
En 2023, Gendarmería interceptó Hernán Diego García en un control vehicular de rutina sobre la autopista Buenos Aires-Rosario. Llevaba los estupefacientes debajo del asiento del conductor, e intentó darle dólares a uno de los agentes para “arreglar” la situación
Conoce cuáles fueron los últimos movimientos que registró el metal precioso en el mercado
Colate Vallejo-Nágera y Alejandra Conde, más unidos que nunca tras revivir un amor de juventud
En esta entrega nos centraremos en la Ley General de Aguas, la cual tiene como propósito establecer los principios rectores, derechos, obligaciones y prohibiciones en torno al derecho humano al agua. Su función es definir el “qué” y el “para qué”, dejando para un posterior reglamento los aspectos técnicos y administrativos, es decir, el “cómo”. Después de casi 13 años de rezago, finalmente la Presidencia de la República ha enviado al Congreso de la Unión una propuesta para actualizar el marco legal del agua en México. Esta iniciativa comprende la presentación de una Ley General de Aguas que reglamenta el derecho humano al agua, en concordancia con las reformas al artículo 4º constitucional, así como, paralelamente, una reforma a la Ley de Aguas Nacionales, que regula la administración de las aguas nacionales. En esta entrega nos centraremos en la Ley General de Aguas, la cual tiene como propósito establecer los principios rectores, derechos, obligaciones y prohibiciones en torno al derecho humano al agua. Su función es definir el “qué” y el “para qué”, dejando para un posterior reglamento los aspectos técnicos y administrativos, es decir, el “cómo”. Entre los pilares de esta propuesta se encuentra el reconocimiento del acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano, donde el Estado mexicano está obligado a garantizarlo. En esencia, la ley establece que “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”, como lo mandata la Constitución. Además, se reconoce que el acceso al agua está intrínsecamente vinculado con otros derechos fundamentales como la salud, el medio ambiente sano y la igualdad de género. La iniciativa plantea la elaboración de planes, programas y estrategias que definan acciones concretas para garantizar este derecho, y delimita claramente las competencias de los tres niveles de gobierno. En su artículo 27, la ley asigna a las entidades federativas la responsabilidad de garantizar el disfrute del derecho humano al agua mediante la regulación adecuada de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado y el tratamiento, disposición y reúso de aguas residuales. Por su parte, el artículo 28 establece la obligación de los municipios de garantizar estos servicios como una prioridad de derechos humanos, en concordancia con el artículo 115 constitucional, que los reconoce como responsables directos de su prestación. Otro punto relevante de la iniciativa es la prohibición de suspender por completo el suministro de agua por falta de pago, obligando a los organismos operadores a garantizar un volumen mínimo vital. Asimismo, se integran enfoques de género, derechos humanos, equidad intergeneracional y participación ciudadana. También se refuerzan los estándares para saneamiento, tratamiento y reúso de aguas residuales, y se propone una Estrategia Nacional Hídrica con diagnósticos, escenarios y acciones para combatir la sobreexplotación y la desigualdad en el acceso. Pese a sus virtudes, algunos especialistas advierten que las obligaciones establecidas podrían derivar en conflictos legales para los municipios y organismos operadores cuando la ciudadanía exijan su cumplimiento, especialmente en un contexto donde la infraestructura y capacidades operativas son claramente insuficientes. Como se ha dicho, nadie está obligado a lo imposible. Para hacer realidad el derecho humano al agua se requiere una inversión mucho mayor en infraestructura y una mejora significativa en la eficiencia de los organismos operadores. Como ya se señaló, tener un marco legal renovado es un avance necesario para impulsar una transformación estructural. Pero no debe confundirse con una solución suficiente: las acciones mencionadas anteriormente deben ponerse en marcha de inmediato y mantenerse a largo plazo para que el derecho humano al agua y al medio ambiente sano deje de ser una aspiración y se convierta en una realidad para todas y todos en México. Columnista: Ramón Aguirre Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
