Inteligencia artificial con visión regional

Inteligencia artificial con visión regional

Por: Susannah Goshko* Hace apenas unos años, hablar de inteligencia artificial (IA) evocaba escenas de películas futuristas. Hoy, forma parte de nuestras decisiones cotidianas, desde cómo viajamos hasta cómo cuidamos nuestra salud. Como he compartido en ocasiones anteriores, su potencial es enorme. Puede mejorar diagnósticos médicos, hacer más eficiente el transporte urbano, fortalecer la educación y transformar industrias. Pero, también conlleva retos que debemos entender y gestionar con responsabilidad. Con esta visión, el gobierno británico creó el Instituto de Seguridad en Inteligencia Artificial (AISI), una organización de investigación vinculada al Departamento de Ciencia, Innovación y Tecnología del Reino Unido. Su misión es clara: garantizar que la inteligencia artificial avanzada sea segura, protegida y beneficiosa. Para lograrlo, el instituto investiga y desarrolla infraestructura para comprender las capacidades e impactos de la IA avanzada, así como para encontrar medidas de mitigación de riesgos. Asimismo, colabora con expertos investigadores, desarrolladores de IA y otros gobiernos para contribuir al desarrollo responsable de esta tecnología y apoyar la formulación de políticas globales. En este sentido, esta semana México será sede de un momento clave en este esfuerzo internacional. Recibiremos a representantes del AISI y a Daniel Privitera, autor principal del International AI Safety Report 2025, quienes vienen a compartir los hallazgos de este informe elaborado por especialistas independientes de 33 países, entre ellos México y el Reino Unido, así como de organismos internacionales. Gracias a su diversidad de voces, este informe se ha convertido en un referente internacional sobre cómo enfrentar los desafíos de la IA de manera colaborativa y con una perspectiva verdaderamente global. Pero esta visita no es sólo una presentación técnica. Es el inicio de una conversación estratégica sobre el futuro de la inteligencia artificial en América Latina. Representantes de gobiernos, sociedad civil y sector privado de México, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Uruguay se reunirán para intercambiar ideas, inquietudes y propuestas sobre cómo garantizar que la IA beneficie a nuestras sociedades de forma segura y equitativa. Este encuentro marca el comienzo de una serie de diálogos que buscan conectar experiencias locales con una perspectiva global. El informe servirá como punto de partida para reflexionar sobre los desafíos específicos que enfrenta América Latina, y sobre cómo adaptar sus recomendaciones a cada contexto nacional. Queremos que estas conversaciones trasciendan las salas de conferencias. Buscamos que viajen de regreso a cada país, alimentando debates públicos, inspirando políticas inclusivas y fortaleciendo redes de colaboración regional. En mis conversaciones con expertos, he visto un compromiso genuino por aprovechar la IA para el bien común. Esta tecnología ofrece oportunidades para fortalecer industrias locales, impulsar la inclusión financiera, mejorar servicios públicos y fomentar la innovación educativa. Pero para que esto ocurra de manera segura y sostenible, necesitamos cooperación internacional y marcos de acción compartidos. Y América Latina tendrá un papel clave para lograrlo. No es espectadora pasiva de la revolución tecnológica, sino una región relevante con talento, creatividad y una creciente infraestructura digital que contribuye activamente al desarrollo de esta tecnología. Por eso, desde el Reino Unido, queremos trabajar junto con México y otros países latinoamericanos para construir un futuro donde la inteligencia artificial sea una herramienta al servicio de nuestras sociedades. Para conocer más sobre nuestros esfuerzos en inteligencia artificial, les invito a seguirnos en X e Instagram, en @SusannahGoshko y @UKinMexico. *Embajadora del Reino Unido en México Columnista: London eye Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Ferka y Jorge, su truene

Ferka y Jorge, su truene

Amados fama-lovers ¡Bienvenidos al Fama Sutra! Aquí somos libres de humo, no nos reservamos el derecho de admisión y analizamos a los famosos en todas las posiciones. Agosto se fue y con él, una historia de amor que parecía a prueba de todo: la de Ferka y Jorge Loza . La verdad es que empecé a seguirlos desde La Casa de los Famosos , en la que sólo ellos creían que no se notaba a leguas su pacto previo a entrar al reality. Les gritábamos “sangre de atole” cuando compartían suite y no se daban ni la hora. Finalmente, no pudieron disimularlo más y al salir, se dieron tremendo encerrón —desafortunadamente sin cámaras— para luego comprometerse en unión libre. Cierto es que hace unos meses hubo problemas en el paraíso cuando Ferka culpó a Jorge de traerse no sé qué movida con una influencer que ha de ser muy coda porque no recuerdo su nombre. Entonces, Ferka expuso un mensajito de la chica a su hombre y ¡tómala!, que tronaron. Ya habían regresado y estaban “compenetrados” cuando volvió la mula al trigo. El anuncio de su separación dio paso a mucho chisme. Se dijo que Ferka le puso el cuerno a Jorge , pero después surgió un rumor con más contexto. Leyeron bien, en este mundo matraca de la farándula hasta los rumores pueden tener o no contexto. En TikTok se volvió viral un episodio de Dopamina2 , el podcast de la pareja, en el que ambos tocaban temas muy incómodos y ponían en verdaderos aprietos al otro. Pues los fans juran que por ese episodio el noviazgo llegó a su fin. ¿Ya lo vieron? Está Ferka haciendo una lista de preguntas a Jorge y la cosa se pone color de hormiga. A todos nos ha pasado que, en aras del amor y sus toxicidades, hemos estado en ese campo minado donde el más mínimo paso puede estallar el acabose. No nos hagamos, o somos los preguntones o hemos sido los acorralados, y todos sabemos que esa situación nunca lleva a nada bueno. Ferka le preguntaba por la muy socorrida fantasía íntima de “un trío”, a lo que Jorge se fue como hilo de media relatando una experiencia en la que su novia y otra famosa bailaron candentemente y terminaron dándose un superbeso frente a sus ojitos. ¿Quién era esa tercera? Muchos aseguran que era Marie Claire . Ahí no paró el asunto —cuando digo “asunto” me refiero a la entrevista, el otro asunto no puedo asegurar si paró o no—. Ferka preguntó si la chica del trío le estaba tirando la onda, Jorge prefirió tomar un shot antes que responder. Ya enojada, Ferka le preguntó si le dejaría revisar su bandeja de entrada de WhatsApp, Jorge volvió a empinarse el trago, lo que enfureció a su novia. Pero eso no fue lo peor. En aras de defenderse, él le dice a ella que no se enoje, que por eso mucha gente le escribe preguntándole “qué le ve a Ferka ”. ¡Nooombre! A esas alturas del podcast yo ya estaba buscándole unos santos óleos a Jorge , cavó su propia loza, digo, tumba. Si esta pareja nos mostró hasta las amígdalas de su romance, no entiendo por qué ahora estoy aquí devorando un litro de helado ante la congoja de no saber qué fue lo que pasó. Ellos se mostraron muy civilizados y cada quien en sus respectivas redes aseguró estar bien, pero no le dan de comer al ogro del morbo que habita en cada uno de nosotros. Alguien me tiene que contar qué pasó después de ese desafortunado capítulo de Dopamina2 , si Ferka explotó, si le arrebató el celular a Jorge , si descubrió algo peor o simplemente cayó en cuenta de que su novio prefería ponerse p3nd3jo que ser derecho con ella. Sé que dicen que fue Ferka la canija, pero yo tengo mis reservas. Por mucho menos de lo que vimos yo hubiera cambiado la chapa de la puerta. Están de supermoda los podcasts de parejas, pero no todas las parejas están lo suficientemente sólidas como para aguantar el zangoloteo emocional que implica generar contenido y conversación a costillas de sus vivencias. Concluyo que en el terreno del amor la verdad es relativa, solo la neta es absoluta. Ferka y Jorge juran que su rompimiento fue cordial, pero la neta es que no nos están contando todo. Mis Fama-Lovers, no olviden vivir intensamente sus historias, que a eso vinimos: a protagonizar nuestra propia novela. Y no olviden que todos somos celebridades, aunque sea de nuestros ex. Columnista: addis.tunon Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

"La siguiente reforma debe tocar a fiscalías": Irving Espinosa, ministro electo de la SCJN

"La siguiente reforma debe tocar a fiscalías": Irving Espinosa, ministro electo de la SCJN

