Russell y Antonelli renuevan con Mercedes

Russell y Antonelli renuevan con Mercedes

Arturo López / Europa Press El equipo Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team anunció que George Russell y Kimi Antonelli renovaron una temporada sus contratos, hasta finales de 2026, y serán la pareja de pilotos del equipo alemán la próxima temporada. - TE PUEDE INTERESAR: Así va la eliminatoria de Concacaf (a falta de dos fechas) “Russell y Antonelli han demostrado ser una pareja fuerte y estamos emocionados de continuar nuestro viaje juntos. Confirmar nuestra alineación de pilotos fue siempre una cuestión de cuándo, no de si”, afirmó el máximo dirigente del equipo Mercedes de Fórmula 1 , Toto Wolf . Así, Russell , de 27 años y ganador de varios Grandes Premios, afrontará su quinta temporada en Mercedes, mientras que Antonelli , de 19 años, pilotará una flecha plateada por segundo año. Ambos pilotos se formaron en el sistema de jóvenes pilotos del equipo, habiéndose unido al programa en 2017 y 2019 respectivamente. Wolf confesó que querían tomarse su tiempo, "manejar las negociaciones adecuadamente" y asegurarse de que todo el mundo, en todas las partes, "estuviera contento". " George y Kimi han demostrado ser una pareja fuerte y estamos muy contentos de continuar nuestro viaje juntos. Nuestra atención se centra ahora en las últimas seis carreras del año, mientras luchamos por el segundo puesto en Constructores, y hacia 2026 y una nueva era en la F1”, añadió. GEORGE RUSSELL, ORGULLOSO DE CONTINUAR EN MERCEDES El piloto británico George Russell se mostró "orgulloso" de continuar su "viaje" en la Fórmula 1 junto a Mercedes. "El año que viene será el décimo desde que firmé con Mercedes en 2017. Ha sido una larga y exitosa colaboración con el equipo hasta ahora y estoy deseoso por ver lo que nos espera, sobre todo porque el año que viene nos embarcaremos en uno de los mayores cambios reglamentarios de la historia de este deporte", apuntó. Por último, el joven piloto italiano aseguró estar "muy emocionado" por continuar en el equipo. "He aprendido mucho en mi primera temporada en la F1, tanto en los buenos momentos como en los más difíciles. Todos ellos me han hecho más fuerte , no sólo como piloto, sino también como compañero de equipo. Quiero dar las gracias a Toto y a todos en Brackley y Brixworth por su continuo apoyo y su fe en mí", concluyó. El anuncio de Mercedes de la renovación de ambos pilotos de cara a la próxima temporada sofoca los rumores que habían situado al cuatro veces campeón del mundo, Max Verstappen, en la scuderia alemana. Además, con la confirmación de la dupla de Mercedes, sólo quedan sin dueño un asiento en Red Bull, otro en Alpine y dos en Racing Bull para el próximo año. Contenidos Relacionados: ‘El Vasco’ Aguirre responde a los abucheos Así va la eliminatoria de Concacaf (a falta de dos fechas) Guardaespaldas de Messi asombró con un golazo

Temporada de gripe: ¿de verdad el agua y el aire fríos son los culpables del malestar?

Temporada de gripe: ¿de verdad el agua y el aire fríos son los culpables del malestar?