Ikea está en proceso de aumentar la cantidad de productos que fabrica en Estados Unidos, ya que el minorista de muebles para el hogar más grande del mundo se encuentra bajo la presión de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a muebles y gabinetes de cocina.El minorista de muebles para ensamblar en casa, que facturó 5 mil 500 millones de dólares en EU el año pasado, actualmente solo produce alrededor de 15 por ciento de los artículos que vende en el país. Esto se compara con 75 por ciento en Europa y 80 por ciento en Asia.“Queremos seguir expandiéndonos en EU y Canadá. ¿Cómo optimizamos una buena estructura de suministro que garantice el acceso adecuado a materiales, componentes y producción? Estamos trabajando a muy largo plazo”, declaró Jon Abrahamsson Ring, director ejecutivo de Inter Ikea, propietaria de la marca, a Financial Times.Trump impuso esta semana aranceles de entre 10 y 50 por ciento a las importaciones de muebles y productos de madera extranjeros. Ikea, responsable de alrededor de 1 por ciento de la producción industrial total, recibirá un golpe fuerte.Jesper Brodin, director ejecutivo de Ingka, que opera 90 por ciento de las 487 tiendas de Ikea, señaló que en 2023 el grupo se comprometió a invertir 2 mil 200 millones de dólares tanto en nuevas tiendas como en instalaciones de producción en EU.“Seguiremos buscando maneras de sumar nuevos puntos de contacto con los clientes y ampliar el abastecimiento y la logística en América del Norte, incluido EU”, dijo en otra entrevista. Ring dijo que, dado que Ikea importa la mayoría de sus productos estadunidenses desde Europa, se encuentra “cautamente optimista” respecto a que puede aplicar los aranceles de 15 por ciento que EU impuso a las exportaciones de la Unión Europea, en lugar de las tasas más punitivas de Trump sobre los productos de madera.La mayoría de los competidores de Ikea importan de Asia, que está sujeta a tasas más altas.Los comentarios de los ejecutivos sobre los aranceles se produjeron después de que Ikea informó una caída de 1 por ciento en sus ingresos anuales, hasta 44 mil 600 millones de euros, en el ejercicio que terminó en agosto.La empresa atribuyó la disminución a los recortes de precios que implementó en 2024 luego de un periodo de alta inflación, y dijo que tanto el volumen de ventas como las visitas de clientes subieron 3 por ciento el año pasado.Ikea se expande en el continente americano, con aperturas en nuevos países como Costa Rica y Panamá, además de nuevas tiendas en EU, incluida una nueva en el distrito SoHo de Manhattan. El minorista sueco también abrirá este año los llamados estudios de planeación de cocinas en 10 sucursales de Best Buy, como parte de un esfuerzo por consolidar su presencia en ciudades más pequeñas de EU.Ikea también está probando un nuevo tipo de tienda, llamada Lada, en localidades más pequeñas. Abrirán en locales comerciales que ya existen para reducir costos y ofrecerán una experiencia de compra más convencional y sencilla que las salas de exposición de Ikea.La prueba piloto incluye tres tiendas en el Reino Unido (Norwich, Chester y Harlow), además de una en Polonia y otra en EU.Tolga Öncü, gerente de ventas minoristas de Ingka, dijo que el grupo decidirá a finales de año si expande el nuevo formato a más lugares.Se simplificaron las tiendas, incluyendo la eliminación de gran parte de la presentación visual de los productos, pero aún garantiza a los clientes que podrán recibir cualquier producto que no esté en la tienda en un plazo de 24 a 48 horas, añadió Öncü. Ikea ha hecho de numerosos formatos más pequeños --especialmente en los centros de las ciudades, más cerca de donde viven y trabajan sus clientes-- a medida que se aleja de su fuerte dependencia de las grandes tiendas fuera de las ciudades.