El abogado Irving Espinosa Betanzo, quien resultó ministro electo el 2 de junio, dijo que la reforma judicial no es suficiente, ya que aún falta por avanzar en otros temas, particularmente en una reforma a las fiscalías generales de justicia del país, que es donde se ven primero todos los asuntos que llegan al Poder Judicial de la Federación (PJF).En entrevista con Alejandro Domínguez en MILENIO Televisión, el litigante que trabajó en el en la Ciudad de México cuando Andrés Manuel López Obrador estaba al frente de la Jefatura de Gobierno, destacó que durante la campaña electoral se percató del alejamiento que tienen los juzgadores con la gente.Aseguró que las cosas pueden cambiar para bien de México y que la reforma judicial se impulsó para acabar con las malas prácticas y la corrupción.-¿Qué esperar antes de tomar el cargo?“Algo que demostró este proceso electoral es el alejamiento que tienen las personas juzgadoras con las personas, el difícil acceso que tienen para poder hablar de sus asuntos en los juzgados, en los tribunales y ya no digamos en la Suprema Corte de Justicia y obviamente, el primer compromiso es que nosotros nos acerquemos a las personas, no que las personas se acerquen a nosotros”.-¿Flexibilizarán ese sistema, harán que la gente pueda acceder más fácil. ¿Se puede hacer esto? ¿Es sencillo?“Bueno, hay que reconocer que cada juzgado Estado, tribunal, la propia Corte tiene su ámbito de competencia, sin embargo, hay asuntos de carácter trascendental que tienen que ver, por ejemplo, con derechos humanos que normalmente son impugnados, los actos de la autoridad a través de los juicios de amparo donde la Suprema Corte puede ejercer la facultad de atracción. “Entonces, hay esa posibilidad y bueno, pues sin lugar a dudas, uno de los grandes retos es precisamente que las decisiones que tome esta nueva integración de la Corte esté ajustado a los principios de progresividad e interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos. Entonces, sí es posible”.-En toda la campaña, en el proceso lo escuché hablando bien de la reforma y bien de la elección como algo necesario, ¿es suficiente?“Yo decía que además falta avanzar en otros temas, por ejemplo, se requiere una reforma a las fiscalías generales de justicia, que es donde se ven los asuntos, pues que incluso tienen que ver con la vida de las personas, una reforma que tenga que llegar a las defensorías públicas, las defensorías de oficio."Hay que decir que las defensorías públicas o de oficio a veces lo ven como la única instancia de muchas personas, sobre todo de las personas que menos tienen, pero las defensorías públicas pueden jugar un papel fundamental en esta transformación del sistema de justicia, donde además los defensores públicos sean las personas mejor capacitadas, que además alguien que no tenga la posibilidad de ser representado por una defensor privado, sepan que tiene un excelente abogado y que además puede enfrentar a cualquiera de los mejores abogados de los despachos privados y que tiene una gran posibilidad de que su defensa sea adecuada”. -En su trayectoria como abogado, servidor público, recientemente magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa en la Ciudad de México, encargado en el tema de anticorrupción, esto último, ¿llegará, digamos, esta experiencia se podrá utilizar en la Corte? “Sin lugar a dudas, hay que recordarle a las personas que una de las grandes causas que da origen a esta reforma es la corrupción al interior de los poderes judiciales, no solamente a nivel federal, sino local."Hay que entender la corrupción en dos dimensiones, la interior, la que ocurre al interior de los propios órganos jurisdiccionales que tiene que ver con el nepotismo, tráfico de influencias, conflicto de interés, y la corrupción que se genera en la mala praxis judicial y que tiene que ver con las dádivas que se ofrecen al personal jurisdiccional-¿Sí se pueden cambiar las cosas?“Se pueden cambiar y se deben cambiar las cosas, para eso se hizo esta reforma, por eso las personas decidieron apoyar esta reforma y salieron a votar y es un compromiso ineludible y que por lo menos entendería yo que, y así lo entiendo que mis compañeras y compañeros próximos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hemos asumido un combate frontal a la corrupción y obviamente este tipo de actividades deben de tender a disminuir los indicadores internacionales, pues dejan muy mal parado a México en la parte del sistema de justicia y esa parte nos toca a nosotros como nuevos integrantes de los órganos jurisdiccionales disminuir”HCM

Poderes de la Unión no deben verse como enemigos: Giovanni Figueroa

Poderes de la Unión no deben verse como enemigos: Giovanni Figueroa

Giovanni Azael Figueroa Mejía,quien proviene de la academia y que toma protesta al cargo como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) este lunes, consideró que los tres Poderes de la Unión no deben verse como enemigos, sino que deben colaborar en los temas comunes por el bien de la nación.En entrevista con Alejandro Domínguez en MILENIO Televisión, el ministro electo aseguró que la nueva Corte se irá legitimando a través de sus sentencias.Respecto a su nombre que apareció en los acordeones, previo a la primera elección judicial en la historia de México, dijo que desconocer por qué sus datos estaban ahí.— ¿A qué le atribuye que entre los 60 que participaron, usted esté entre los nueve ganadores? "Pues a muchas cosas, pero resalto alguna, yo: sobre todo en el último mes de campaña, empecé a posicionar una idea, la lógica que debe de tener un Tribunal Constitucional como la Suprema Corte Mexicana y soy muy congruente y muy consistente en lo que digo". “Esto que te voy a compartir no es algo que se me haya ocurrido durante el periodo de campaña, sino que es algo que he venido sosteniendo desde hace más de 15 años.— Haber estado en esos acordeones ¿siente que demerita el esfuerzo?“Creo que no. Mira, en principio yo no me di cuenta, a mí no me dijo nadie que iba a estar o que no iba a estar en algún acordeón, ha sido sobre todo un análisis después de la decisión de la población ir analizando junto con el equipo… yo creo que hemos ubicado más de 100 acordeones diferentes, más de 100 guías si le queremos llamar de alguna otra forma con una diversidad de integraciones”. — ¿Aparecer en un acordeón no demerita todo su esfuerzo?“Creo que no. Si bien es cierto, llego a través de un proceso democrático, es una legitimación que nos da el voto popular, pero no es la única ni la más relevante. Hay otro tipo de legitimación que iremos construyendo a lo largo del tiempo. ¿Y cómo se legitimará la Suprema Corte Mexicana? Pues a través de sus buenas sentencias que emitan”. — ¿Cuándo haya algo que corregir, se corregirá desde las facultades que tiene la Corte?“Mira, la Suprema Corte mexicana además de ser el mayor intérprete de la Constitución, es el órgano que se convierte en el mayor guardián, en el mayor defensor del contenido de la Constitución.“Imagínate lo grave que sería o que es si la Suprema Corte parte de la idea de presumir que aquello hecho por el Poder Legislativo o por el Poder Ejecutivo es contrario a la Constitución.​“Cuando llegue un asunto en el proyecto, primero diré: a ver, ¿cómo podemos salvar la constitucionalidad de la ley? Porque hay que tomar en consideración que en muchas ocasiones cuando la Suprema Corte declara la inconstitucionalidad, elimina la ley del ordenamiento jurídico, pues el legislador a veces no es ágil para colmar ese vacío normativo. Entonces, digo, podemos solucionar este tipo de problemas a través de este tipo de sentencias”.— ¿Qué significó esta campaña en una trayectoria como como la suya? “Pues muchísimas cosas, yo soy un académico desde hace casi 10 años con plaza de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. He coordinado la maestría y el doctorado en derechos humanos, de hecho, el doctorado lo sigo coordinando hasta agosto de este año que terminaría mi función…recorrimos varias, muchas, diría yo, entidades federativas… tuve la valiosa oportunidad de conversar con las personas en el mercado, en la plaza pública, en la colonia sobre cómo percibe la sociedad mexicana a la impartición de justicia y desafortunadamente se percibe como una justicia muy alejada de la población”.LG

Yasmín Esquivel considera que el desafío de la nueva Corte es impulsar una justicia más humana

Yasmín Esquivel considera que el desafío de la nueva Corte es impulsar una justicia más humana

La nueva Corte tiene el reto de ser humanista y cercana al pueblo, consideró la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien además dejó entrever que si ella hubiera sido la presidenta del máximo tribunal probablemente no se hubiera llevado a cabo la reforma judicial.En entrevista con Alejandro Domínguez para MILENIO Televisión, la ministra que repetirá en el cargo a partir del lunes primero de septiembre tras ser elegida por voto popular, advirtió que si los juzgadores fallan, también lo hará la reforma judicial, pero sí se cumple con la meta planteada, será un éxito.¿Qué dijo Esquivel Mossa?—¿Si usted hubiese sido la presidenta no estaríamos hablando actualmente de esta reforma judicial y de la elección judicial?—, se le preguntó. “Pues mira, el hubiera no existe, probablemente no, sin embargo, lo más importante de todo esto es el reto que estamos enfrentando, esta protección a los derechos humanos, esta justicia humana, esta justicia que vamos a iniciar, esta nueva etapa, esta transformación al Poder Judicial, porque realmente es una transformación con una nueva visión de cuatro extraordinarias compañeras ministras que vamos a tener y cuatro extraordinarios compañeros, todos ellos con una visión, sin duda alguna, con algunas diferencias, pero con una visión muy comprometida”.—¿Cómo se siente en esta nueva integración?—“Para los nuevos juzgadores que entramos el primero de septiembre, sin duda alguna es un reto muy importante, muy fuerte, el compromiso que hemos asumido con la población". "Actualmente, las cifras del Inegi lo señalan, los impartidores de justicia, los jueces, son los peores calificados en la sociedad, sólo después de la policía de tránsito”. “Entonces, este compromiso que hemos asumido con la población es el reto que hoy tenemos. Si los nuevos juzgadores fallamos, fallará la reforma judicial. Si los nuevos juzgadores cumplimos a cabalidad, la reforma judicial habrá sido un éxito”. —En el tema penal viene la prisión preventiva oficiosa, que entiendo que quedó un proyecto ahí de la ministra Margarita Ríos Farjat—.“Efectivamente, todos los asuntos que quedaron pendientes con excepción de las tres ministras que nos mantenemos en el cargo y un ministro que es el ministro Giovanni que han solicitado mantener los mismos asuntos que tenían esas ponencias. El resto de los asuntos se van a distribuir entre los nuevos ministros, de tal manera que no sabemos aún a quién le vaya a corresponder analizar la prisión preventiva oficiosa”.“A quien le corresponda ese tema seguramente analizará y revisará también el proyecto que deja la ministra Margarita Ríos Farjat y del ministro Jorge Mario Pardo Rebollo y, con base en eso, elaborará un nuevo proyecto, uno nuevo lo presentará al pleno”.—¿Con Norma Piña las puertas estuvieron cerradas?—“Se cerraron las puertas físicamente cuando llega Norma Piña y ahora la idea es que a las 21:30 horas (del primero de septiembre) se abra la puerta de la justicia, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se abran estas puertas que pesan cerca de tres toneladas y media, para que el pueblo de México pueda entrar a las instalaciones de la SCJN y a las 22:00 horas es la sesión de instalación de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que tendremos como invitada especial a la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, a la doctora Claudia Sheinbaum”. —¿Cómo califica esta era que termina y la nueva que comienza?— “Concluye efectivamente una etapa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una etapa en la que la forma de nombramiento de los ministros era a través de una concurrencia de dos poderes, el Ejecutivo y el Senado de la República nombraban a los ministros que estamos concluyendo el día 30 de agosto”.“Ahora la nueva etapa es una forma distinta de nombramiento de los ministros en la que participa la ciudadanía, la población, el pueblo de México en elegir a sus ministras y ministros en esta nueva integración que inicia funciones el primero de septiembre”.Le han puesto ministra de la 4T, le encasillan ahí, —¿le molesta? ¿No le estorba?—“No, no, de ninguna manera me estorba, pero sí quiero decirle que yo soy una ministra apegada a la Constitución, después de 24 años de la impartición de justicia en materia administrativa, en materia agraria, en la SCJN, siempre me ha apegado a la Constitución, a las leyes que emanan de la Constitución y a los derechos consagrados en los tratados internacionales”.RM