El conocimiento de la medicina ayurvédica, sistema originario de la india con más de 3 mil años de antigüedad, aseguraba que el frío desequilibraba al cuerpo, “apagando el fuego” que alimenta todos los sistemas que lo conforman. Aunque hoy en día se tiene más conocimiento al respecto, la asociación entre las bajas temperaturas y la enfermedad persiste: de Indonesia a México, más de una persona en el mundo culpa a las bebidas heladas y las bajas temperaturas de su resfriado. ¿El frío es el culpable?La temporada de gripey otras infecciones respiratorias generalmente comienzan en octubre y se extiende hasta marzo del año siguiente, con un pico máximo en enero y febrero, como señala la Secretaría de Salud (SSa). De ahí que resulte común asociar al frío con este tipo de enfermedades. Sin embargo, la actividad de la influenza puede variar cada año pues las temperaturas son solo uno de los muchos factores que intervienen en los contagios. En general, las enfermedades respiratorias como la gripe (también conocida como influenza) llegan al cuerpo mediante diferentes vías: a través del estornudo o la tos de alguien, con el contacto de una superficie contaminada. En cualquier caso el origen es el mismo: más de 200 virus asociados, siendo el rinovirus el más común, como señala el Dr. Michael Albert en un artículo para Johns Hopkins Medicine. En este sentido, el repunte de casos durante invierno tiene diferentes explicaciones. Por ejemplo, algunas investigaciones plantean que virus como el de la gripe o el SARS-CoV-2 se transmiten más fácilmente en el aire frío. Asimismo, algunos estudios señalan que los cambios de temperatura puede afectar la capacidad del cuerpo para combatir a los agentes infecciosos, eso sin contar que, durante los periodos de bajas temperaturas hay menos ventilación en espacios cerrados, como la oficina, casa o escuelas, lo que mantiene a los virus flotando en el aire propiciando su propagación.El frío, junto con el viento, también resecan las vías respiratorias, lo que facilita la entrada de agentes infecciosos. De acuerdo con un equipo de investigadores de la Universidad de Yale, dirigido por la profesora de inmunobiología Akiko Iwasaki, el virus del resfriado se replicaba con mayor facilidad cuando la temperatura en la nariz descendía por debajo de la temperatura corporal central (37 °C). Los investigadores determinaron que, a una temperatura ligeramente inferior (33 °C), las proteínas clave del sistema inmunitario (los interferones) se veían afectadas, disminuyendo así la protección. Como aliado de los virus, el aire frío no solo ayuda a los virus a entrar al cuerpo, sino que además, contribuye a agravar algunos de los síntomas provocados por ellos, como es el caso de la tos. Esto se debe a que al entrar, contrae e irrita los tejidos húmedos de las vías respiratorias, lo que desencadena el malestar, como explica una artículo de UCLA Health. ¿Tomar cosas frías es malo?Existe la creencia popular de que comer helado o una paleta de hielo son la causa directa de los resfriados. Sin embargo, no hay pruebas científicas que respalden esta información.Lo que sí se ha comprobado es que algunos alimentos fríos pueden convertirse en un agravante, pues así como el aire,irritan la garganta y otras zonas de las vías respiratorias. En el caso del helado, el problema, más que la temperatura ( que incluso puede ayudar a aliviar de forma momentánea el malestar en la garganta) es el contenido de azúcar: de acuerdo con los autores del estudio Excessive intake of sugar: An accomplice of inflammation este ingrediente llega a causar inflamación y debilitar la capacidad del sistema inmunológico. Finalmente, algunas investigaciones indican que el agua fría puede hacer que la mucosidad nasal se espese temporalmente, lo que puede dificultar el funcionamiento y la limpieza del sistema respiratorio. Más allá de ser bueno o malo, el consumo de alimentos y bebidas frías puede ser beneficioso o perjudicial dependiendo de la situación. Las investigaciones han encontrado resultados positivos del consumo de helado en niños con amigdalitis: comer una porción ayudó a reducir el dolor, especialmente, después de una amigdalectomía. Por otro lado, un pequeño estudio concluyó que la temperatura óptima del agua para los deportistas era de 16° C ya que redujo el nivel de sudoración y aumentó el consumo de agua.¿Qué es lo mejor en caso de gripe? Ante una gripe, los especialistas siguen recomendando las opciones calientes y saludables, como caldos o tés. De acuerdo con diferentes investigaciones, beber líquidos calientes —especialmente caldo de pollo— puede ser útil para aliviar síntomas de congestión nasal durante infecciones respiratorias. La mayoría de los casos de gripe puede tratarse desde casa y sin necesidad de que algún especialista de la salud intervenga. Sin embargo, siempre existen excepciones, al respecto, Mayo Clinic recomienda acudir al médico en caso de presentar dificultad para respirar, experimentar dolor o presión en el pecho, mareos, deshidratación, convulsiones, empeoramiento de enfermedades y/o gran debilidad. En cuanto a las medidas de prevención, la vacunaciónresulta clave, especialmente en la población con mayor riesgo de sufrir complicaciones. LHM

