanciaconstef) Red de apoyo para la lactancia La decisión de continuar amamantando es tan válida como la de destetar. Lo importante es que cada madre se sienta apoyada y libre de juicios. En una sociedad que a menudo idealiza la autonomía temprana, es crucial educar sobre los beneficios de la lactancia prolongada y normalizar esta práctica. Así, se contribuye a crear una cultura donde el bienestar de la madre y el niño sea la prioridad, sin presiones externas. ¿Qué puedes hacer? No opines Las frases como: ya no se llena, no le gustó, mejor dale fórmula, son comunes durante la el posparto, pero cada lactancia es única y es mejor no dar recomendaciones y escuchar a la mamá, saber lo que quiere y que nos diga de qué forma podemos ayudarla. “Para que yo, que me dedico día a día a acompañar de manera profesional en un contexto clínico a mamás y bebés que están en lactancia materna, pudiera afirmar que un bebé no se está llenando, tendría que darle una consulta de al menos una hora. Así que de ver a una mujer en lactancia sólo porque su bebé lloro tantito no puedo afirmar nada”, dice Estefanía para ilustrar que no se deben dar comentarios a la ligera. Amamantar en público La asesora de lactancia, destete y banco de leche, hace un llamado a educar a la sociedad del mañana: “Si te da pena, yo entiendo que te tapes, pero si no te da pena, amamanta todo lo que puedas porque así le estás enseñando a la niña que se te sentó a lado en el Metro cómo se amamanta, no es su momento, pero ella lo está interiorizando, necesitas que el niño lo vea, que sepan que los bebés eso comen y que la sociedad en general tome la lactancia como lo que es: parte de la vida”. De esta forma, se normaliza el amamantar y se tatúa en el ADN de la sociedad, que dar pecho no es exhibirse, es alimentar a una persona. Políticas públicas En México, las mamás regresan a trabajar cuando su bebé tiene alrededor de mes y medio, lo cual, contrasta con las indicaciones de la OMS de alimentarlo de leche materna de forma exclusiva al menos por seis meses y a complementarla por año y medio más con alimentos sólidos. Por lo que la construcción de políticas públicas y el que cada empresa cree sus propias reglas en apoyo de la lactancia también es necesario para construir una sociedad más sana. Además, se requiere también legislar respecto a las recomendaciones del Código Internacional de Sucedáneos, que regula la introducción de fórmula en las familias. Educarse en lactancia, ir a grupos de apoyo La lactancia es un reto único para cada mamá, y es recomendable tomar cursos de lactancia prenatal o informarse antes de la llegada del bebé, porque es común llegar al parto sin información y dejarse llevar por comentarios de personal médico o familiares que no es pro lactancia. No te compares La experiencia personal de otras personas no aplica para ti, Estefanía lo resume muy bien: “Lo que le pasó a tu mamá o a tu prima era otro bebé, era otro momento, era otro pecho, era otra lactancia. La lactancia es algo profundamente individual”. Cuando un comentario te haga dudar es mejor acudir con un especialista que valore tu caso y el de tu bebé. Aliados de la lactancia La principal aliada de la lactancia materna será siempre la red de apoyo, la pareja, la mamá, las personas más cercanas, que requieren también educarse y sensibilizarse respecto a las dificultades que puede implicar el dar leche materna. En el mercado hay muchos objetos que se venden para la lactancia, extractores, protectores, cubiertas, sillones, mecedoras, cojines, entre la mucha variedad elige lo que te haga sentir cómoda. El cojín es uno de los aliados más populares y aunque no es una necesidad, te puede ayudar a estar más cómoda en cualquier espacio. “Los cojines y soportes de lactancia pueden ser una gran herramienta para que estés más cómoda, no es que sean indispensables, pero sí te dan tomas menos cansadas. Necesitas uno que tenga un relleno que no se aplaste tan fácil, que sea razonablemente estable. A mí me gustan los de Boppy porque te pueden durar una, dos o tres lactancias”, detalla la asesora de lactancia. Contenidos Relacionados: ¿Por qué las mamás mexicanas abandonan la lactancia? Las expertas responden sin filtros En México sólo el 33% de los recién nacidos recibieron lactancia materna exclusiva: Unicef Mitos de la lactancia: ¿Beber alcohol aumenta la producción de leche materna?
Los ahora capturados fueron policías judiciales; ya fueron vinculados a proceso