"Hay que apoyarnos en la inteligencia artificial": Arístides Guerrero

"Hay que apoyarnos en la inteligencia artificial": Arístides Guerrero

Arístides Guerrero García, quien se convertirá en el ministro más joven de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que a partir del 1 de septiembre se acabará la política de puertas cerradas que por años caracterizó al Alto Tribunal.En entrevista con Alejandro Domínguez en Milenio Televisión, el ministro señaló que a su llegada privilegiará el uso de nuevas tecnologías para acercar a la gente.​Además, garantizó que será cien por ciento independiente y que cree en el principio de división de poderes.—Vas a ser el ministro más joven. ¿Qué significa?—“No, no es que sea joven, soy un adulto joven de 41 años de edad y sí, voy a ser el más joven de este siglo y señalar que precisamente la Corte va a tener un relevo generacional. Sí conocer o ver nuevas caras, pero también el poder atreverse a ser disruptivo y presentar ideas novedosas. Estamos poniendo sobre la mesa diversas ideas en torno a las nuevas tecnologías y en torno a la inteligencia artificial”.—Te diste a conocer por un video en redes sociales, este video en el cual decía el mensaje, “Estás más preparado que un chicharrón”. ¿Ese video ahora lo quieres dejar a un lado o siempre te va a acompañar?—“Lo voy a guardar siempre en mi corazón porque a final de cuentas fue lo que me permitió llegar y conectar principalmente con la gente cuando estábamos en campaña. No había reunión o evento en el que no estuviera, en el que desde que llegaba ya se había roto el hielo, en el momento en el que ya sentían esa cercanía e incluso me abrazaban y me decían: ‘es que sentimos que ya te conocemos”. “Sí, fue disruptivo el video, pero creo que ahora lo que sigue es trabajar y lograr a golpe de sentencias a partir de un perfil técnico que es el que estoy preparando precisamente, por eso fue la analogía a partir de preparado, pues porque tuve la oportunidad de estudiar en la máxima casa de estudios licenciatura, especialidad, maestría y doctorado y demostrar eso ya en el actuar cotidiano de la Suprema Corte de Justicia”.—¿Qué le hace falta a la Corte? ¿Qué diagnóstico tienes?—“Cercanía es lo primero que le hace falta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hay que decirlo, la Corte hoy está cerrada. Hoy si cualquier mexicano quiere ir a Pino Suárez número dos, tocar la puerta e ingresar, va a encontrarse con una Corte de puertas cerradas”.“En teoría, las sesiones de la Corte son públicas, cualquier persona que quiera podría asistir a alguna sesión en vivo. Lo primero que vamos a hacer es abrir la Corte para que cualquiera pueda presenciar una sesión pública y ya con el paso del tiempo vamos a empezar a llevar a cabo sesiones de la Corte en diferentes estados de la República privilegiando las universidades. Imagínense una sesión de la Corte en su universidad”.—Hay quienes consideran que todos son aliados del poder, aliados de Morena ¿Qué dices ante este tipo de declaraciones?—“Si hoy le preguntamos a cualquier persona que nos diga tres o cinco nombres de las y los actuales ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es complejo recordarlos. ¿Por qué? Porque no tuvieron una cercanía con la sociedad y de alguna manera no era tan transparente la propia Corte que hoy en día está actuando. Hoy en día, pues la idea es que precisamente nos conozcan, estar en los medios de comunicación cuando se tome una decisión importante, estar presentes.—¿Qué tan independiente va a ser el ministro Arístides Guerrero?—“Cien por ciento independiente, creo en el principio de división de poderes, aunque también, siempre aclaro, la Constitución establece división de poderes y división de poderes no significa confrontación entre poderes.“Creo también en el diálogo, creo en el diálogo entre poderes, entre el Poder Judicial y el Poder Legislativo, entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, creo que en un estado y en una democracia constitucional siempre es muy sano el diálogo”.—¿Cómo entenderá la gente lo que estén comunicando?—“…les voy a mostrar el modelo el modelo piloto prototipo de sentencia en el que ya estamos trabajando. Es un modelo de sentencia que le vamos a llamar sentencIA, va a incorporar una portada, esta portada va a incluir la problemática en un resumen, desde la página número 1, pero va a incorporar inteligencia artificial, siempre, aclaro, no vamos a sustituir nunca al secretario de estudio y cuenta por un robot, no va a ser el CharGPT el que va a redactar la sentencia, la sentencia y el fondo de la sentencia siempre va a ser elaborado por el secretario de estudio y cuenta, pero vamos a incorporar links y los va a redireccionar a sentencias con temática similar”.—¿Esto ya lo discutieron los los nueve próximos ministros?—“Ya hay un prototipo hoy en día en la actual Corte, hay que decirlo también. Ya se había avanzado a través de un modelo que se llama Sor Juana y este modelo que se llama Sor Juana la idea es que evolucione, ya se lo presenté a mis colegas ministras y ministros, lo vieron con mucho agrado, con mucha simpatía, pero independientemente creo que cada una de las y los ministros que vamos a integrar la Corte, al tener nuestra propia ponencia podemos imprimir nuestro propio estilo y dentro del estilo que voy a imprimir en mi ponencia es la modernidad, es la transformación y es la innovación.RDR

Loretta Ortiz Ahlf: "mediación obligatoria, primer recurso para generar justicia"

Loretta Ortiz Ahlf: "mediación obligatoria, primer recurso para generar justicia"

La ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien repite en el cargo a partir de este 1 de septiembre tras haber sido electa por voto popular, dejó claro que ni un asunto que se estudia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se ve en la “oscuridad” ni con falta de “transparencia”.En entrevista con Alejandro Domínguez en MILENIO Televisión, la togada dijo estar satisfecha con la campaña que realizó para pedir el voto de la ciudadanía y que le permitió ser elegida como ministra.Ortiz Ahlf se pronunció por una mejor preparación de los abogados porque algunos no tienen un compromiso real con la sociedad.-¿Valió la pena aventarse? ¿Estás satisfecha después de la campaña? “Sí, sí, estoy satisfecha, fue una campaña intensa. Toqué tierra en todos los estados de la República, visité todos los estados, excepto Nayarit, y en ese recorrido, pues tuve contacto con personas en los mercados, conferencias que daba en plazas públicas…visité comunidades indígenas…fue muy intensa, pero muy enriquecedora campaña”. -Además no dejó de trabajar, estuvo acudiendo a las sesiones tanto de Sala como de Pleno.“Nunca falté, estuve en mis sesiones como presidente de la Primera Sala, puntual, presidiendo la Primera y dándole continuidad a toda nuestra labor. A mí me parece que es una enorme responsabilidad la que tenemos enfrente y esa responsabilidad primero la debemos de enfrentar precisamente participando, asistiendo y debatiendo los asuntos”.-¿Qué tantos asuntos se quedan?-“No van a ser pocos. Yo me opuse, fui la que me opuse, los otros pues votaron a favor de que se determinara que a partir de mediados de abril ya se dejaran de dar turno a los asuntos que ingresaban a la Corte. Ahí implica un rezago, calculo como unos 4 mil asuntos, más o menos.Yo hablo por la Primera Sala que es la que presido y no se ven los asuntos ni con oscuridad ni con falta de transparencia. No hay nada de oscurito ni de que no se cumpla con las normas de transparencia”.-¿Qué cambios va a tener esta Corte? -“Yo apoyo en todas sus actividades al ministro presidente electo, Hugo Aguilar, y traigo proyectos personales: poder conseguir que la mediación sea un instrumento, que lo mencioné en la campaña, una que sea obligatoria antes de cualquier este recurso jurisdiccional como están en ciertos países que ha bajado su carga de trabajo jurisdiccional y se logra una justicia cercana y pueden resolverse el asunto en tres semanas, porque también debemos que tener en cuenta que el compromiso de la nueva integración de la nueva Corte es que en seis meses tienen que estar resueltos los asuntos, si no el Tribunal de Disciplina nos va a llamar la atención. Entonces, la mediación es la primera propuesta.La segunda que traigo muy fuerte es propiciar las modificaciones legales, no voy a ser este la autora de esas modificaciones, pero sí puedo acercarme al legislativo para obtener una colegiación obligatoria, colegiación que va a llevar a una mejor preparación de los abogados, la mayoría, no digo que sean todos, no tienen un compromiso real con la sociedad.Entonces, si cambiamos el servicio social para que sea efectivo de 480 horas frente a la población, asesorándolos, van a cambiar las cosas. Aunado a eso, estos van a ayudar a la asistencia jurídica gratuita en todas las materias para todas las personas, por lo menos en dos asuntos pro bono”. -¿Es más complicado, digamos, quedar bien con el tribunal o no estará, digamos, en el actual diario de la ministra Loretta Ortiz lo que el tribunal esté viendo?“Qué bueno que me haces esa pregunta. Voy a seguir siendo la misma ministra, es una decisión de tu servidora siendo presidenta de la Primera Sala determinó, o sea, a propuesta de tu servidora que se hicieran públicos los expedientes de Ayotzinapa. Yo fui la responsable”.SNGZ

"Vamos a corregir a poderes Ejecutivo y Legislativo si hay deshonestidad": Hugo Aguilar

"Vamos a corregir a poderes Ejecutivo y Legislativo si hay deshonestidad": Hugo Aguilar