Las lluvias torrenciales que azotaron a gran parte del país dejaron una estela de muerte y devastación. Hasta ayer, se contabilizaban 70 personas fallecidas, 72 desaparecidos, 108 municipios afectados, 69 considerados prioritarios y 160 localidades incomunicadas en cinco estados: Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Querétaro. La tragedia es visible en cada comunidad anegada, en los hogares arrasados, en los rostros desesperados de quienes lo han perdido todo, recordando la insensible declaración de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle de que “se desbordó ligeramente el río Cazones”. A las pérdidas humanas se suman daños materiales por miles de millones de pesos, un monto que aún no se alcanza a dimensionar. A esta tragedia se sumaron varios factores. La falla en las alertas, aunque diga el gobierno que no hubo forma de prevenir el desastre. El Servicio Meteorológico Nacional anunció varios días antes la intensidad de las lluvias en la región. El secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales , reconoció, incluso, que sí fue predecible. A esto se suma la falta de personal capacitado en Protección Civil, tanto en estados como en municipios. La mano de autoridades atrapadas entre la negligencia y la corrupción. En Poza Rica, por ejemplo, el alcalde Fernando Remes reconoció que el dinero destinado para una barda de contención en el río Cazones fue robado. Nada nuevo bajo el sol. México sigue figurando entre los países más corruptos y las consecuencias son siempre las mismas: obras inconclusas, presupuestos desviados y comunidades enteras expuestas al desastre. Pero en medio de la tragedia las Fuerzas Armadas: Ejército mexicano, Fuerza Aérea, Marina y Guardia Nacional, han vuelto a mostrar el otro rostro del Estado: el del servicio y la disciplina al servicio de la población. Desde las primeras horas, se activó el Plan DN-III-E, y las imágenes hablan por sí solas: soldados cargando niños y trasladando a mujeres y ancianos entre el lodo, helicópteros sobrevolando zonas inundadas, embarcaciones militares acercando víveres a donde nadie más llega. En Hidalgo, se desplegaron mil 112 efectivos militares con 14 aeronaves de ala rotativa, encargadas de rescatar personas, evacuar comunidades y trasladar alimentos y agua. En Puebla, dos mil 179 efectivos y cuatro helicópteros mantienen operaciones permanentes. En Querétaro fueron asignados 590 elementos mientras que, en San Luis Potosí, 800 y en Veracruz, epicentro del desastre, tres mil 708 militares apoyados por tres helicópteros que trabajan sin descanso en plantas potabilizadoras, unidades de maquinaria pesada, volteos, lanchas, drones, binomios canófilos, hospitales militares y cocinas móviles. Por su parte, la Secretaría de Marina desplegó un puente aéreo con unidades aeronavales para entregar medicamentos, insumos médicos y agua embotellada a las zonas más afectadas. Helicópteros y embarcaciones tipo Zodiac se abren paso entre corrientes y escombros para llevar auxilio a la población más vulnerable. En momentos como éste, cuando la corrupción y la omisión de algunos funcionarios dejan al descubierto la fragilidad de nuestro sistema institucional, las Fuerzas Armadas están allí, recordando con hechos y no palabras, lo que representan: la columna vertebral del Estado mexicano ante el dolor y la emergencia. Mientras algunos gobernadores y presidentes municipales se excusan, las FA actúan. Mientras unos corruptos desvían recursos, soldados, marinos y GN arriesgan la vida. El país puede estar herido, pero seguirá de pie gracias a quienes, con disciplina y honor, mantienen viva la confianza en que todavía hay instituciones que no le fallan a México. DE IMAGINARIA Ayer se llevó a cabo de manera exitosa, la 15ª Cumbre de Seguridad, México 2025, en la que participaron académicos, fiscales, secretarios de Seguridad, expertos en la materia, funcionarios de alto nivel y otras personalidades. Se abordaron temas sobre seguridad nacional y regional, protección de los polos de desarrollo, ciberseguridad y modelos de seguridad, entre otros. Buena la organización de Ciro di Constanzo y César Reyes . Columnista: Miguel Ángel Godínez García Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
Con el Palacio de Tavera como escenario y casi setecientos invitados, así fue el enlace de los actuales Duques de Feria
Una encuesta de El Financiero revela que 62 por ciento de los mexicanos ve más fuerte económicamente a China que a Estados Unidos, reflejando un cambio generacional en la percepción global.
Las inundaciones recientes en México exponen la corrupción, negligencia y falta de planeación que persisten tras la eliminación del Fonden.
