Joven entra a la habitación de su padrastro y lo mata con un cuchillo

Joven entra a la habitación de su padrastro y lo mata con un cuchillo

Anahí Chávez/ABC Noticias Un hombre fue asesinado con un objeto punzocortante, presuntamente por uno de sus hijastros, durante la madrugada de este miércoles en la colonia CROC, en Monterrey , Nuevo León . De acuerdo con las primeras investigaciones, el crimen ocurrió alrededor de la 01:10 horas dentro de una vivienda ubicada en el cruce de las calles 15 de Abril y Tiro al Blanco, donde el hombre, identificado como Eulalio García, de 56 años de edad, fue atacado mientras dormía. Según fuentes policiales, uno de sus hijastros habría ingresado a su habitación y lo acuchilló con un arma blanca, provocándole múltiples heridas que terminaron con su vida. Tras el ataque, el presunto responsable huyó del domicilio, mientras familiares de la víctima solicitaron auxilio a los cuerpos de emergencia. Paramédicos de la Cruz Roja Metropolitana arribaron al lugar, pero solo confirmaron que el hombre ya no contaba con signos vitales debido a la gravedad de las lesiones. Elementos de la Policía de Monterrey acordonaron el área y notificaron a la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), que inició las diligencias correspondientes. Peritos del Instituto de Criminalística y Servicios Periciales (ICSP) recabaron evidencias dentro y fuera de la vivienda, además de tomar testimonios para esclarecer los motivos del crimen. El occiso fue descrito como un hombre de complexión media y tez morena clara, quien vestía una camisa clara y pantalón oscuro al momento de ser hallado sin vida. Su cuerpo fue trasladado al anfiteatro del Hospital Universitario donde se realizará la autopsia de ley. Fuentes cercanas al caso mencionaron que las autoridades ya cuentan con información sobre la identidad del presunto agresor, quien aparentemente sería hijastro del fallecido, y mantienen un operativo en la zona para dar con su paradero. La Fiscalía General de Justicia del Estado abrió una carpeta de investigación por homicidio calificado, mientras agentes ministeriales analizan las circunstancias del ataque y el posible trasfondo familiar que habría derivado en el crimen. Abuelito es asesinado en Apodaca tras pleito por pasear a su perro Lo que debía un día normal para el señor Juan, se convirtió en una pesadilla para la familia del hombre de 65 años de edad. Herrera Zapata fue asesinado a balazos ayer martes en el municipio de Apodaca, Nuevo León, cuando se encontraba paseando a su perro. El crimen se cometió en la calle Mexicanos y Libaneses en la colonia del Roberto Espinoza, en Apodaca. De acuerdo a los primeros informes, un día antes de la tragedia, la víctima tuvo una pelea con dos hombres quienes le reclamaron por pasear a su mascota por el sector. Tras los hechos las autoridades ya investigan el paradero de los agresores, quienes no fueron reconocidos por los habitantes, como vecinos del sector. jcp Contenidos Relacionados: Vinculan a proceso al padrastro de Jasiel Pruebas hunden a padrastro: violó y mató a hijastro de 8 años Niña huye de casa en Edomex por presunto maltrato de su padrastro

¿Qué pasa si un trabajador fallece? Estas prestaciones deben recibir sus familiares

¿Qué pasa si un trabajador fallece? Estas prestaciones deben recibir sus familiares