Hugo Aguilar Ortiz, quien este lunes 1 de septiembre asume como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aseguró que la nueva conformación del Alto Tribunal garantizará el equilibrio entre los poderes y evitará cualquier exceso.En entrevista con Alejandro Domínguez en MILENIO Televisión, aún como candidato electo, señaló que ni una de las ministras y ministros llegará en ceros, porque ya han tenido relación con el máximo tribunal de justicia.Asimismo, destacó que los nueve ministros electos buscarán ofrecer un nuevo enfoque y una nueva visión al sistema de justicia de México.—¿El equilibrio desde la Corte se podrá mantener con los otros poderes? Si hay un exceso del Ejecutivo, un exceso del Legislativo, ¿ustedes corregirán?—.“Sin ninguna duda, y venga de donde venga. Si las decisiones, los actos que vamos a revisar o vamos a juzgar, detrás de ellos hay corrupción, hay deshonestidad, hay vulneración de derechos, vamos a darle la razón a quien la tenga, vamos a cuestionar y validar lo que está facultado la Corte para hacer, pero no per se.“No vamos a buscar que nosotros, ya con una visión de entorpecer los cambios, de entorpecer la función de los otros poderes, asumamos una visión propia y la impongamos como decisión judicial. Vamos a dialogar y vamos a resolver conforme a la Constitución”.—¿Cómo queda su relación con los pueblos indígenas?—.“Hay ciertos integrantes de pueblos indígenas que tienen una opinión negativa, pero yo quiero aprovechar para precisar lo que lo que estás planteando. Se me acusa de un conjunto de cosas que desafortunadamente no tengo una capacidad para imponer…Lo que me tocó a mí hacer en el proceso de consulta del Tren Maya es aplicar un estándar internacional.“El derecho de consulta no está reconocido en la Constitución Federal, está en el artículo 6 del convenio 169 y en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos de los pueblos indígenas y nunca se habían usado estos instrumentos internacionales para establecer un proceso de consulta. Entonces, a mí me tocó diseñar la implementación, bajar ese estándar internacional en un caso específico.“Y debo decirte que en todo el mundo no hay un caso concreto, un caso específico en el que se haya llevado un proceso de esta naturaleza. Yo he señalado que esta es la parte que a mí me corresponde, la parte de implementación de la norma y el diseño de la metodología para llevar a cabo la consulta. La información, todos los datos que debieran de vertirse en este proceso correspondía a otra autoridad”.—Y en retrospectiva, ¿lo ve como una buena obra?, o sea, ¿sí ha contribuido a las comunidades indígenas de la región?—.“Yo creo que a lo largo vamos a poder evaluarlo. Las comunidades aceptaron el proyecto, en la mayoría solo una asamblea fue la que estuvo dividida, yo diría que tampoco es que haya sido un no, como ocurre en cualquier asamblea, había opiniones divididas y metodológicamente lo que correspondía es que los que decían: ‘Sí’ convencieran a los que dijeran: ‘No’ y viceversa. Y ganó el sí por mayoría, no por unanimidad”.—La Corte ya ha mencionado la itinerancia. ¿Serían sesiones legales?—.“Vamos a hacer modificaciones al reglamento, vamos a emitir acuerdos que nos den el sustento jurídico, pero no hay un impedimento. El asiento de los poderes es la Ciudad de México, pero puede funcionar en en otros lugares de la República y hay problemáticas muy específicas en el norte, en el centro, en el sur, en la península y llevando la Corte a estos lugares, vamos a poner énfasis en buscar justicia a estas problemáticas”.—¿Qué facultades tendrá la Corte? Porque entiendo que no solamente cambió la composición. Entiendo que hay facultades que cambian—.“No, digamos que lo que cambia con la reforma judicial es el método de elección y de integración del Poder Judicial, y en términos de la Corte lo que cambia es que se eliminan las Salas y vamos a funcionar ahora en pleno. Y creo que es es fundamental porque había temas centrales que se tomaban por mayoría de tres votos en una composición de 11. Ahora todas las decisiones se van a tomar por seis votos, es decir, requiere más análisis, más consenso, más diálogo".—¿Qué significa para usted llegar a esta posición?—.“Primero, una gran responsabilidad. Estamos conscientes del lugar al que vamos a llegar, el reto que tenemos, las dificultades que ha tenido la Corte, por decirlo de manera suave, en los últimos años y la condición que tienen grandes sectores de la población, respecto a la justicia."Entonces, una gran responsabilidad, pero, por otro lado, también una gran satisfacción por el trabajo realizado durante la campaña, por la oportunidad que se presenta de darle un nuevo enfoque, una nueva visión al sistema de justicia de este país”.—Escuchaba que dijo en estos días que va a llegar con plena libertad y que esa libertad se la garantizan los seis millones de votos que obtuvo—.“Así es. Yo puedo decirte que durante la campaña no logré votos haciendo compromisos con algún grupo, alguna agrupación, sindicato, poder político, líder... Yo llego con los votos que la ciudadanía depositó el día 1 de junio, no tengo más que compromiso que con ellos, con la Constitución, con el marco jurídico, con garantizar certeza para todos, porque este para mí es el objetivo central."Hay un sector de la población que cuenta con los recursos suficientes para contratar un abogado calificado o un despacho de abogados y ellos seguirán llegando a la Corte, y se les va a administrar justicia siempre y que tengan la razón, pero hay otro sector que no tiene estas condiciones y para los cuales el sistema de justicia no ha existido, y vamos a equilibrar ahora la condición de estos sectores sociales tradicionalmente excluidos para que accedan a la justicia. Vamos a tomar medidas para que estos sectores alcancen la justicia como lo han demandado durante mucho tiempo”. —¿Quién lo puso en esos acordeones? Apareció usted en esa primera posición y llegó usted en primera posición con los votos—.“Yo lo que te puedo decir es que el el proceso electoral fue muy complejo. El día de la elección yo tuve que hacer mi acordeón. Yo me había concentrado en la elección de ministros, no había revisado todos los candidatos que había para los otros los otros cargos.“Ya cuando fui a encarar la urna, me llevé 40 minutos para hacerlo y bien necesario para no tener que perder tiempo en el lugar. Los acordeones, o más bien, las listas orientadoras eran necesarias conforme estaba el procedimiento; no hicimos nosotros, ni siquiera en mi equipo, se decía en broma en muchos lugares de las comunidades indígenas que ellos nada más conocían el número 34, iban a votar por el 34 y creo que se hizo efectivo. En mi caso, así fue”.—¿Qué papel quiere jugar en la Corte?—.“Voy a ser el que haga el enlace entre los nueve ministros para que tomemos decisiones trascendentales. Estamos ya conversando con ellos, creo que hay una coincidencia en el objetivo central que tenemos en esta nueva configuración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tenemos que ganarnos la confianza de la ciudadanía, tenemos que abrir la Corte a la ciudadanía.“En todo el proceso electoral yo pude percibir que la ciudadanía no conoce qué hace el ministro, qué hace el juez, qué hacen los magistrados y tenemos que bajar la Corte del pedestal en el que está, tenemos que hacerla accesible a todo mundo… Y en esa medida, vamos a fortalecer y mejorar el sistema de justicia del país. “Ese es nuestro objetivo central, que todos se sientan atendidos, que todos tengan la certeza jurídica necesaria para el funcionamiento del país, vamos a establecer diálogo con todos, con los otros poderes también, somos un solo México y debemos de construirlo entre todos”.—Asuntos, ¿los mismos? ¿Acciones de inconstitucionalidad, controversias, amparos?—.“…Los mismos temas, la parte sustantiva no cambia, quizás en donde vamos a tener un plus es en materia de pueblos y comunidades indígenas y afroamexicanas, porque la reforma es reciente y había una exclusión plena de los pueblos, se debatían derechos de los pueblos indígenas sin su presencia en la Suprema Corte de la Nación”.—¿Cómo se lleva con sus próximos compañeros, las ministras y ministros que integrarán el pleno—.“Ya tuve una reunión con todos ellos, hay plena coincidencia, todos estamos conscientes que vamos a inaugurar una nueva etapa del poder judicial y que debemos de trabajar con todos y con todas. Yo he hecho una convocatoria a todos los que integran el poder judicial, los que no no van a cambiar, todo el funcionariado, a que tenga la confianza. Vamos a seguir aplicando la misma constitución, las mismas leyes y ahora vamos a incorporar una perspectiva distinta, un enfoque distinto para atender a los que nunca habían sido atendidos”.EHR