MITO “Todos sabemos lavarnos las manos”. Se supone que, entre las normas básicas de higiene, esté el lavado de manos, lo que, lamentablemente, no es cierto. La mayoría de la gente no lo hace. Lavarse las manos antes de ir y después de salir del baño o de comer es una regla ignorada por 95 por ciento de la población en todo el orbe, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). CONSECUENCIA De acuerdo con la información de diversas fuentes, únicamente 60 por ciento de los adultos y 34 por ciento de los niños se lavan las manos cotidianamente. Esto tiene por consecuencia la aparición de problemas graves, ya que alrededor de la mitad los decesos por diarrea y 25 por ciento de muertes por infecciones respiratorias agudas derivan de la falta de aseo correcto de las manos; así lo informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). REALIDAD Todos pensamos que lo que nos enseñaron nuestros padres con respecto al aseo personal, la higiene y la salud, no es atendido adecuadamente. Y aunque se presta atención a las normas de vestir, comer y realizar las labores diarias, sólo un porcentaje pequeño de la población, independientemente de su condición social o económica, realiza adecuadamente el lavado de manos y ni siquiera presta atención a los riesgos que esta desidia conlleva. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el lavado de manos es necesario en las siguientes situaciones: después de visitar un espacio público, después de tocar superficies fuera del hogar, incluido el dinero; antes, durante y después de cuidar a una persona enferma; antes y después de comer o preparar alimentos; después de usar el baño, después de manipular basura, después de tocar animales o mascotas, antes y después de cambiar pañales o ayudar a niños a usar el baño; antes y después de tratar una herida o cortadura; antes y después de cambiar una toalla higiénica para la menstruación, antes de lactar a un bebé, después de tocar manillas, mesas, carritos de compras, pantallas o cajeros; cuando las manos estén visiblemente sucias, cuando se ha estado en un ambiente contaminado, e incluso al saludar o tocar a alguien podemos exponernos a gérmenes sin darnos cuenta. Al hacer una reflexión al respecto, ¿cuántas veces hemos omitido el lavado de manos? Columnista: Rafael Álvarez Cordero Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
Los números no mienten y son brutales: entre 1999 y 2017, 91% de los recursos de declaratoria de desastre en México fueron destinados a eventos climáticos, y por cada desastre geológico hubo 13 desastres relacionados con el clima, con un costo 10 veces mayor. Sólo en 2024, los desastres naturales ocasionaron 633 muertes y pérdidas calculadas en 14,434 millones de pesos. Y esto es apenas el principio. Las proyecciones científicas indican que, en una trayectoria alta en carbono, las temperaturas en México podrían incrementar hasta 2.1°C para 2050, con olas de calor que durarán 4,005% más tiempo y sequías agrícolas 34% más largas. En un siglo, la temperatura ha aumentado en México 3.2 grados, mientras que el resto del mundo lo ha hecho dos grados. Lo más alarmante es la velocidad del cambio: las lluvias con precipitaciones de 80 milímetros por metro cuadrado, que antes se veían cada 30 o 50 años, ahora se repiten en menos de 10 años. Los huracanes como Otis ya no son anomalías; son el nuevo normal. El costo de la inacción es devastador. Sin acciones urgentes, México puede perder 1.97% de su PIB para 2050, cifra que sube a 5.4% para 2100. Entre 2004 y 2022, los desastres registrados por el Cenapred acumularon costos de 585 mil 516 mdp. Pero hay esperanza: limitar el aumento de temperaturas a 2°C reduciría los costos por impactos climáticos a solo 1.1% del PIB para 2050. Y aquí viene el dato crucial: por cada peso invertido en prevención se ahorran hasta siete pesos en reconstrucción. Sin embargo, México sigue apostando por la reconstrucción sobre la prevención. En el Presupuesto de Egresos 2024 se destinaron apenas 18,485 mdp para atender y prevenir emergencias, un aumento de sólo 881 millones respecto al año anterior. Esto es risible considerando que tan sólo en 2023, los desastres dejaron daños por 88,910 