"El cártel mataba a cualquiera que se rehusara a trabajar con ellos": así construyeron Los Zetas un imperio criminal en Coahuila

"El cártel mataba a cualquiera que se rehusara a trabajar con ellos": así construyeron Los Zetas un imperio criminal en Coahuila

Miguel Ángel y Omar Treviño Morales le heredaron a México uno de los periodos más sanguinarios de su historia durante el tiempo que encabezaron aLos Zetas. Pese a que ha transcurrido poco más de una década desde sus respectivos arrestos, los hermanos, mejor conocidos como El Z40 y El Z42, se perfilan para enfrentar un juicio en Estados Unidos que podría dejarlos en prisión el resto de su vida. De acuerdo con reportes del periodista Angel Hernández para MILENIO, la mañana del pasado martes 14 de octubre los ex líderes criminales fueron presentados ante el juez Trevor McFadden en una corte federal de Washington DC como parte del proceso judicial que se sigue en su contra por cargos relacionados al crimen organizado, tráfico de drogas, lavado de dinero y posesión de armas de fuego.La fiscalía estadounidense continúa reuniendo evidencia inculpatoria que podría desahogarse si los hermanos llegan a juicio, empero, desde años anteriores diversos procesos judiciales que integrantes de Los Zetas enfrentaron en Estados Unidos dejaron entrever la brutalidad con la que El Z40 y El Z42 operaban, la misma que les permitió forjar con sangre y plomo un imperio criminal en el noreste de México.Coahuila: la plaza codiciadaEl origen de Los Zetas tiene nombre y apellido: Osiel Cárdenas Guillén. El otrora líder del Cártel del Golfo, decidido a llegar a la cúpula del narcotráfico en México, se dió a la tarea de reclutar a un grupo de soldados de élite desertores del Ejército Mexicano para conformar su propio brazo armado a finales de los años noventa.El objetivo era tan simple como peligroso. Aquella tropa debía de proteger al también llamado Mata Amigos y a su lucrativo negocio de trasiego de drogas de organizaciones criminales rivales y de las autoridades que buscaran interferir en sus intereses. Con lo que nunca contó Osiel Cárdenas Guillén es que su detención se haría inminente en 2003 y dejaría un serio problema de sucesión de liderazgo que, sumado al fortalecimiento de su brazo armado, terminaría por consolidar la emancipación de Los Zetas del Cártel del Golfo.Entonces, aquellas organizaciones criminales que operaban aliadas se enemistaron y comenzaron a disputarse el control de plazas clave para el trasiego de drogas, armas y migrantes en el noreste de México, específicamente en Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y parte de Veracruz.Dicha reorganización criminal coincidió con el ascenso de Miguel Ángel Treviño Morales, quien aunque ya se ubicaba como el segundo al mando, tras el abatimiento de Heriberto Lazcano -alias Z3- , logró consolidar su liderazgo. Mientras múltiples escisiones del Cártel del Golfo comenzaban a disputarse el control de ciudades fronterizas clave de Tamaulipas, Los Zetas vieron en Coahuila, especialmente en Piedras Negras, un corredor fronterizo clave para sus operaciones de contrabando de drogas a Estados Unidos.El control de dicha plaza únicamente podía estar en manos de una persona de toda la confianza del líder de Los Zetas, por lo que fue asignada a su hermano Omar Treviño Morales, El Z42. Para 2011, municipios coahuilenses como Allende, Piedras Negras, Nava y Morelos ya se encontraban bajo el yugo zeta. Corrupción y autogobierno: el imperio criminalEntre 2013 y 2016, al menos ocho miembros de Los Zetas que trabajaron para Miguel Ángel y Omar Treviño Morales fueron juzgados en tribunales de Austin, San Antonio y Del Río por delitos como homicidio, conspiración para importar drogas y armas, así como por lavado de dinero.En cada uno de esos procesos, por las cortes desfilaron diversos testigos cuyas declaraciones fueron recopiladas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas y el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios de Coahuila en un informe que retrata la forma en la que Los Zetas construyeron un imperio criminal en el estado a través de dos elementos principales: el horror y la corrupción. Ambos factores quedaron expuestos en el juicio que Marciano Millán Vásquez, alias Chano, enfrentó en San Antonio. Identificado como un importante comandante de los hermanos Treviño Morales en Piedras Negras, en su contra testificaron al menos 12 personas entre los que se ubicaron a narcotraficantes de niveles medios y bajos, así como asesores de inversiones y lavadores de dinero. Uno de dichos testigos declaró que Los Zetas llegaron a tener el control total de estados como Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas, San Luis Potosí y Puebla, el cual se manifestaba a través de la influencia que el cártel tenía sobre las fuerzas policiales, fiscalías y otros funcionarios públicos. Para lograrlo, la organización delictiva tuvo dos estrategias. La primera consistió en pagarle directamente a los policías e integrarlos a la jerarquía de Los Zetas ya sea para evitar que interfirieran en sus operaciones o para involucrarlos activamente en las mismas. En la segunda, según refirieron los testigos, era el jefe de plaza a cargo de la ciudad quien tenía el control de la policía y sus dirigentes. "Campos explicó cómo empezó trabajando con el cártel, traficando armas y drogas y juntando información para ellos mientras trabajaba como policía en Coahuila. Él y otros policías monitoreaban el tráfico y le pasaban información a Los Zetas sobre los individuos que iban y venían de Piedras Negras [...] Los Zetas mantuvieron el control sobre la policía, garantizando su cooperación a través de la intimidación y la fuerza. Si un policía se negaba a hacer ciertas cosas, Los Zetas lo amenazaban a él y a su familia", se expone en el citado informe de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas.Los testimonios recabados en los tres juicios hacen mención a los vínculos entre las agencias de seguridad estatales y municipales con Los Zetas, para quienes trabajaban brindando protección tanto de sus operaciones y cargamentos como de rivales. No obstante, algunos también refieren que no todas las autoridades, y en especial las federales, estuvieron bajo su influencia."Uribe declaró que integrantes de Los Zetas tomaban precauciones adicionales para prevenir ser detectados por los marinos, incluyendo el volar en helicópteros del gobierno, usar teléfonos BlackBerry y coordinar un sistema de vigilancia. También los jefes de plaza se rotaban entre los diferentes territorios bajo control zeta para protegerse", abunda el informe. La corrupción con la que operaban Los Zetas se extendió hasta el Centro Penitenciario de Piedras Negras del cual tomaron el control e instauraron un autogobierno. José Luis Rodríguez, un narcotraficante de nivel medio que operó para la organización delictiva aseguró que el penal era utilizado para arreglar automóviles con compartimientos secretos para el trasiego de drogas, el narcomenudeo e incluso como escondite para aquellos integrantes y líderes buscados por la Marina o la Policía Federal.Otro de los testigos, involucrado en lavado de dinero, declaró que miembros de Los Zetas que eran reclusos podían entrar y salir de la cárcel cuando quisieran, además de que aquellos eran sentenciados tenían acceso a drogas, alcohol, armas, televisiones, celulares, refrigeradores, mujeres y fiestas, así como a la comodidad de tener cuartos propios."Testigo A también hizo declaraciones sobre la relación entre Los Zetas y los procuradores estatales. Ella indicó que un sicario con el que ella estaba en una relación romántica pagó $167 mil pesos para ser liberado de prisión y para que los cargos en su contra fueran eliminados. Según el testimonio de Testigo A, hubo otras personas que también pagaron para ser puestas en libertad", se lee en una segunda parte del informe de la Universidad de Texas. En septiembre de 2012, Los Zetas orquestaron una fuga masiva del penal de Piedras Negras para integrar a nuevos miembros que les ayudaran a mantener bajo su control la plaza ante la amenaza de un cártel rival. Alrededor de 130 internos fueron reclutados, algunos forzosamente, tras haber salido de prisión a través de un túnel que conectaba a un lote baldío. "Los Zetas a menudo anunciaban que tomarían control de cualquier ciudad o plaza que querían y obligaban a los residentes de esa ciudad a trabajar para ellos. Si la gente no se reportaba ante Los Zetas en las plazas sería asesinada [...] En otra declaración se sostuvo que se aparecían frecuentemente en Piedras Negras para reclutar forzosamente a nuevos miembros. El cártel mataba a cualquiera que se rehusara a trabajar con ellos", se expone sobre su dinámica de reclutamiento. Los nombres de diversos funcionarios públicos estatales así como meticulosos entramados de lavado de dinero también fueron descritos por los testigos durante los tres juicios en contra de miembros de Los Zetas. Factores que, al tiempo que exhibían el nivel de corrupción, también fortalecían su estructura criminal. Las masacres de Los Zetas en Coahuila El poderío e impunidad que Los Zetas alcanzaron en Coahuila convirtieron al estado en escenario de dos brutales masacres: la de Allende y la de Piedras Negras. De acuerdo con lo expuesto en distintos testimonios e investigaciones