Sin maquillaje/ arlamont@msn.com/ 30 de agosto de 2025

Sin maquillaje/ arlamont@msn.com/ 30 de agosto de 2025

PARA LA BODA/ MARIO E BARBOSA Don Alfredo, en fecha próxima mi hija contraerá matrimonio y me dicen que tengo que decir un discurso. Yo que soy misántropo tendré que pararme delante de 200 personas y decir algo. ¿Puede usted proporcionarme algunos tips de cómo elaborar un breve mensaje? R. Don Mario, calurosas felicitaciones en este evento único. Con gusto le comparto una serie de estrategias: 1. Empiece con una verdad sencilla. No intente ser elocuente desde el primer segundo. Una frase como “No soy hombre de discursos, pero hoy haré una excepción” ya genera empatía y marca su estilo. 2. Evite fórmulas trilladas. Frases como “el amor todo lo puede” o “hoy comienza una nueva etapa” suenan genéricas. Opte por observaciones personales, breves y honestas. 3. Use el humor con mesura. Un toque de ironía puede relajar el ambiente: “Me dijeron que debía hablar… y aquí estoy, obedeciendo por primera vez en años”. Pero evite chistes largos o referencias que puedan incomodar. 4. Enfóquese en su hija, no en usted. El centro es ella. Una frase como “Verla feliz hoy me recuerda que, a pesar de mis manías, algo hice bien” es poderosa y sobria. 5. Reconozca al nuevo integrante sin exagerar. No hace falta decir que es “el hijo que nunca tuvo”. Basta con algo como: “Bienvenido a esta familia que, aunque peculiar, sabe querer”. 6. Sea breve, pero no frío. Un mensaje de dos a tres minutos es suficiente. Lo importante es que cada frase tenga intención. Evite leer, pero si lo hace, que sea con tono natural. 7. Cierra con una frase que deje eco. Puede ser algo como: “Que su vida juntos sea tan libre como su risa y tan firme como su decisión de estar aquí hoy”. No es cursi, pero sí significativo. LA DEUDA Sr. Alfredo La Mont, ¿qué le parece esa idea que está circulando de que la deuda es una especie de esclavitud regulada? R. Doña MarYCarmen, como usted, si está de acuerdo, cada vez más pensadores, comentaristas y figuras públicas sostienen que, en el mundo moderno, la deuda opera como una forma de esclavitud contemporánea. No se trata de cadenas físicas, sino de dependencia económica, presión psicológica y control social. Aunque no equivale literalmente a la esclavitud histórica basada en la propiedad de personas, la analogía busca resaltar cómo el endeudamiento puede limitar la autonomía y perpetuar desigualdades. Millones de personas viven atrapadas en ciclos de deuda difíciles de romper, impulsados por salarios bajos, intereses altos y gastos esenciales que superan los ingresos. A nivel cultural, se ha normalizado el endeudamiento como parte de la vida adulta—tener una hipoteca o financiar estudios se percibe como responsable, aunque implique décadas de pagos. Las consecuencias emocionales también son profundas: culpa, vergüenza y ansiedad refuerzan la conformidad y la disciplina interna. En algunos idiomas, como el alemán, “deuda” se vincula con “culpa”, lo que añade una carga moral al compromiso financiero. Incluso los países pueden quedar atrapados como está sucediendo en países fríenos, del caribe y Latinoamérica que sucumbieron al encanto de “prestamos fáciles” de China. La crisis de deuda en Grecia mostró cómo el endeudamiento excesivo puede comprometer la soberanía económica por generaciones. Algunos críticos señalan que esta “trampa de deuda” es sostenida por instituciones que se benefician de una población enfocada en pagar, consumir y producir, en lugar de cuestionar el sistema. Eso sí: no toda deuda es explotadora. Bien gestionada, puede impulsar el crecimiento personal. Y la esclavitud moderna real—como el trabajo forzado—sigue existiendo y debe distinguirse claramente. La comparación con la esclavitud debe entenderse como una metáfora crítica que denuncia cómo el endeudamiento sistémico puede erosionar la libertad y el bienestar en la vida contemporánea. “La deuda no te encierra entre barrotes, pero sí entre decisiones que ya no son tuyas.” —Anónimo contemporáneo. Columnista: Alfredo La Mont III Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

¡Felicitaciones a los abuelitos y abuelitas!

¡Felicitaciones a los abuelitos y abuelitas!