millones de pesos. México necesita triplicar, como mínimo, su presupuesto de prevención. Y no es gasto, es inversión. La construcción resiliente debe ser obligatoria, no opcional. Japón cuenta con estricta legislación en materia de construcción y un parque de simulación de desastres al que acuden a diario mil personas para aprender a sobrevivir en una ciudad devastada. México necesita actualizar y hacer cumplir los códigos de construcción, prohibir el desarrollo urbano en zonas de alto riesgo e implementar auditorías obligatorias de resiliencia para toda infraestructura crítica. La educación y cultura de prevención son fundamentales. Japón ha creado Organizaciones Voluntarias de Administración de Desastres Locales para fortalecer la solidaridad comunitaria y preparar a la población mediante simulacros periódicos. Necesitamos educación sobre gestión de riesgos desde la primaria, simulacros mensuales en todas las instituciones y brigadas comunitarias capacitadas en cada colonia. El empresariado debe entender que la gestión de riesgos no es filantropía, es supervivencia empresarial. El Banco Mundial señala la importancia de instrumentos financieros como seguros paramétricos y bonos de catástrofe. Las empresas deben invertir en infraestructura resiliente, desarrollar planes de continuidad y participar en fondos de prevención. La ventana de oportunidad se cierra rápidamente. El Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM advierte que en 2025 estamos a punto de rebasar los 1.5 grados que pondrían al planeta en un problema climático aún mayor. Se prevé que cultivos básicos como maíz, caña de azúcar y trigo tengan rendimientos 5-20% menores en las próximas décadas y hasta 80% menores para finales de siglo. México está en una encrucijada. Podemos seguir reaccionando a cada desastre con parches y discursos, o podemos transformar radicalmente nuestra aproximación al riesgo. La pregunta es si estaremos preparados o no. El Estado mexicano, la sociedad civil y el empresariado tienen una responsabilidad histórica. No actuar con la urgencia y escala necesarias no es sólo irresponsable; es criminal. Porque cuando llegue el próximo Otis —y llegará— ya no podremos decir que no lo vimos venir. Los números están sobre la mesa. Las soluciones existen. Falta voluntad política y acción colectiva. Mañana será demasiado tarde. Columnista: Yuriria Sierra Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
Diez startups de inteligencia artificial (IA) que manejaban números rojos ganaron cerca de 1 billón de dólares en valoración en los últimos 12 meses, un aumento sin precedente que se suma los temores de una burbuja que se está inflando en los mercados privados que puede extenderse a la economía en general.OpenAI, Anthropic y la startup de Elon Musk, xAI, vieron que sus valores aumentaron repetidamente durante el último año en medio de la prisa por invertir en empresas jóvenes de IA. Los grupos más pequeños que desarrollan aplicaciones también experimentaron un aumento, mientras que el valor de startups consolidadas, como Databricks, se disparó después de abrazar la tecnología.Los inversionistas estadunidenses de capital riesgo ya desembolsaron 161 mil millones de dólares en lo que va de año en una tecnología cuya promesa todavía no se ve reflejada en grandes ganancias económicas. Eso equivale a dos tercios de su gasto total, según PitchBook.La mayor parte de la inversión se canalizó a tan solo 10 grupos de IA: Perplexity, Anysphere, Scale AI, Safe Superintelligence, Thinking Machines Lab, Figure AI, Databricks, OpenAI, Anthropic y xAI. Esto aumentó sus valoraciones combinadas en casi un billón de dólares, de acuerdo con los cálculos de Financial Times.