Plan México, el antídoto de Sheinbaum contra la era Trump

Plan México, el antídoto de Sheinbaum contra la era Trump

A poco más de un mes para que cumpla un año de haber iniciado su gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso sobre la mesa el Plan México, la hoja de ruta económica e industrial con la cual busca marcar el rumbo de su sexenio. ¿Qué avances ha tenido desde entonces?Partiendo desde su propósito, la estrategia, presentada el 13 de enero, plantea una alianza estrecha con el sector privado y fijó 13 metas concretas para detonar la competitividad, atraer inversión y robustecer el potencial industrial del país en un contexto global de reacomodo productivo.¿Qué es el Plan México?El Plan México sostiene el área de estudios económicos de Banamex. Forma parte de la estrategia de defensa para enfrentar los riesgos asociados a las amenazas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los analistas vislumbran una política industrial más definida y activa que las de sexenios anteriores. “El plan está sesgado hacia la búsqueda de fortalecer la industria mexicana vía barreras a las importaciones y en ese sentido coincide con los planteamientos proteccionistas de Trump”, añadió Banamex. México parece no ser la única nación con iniciativas similares, ya que en julio de 2025, el gobierno de Alemania lanzó una estrategia conjunta de 61 empresas del país europeo que se comprometieron a invertir más de 631 mil millones de euros. Compromiso pactado hasta 2028 para revitalizar la confianza de los inversores y potenciar la economía teutona. ¿Qué busca el Plan México?El plan de Sheinbaum se enmarca en la tradición de inicios de gobierno, de plasmar los objetivos, funciones y los lineamientos de política planteados desde la campaña electoral.En resumidas cuentas, es una estrategia de industrialización y prosperidad compartida, dicho en palabras de la presidenta Sheinbaum, con el cual se delinea la política en estos frentes que seguirá durante su administración con alcance a más años. Dentro del plan hacia 2030 destacan objetivos como:Elevar el contenido nacional y regional en sectores estratégicos, como agricultura, energía.Crear empleos bien remunerados en manufactura especializada e innovación.Incrementar el valor agregado en proveeduría local y cadenas globales.Desarrollo de vocaciones regionales, además de inversiones locales y extranjeras. Impulso a la integración regional del continente.Desarrollo de obras de infraestructura carretera, aguas, trenes, aeropuertos.“El plan posee objetivos y metas ambiciosas para impulsar la economía mexicana a través de una mayor inversión nacional e inversión extranjera directa, buscando también el incremento del contenido nacional en industrias clave como la manufactura avanzada”, destacó la consultora EY. Si bien es temprano para analizar los resultados y metas de esta estrategia, en marco del primer informe de gobierno de la mandataria (lunes primero de septiembre) cobra relevancia los diferentes proyectos como el Plan México que marcaron su sexenio. “Se requerirán pasos adicionales, como la implementación de las acciones de corto plazo del plan, para que vaya mejorando de manera importante el clima para la inversión, después del deterioro significativo del mismo a raíz de la materialización de riesgos políticos locales y externos”, según los analistas de Banamex.Objetivos del plan de SheinbaumLa hoja de ruta presentada por la mandataria para llevar al país a un desarrollo económico en todos los sectores primordiales con metas claras hacia 2030 donde se incluyen:Ubicar a México en el top 10 de las economías; en el Fondo Monetario Internacional (FMI) colocó al país en la posición número 13. Atraer 100 mil millones de dólares en inversión extranjera directa anual. La creación de 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada. 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.Más del 15 por ciento de contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico.Reducir el tiempo para concretar una inversión de 2.6 a 1 año.Impulsar la formación de 150 mil profesionistas y técnicos anuales con formación continua.Alcanzar un 30 por ciento de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs con acceso a financiamiento.“Lo que queremos conjuntamente es tener una visión de largo plazo para nuestro país, más allá incluso de nuestro sexenio”, destacó la mandataria durante la presentación de la iniciativa. ¿Qué avances se tienen?Si bien algunas de las metas que están planteadas dentro de la iniciativa de la mandataria están proyectadas para cumplirse hasta 2030, se han realizado diversos avances y cambios regulatorios para facilitar el alcance de estos objetivos. Uno de los eventos con los cuales se ha impulsado el fortalecimiento del mercado interno es el relanzamiento del sello Hecho en México para productos nacionales de calidad, con el objetivo de reactivar la industria nacional.Además, se han realizado otras varices según la propia Secretaría de Gobernación, en la que se destacan:La creación de 100 mil empleos iniciales en sectores estratégicos.Implementación de la Ventanilla Digital de Inversiones, como parte de la estrategia para aumentar la inversión extranjera, Recientemente, la licitación de Polos de Bienestar para atraer empresas.Fortalecimiento con la industria privada del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic).Avances en soberanía energética y alimentaria, donde recientemente se ha presentado un plan para el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex).¿Cómo va el financiamiento a PyMEs?En materia de fortalecimiento al financiamiento a Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), dijo que entre los avances que se tiene son las mesas de trabajo bimestrales para mostrar avances en el otorgamiento. Que se suma a la firma del acuerdo con Banxico, para aumentar el volumen de créditos a estas empresas, otro de los objetivos al corto plazo que estaban cumplidos. “Los avances de la mesa de trabajo que estamos teniendo han sido importantes, una de ella es la mesa de trabajo que está analizando con Nafin, Bancomext y con toda la banca de desarrollo, el otorgamiento de garantías para créditos otorgados a las PyMEs, que es clave en este esfuerzo”, dijo Romano. Detalló que en la meta de aumentar en 30 por ciento el otorgamiento de crédito a estas Pymes a poco más de un par de meses de la firma del acuerdo se ha tenido un avance de uno por ciento en la colocación de crédito. “Hemos pasado del 24.6 al 25.6 por ciento de una meta del 30 por ciento, cosa que es el 18 por ciento de incremento en el objetivo de llegar al 30 por ciento. Es un avance concreto, que sabemos que nos falta todavía un trecho por recorrer”, agregó el presidente de la ABM.RM

Aumento salarial, el avance más importante del gobierno de Sheinbaum contra la pobreza

Aumento salarial, el avance más importante del gobierno de Sheinbaum contra la pobreza

Más de 13.4 millones de millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. Pero de ellos, 6.64 millones dejaron la condición de no acceder siquiera a los más necesarios satisfactores de vida, exclusivamente por los aumentos al salario mínimo.En su primer año de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum ha tenido importantes resultados a favor de los trabajadores, y según expertos, ha cumplido con gran parte de sus promesas de campaña en torno a hacer valer una política de prosperidad compartida y con ello, de la lucha contra la pobreza.Al decretar que el aumento al salario mínimo, que por ley no debe estar debajo de la inflación, Sheinbaum marcó la ruta de su primer año de gobierno, aseguró Fernando Rojas, abogado laboral y director de la firma de capital humano Essad.En entrevista con MILENIO, detalló que el aumento de 12 por ciento en los sueldos anunciado en diciembre de 2024 benefició a alrededor de 9 millones de personas, pues recordó que el salario mínimo es el ingreso de una persona que trabaja una jornada laboral de 48 horas a la semana con el que pueda mantener a una familia de cuatro personas sin tener condiciones de pobreza.​Según datos del gobierno federal, al menos desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta el fin del gobierno de Enrique Peña Nieto, a las familias mexicanas no les alcanzaba para cubrir ni una canasta básica al mes con los ingresos que percibían, lo que significa que en 18 años la inflación estuvo muy por arriba del salario mínimo.Mientras que para finales del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las familias podían cubrir 1.68 canastas básicas, un aumento de más de ciento por ciento.Para el primer año de Sheinbaum, con el aumento de 12 por ciento al salario mínimo, las familias mexicanas ya pueden cubrir 1.85 canastas básicas, y sus estimaciones son que para 2030 esta cifra se eleve a 2.5."Creo que ha sido muy positivo, desde el sexenio anterior ya se habían dejado bases importantes (...) desde el año pasado una de las medidas relevantes que impactan a partir del 1 de enero de este año es que, por disposición constitucional, el salario mínimo no podrá estar jamás por debajo de la inflación", expresó.​​¿Cuáles fueron los cambios en el salario mínimo?En diciembre, Claudia Sheinbaum anunció que desde el primer día de 2025 el salario mínimo no puede mantenerse por debajo de la inflación, por lo que para este año su incremento fue de, de manera general, 248.93 a 278.80 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) pasó de 374.89 a 419.88 pesos, un incremento de 12 por ciento.De esta forma, el salario mínimo general hasta este año alcanzó 8 mil 364 pesos de manera general y de 12 mil 596 en la ZLFN.Este movimiento en el salario mínimo y su rango constitucional permite que la familias mexicanas accedan a más bienes y servicios, lo que se alinea con su objetivo de tener acceso a 2.5 canastas básicas al mes.De acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en los últimos seis años (de 2018 a 2024) el ajuste en el salario mínimo representa una recuperación de 135 por ciento en el poder adquisitivo del país.Cuando inició Andrés Manuel López Obrador en la presidencia, el indicador era el más bajo en América Latina, mientras que hasta el 1 de enero de 2025, ya con Claudia Sheinbaum en el cargo, pasó a ser el sexto país de la región con el salario más competitivo.Según datos de Statista, los países que se encuentran actualmente por arriba de México son:Costa Rica: 726 dólares al mesUruguay: 586Chile: 565Ecuador: 470Guatemala: 467​Mientras que la organización México ¿cómo vamos? reportó que para el periodo de 1994-2018 no se había presentado un incremento en términos reales, sino una disminución de 9 por ciento.¿Qué retos tiene Sheinbaum para cumplir su meta en aumentos al salario mínimo?Fernando Rojas, de Essad, explicó que para que la Presidenta pueda lograr su meta respecto al salario mínimo debe tener diálogo constante con el sector empresarial, además de combatir la informalidad."Seguimos pendientes en estos temas y creo que son medidas que se deben acatar al respecto (...) no hay que perder nunca el diálogo, porque volvemos al tema, tanto en el sector laboral como empresarial, porque no existen uno sin el otro", afirmó.Señaló que estos diálogos ayudarán a que el sector privado no tenga presiones salariales, que es cuando se disminuye mucho la brecha entre los empleos con los sueldos base, lo que genera un aumento en la rotación del personal.Explicó que en el país hay empresas que han generado un aumento salarial de 15 por ciento para mantener la competitividad.Además de la rotación de personal, también representa un incremento en costos por la contratación y capacitación del nuevo personal.¿Qué otros avances ha tenido Sheinbaum en su primer año de gobierno sobre el tema laboral?El abogado destacó que además del aumento al salario mínimo, Sheinbaum ha tenido al menos tres avances importantes en cuanto a la cuestión laboral entre ellos:La reforma a plataformas digitales, lo cual calificó como positivo, ya que hay más aportación a la seguridad social, se reconoce la protección y obligación por parte de las empresas hacia sus trabajadores.La ley silla: Establece darles asiento con condiciones adecuadas para la salud a los trabajadores que normalmente se encuentran de pie, el cual dijo que era positivo porque dignifica al trabajador mexicano.Teletrabajo, cuyo propósito es asegurar la privacidad del trabajador, ya que en dicha ley también reconoce la importancia de desconectarse e impacta de forma adecuada al descanso.¿Qué propuestas siguen pendientes para los próximos 5 años?Entre las propuestas que siguen en discusión en torno a la materia y se espera que se conviertan en ley para los siguientes años está:El aumento a la prima vacacional: actualmente está en 25 por ciento y se discute que aumente a 50 por ciento.Aumento a la prima de antigüedad: de 12 a 15 días de salario por cada año de servicio.Permiso de paternidad: hoy los padres tienen derecho a cinco días continuos, y se discute que pueda aumentar a 20 o 30 si hay complicaciones de salud de la madre.La reducción de la jornada laboral: la jornada actual es de 48 horas a la semana y la presidenta prometió que para 2030 ya serán 40 horas.ksh