plasmadas en documentos judiciales, ambos sucesos consistieron en una serie de asesinatos y secuestros sistematizados que Los Zetas cometieron como represalia luego de que algunos de sus integrantes de más alto rango se entregaron voluntariamente a Estados Unidos para cooperar como testigos en juicios federales. El informe de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas estima que más de 300 personas supuestamente vinculadas a quienes huyeron a Estados Unidos fueron asesinadas o desaparecidas durante marzo y abril de 2011. "Cuando Poncho Cuellar huyó a Estados Unidos, Z40 y Z42 -los hermanos Treviño- y sus sicarios se vengaron masacrando a cualquier persona que estuviera vinculada a Cuellar [...] Rodríguez, un narcotraficante, aseguró que la condena de muerte incluyó a hombres, niños y ancianos que estaban vinculados de alguna manera u otra con Poncho Cuellar, incluso aquellas personas que no estaban involucradas en el tráfico de drogas", se explica sobre las atrocidades de Los Zetas.Adolfo Efrén Tavira Alvarado, identificado como el único sobreviviente de la masacre de Piedras Negras narró cómo miembros del cártel entraron armados a su casa para secuestrarlo y llevarlo esposado hasta un lugar donde El Z40 y El Z42 estaban junto a sus sicarios. En el sitio, según describió, había más de 30 personas arrodilladas, quienes fueron interrogadas sobre Cuéllar antes de que los líderes de Los Zetas y sus subordinados les dispararan. "Los estaban matando a sangre fría. Y sus cuerpos, ellos los agarraban y los arrojaban a unas camionetas", recordó Tavira. Las masacres de Allende y Piedras Negras fueron tan sólo la punta del iceberg de la brutalidad con la que operaban Los Zetas bajo el mando de los hermanos Treviño Morales. Los testimonios de los tres juicios recuperados por la Facultad de Derecho de Texas describieron cómo los integrantes de la organización delictiva se deshacían de los cuerpos de sus víctimas. Uno de los testigos de las atrocidades fue Jorge de León, un ex asistente personal de uno de los líderes, traficante de drogas y dinero, a quien secuestraron luego de responsabilizarlo de la pérdida de un cargamento de marihuana. Según refirió, durante el tiempo que estuvo privado de la libertad fue obligado a ver diversos asesinatos en los que las víctimas eran desmembrados vivas para, posteriormente, incinerar sus restos en barriles."De León declaró que fue forzado a presencia el asesinato de una familia en su hogar en Piedras Negras, por El Chano, El Enano y otros sicarios. La familia estaba integrada por el padre, la madre y una niña que parecía tener cerca de seis años. El Chano empezó con la niña. Las partes de su cuerpo que El Chano cortó primero fueron arrojadas al fuego que había dentro de un barril [...] La madre y el padre de la niña lloraban", describe el informe sobre el testimonio del ex zeta. Jorge de León también presenció cómo la madre corrió el mismo destino de su hija mientras que El Chano y El Enano obligaban al padre a seguir mirando hasta que, finalmente, lo mataron de la misma forma. Dicho episodio también fue confirmado por Saúl Fernández, otro reclutador, halcón y contrabandista de armas de fuego que testificó en el juicio de San Antonio contra Marciano Millán Vásquez, El Chano. Miembros de las fuerzas del orden también fueron objetivos de la violencia de Los Zetas. El mismo de León narró la ocasión en la que El Chano, El Enano, El Z40 y El Z42 estuvieron presentes en el asesinato de tres soldados del Ejército Mexicano cerca de un pequeño río a las afueras de Piedras Negras. "Cuando digo 'matarlos' estoy diciendo que los iban a desmembrar. Iban a cortarles las cabezas y luego irían tras toda su familia. Y les harían lo mismo sin importar si fueran niños o adultos", reza el testimonio del ex zeta recuperado en el informe de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas. Ese tipo de incidentes orillaron a los marinos y a policías federales a cubrir sus rostros con pasamontañas cuando participaban en operativos cuyo objetivo era arrestar a miembros de Los Zetas. En junio de 2017, Marciano Millán Vásquez -El Chano-, uno de los principales aliados de los hermanos Treviño Morales en Piedras Negras, fue sentenciado a siete cadenas perpetuas consecutivas por cometer numerosos asesinatos, tráfico de drogas y armas mientras sus jefes continuaban promoviendo amparos para evadir su extradición a Estados Unidos. En febrero de 2025, tanto El Z40 como El Z42 fueron entregados a autoridades estadounidenses para enfrentar un proceso judicial que se perfila a exponer aún más su amplio y doloroso historial delictivo, aquel del cual México nunca se recuperó. ATJ