Joana Mayen Cuando un trabajador fallece, la Ley Federal del Trabajo ( LFT ) garantiza a sus familiares el derecho a recibir prestaciones e indemnizaciones laborales. Estos beneficios buscan proteger la estabilidad económica de los dependientes del empleado. ¿Quiénes pueden reclamar las prestaciones de un trabajador fallecido? El artículo 501 de la LFT define quiénes tienen derecho a reclamar las prestaciones laborales y las indemnizaciones derivadas del fallecimiento del trabajador. Los beneficiarios legales son: Te recomendamos: ¿Te pueden despedir si llegas tarde al trabajo por culpa de las manifestaciones? Esto dice la LFT La viuda o el viudo Los hijos menores de 18 años o mayores con una discapacidad del 50 % o más Los hijos hasta de 25 años que estudien en una institución del sistema educativo nacional. Los padres o familiares ascendientes que dependían económicamente del trabajador fallecido. La persona con la que vivió en concubinato durante al menos cinco años o con quien tuvo hijos, siempre que ninguno estuviera casado en ese tiempo. En ausencia de los anteriores, otras personas que dependieran económicamente del trabajador también pueden ser consideradas beneficiarias. ¿Qué prestaciones pueden reclamar los beneficiarios? Las personas beneficiarias tienen derecho a cobrar todas las prestaciones generadas por el trabajador hasta la fecha de su fallecimiento , así como algunas indemnizaciones específicas si la muerte ocurrió por causas laborales. Los pagos que el empleador debe entregar a los beneficiarios incluyen: Sueldos y salarios devengados no pagados. Parte proporcional del aguinaldo. Vacaciones no disfrutadas y prima vacacional correspondiente. Prima de antigüedad (cuando aplique). Otros beneficios establecidos en el contrato individual o colectivo, como bonos, seguro de vida o fondo de ahorro. Además, si la muerte ocurrió por un accidente o enfermedad relacionada con el trabajo , la ley contempla una indemnización por fallecimiento laboral. En caso de muerte por riesgo de trabajo, los beneficiarios tienen derecho a: Una indemnización equivalente a 5,000 días de salario del trabajador. El pago de los gastos funerarios, por un monto equivalente a dos meses de salario. Estas cantidades pueden ser cubiertas por el empleador o por el IMSS, si el trabajador estaba afiliado. ¿Cómo se realiza el trámite? Para acceder a estas prestaciones, los beneficiarios deben iniciar un juicio de designación de beneficiarios ante la Junta Federal o Local de Conciliación y Arbitraje. Documentos necesarios: Acta de defunción del trabajador. Identificación oficial del solicitante. Documentos que acrediten la relación (actas de nacimiento, matrimonio, etc.). Comprobantes de dependencia económica, si aplica. Una vez que la autoridad emite la resolución, los beneficiarios pueden acudir directamente al empleador o institución correspondiente para solicitar el pago. De acuerdo con el artículo 115 de la LFT, este proceso puede realizarse sin juicio sucesorio, lo que permite a los familiares ejercer sus derechos laborales de forma más ágil. Te recomendamos: ¿Te pueden negar vacaciones si hay mucho trabajo? Esto dice la LFT ¿Cuánto tiempo tienes para reclamar las prestaciones? Los beneficiarios tienen diferentes plazos según el tipo de prestación: Prestaciones laborales: hasta 1 año después del fallecimiento. Recursos del Afore o fondos de retiro: los plazos pueden extenderse hasta 10 años, dependiendo del régimen pensionario. En todos los casos, es recomendable iniciar el trámite lo antes posible para evitar complicaciones o pérdida de derechos por prescripción. Los familiares de un trabajador fallecido pueden acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) para recibir orientación legal gratuita. Contenidos Relacionados: ¿Tus vacaciones caducan o se acumulan? Esto dice la Ley Federal del Trabajo ¿Te pueden despedir si llegas tarde al trabajo por culpa de las manifestaciones? Esto dice la LFT

Hidalgo sigue entre el lodo y el aislamiento

Hidalgo sigue entre el lodo y el aislamiento

Raúl Flores Martínez Han pasado cinco días desde que la pertinaz lluvia azotó gran parte del estado de Hidalgo y las afectaciones siguen emergiendo con la misma lentitud con la que avanza la limpieza de las vialidades. Los caminos que conectan a las cabeceras municipales comienzan a despejarse, pero en cada tramo se revela la magnitud de un desastre que aún mantiene incomunicadas a decenas de comunidades. Durante un recorrido de Excélsior desde Metztitlán hacia Xochicoatlán, lo que normalmente toma poco más de dos horas para recorrer 21 kilómetros, hoy se convierte en una travesía de más de cuatro. Deslaves, fracturas en la cinta asfáltica y zonas reducidas a un solo carril hacen que el trayecto sea un constante embotellamiento de maquinaria pesada, vehículos de emergencia y voluntarios. Daños en la red carretera Los daños en la red carretera no solo representan un problema de movilidad, sino un desafío logístico para el despliegue de ayuda humanitaria. Las Fuerzas Armadas mantienen un diagnóstico constante de las rutas transitables, pues en muchos casos los víveres y el personal médico solo pueden ingresar por aire. La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) ya tiene desplegada su cocina móvil, una planta potabilizadora y unidades para el reparto de alimentos y agua potable. Sin embargo, hay comunidades donde las inundaciones aún superan el metro y medio de altura, lo que impide cualquier acceso terrestre. Para enfrentar este reto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) ha instalado tres Centros de Mando. El principal coordina 10 helicópteros que abastecen a 57 comunidades; una Base Logística Avanzada en Zimapán, con cinco aeronaves para atender 28 comunidades; y otra en Zacualtipán, con seis helicópteros destinados a 26 poblaciones. Estas aeronaves no solo trasladan alimentos, agua y medicinas, sino también a habitantes que requieren atención médica especializada o que necesitan ser evacuados por el riesgo de nuevos deslaves. Cada vuelo sirve además para levantar información aérea sobre los caminos destruidos o bloqueados, datos que son canalizados a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para planear su rehabilitación. Ayuda avanza lentamente en Hidalgo Aun con la movilización federal y militar, la ayuda avanza lentamente, solo ellos trabajan; es claro que el Gobierno de Hidalgo representado por Julio Ramón Menchaca quedó rebasado desde antes de la desgracia. En varias comunidades los víveres llegan a cuentagotas, los caminos siguen bajo el lodo y los campesinos miran con desesperanza cómo el agua se llevó sus cosechas. Cinco días después, Hidalgo continúa siendo un estado herido por las lluvias, donde cada kilómetro de asfalto fracturado refleja la vulnerabilidad de sus caminos… y de su gente. JCS Contenidos Relacionados: Lluvias en Puebla dejan 15 muertos y 6 desaparecidos; despliegan operativo aéreo en Sierra Norte SICT incrementó personal y maquinaria para llegar a los poblados incomunicados por lluvias Lluvias dejan inundaciones en Suchiate, Chiapas