Mis queridos viejos: antes que nada, un gran saludo porque estamos celebrando el Día de los Abuelos. ¡vaya que es importante! Todos hemos sido nietos, y vivimos aquellos años en los que la figura del abuelo o la abuela eran algo así como venidos del cielo: siempre amables, siempre sonrientes, nos daban golosinas o un juguete y nos hacían felices mientras ellos sonreían apaciblemente. Y si eres abuelo o abuela, sabrás lo lindo que es recibir a esos nietos que llenan tu día de alegría, te cuentan hasta lo que no es cierto, y te hacen feliz con su sola presencia. Hermosa herencia que podemos disfrutar, como nietos o como abuelos; yo recuerdo las palabras de mi abuelo Chanito , y las sonrisas de mi abuela Chita , que forjaron el viejo que soy hoy. En todas las culturas existe un apartado para los abuelos, porque ellos son la experiencia, el conocimiento que dan los años, la sabiduría que se transmite casi sin darnos cuenta y que nutre nuestras vidas. Estoy seguro que tú, querido viejo, tú querida vieja, disfrutaron la presencia de hijos y nietos, las sonrisas, la alegría, los buenos momentos que se volverán inolvidables. Pero hay algo que les quiero dejar de tarea, a ambos, y está relacionado con los avances en la comunicación humana. Vivimos la época del teléfono fijo, luego el teléfono inalámbrico y ahora el teléfono celular, nuestros nietos han encontrado una forma de divertirse y de comunicarse con el mundo. Pero ¡ojo!, este pequeño aparatito puede ser causa de grandes problemas, algunos muy graves. Y es que, tratando de conocer el mundo y que el mundo los conozca, nuestros nietos abren su celular para buscar amigos, compañeros con quién platicar, con quién jugar, etcétera, y ahí es donde está el peligro, porque cuando un niño o una niña da un “like” o una carita feliz a alguien que no conoce y sólo sonríe, puede tratarse de un buen amigo o amiga, pero puede ser que se esconda un delincuente. Ojo, queridos abuelos, hablen con sus nietos ampliamente, sin titubeos, ya que, si los papás están muy ocupados en la vida, el trabajo, la casa, pueden ignorar que sus hijos estén en peligro. Vemos todos los días en las noticias las amenazas, los secuestros, las agresiones, violaciones y muertes de jovencitos o jovencitas seducidos por una foto en el teléfono. Díganle a sus nietos cuál es la verdad, ¡qué bueno que tienen amigos o amigas!, pero que no vayan a caer en las garras de estos desalmados delincuentes. Ustedes como abuelos pueden hablar con claridad, y sus palabras pueden salvar la integridad y la vida de sus queridos nietos. Felicitaciones, abuelitos, pasen cada día felices y contentos, vivan y convivan con sus nietos, dando gracias a la vida que les permitió llegar a la abuelez deseada. Columnista: Rafael Álvarez Cordero Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