Un gabinete de expertos: Harfuch, el hombre fuerte

Un gabinete de expertos: Harfuch, el hombre fuerte

La presidenta Claudia Sheinbaum optó por especialistas, más allá de cuadros políticos, para integrar su gabinete y así, en los primeros meses de su administración, han destacado los responsables de la seguridad, economía, energía y bienestar.Se trata de los secretarios que han sido clave para enfrentar los retos más urgentes de su administración, como la incertidumbre del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, la capitalización de Pemex y la operación de los programas sociales que ahora son derechos establecidos en la Constitución.Omar García Harfuch se ha perfilado como el hombre fuerte dentro del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum en los primeros 11 meses del sexenio. En el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana ha recaído la coordinación de la Estrategia Nacional de Seguridad, mientras que sus colaboradores cercanos encabezan áreas clave en el gobierno de México, como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) o el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).Por ello, han destacado en los últimos 10 meses la secretaria de Energía, Luz Elena González, quien se encarga de impulsar la soberanía y justicia energética en México. Además, la ex secretaria de Administración y Finanzas del gobierno de la Ciudad de México encabezó la elaboración de los planes de fortalecimiento de Petróleos Mexicanos y del Sistema Eléctrico Nacional.Otro de los secretarios clave es el de Economía, Marcelo Ebrard, quien ha tenido dos labores fundamentales: negociar con funcionarios estadunidenses prácticamente todo el sexenio para impedir la constante amenaza de aranceles a exportaciones mexicanas, y atraer inversiones nacionales y extranjeras a nuestro país, en el marco del portafolio del Plan México.Hasta el momento, dicho portafolio es de aproximadamente 300 mil millones de pesos. Además, participará en la revisión del T-MEC, cuyo inicio está previsto para este septiembre.La mandataria ha reconocido en diversas ocasiones a la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel —quien ocupó el mismo cargo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador—. La funcionaria tiene en sus manos la coordinación de todos los programas de Bienestar del gobierno de México, cuyos montos superan los 800 mil millones de pesos.“No hay mejor organizadora en el mundo que Ariadna Montiel, además de convicción, dedicación, entereza, está a cargo de la organización de todos los programas de Bienestar, este mes tiene como ocho actividades prioritarias”, destacó Sheinbaum desde Emiliano Zapata, Morelos, el pasado siete de junio.El tema de la seguridad ha sido el más destacado al nivel del comercial con Estados Unidos y ahí es donde se ha ubicado García Harfuch, quien tiene licenciaturas en Derecho y Seguridad Pública, así como una maestría en Administración Pública, una larga trayectoria policial, y ha ocupado cargos como secretario de Seguridad Ciudadana en la capital, así como director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la entonces Procuraduría General de la República (PGR).En esta administración, Omar García Harfuch ha tenido la tarea de coordinar el Gabinete de Seguridad, el cual se reúne todos los días a las 06:00 horas en Palacio Nacional, y en el que participan también los secretarios de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla; de Marina, Raymundo Morales; de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; así como representantes de la Fiscalía General de la República (FGR), entre otros funcionarios.Él ha encabezado la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Seguridad, la cual consiste en cuatro ejes: atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación y coordinación. Hasta el momento, dicha estrategia ha permitido una reducción en la comisión de homicidios dolosos en el país de 25.3% durante el sexenio.De acuerdo con el último informe del Gabinete de Seguridad, el promedio de homicidios de este tipo diario era de 86.9 en septiembre del año pasado —último mes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador— mientras que en julio pasado la cifra fue de 64.9, es decir, 22 asesinatos menos al día.El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana destacó que del 1 de octubre de 2024 —cuando inició el sexenio de Sheinbaum— al pasado 25 de agosto, más de 30 mil 700 personas relacionadas con delitos de alto impacto fueron detenidas, con lo que se debilitó —dijo— de manera directa a las organizaciones criminales. En La Mañanera del Pueblo, también reportó que en ese lapso, se aseguraron de 15 mil 496 armas de fuego, así como 240 toneladas de drogas, entre éstas 3.5 millones de pastillas de fentanilo.“En 21 estados de la República, el Ejército y la Marina han inhabilitado mil 356 laboratorios dedicados a la producción de metanfetamina. En lo que va de la administración se han asegurado más de 47 toneladas de cocaína en acciones marítimas a cargo de la Secretaría de Marina. Con esto, hemos evitado el consumo de millones de dosis de droga y el enriquecimiento de grupos delictivos”, expuso el pasado 27 de agosto. El coordinador del Gabinete de Seguridad cuenta con funcionarios de todas sus confianzas en sitios estratégicos. Uno de ellos es Francisco Almazán Barocio, director general del Centro Nacional de Inteligencia, quien ha sido jefe de la Policía de Investigación de la Fiscalía capitalina, director de Asuntos Policiales Internacionales e Interpol de la FGR y comisario jefe de la Policía Federal. La nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública, dieron al Centro Nacional de Inteligencia la capacidad de coadyuvar con la Fiscalía General de la República (FGR), con el fin de fortalecer las carpetas de investigación, iniciadas principalmente contra objetivos de la delincuencia organizada.“Nosotros estamos fortaleciendo la inteligencia e investigación para la seguridad pública, entonces se le da a CNI el que tenga las capacidades para poder coordinar labores de inteligencia e investigación para la seguridad pública, que es lo que hoy nos importa más. ¿Cómo? Fortaleciendo las capacidades de hacer carpetas de investigación para coadyuvar con el Ministerio Público, porque quien persigue el delito es el Ministerio Público”, expuso la mandataria en la mañanera del 24 de junio. Otro es Omar Reyes Colmenares, quien el 4 de agosto fue nombrado como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, en sustitución de Pablo Gómez. Él se había desempeñado como director de la oficina de la Interpol en México; director de la Jefatura de la Policía de Investigación de la Fiscalía de la Ciudad de México; director general de la Fuerza de Seguridad e Inteligencia del Sistema Penitenciario, y subsecretario del Sistema Penitenciario.“Entonces Omar Reyes es especialista en inteligencia de este tipo, entonces viene a reforzar de manera importante este trabajo. Pablo, por supuesto, hizo un trabajo extraordinario y decidí invitarlo a la comisión para la reforma electoral, también por su conocimiento de este tema. Omar Reyes, pues va a fortalecer la investigación relacionada pues con el financiamiento o el lavado de dinero de actividades ilícitas”, expuso la presidenta Claudia Sheinbaum en la mañanera del pasado siete de agosto. Aunado a lo anterior, diversos mandos y agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital se incorporaron recientemente a la Secretaría de Seguridad del gobierno de México, principalmente de Asuntos Internos y del equipo de manejo de crisis, para trabajar en la nueva Estrategia Nacional contra la Extorsión, ilícito cuya incidencia no se ha podido reducir.El martes pasado, García Harfuch resaltó que se recibieron más de 32 mil llamadas a través del 089, como parte de dicha estrategia, de las cuales el 69 por ciento, es decir 32 mil 600, fueron extorsiones no consumadas debido a la orientación de los operadores a los ciudadanos.“Se atendieron 7 mil llamadas de ciudadanos que se comunicaron al 089 con la finalidad de reportar un número de teléfono sobre el cual los habían intentado extorsionar. Se recibieron 3 mil denuncias, es decir, 9 por ciento del total de las llamadas que se trataron de extorsiones consumadas, las cuales fueron turnadas a las Fiscalías locales para su seguimiento y realizar las investigaciones correspondientes.“Del 6 de julio al 24 de agosto han sido detenidas 212 personas en 15 entidades del país, donde destacan: Michoacán, Guerrero, Estado de México, Tabasco y Oaxaca, que acumulan el 84 por ciento de las detenciones”, agregó.LP