“El español es la principal fuente de riqueza que tenemos los hispanohablantes”: Javier Cercas

“El español es la principal fuente de riqueza que tenemos los hispanohablantes”: Javier Cercas

“Una vez Mario Vargas Llosa dijo que ‘la vida es maravillosa porque tiene un 'fin’. Se trata de una frase hermosa en su polisemia: ‘fin’ nos habla de conclusión de un ciclo vital, de lo precioso e irreversible de cada instante, y ‘fin’ es, también, ‘finalidad’: el objetivo al que debemos orientar nuestras acciones para que tengan sentido, para que contribuyan a mejorar el mundo en que vivimos.Ese es mi deseo para los aquí presentes, y seguro que sería el de Vargas Llosa, si la vida le hubiera alcanzado para vernos reunidos en su ciudad natal: que sigamos haciendo de nuestra lengua un instrumento de progreso, de entendimiento, de prosperidad compartida. Que a ese fin sepamos y queramos orientar nuestros esfuerzos”, dijo el rey de España Felipe VI, en la sesión solemne inaugural del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se realiza en Arequipa.“Es este un lugar idóneo para celebrar la lengua española. Porque nuestra lengua es para nosotros, los hispanohablantes, lo que fue Arequipa para Vargas Llosa: la casa familiar, un espacio de más de 600 millones de hablantes, fértil en comunicación, en ciencia, en creación literaria, en ideas, en proyectos. La casa que hemos levantado entre todos y que hoy se nutre de hermandad y de cultura para ese mejor futuro que anhelamos. Este Congreso Internacional de la Lengua Española es testimonio de una lengua pujante, dinámica, punto de confluencia de toda la comunidad hispanohablante y, junto con el portugués, del espacio iberoamericano e iberófono. Un CILE que nos habla, ciertamente, de futuro: de cómo podemos dar a nuestra lengua un enfoque aún más estratégico, que nos ayude a proyectar nuestra voz sobre un panorama global incierto, agregó el rey.En el evento celebrado en el Teatro Municipal de Arequipa, estuvieron Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española; así como los escritores Juan Gabriel Vásquez y Javier Cercas, entre otras personalidades.“Desde Arequipa, Perú, y en español, lanzamos al mundo un mensaje de concordia; en este ‘buen idioma’, que, en palabras de Andrés Bello, ‘es un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes'”, leyó en su discurso Felipe VI.En su intervención, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, dijo que “la verdadera libertad es pensar lo que se dice antes de decir lo que se piensa. Y el Congreso Internacional de la Lengua Española va a ser una oportunidad de valor en el protagonismo del español ante los nuevos desafíos del mundo”.García Montero compartió el discurso con Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes, quien aseguró: “Un idioma es mucho más que un vocabulario. Sentarse a conversar sobre el idioma supone mirar el mundo desde sus propias raíces, sociales, y el congreso en Arequipa mezcla las dos cosas, porque la cultura es el aire que respiramos”.Por su parte, el autor Juan Gabriel Vásquez dijo: “Asistimos a una verdadera conjura entre estos líderes de estas democracias que se transforman en otra cosa y los dueños de las tecnologías que dominan el mundo. La guerra contra el lenguaje tiene un lugar de privilegio; se trata de subvertirlo, de minarlo desde adentro, igual que desde adentro se minan las democracias bajo cuyo amparo medran estas figuras”.Mientras que el escritor Javier Cercas pidió más apoyo a la lengua y a la cultura y dijo de manera categórica: “El español es la principal fuente de riqueza que tenemos los hispanohablantes y me pregunto: ¿son conscientes de ello nuestros poderes públicos, los políticos? Porque si lo son, no lo parecen, no veo que obren, que se tomen en serio este asunto que es absolutamente capital, no veo que hagan todo lo que pueden hacer por proteger, difundir y prestigiar nuestra principal riqueza para que prospere en todos los ámbitos y creo que no hay inversión más rentable que hacerlo en nuestra lengua, nuestra mayor riqueza, y los poderes públicos tienen que apoyar a nuestros artistas, escritores, cineastas, editoriales y la cultura”.En un momento, la escritora Giovanna Pollarolo leyó el emotivo poema“Casa de cuervos” de la poeta peruana Blanca Varela (1926-2009).El titular de la Secretaría General Iberoamericana, Andrés Allamand, destacó el “monumental aporte de Mario Vargas Llosa al idioma español, a la universalización del lenguaje”, y saludó el homenaje que el X CILE de Arequipa brinda a “un arequipeño, peruano, iberoamericano, universal”.Todo esto, mientras que, en Perú, la llamada ‘Generación Z’, jóvenes, se manifiestan en diferentes ciudades contra José Jerí, quien asumió la presidencia de Perú hace unos días tras la salida de la presidenta Dina Boluarte.La “Generación Zeta”, según medios de comunicación peruanos, son jóvenes universitarios, influencers, artistas y organizaciones sociales. De hecho, para las próximas elecciones presidenciales del 2026, se contempla que el voto joven sea mayoritario en el país.PCL