La causa antirreeleccionista en El Salvador

La causa antirreeleccionista en El Salvador

Por Paolo Luers* Con su decisión de remover de la Constitución la prohibición de la reelección y así abrir el camino a su reelección ilimitada, el presidente salvadoreño Nayib Bukele piensa haber logrado una gran victoria. Pero tal vez ha dado a la oposición, hasta ahora dispersa y desorientada, una bandera unificadora: la causa antirreeleccionista. LA CAÍDA DEL MARTINATO EN EL SALVADOR Los gobernantes siempre subestiman la memoria histórica de la gente. Resulta que ella se puede suprimir, se puede tratar de sustituirla por narrativas falsas, pero no se deja borrar —y cuando menos se espera—, revive con la capacidad de movilizar a la gente. Esto le pasó al dictador salvadoreño Maximiliano Hernández Martínez , cuando luego de ocho años de gobierno de facto quería pintar de legítimo su régimen mediante una reforma constitucional que legalizara la reelección presidencial, prohibida por la Carta Magna. Fue un error fatal, el inicio de su caída. A partir de la reforma constitucional, su régimen comenzó a fracturarse. Se hicieron las elecciones de 1939, pero nunca se publicaron los resultados –y fue la Asamblea Legislativa que tuvo que nombrarlo presidente—. A partir de esta imposición, nació una oposición que comenzó a ganar fuerza. En 1944, la oposición logró armar una huelga general para derrocarlo. Reprimieron la huelga, pero no lograron desarticularla. Hubo un intento de golpe militar, que fue reprimido a pura sangre. Pero el movimiento antirreeleccionista se hizo tan amplio que en mayo de 1944 el dictador tuvo que renunciar. La huelga de los brazos caídos. A partir de esta fecha, la reelección presidencial fue nuevamente vetada en la Constitución de El Salvador —pero sobre todo y de manera absoluta en la sociedad salvadoreña, incluso en el estrato militar, que gobernaría durante décadas—. Hasta que vino un presidente ignorante de la historia y sus lecciones, llamado Nayib Bukele , quien con su reelección inconstitucional de 2024 estableció un gobierno de facto, y luego imitó al general Maximiliano Hernández Martínez , buscando legitimidad con una reforma constitucional que permitiere la reelección ilimitada. En los años entre las dos dictaduras, de 1944 hasta la llegada de Bukele , la no reelección se convirtió en uno de los elementos centrales de la identidad de la República, igual que en toda América Latina —y en especial en México, donde la lucha contra la reelección fue el resorte de la Revolución—. El ejército rebelde que derrocó al Porfiriato nació del Partido Antirreeleccionista de Francisco I. Madero . Luego del derrocamiento de Porfirio Díaz , quien gobernó durante 26 años, la causa antirreeleccionista quedó vigente como elemento fundacional de la República Mexicana. Está vigente hasta la fecha. EL ERROR DE BUKELE Nayib Bukele tiene un profundo menosprecio a la memoria colectiva formada por la experiencia de dictaduras y rebeliones, represión e insurrección, guerra y construcción de paz. Intenta  imponer una narrativa, en la cual hubo un pasado oscuro y un nuevo despertar con su llegada al poder. Subestima la resiliencia de la memoria. No sabe que puede, cuando menos lo espera, reactivarse por nuevos acontecimientos. Por ejemplo, por el hecho que un gobernador quiere legitimar la reelección ilimitada —y que la oposición retome la causa antirreeleccionista dormida en la conciencia de la nación. Ésta es la gran oportunidad de los opositores salvadoreños. Pueden conectar con la tradición antirreeleccionista de la historia propia de El Salvador, con el latente espíritu de rebeldía de los salvadoreños —y a nivel continental con el veto a las aspiraciones de reelección de los dictadores—. En México, país con el cual El Salvador comparte historia, tradiciones, mestizaje, cultura y rebeldía, la movida reeleccionista de Bukele podría despertar sentimientos de indignación y abrir un espacio grande de solidaridad con quienes asuman la bandera antirreeleccionista en El Salvador. Esto podría relativizar el dogma de “la no intervención en asuntos internos de otras naciones” de la diplomacia mexicana. Porque la verdadera trayectoria de no intervención de México significa el respeto a la autodeterminación de los pueblos, pero no el respeto a dictaduras. México siempre ha mostrado solidaridad con luchas contra dictaduras —y con los disidentes que buscan protección en México—. LA BANDERA ANTIRREELECCIONISTA La causa contra la reelección, tan arraigada en México y en toda América Latina, puede abrir al movimiento democrático salvadoreño nuevas interlocuciones y abrir espacios antes cerrados. Y también en el Norte de América. A raíz del pacto de apoyo incondicional entre Bukele y Trump , toda la oposición política, legislativa, social, intelectual y mediática contra el trumpismo se convierte en potencial aliado de la oposición democrática de El Salvador. Los jueces que en Estados Unidos luchan por la independencia del órgano judicial; las universidades que luchan por la autonomía de la ciencia y la docencia; los periodistas y medios que luchan por la libertad de prensa y expresión; los diputados, senadores, alcaldes y gobernadores que luchan contra las imposiciones de Trump —todos ellos se convierten en interlocutores y potenciales aliados de una oposición salvadoreña que sepa movilizarse alrededor de una bandera unificadora—. Se llama la bandera contra la perpetuación de cualquiera en el poder, sea de derecha o de izquierda o simplemente interesado en el control y el dinero, como es el caso del señor Nayib Bukele . Es la vieja bandera antirreeleccionista de los padres de la Constitución de Estados Unidos y de la Revolución Mexicana. *Periodista salvadoreño, exiliado en México Columnista: Columnista invitado Global Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