Municipios violentos registran reducciones de hasta 80% en asesinatos

Municipios violentos registran reducciones de hasta 80% en asesinatos

En al menos 40 municipios catalogados como de alta peligrosidad, donde se concentra casi el 35 por ciento de los asesinatos cometidos en el país, las fuerzas federales consiguieron disminuir los homicidios dolosos entre 15 y 81 por ciento durante los primeros 10 meses del gobierno de Claudia Sheinbaum.En este grupo de localidades es donde se apoya la reducción nacional de los homicidios dolosos que presume cada mes el gobierno federal, pues entre octubre de 2024 y julio de 2025 se registró una caída de 2 mil 928 homicidios respecto al mismo periodo de un año anterior, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).Los casos más notorios se reportan en municipios donde la presencia del crimen organizado cuenta con una amplia presencia por ser puntos estratégicos en el trasiego de droga como Tijuana, Baja California; Colima, Colima, Tlajomulco de Zúñiga o Ciudad Juárez, Chihuahua; pero también destacan zonas de producción como Iguala, Guerrero, o la cuna del huachicol, León, Guanajuato.Los resultados obtenidos en esos municipios se deben en gran parte a que desde el inicio del sexenio el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, señaló que justamente en esos estados con alta incidencia delictiva, el gobierno “generó una estrategia de intervención para el combate a los delitos de alto impacto”.En Tijuana, el mayor paso fronterizo de personas y mercancías del mundo, se reportaron mil 6 asesinatos en los primeros 10 meses del presente sexenio, lo que representa que las medidas de seguridad y prevención sirvieron para que los homicidios se redujeran 27.6 por ciento (383 casos en términos reales) respecto a un año anterior. Los trabajos para reducir la incidencia delictiva, neutralizar generadores de violencia y fortalecer la prevención en el municipio más violento del país sirvieron para que las autoridades federales también decomisaran 420 kilogramos de metanfetamina y se localizaran túneles de hasta 600 metros de longitud que conectaban a México con Estados Unidos para el trasiego de droga.Las acciones de seguridad también influyeron para que en León, Guanajuato, donde se libra una lucha prolongada entre los Cárteles de Santa Rosa de Lima y de Jalisco Nueva Generación, los asesinatos cayeran 25 por ciento en menos de un año.Para el especialista en materia de seguridad, David Sacuedo, estas reduccións también se deben al comportamiento que han tenido diversos grupos delictivos que operan en la zona y que han preferido crear alianzas en lugar de mantener frentes de batalla.“En Tijuana había una batalla entre Los Chapitos y el Cártel Jalisco Nueva Generación y ya no hay esa batalla, ya existe una alianza entre ellos. En León había una batalla entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG, ya tampoco existe ese frente de guerra. La alianza entre Los Chapitos y El Mencho redujo la violencia”, aseguró.Uno de los casos más llamativos se dio en la capital de Colima, donde en años pasados se registraba una fuerte disputa por el control de este municipio clave para la distribución de precursores procedentes de China, pues se registraron 100 homicidios en 10 meses, lo que representa una reducción de 55 por ciento respecto al año anterior.La caída de los homicidios se dio en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, un municipio que se ha sido relacionado como una sede importante del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que utilizaba para cavar fosas clandestinas y desaparecer a sus víctimas.De acuerdo con el SESNSP, este municipio registró 243 asesinatos entre octubre de 2023 y julio de 2024; sin embargo, pese al hallazgo en marzo de 2025 de un campo de entrenamiento con cientos de prendas y calzado de personas desaparecidas, las cifras oficiales reportan una reducción de 41.6 por ciento en los homicidios durante el actual sexenio, con 142 casos.En Iguala, Guerrero, donde hace 11 años desaparecieron 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, y zona de contro del grupo criminal conocido como Los Guerreros Unidos, los homicidios cayeron 68.6 por ciento tras pasar de 102 muertes violentas a solo 32 casos.Otros casos donde se presentaron importantes reducciones en términos reales fueron Cancún, Quintana Roo (-121); Guadalupe, Nuevo León (-101); Cuautla, Morelos (-94), Juárez, Chihuahua (-84); Cuernavaca, Morelos (-77) y Guaymas, Sonora, (-73).Justamente en esta zona, el experto en seguridad, Alberto Islas, explica que la explosión de los homicidios en esta zona se debe a que “los familiares de Caro Quintero están retomando el punto estratégico de Caborca que está junto a la frontera con Estados Unidos. Están llenando el vació que generó el enfrentamieto entre las familias Zambada y Guzmán”.En lo que respecta a las caídas porcentuales más acentuadas, entre los 40 municipios más violentos destaca el descenso de 81.6% de los sasesinatos reportados en General Zazua, Nuevo León; la caída de 73.5% en General Plutarco Elíaz Calles, Sonora y la disminución de 74.3% en el municipio de Guadalupe, Zacatecas.El especialista en materia de seguirdad de la UNAM, José Antonio Álvarez, señala que en términos generales la reducción de violencia en la mayoría de los municipios se debe a una combinación de factores donde convergen las operaciones de seguridad federal y los propios reacomodos de los grupos criminales.“El Cártel de Sinaloa es el más golpeado por las instituciones norteamericanas y las mexicanas; y grupos secundarios armados se reconfiguran en una relativa paz y es lo que lo que vamos viendo, parece que todo embona, pero ahora hay que darle al tiempo para ver si los resultados son constantes con esas disminuciones o si solamente se movieron o se reconfiguraron”, explicó.Pese a los buenos resultados que se han reportado en varios municipios, las cifras oficiales muestran que todavía existen cuentas pendientes en zonas específicas del país como Culiacán, Sinaloa, donde la batalla entre Mayos y Chapitos ha dejado 815 personas asesinadas en el presente sexenio, que representa un incremento de 267 por ciento respecto a un año atrás.Incluso, diversos municipios de la zona conocida como el Triángulo Dorado muestran los estragos de dicha Guerra con incrementos importates de 290% en Mazatlán y de 329% en Navolato, Sinaloa. Mientras que en Sonora, los municipios de Hermosillo y Cajeme presentan subidas anuales de 63.4 y 27.6%, respectivamente.Estrategia AvanzaA casi un año del inicio de la administración de Claudia Sheinbaum, la estrategia de seguridad dirigida por Omar García Harfuch comienza a mostrar resultados visibles, aunque especialistas advierten que aún hay pendientes para consolidar un modelo estable.El investigador de la UNAM José Antonio Álvarez, señaló que los logros están vinculados al uso de información y tecnología. “Los golpes que ha dado Harfuch tienen que ver con cómo ha manejado la estrategia de información y la tecnología, pero también debe de tener cuidado con los procesos de coordinación con gobiernos estatales si no se crean agencias serias de inteligencia y flujo de información (…) por ahora lo están haciendo bien”.Otros analistas ven avances limitados, pero valoran la coordinación federal. Alberto Islas apuntó: “Ha habido avances, muy pocos. El secretario Omar García Harfuch se está enfrentado a la falta de inversión en las fiscalías, falta de procesos, pero se tiene que empezar y esa coordinación que están teniendo es una buena noticia, pero todavía hay mucho tramo por recorrer”.Por su parte, David Saucedo subrayó que el verdadero reto está en la continuidad, al recordar que “las estrategias en materia de seguridad son a largo plazo, lo que más ha marcado la agenda en materia de seguridad no son tanto los hechos, sino la construcción de una estrategia que todavía está en proceso”.

Trato de Trump a Sheinbaum: una interacción que asombra al mundo

Trato de Trump a Sheinbaum: una interacción que asombra al mundo

Claudia Sheinbaum ha logrado lo que ningún jefe de Estado o líder mundial experimentado ha obtenido: elogios públicos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La mandataria mexicana también ha conseguido entenderse con el republicano, con quien ha sostenido nueve conversaciones telefónicas durante este sexenio.Trump —jefe del Ejecutivo del país más poderoso del mundo por su dominio económico, así como su capacidad militar y tecnológica— ha calificado a Sheinbaum como una mujer maravillosa, fantástica e incluso dura. Además ha mostrado sus respetos en más de una ocasión por la primera mujer presidenta de México.Una interacción que sorprende al mundoLas negociaciones exitosas de Claudia Sheinbaum con Donald Trump le han valido llevarse algunas portadas en medios de Estados Unidos, como y Financial Times. También en Europa, el temple de Sheinbaum frente a Trump ha sorprendido pues no conocen un jefe de Estado que se haya mantenido ecuánime frente a las actitudes del republicano.Además, la presidenta de México fue seleccionada por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo en el 2025, cuya lista anual se publicó el pasado 16 de abril.Y Sheinbaum ha revelado su secreto cada vez que le preguntan sobre declaraciones estridentes del estadunidense: “Trump tiene una forma de hablar, pero como lo dije, el único que manda en México es el pueblo”, ha dicho una y otra vez, sin engancharse, sin escalar la confrontación, manteniendo la cabeza fría, concentrada en lo importante.Y es que un paso en falso en esa estrategia sería devastador no solo para su gobierno, sino para la economía de México.Así ha actuado la líder mexicana ante TrumpEste primero de septiembre, Claudia Sheinbaum cumple 11 meses en la Presidencia de la República, y la contención de la política arancelaria de Estados Unidos es uno de los principales logros de la primera parte de su gobierno, mediante su estrategia de “cabeza fría”. La mandataria mexicana ha conseguido evitar los aranceles anunciados por Washington en tres ocasiones—el 3 de febrero, 6 de marzo y 31 de julio—, luego de negociar directamente con Trump, el antagónico de diversas naciones que ha enfrentado frontal y agresivamente a mandatarios de potencias.En esa última fecha (31 de julio), acordaron suspender la entrada en vigor de los aranceles de 30 por ciento a productos mexicanos —excepto automóviles, acero y aluminio—, tras una llamada telefónica de 40 minutos. Pactaron 90 días para trabajar un acuerdo de largo plazo entre las dos naciones.Después de la novena conversación entre ambos mandatarios, el republicano hizo énfasis en el entendimiento con Sheinbaum.“Acabo de concluir una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que fue muy exitosa en el sentido de que, cada vez más, nos estamos conociendo y entendiendo. Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otras naciones debido tanto a los problemas como a los activos de la frontera”, expuso el mandatario estadunidense en su cuenta Truth Social.I have just concluded a telephone conversation with the President of Mexico, Claudia Sheinbaum, which was very successful in that, more and more, we are getting to know and understand each other. The complexities of a Deal with Mexico are somewhat different than other Nations…— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) July 31, 2025 El dialogo arancelarioAntes, el seis de marzo, la morenista y Trump acordaron —en su cuarta conversación telefónica— que todos los productos que se exportan desde México hasta Estados Unidos mediante el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC), estarían exentos de tarifas.En esa ocasión, el presidente de Estados Unidos aseguró que hizo el acuerdo por respeto a Claudia Sheinbaum, a quien agradeció por su arduo trabajo y cooperación.“Después de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum, acordé que México no estará obligado a pagar aranceles sobre nada que caiga bajo el acuerdo TMEC. Este acuerdo es hasta el dos de abril”, explicó Trump en redes.“Hice esto como una concesión y por respeto a la presidenta Sheinbaum. Nuestra relación ha sido muy buena y estamos trabajando arduamente juntos en la frontera, tanto en términos de evitar que los extranjeros irregulares ingresen a los Estados Unidos como, del mismo modo, detener el fentanilo. ¡Gracias a la presidenta Sheinbaum por su arduo trabajo y cooperación!”, mencionó.Ante la declaración, Claudia Sheinbaum destacó en la conferencia de prensa La Mañanera:“México fue tratado con mucho respeto. Y llegamos a este acuerdo que realmente beneficia a ambas naciones: Seguir colaborando, cooperando en distintos temas y al mismo tiempo, en el marco del respeto entre nosotros, mantener esta cooperación”.La primera ocasión que la titular del Ejecutivo federal consiguió una prórroga en los aranceles fue el 3 de febrero, a cambio del envío de 10 mil elementos de las fuerzas federales a la frontera para combatir el tráfico de fentanilo, después de sostener la tercera llamada telefónica del sexenio con Trump —con una duración de cerca de 45 minutos—.“Le dije: ‘Bueno, vamos a ponerlo en pausa un mes. Y estoy segura que, en este mes, vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México’. Y este fue el resultado del acuerdo. Entonces, fue una buena conversación en el marco de respeto”, detalló Sheinbaum en su Mañanera.El presidente de Estados Unidos también ha lanzado elogios a la mandataria mexicana en conferencias de prensa. El 6 de marzo, desde la oficina oval, se refirió a Sheinbaum como una mujer maravillosa. “Hoy hablé con la presidenta de México, una mujer maravillosa. Les ayudamos con un problema que tenía que ver con las tarifas a corto plazo. Tuvimos una buena conversación. También discutimos sobre las drogas y han estado trabajando mucho más duro últimamente ¿lo notaron? Sobre los inmigrantes, las drogas y hemos hecho un progreso tremendo en ambas", expuso ante los medios. El 10 de abril, el republicano describió a Sheinbaum como “una mujer fantástica y muy buena”, en una reunión con su gabinete y luego de anunciar que tres fábricas de autos mexicanos se moverían a Estados Unidos.El 19 de febrero, Trump elogió a Sheinbaum y anunció una campaña contra el consumo de fentanilo, similar a la que puso en marcha la mandataria mexicana, derivado de la tercera llamada telefónica que sostuvieron.“Esa fue una gran conversación, porque vamos a gastar cientos de millones de dólares diciendo lo malas que son las drogas. Hago muchas llamadas y nunca aprendo nada de nadie, lo sé todo y nunca aprendo nada de nadie; hablé con esta mujer y tan pronto como lo dijo, yo dije ‘qué gran idea’”, expuso el republicano.En tanto, el periódico estadunidense The New York Times, publicó que en la llamada del 3 de febrero —la tercera entre ambos mandatarios— el presidente de Estados Unidos le dijo a su homóloga mexicana “eres dura”, mientras negociaban los aranceles, de acuerdo con cuatro personas con conocimiento de la conversación.Pero no todo ha sido positivo. Si bien el republicano no se ha referido a la mandataria de forma negativa, sí lo ha hecho respecto al gobierno de México. El ejemplo más reciente es el del pasado 14 de agosto, cuando Trump aseguró que México y Canadá hacen lo que su administración les dice que hagan cuando se trata de la seguridad fronteriza.“México hace lo que le decimos que haga, y Canadá también”, aseguró en el Despacho Oval de la Casa Blanca.Además, la administración de Trump designó en febrero a seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE) —Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Noreste, del Golfo, Cárteles Unidos y la nueva Familia Michoacana—, decisión unilateral con la que Sheinbaum no estuvo de acuerdo.MD