“Por supuesto que hay una burbuja”, dijo Hemant Taneja, director ejecutivo de la firma de capital riesgo General Catalyst, que recaudó un fondo de 8 mil millones de dólares el año pasado y respaldó a Anthropic y Mistral. “Las burbujas son buenas. Alinean capital y talento en una nueva tendencia, y eso genera alguna carnicería, pero también crea nuevos negocios duraderos que transforman el mundo”.El sector de tecnología ha experimentado ciclos de auge y caída. La crisis de las puntocom en el año 2000 diezmó a una generación de empresas de internet, y los inversionistas de capital riesgo siguen revisando entre los escombros luego del frenesí de los inversionistas en software, impulsado por las bajas tasas de interés, que se detuvo bruscamente en 2022.Pero la escala actual de inversión es de otra magnitud. El sector de capital riesgo invirtió 10 mil 500 millones de dólares en empresas de internet en el año 2000, alrededor de 20 mil millones de dólares ajustados a la inflación. En todo 2021, inyectaron 135 mil millones en startups de software como servicio, según PitchBook. Se espera que las inversiones lleguen a más de 200 mil millones de dólares en empresas de IA este año.“Pasamos del estancamiento a los espíritus animales en unos cuantos meses”, declaró un ejecutivo de una firma de inversión estadunidense. “Es el FOMO” (el miedo a perderse algo).Los inversionistas se muestran optimistas respecto a que la tecnología abrirá nuevos mercados multimillonarios, desde la ingeniería de software automatizada hasta la compañía con IA. La inteligencia artificial es una tecnología que le “agrega un cero a todo”, dice Sameer Dholakia, inversionista de Bessemer Venture Partners.Sin embargo, existe la preocupación de que el gasto indiscriminado hiciera que las valoraciones sean poco realistas.Lanzar todo contra la pared, “la única opción”Las startups con alrededor de 5 millones de dólares en ingresos recurrentes anuales, una métrica utilizada por las empresas jóvenes de rápido crecimiento para obtener una visión general de sus ganancias, buscan valoraciones de más de 500 millones, según un inversionista de capital riesgo sénior de Silicon Valley.Valorar las empresas emergentes en 100 veces sus ganancias o más hace ver pequeños los excesos de 2021, añadió: “Incluso durante el pico de las políticas de tasa de interés cero, éstas habrían sido valoraciones de entre 250 y 300 millones de dólares”.“El mercado invierte como si todas estas empresas fueran un caso aparte. Generalmente, no es así”, señaló.Los inversionistas de capital riesgo por lo regular esperan perder dinero en la mayoría de sus inyecciones, pero ven que una o dos compensan el resto por mucho.“Habrá bajas. Como siempre las habrá, como siempre ocurre en la industria de la tecnología”, dijo Marc Benioff, cofundador y director ejecutivo de Salesforce, empresa que ya realizó fuertes inversiones en IA. Estimó que una inversión de un billón de dólares en IA puede desperdiciarse, pero que la tecnología al final generará un valor nuevo diez veces mayor. “La única manera que conocemos de desarrollar una gran tecnología es lanzar todo lo que podamos contra la pared, ver qué funciona y luego enfocarnos en los ganadores”, añadió.Sam Altman, director de OpenAI, también argumenta que su esfuerzo por desarrollar inteligencia artificial general, o IAG —capaz de igualar a los humanos en todas las tareas económicamente valiosas— generará enormes beneficios, incluso si parte del capital se asigna de forma incorrecta en el proceso.“Podría ser análogo a internet 1.0”, dijo Lucas Swisher, socio de Coatue que dio respaldo a OpenAI, Databricks y SpaceX. “Luego, algunas empresas como Google y Meta crecieron extremadamente rápido y terminaron dominando la gran mayoría de sus mercados”. Añadió: “En esta ola, vemos que solo unas cuantas compañías importan; son agujeros negros; todo lo demás se ve absorbido. Pero en esta ocasión pueden ser 15 empresas en lugar de cinco”.Mientras, la creciente influencia que startups privadas como OpenAI tienen en los mercados públicos creó un mayor riesgo de contagio si sus apuestas fracasan.Las acciones de AMD, Nvidia, Broadcom y Oracle ganaron cientos de miles de millones después de que las compañías cerraron acuerdos para proporcionar potencia informática a OpenAI en las últimas semanas. Si no se resuelven las dudas sobre la capacidad de pago de la startup, que registra pérdidas, esas ganancias pueden revertirse, algo que lastrará el mercado.Tres años después del lanzamiento de ChatGPT, los ingresos de OpenAI ascienden a 13 mil millones de dólares sobre una base anualizada, una tasa de crecimiento inaudita para una startup.Con información de: Stephen Morris