PJ: Evitar que el relevo en la Corte derive en parálisis, un desafío a cuestas

PJ: Evitar que el relevo en la Corte derive en parálisis, un desafío a cuestas

Ivonne Melgar Académico y político, Jaime Cárdenas García , investigador de la UNAM , sostiene que el primer gran desafío de la Corte , y de todo el Poder Judicial de la Federación y las entidades, “es lograr que el cambio de personas no implique ningún tipo de parálisis y que se mantenga su funcionamiento”. Para el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas y maestro de la Facultad de Derecho , exdiputado federal del PT y exfuncionario del sexenio anterior, un segundo reto es que tanto los nuevos ministros como jueces y magistrados “cumplan con todas las disposiciones legales y constitucionales en materia de austeridad”. TE RECOMENDAMOS: SCJN antes y después: así cambió la Corte con la reforma judicial Sostiene que debe haber un antes y un después en el manejo administrativo y de los recursos . “Será importante que se mande un mensaje desde el principio de que hay una voluntad irrestrictica para dar cumplimiento a un artículo muy famoso en la Constitución que López Obrador decía que no lo cumplían los ministros, el 127, fracción segunda que señala que nadie puede ganar más que el presidente”. Fija el exconsejero del Instituto Federal Electoral, antecedente del INE , un tercer desafío en revisar las actas de entrega recepción, a fin de evaluar cómo se encuentra el Poder Judicial en temas administrativos, financieros, personales, de recursos humanos. Revisar las cuentas que deja la Corte saliente. Y no con una finalidad de persecución o de caza de brujas, pero sí realizar el procedimiento administrativo”. Para el exdirector del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado , los futuros ministros deberán evitar y eliminar el nepotismo, el gremialismo, los altos salarios, privilegios y la corrupción, enumera, que se le ha atribuido al Poder Judicial. INDEPENDENCIA — ¿Cómo conciliar lealtad a los electores y a quienes promovieron a los ministros con autonomía judicial?, preguntamos. El doctor en Derecho responde que eso se consigue respetando la Constitución y las leyes . Y comparte la definición que expone en sus clases, citando al polaco Chaïm Perelman, quien fuera profesor de la Universidad de Bruselas. Y él les preguntaba a sus alumnos, ¿cuándo un juez es imparcial? Y él contestaba con dos respuestas: primero, cuando el juez en los casos que conoce aplica, interpreta derecho válido. O sea, no se inventa el derecho, es el derecho que está en las leyes, en las normas. Y segundo, cuando casos similares los trata de manera semejante. Siguiendo a Perelman, si los nuevos ministros, magistrados y jueces resuelven tomando en cuenta la Constitución, los tratados, la ley y si además los criterios que aplican, los emplean en cualquier otro caso similar, para que no haya desigualdad en la aplicación de la ley, podremos decir que son y que tienen autonomía, que son imparciales”. Considera que el escudo de un funcionario público y más de un juez es la Constitución . Y aunque existen diversos significados, explica que el que se escoja debe justificarse, señalando porqué se considera el más adecuado. EVALUACIÓN — ¿Cuál sería un criterio para evaluar que valió la pena la reforma?, le preguntamos. — “Si hay aproximadamente mil 500 asuntos pendientes de resolver, más los que se acumulen, dentro de un año habrá que ver qué tanto se ha combatido el rezago. Casi todos ellos (los ministros electos) dijeron que van a ser austeros, que iban a tener cercanía con la sociedad, algunos propusieron visitas a los estados; que la Corte fuera como itinerante; alguno explicó la importancia de la inteligencia artificial no solamente por una cuestión de moda o de desarrollo tecnológico, sino para aproximarse más a la sociedad. Entonces, hay que también evaluar qué tanto se acercaron o no a la sociedad”, continuó el destacado jurista. He escuchado varias veces a la ministra Lenia Batres hablar de que la Corte no se preocupó mucho por los derechos de igualdad, o los derechos que se llaman económicos, sociales, culturales y ambientales. Habrá que preguntarles qué sentencias han resuelto en materia de derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, al agua. Todos los derechos económicos, los de trabajo, seguridad social. Y dijeron que iban a defender los recursos de la nación; lo que tiene que ver con casos vinculados a Pemex, a CFE… A ver, cómo, qué criterios han tenido, cómo han defendido los recursos de la nación para que sean explotados en beneficio de la nación y no de las transnacionales. Eso yo lo quisiera ver. Y los asuntos fiscales que deben ser resueltos; protegiendo el derecho de los contribuyentes y el interés de la hacienda pública. Y en los temas penales, criticados por el presidente López Obrador y por la presidenta Sheinbaum, ver qué criterios han mantenido, qué criterios han cambiado. Creo que se podría proponer como un checklist”. DERECHOS HUMANOS Aunque el maestro Cárdenas García considera que por la influencia de los poderes fácticos y empresarios nacionales y extranjeros se aplicó con resoluciones contrarias a la industria eléctrica y pueblos originarios , en “la agenda de derechos humanos la Corte hizo un importante papel que hay que reconocer con justicia y honestidad”. Cuenta, además, de su experiencia acompañando los cambios constitucionales de Chile y relata que le permitieron confirmar su opinión de que “ha habido como una suerte de exceso” en la aplicación de la convencionalidad y pone de ejemplo el caso de la prisión preventiva oficiosa, en el que hubo indefinición en la Corte. Creo que la prisión preventiva oficiosa es horrorosa y el arraigo, pero quien debe hacer ese cambio no es la Corte”, enfatiza al recordar que la reforma al artículo 135 le corresponde al Congreso. Para el maestro Jaime Cárdenas sería importante una discusión sobre lo que los abogados llaman el sistema de fuentes : “¿Qué va primero? ¿La Constitución, el tratado, las leyes generales, federales, únicas, códigos nacionales? Esa jerarquía no está muy clara en la Constitución y quién debe aprobar cada una de esas disposiciones”. En otros temas pendientes, el jurista sostiene que “eso del acordeón tendrá que ser modificado en una reforma electoral posterior” que incluya cambios a lo que describió como “un sistema muy complejo de votación”. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Juan Jesús Garza Onofre: La transición en juzgados atorará casos Sara Irene Herrerías Guerra, de la fiscalía de derechos humanos a la Suprema Corte ¿Qué es, cómo se integra y cómo funciona la SCJN?