¿Los jubilados también sufren la “ansiedad del lunes” como los 'Godínez'? Esto reveló un estudio

¿Los jubilados también sufren la “ansiedad del lunes” como los 'Godínez'? Esto reveló un estudio

Esa flojera, desmotivación y hasta molestia por despertarse el lunes para ir a trabajar luego del fin de semana es una sensación que las personas jubiladas o desempleadas también pueden llegar a experimentar. Usualmente, la “ansiedad del lunes” se atribuye al personal cuya semana laboral comienza ese día: maestros de alguna escuela, 'Godínez', guardias de seguridad, personal de limpieza, jefas de algún departamento, etcétera. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Hong Kong encontró que las causas de este malestar podrían ir más allá de tener o no trabajo.¿La “lunitis” es sólo de 'Godínez'?No es inusual que, de las últimas horas de los domingos hasta las primeras del lunes, comiencen a circular en redes sociales o en chats de colegas memes con frases como “¡Otra vez lunes!” acompañado de algún sticker de tristeza; “Lunes de chamba” con un perrito despeinado o “Lunes con todo” junto a una imagen de una niña bostezando.Ante esta reacción tan normalizada—y al hecho de, según investigaciones,los niveles más altos en la incidencia de Enfermedades Cerebrovasculares (ECV) se han registrado los lunes— es que el artículo de la Revista de los Desórdenes Afectivos planteó la pregunta: ¿El aumento de ECV se debe a mayores niveles de ansiedad y estrés, o a que algunas personas no pueden afrontar el inicio de semana? Para responder a ello, las y los investigadores estudiaron a 3 mil 511 adultos mayores de 50 años en Inglaterra a través de dos métodos. El primero consistía en preguntarles “¿Qué tan ansioso o ansiosa se sintió ayer?”, a fin de que pudieran categorizar dicha ansiedad en una escala del 0 (nada ansioso) al 10 (muy ansioso). Asimismo, tomaron muestras de cabello para analizar el cortisol capilar, el cual refleja la actividad del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HPA)— encargado de regular el estrés a través de la liberación de cortisol— durante un número de meses anteriores. Para el estudio se tomaron en cuenta los registros de dos a tres meses previos a la recolección.A partir de estos dos métodos se identificó que la desregulación del HPA fue 23% mayor en las y los adultos que afirmaron sentirse nerviosos los lunes, en comparación con aquellos que experimentaron ansiedad en los otros días de la semana.Sin embargo, la investigación no encontró evidencia que pudiera comprobar que “la crisis del lunes” o la “lunitis” afectaba menos a las personas jubiladas o desempleadas. Es decir, hay probabilidad de que una persona presente este fenómeno durante y después de su vida laboral.De ahí que si una persona no logra adaptarse al estrés de inicio de semana, es más propensa a que esos síntomas los llegue a presentar si llega a jubilarse o se quede sin empleo.“Es probable que el efecto del lunes refleje un efecto a lo largo de la vida. (...) Tanto los adultos mayores, como trabajadores y no trabajadores corren el riesgo de sufrir la desregulación del eje HPA asociada al inicio de la semana laboral”, concluyó.¿Qué es la “ansiedad de los lunes”?También referida como “lunitis”, es cuando las personas presentan ansiedad, mal humor y preocupación asociadas con el inicio de la semana.Este fenómeno no es exclusivo de las personas que laboran, sino que estudiantes también pueden presentar estos “síntomas” luego de pasar su fin de semana en fiestas, en una cabaña en Querétaro o sólo procrastinando los deberes de la semana.Al ser un día asociado con “el inicio del estrés” o de “las tareas que no queremos hacer”, los días lunes activan el HPA. Pero si se expone a un estrés crónico, aumentan los niveles del cortisol en el cuerpo y, con ello, afecciones como disfunciones en el sistema inmunológico, de salud mental y metabólicas.Incluso un meta-análisis, realizado por la Revista Europea de Epidemiología a de 27 investigaciones, identificó que la incidencia de infartos fue mayor los lunesque durante el resto de la semana.En tanto, la Revista de Ciencias Psiquiátricas y Neurológicas estudió y comparó los niveles de ansiedad que 61 trabajadores tributarios de Diyarbakir, en Turquía, experimentaron los lunes y jueves. Al final, sus resultados confirmaron que el estrés era mucho mayor a inicios de semana.“Los niveles de ansiedad parcialmente más altos los lunes parecen estar relacionados con la avanzada edad, mayor experiencia laboral— es decir, trabajar en el mismo puesto durante más tiempo—, un menor nivel educativo, el sexo femenino y la condición laboral”, detalló dentro de sus conclusiones.ASG