Sheinbaum presenta su propio estilo de gobernar

Sheinbaum presenta su propio estilo de gobernar

La primera mujer en la Presidencia de México ha marcado una diferencia en su primera etapa de gobierno y pasó del “llegamos todas” a la acción con programas con enfoque de género, los derechos de las mujeres y la forma de enfrentar los retos del país.La presidenta Claudia Sheinbaum ha marcado su estilo de gobernar en los primeros 11 meses de su administración. Ha dado continuidad a la cuarta transformación, pero ha marcado su estilo: desde el primer momento planteó su propia estrategia de seguridad, regresó a México a los foros internacionales y puso en marcha el Plan México como una alternativa a la nueva política comercial de Estados Unidos.La mandataria —quien este 1 de septiembre rendirá su primer informe de gobierno— ha basado su estrategia en materia de seguridad en cuatro ejes: atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación y coordinación entre la Federación y los gobiernos estatales.“Estos cuatro ejes de seguridad los planteamos en campaña, los vamos a conservar durante todo el gobierno y los vamos a consolidar. Y vamos a disminuir los delitos de alto impacto. Van a disminuir, porque hay una estrategia y se va a cumplir”, expuso en la mañanera del 8 de octubre del año pasado. Estrategia de seguridadSheinbaum Pardo mantiene las reuniones diarias del gabinete de seguridad a las 06:00 horas de lunes a viernes, pero la entrada en vigor de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública ha permitido a la federación coadyuvar en investigaciones con las fiscalías. La morenista ha enfatizado que la coordinación que actualmente hay entre las secretarías de Seguridad, Defensa Nacional y Marina, el Centro Nacional de Inteligencia, la FGR y las autoridades estatales ha ayudado a la reducción de la incidencia delictiva en el país. Incluso el 8 de abril resaltó la evolución de la estrategia.“Ahora, hay más colaboración, más coordinación, quizá, que cuando el presidente López Obrador, y hay esta área de Inteligencia e investigación que nosotros creamos, vinculada con el Centro Nacional de Inteligencia, que permite coadyuvar con las fiscalías para las detenciones. Entonces, son las dos, los dos brazos que yo siempre he hablado: la atención a las causas y cero impunidad; las dos que se juntan para lograr estos resultados”, resaltó desde el salón Tesorería. La estrategia de Sheinbaum ha permitido una disminución en la comisión de homicidios dolosos de 25.3 % a nivel nacional en los primeros 10 meses de su administración, al pasar de un promedio diario de 86.9 en septiembre de 2024 —último mes de López Obrador en la Presidencia— a 64.9 en julio de este año, lo cual representa 22 asesinatos diarios menos en el país.Claudia Sheinbaum ha destacado que en el sexenio anterior se logró contener la violencia creciente de los gobiernos Enrique Peña y Felipe Calderón.“Nos tocan momentos distintos, momentos distintos: a él, le tocó gobernar de 2018 a 2024; a mí me toca, si así lo decide el pueblo de México, del primero de octubre de 2024 al 30 de septiembre del 2030”, resaltó el 10 de febrero de este año en Palacio Nacional. Una variante es que a las reuniones del Gabinete de Seguridad en ocasiones asisten a Palacio Nacional mandatarios estatales, incluso de oposición, con el fin de reforzar las estrategias en las diversas regiones del país. “Vamos a seguir trabajando en fortalecer la coordinación, hoy analizamos las causas que están generando la violencia en el estado y sobre todo quiero hacer patente la total disposición a coordinarnos, a seguir estableciendo estrategias muy concretas en ciertas regiones”, expuso la gobernadora panista de Guanajuato, Libia Dennise García, al salir de Palacio Nacional, el pasado 13 de marzo.Relaciones internacionales de SheinbaumOtro sello de la nueva administración es la presencia internacional de la presidenta Claudia Sheinbaum con cuatro salidas al extranjero.El 17 de noviembre de 2024, con menos de dos meses en la Presidencia, Sheinbaum viajó a Río de Janeiro, Brasil, para participar en la Cumbre de Líderes del Grupo de los Veinte (G20). Ahí sostuvo reuniones bilaterales con los entonces mandatarios de Estados Unidos, Joseph Biden; de Canadá, Justin Trudeau; de China, Xi Jinping; de Francia, Emmanuel Macron; de Colombia, Gustavo Petro, y de Vietnam, Pham Minh Chinh. La segunda fue el nueve de abril, cuando participó en la Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Tegucigalpa, Honduras. Propuso realizar una cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe para hacer realidad la integración económica de la región.“Les invito, que la CELAC convoque a una Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe para hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestras soberanías."A los pueblos latinoamericanos y caribeños nos hermana la historia, la cultura y la geografía de un continente que se extiende sobre dos hemisferios y entre dos océanos. El comercio y el intercambio económico nos han unido por siglos en la búsqueda de la prosperidad de nuestra gente”, destacó. Mientras que el 17 de junio, la titular del Ejecutivo federal estuvo en la plenaria de la Cumbre de Líderes del G7, en Kananaskis, Alberta, Canadá, donde estaba previsto su primer encuentro presencial con el presidente estadunidense, Donald Trump, quien de última hora canceló su participación para atender la crisis que en ese momento surgió en Medio Oriente y que derivó en el bombardeo a instalaciones nucleares de Irán.Sheinbaum mantuvo su participación en el G7 donde insistió en la celebración de una Cumbre por el Bienestar Económico, con el propósito de fortalecer una cooperación efectiva para el desarrollo, así como el comercio justo y recíproco.Además se reunió con los primeros ministros de Canadá, Mark Carney, y de la India, Narendra Modi; y los presidentes del Consejo Europeo, António Costa,y de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.Finalmente, el 15 de agosto, la Presidenta de México visitó Petén, Guatemala,para un encuentro bilateral con su homólogo Bernardo Arévalo. Reafirmaron compromisos concretos en cooperación para el desarrollo, seguridad, infraestructura ferroviaria, energía y medioambiente.Plan México, para el fortalecimiento de la economía nacionalFrente a la política arancelaria de Estados Unidos y la constante amenaza de aumentar tarifas a las exportaciones desde nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó en conjunto con el sector productivo nacional, el Plan México, el cual busca fortalecer la economía del país, aumentar la producción nacional, promover el desarrollo y reducir la pobreza. Contempla un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de más de 280 mil millones de dólares. “El objetivo es seguir haciendo de México el mejor país del mundo. Nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir pobreza, desigualdades, pero que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo, que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante”, destacó el 13 de enero de este año desde el Museo Nacional de Antropología.Las metas del plan son pasar de la economía 12 a la décima en el mundo; elevar la proporción de inversión respecto al PIB arriba de 25%; generar 1.5 millones de empleos más, así como lograr que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.Además, aumentar en 15% el contenido nacional;el 50% de las compras públicas serán de producción nacional; vacunas hechas en México; de 2.6 a un año reducir los trámites para la inversión en el país; incrementar 150 mil profesionistas y técnicos anuales adicionales a los que ya se generan; sostenibilidad ambiental empresarial; 30% de pymes con acceso a financiamiento y ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial.En diversas ocasiones, Claudia Sheinbaum ha afirmado que no habrá distanciamiento con su antecesor, lo que hay es su propio sello en las decisiones de gobierno.EHR​