Reabrirán 5 auditorías por sobornos a Pemex; funcionarios investigados por EU

Reabrirán 5 auditorías por sobornos a Pemex; funcionarios investigados por EU

Ximena Mejía La secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro , informó que el gobierno de México revisará si fueron alteradas cinco auditorías realizadas a cuatro contratos implicados en una denuncia en Estados Unidos por presuntos sobornos a exfuncionarios de alto mando en Petróleos Mexicanos (Pemex) . TE RECOMENDAMOS: Analizan ruta legal vs. pensiones de oro; son exorbitantes, denuncia presidenta Respecto de la investigación del Departamento de Justicia , que se presentó ante el Tribunal de Distrito en Texas el pasado 11 de agosto y en la que se involucra a dos exfuncionarios de Pemex , Buenrostro informó que la empresa pública del Estado tuvo conocimiento de las investigaciones desde el 3 de abril de 2024. En la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum , la titular de Anticorrupción aseguró que Pemex realizó, desde 2020, acciones preventivas y de sanción y subrayó que la reapertura de las auditorías servirá para complementar dichos expedientes. Es importante destacar que, de estas dos personas, Ramón Alexandro Rovirosa siempre ha sido una persona que se ha dedicado al sector privado; Mario Alberto Ávila Lizárraga trabajó en administraciones anteriores al Presidente López Obrador, en gobiernos previos como funcionario de Pemex, incluso en Pemex se le inhabilitó por estar vinculado a proyectos y favorecer contratos de Oceanografía”, agregó. Dado que se presume en la denuncia que las auditorías fueron alteradas, pues se tendrán que reabrir esas auditorías y revisar nuevamente. Entonces, estamos ya abriendo las auditorías ante la presuntiva de que fueron indebidamente alteradas, a fin de complementar las investigaciones”, informó. Buenrostro detalló que, aunque las autoridades de EU señalan a los empresarios Ramón Alexandro Rovirosa , Mario Alberto Lizárraga y Erick Alexandro Núñez Albarrán, también se ha pedido información de 16 personas que participaron en los procesos de las adjudicaciones. Asimismo, declaró que Pemex , la secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, y otras instituciones abrirán investigaciones o continuarán con las que ya tienen hechas para fincar las responsabilidades y sanciones correspondientes. En la conferencia se informó que hay siete empresas implicadas: Tubular Technology; Energy On Shore Services; Cimentaciones Estructuras y Líneas; Techno Marine de México; Isa Data; Roma Energy México; y Roma Energy Holding. En cuanto al estatus de Ramón Alexandro Rovirosa Martínez, se indicó que fue detenido en EU y que Mario Alberto Ávila Lizárraga, quien fue candidato del PAN a gobernador de Campeche, actualmente está prófugo, aun cuando su defensa dice lo contrario. La acusación en la Corte Federal del Distrito Sur de Texas, indica que Alexandro Rovirosa, y Mario Alberto Ávila Lizárraga, dieron dinero, bolsos Louis Vuitton y relojes de lujo Hublot para sobornar. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Pemex reconoce que piratas robaron 50 equipos de respiración en plataforma Akal-R Pemex refrenda compromiso con la Estrategia Nacional para estabilizar precio de las gasolinas Contratos de Pemex ligados a sobornos no se concretaron: Sheinbaum