BMV sube en espera de resultados corporativos del tercer trimestre

BMV sube en espera de resultados corporativos del tercer trimestre

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ascendía el miércoles impulsada por un mejor ambiente para los activos de riesgo, mientras los inversores locales centraban su mirada en los primeros reportes de la temporada de resultados corporativos del tercer trimestre.El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado, subió 0.81 por cientoa 61 mil 277.25 puntos, poco después de la apertura.Los títulos de la gigante de telecomunicaciones América Móvil AMXB.MX se encontraban entre los que mostraban un mejor desempeño, con un 1.24 por ciento más a 19.57 pesos, después de que informó en la víspera un aumento de más del triple en sus ganancias trimestrales.Wall Street abre en verdeLos principales índices de Wall Street subían el miércoles tras los sólidos resultados de Bank of America y Morgan Stanley, mientras que las acciones de los fabricantes de chips se disparaban gracias a los buenos resultados trimestrales de ASML.El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo en un evento de la CNBC que la oleada de inversiones en la economía estadunidense es sostenible y no ha hecho más que empezar.Un día antes, entidades como Goldman Sachs y JPMorgan Chase informaron de unos sólidos resultados en banca de inversión y pronosticaron que el negocio seguirá en auge.El índice S&P 500 ganaba 69.73 puntos, o 1.05 por ciento, a 6 mil 714.04 unidades; mientras que el Nasdaq subía 300.54 puntos, o 1.33 por ciento, a 22 mil 822.24 unidades. En tanto, el Promedio Industrial Dow Jones sumaba 322.59 puntos, o 0.69 por ciento, a 46 mil 593.05 unidades.Indicadores en tiempo realS&P 500​Dow JonesSNGZ

Bienestar otorga apoyos de 6 mil a 24 mil pesos a productores mexicanos; PASO A PASO para obtener la ayuda

Bienestar otorga apoyos de 6 mil a 24 mil pesos a productores mexicanos; PASO A PASO para obtener la ayuda

Fernando Dávila Producción para el Bienestar es uno de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México con el que se busca mejorar la producción de cultivos y productos de las y los productores agropecuarios de pequeña o mediana escala de todo el país a través de apoyos económicos entregados de manera directa. TE PUEDE INTERESAR: 'Brigadas del Bienestar llegarán a todos los rincones, no escatimamos recursos': Sheinbaum Este programa apoya, preferentemente, a personas productoras de granos, caña de azúcar, café, cacao, nopal o miel de abeja. Los cultivos de granos que se contemplan son maíz, frijol, trigo, arroz, avena, cebada, milpa, soya, ajonjolí, cacahuate, garbanzo, haba, cártamo, calabaza chihua (pipián), lenteja, girasol, arvejón, linaza, colza o canola, sorgo, amaranto y chía. Las y los productores que pueden recibir este programa deben contar con superficies de hasta 20 hectáreas en tierras de temporal y de hasta 5 hectáreas en riego , o bien, ser apicultores con hasta 100 colmenas. Se busca que por lo menos el 28% de las personas beneficiarias de Producción para el Bienestar sean mujeres. Foto: Cuartoscuro ¿Cada cuánto se entregan apoyos y cuáles son las cantidades? Los apoyos se entregan de manera anual y varían en función del tipo de producto y el número de hectáreas con las que cuente el o la productora; este 2025, el monto mínimo es $6 mil pesos y el máximo es de $24 mil pesos por persona beneficiaria. Montos de apoyo: Productor de pequeña escala de granos con hasta 3 hectáreas: $6,400 Productor de pequeña escala de granos con más de 3 y hasta 4 hectáreas: $8,000 Productor de pequeña escala de granos con más de 4 y hasta 5 hectáreas: $10,000 Productor de mediana escala de granos de riego con hasta 5 hectáreas: $6,200 Productor de pequeña o de mediana escala de café, cacao, caña de azúcar, nopal o miel de abeja: $7,300 Productor de mediana escala de granos, con más de 5 y hasta 20 hectáreas: $1,200 por hectárea. Además, las y los productores que estuvieron en el programa en 2024 pueden acceder también al programa Fertilizantes para el Bienestar siempre y cuando no hayan recibido este insumo el año pasado. Producción para el Bienestar también brinda capacitación y acompañamiento técnico-organizativo, a fin de facilitar la adopción de prácticas agroecológicas y sustentables e incrementar así la producción principalmente de maíz, frijol, café, caña de azúcar, cacao, nopal, miel o leche, cebolla, chile serrano, y jitomate, así como para fortalecer la instrumentación de servicios de vinculación productiva. Las y los productores que estuvieron en el programa en 2024 pueden acceder también al programa Fertilizantes para el Bienestar. Foto: Cuartoscuro ¿Igualdad e inclusión social? Con el objetivo de priorizar la igualdad y la inclusión social, se fomentan políticas transversales para garantizar que, por lo menos, el 28% de las personas beneficiarias de Producción para el Bienestar sean mujeres y que al menos el 45% se ubique en alguno de los municipios con población indígena definidos por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). Para el gobierno del segundo piso de la Cuarta Transformación, la atención al sector rural es una prioridad y la meta es elevar la producción como medio para incrementar el crecimiento potencial de la economía y el bienestar de las familias. El compromiso es construir un sistema agroalimentario mexicano productivo, justo, saludable, incluyente y sustentable. Esta visión contrasta con el abandono histórico en el que estuvieron los campesinos de pequeña escala y de comunidades indígenas, cuestión que comenzó a cambiar con la Cuarta Transformación de la vida pública del país. Criterios y requisitos para el programa: Ser persona física. Acreditar la legal posesión de uno o más predios mediante la presentación de documentos originales probatorios (los predios no deben estar en áreas naturales protegidas ni zonas urbanas). Mantener en producción la superficie registrada con al menos uno de los cultivos elegibles o colmenas. No estar registrado en el programa Sembrando Vida. Contar con identificación oficial vigente y CURP. Para nuevas incorporaciones al programa, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural emitirá convocatorias, durante las cuales las y los interesados deberán acudir a los módulos de atención que se habiliten. Para recibir información o mayores detalles sobre Producción para el Bienestar puedes llamar vía telefónica al 800 TU CAMPO (800 882 2676) de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 18:30 horas o solicitar información al correo atencion.ppb@agricultura.gob.mx CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA fdm Contenidos Relacionados: 'Brigadas del Bienestar llegarán a todos los rincones, no escatimamos recursos': Sheinbaum Se mantiene activa la entrega de tarjetas a Mujeres del Bienestar: Ariadna Montiel Bienestar mantiene Censos en zonas afectadas; van 30 municipios entre ellos Poza Rica