Lavado se infiltra en el streaming musical; Spotify y Twitch, las otras vías

Lavado se infiltra en el streaming musical; Spotify y Twitch, las otras vías

Paul Lara Además de YouTube con sus herramientas Super Chat y Super Stickers , Spotify y Twitch son otras dos plataformas de streaming que la delincuencia aprovecha para lavar el dinero de sus actividades ilícitas. Si bien desde hace al menos seis años los gobiernos de diversos países persiguen a las redes criminales detrás de este blanqueo de recursos, en México no se les ha puesto atención. TE RECOMENDAMOS: Niño sicario, en busca de salir de ‘la vida mala’; un micrófono le cambió la vida Un caso reciente es el de Ricardo Hernández Medrano, El Makabélico , un rapero vinculado al Cártel del Noreste , anteriormente Los Zetas , sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos , ya que sus conciertos y presentaciones se usaban para blanquear dinero sucio y 50% de sus regalías en las plataformas de streaming iban directamente a las arcas de dicho grupo criminal. Además, en diciembre de 2023, una investigación periodística en Suecia reveló que grupos criminales compraban bitcoins con dinero en efectivo mediante grupos de Facebook. Luego, la criptomoneda se usaba para inflar a artistas , pagando transmisiones musicales falsas en Spotify, ya sea con reproducciones hechas con bots que simulan ser usuarios o a través de cuentas pirateadas. Más reproducciones significan mayores pagos reales de la plataforma, ya como dinero limpio. En otro caso destapado en Turquía, en 2022 , los delincuentes empleaban tarjetas de crédito robadas para donar Bits (moneda de Twitch que se puede comprar con dinero real) a los streamers, quienes a su vez recibían pagos limpios en dinero de Twitch y luego devolvían una suma a los criminales, a la vez que se embolsaban una parte. Algunos streamers cobraban hasta mil 800 dólares por día, a pesar de tener sólo 40 o 50 espectadores. MÁS PLATAFORMAS SE SUMAN AL LAVADO Y DEPÓSITOS ILÍCITOS Ante el seguimiento del lavado de dinero por parte de las autoridades mundiales , el crimen organizado ha venido evolucionando y viendo en las plataformas digitales , en este caso las de streaming de música y video , una forma para blanquear recursos, o hacer pagos a creadores de contenido durante eventos en vivo a través de donaciones ilícitas y sin seguimiento, y así burlar la atención fiscal. Así como público ayer Excélsior en estas páginas con el caso de YouTube y sus Super Chats y Super Stickers que se usan para hacer el traspaso de dinero de manera ilícita entre los recursos mal habidos y el pago a los creadores de contenido sin supervisión de una autoridad, dos plataformas más se suman a este modelo de lavado de dinero y donaciones fuera de la ley: Spotify y Twitch. En los últimos seis años, diversas autoridades en el mundo han hecho eco de estas ilegalidades, pero en países como México no se ha puesto atención, aun cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha alertado sobre ello, y ha cerrado, con permiso de las diversas empresas, canales de distribución de música, video y compras digitales de cantantes mexicanos relacionados con el crimen organizado. Según documentos en poder de Excélsior , el pasado 6 de agosto de este año se informó que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a tres miembros de alto rango y a un socio prominente del Cártel del Noreste (CDN), con sede en México, anteriormente conocido como Los Zetas. El socio mencionado es Ricardo Hernández Medrano, conocido por sus nombres artísticos El Makabelico o Comando Exclusivo , un conocido narcorapero . “Sus conciertos y eventos se utilizan para blanquear dinero en nombre de la organización, y 50 % de sus regalías provenientes de las plataformas de streaming va directamente al grupo”. Las plataformas utilizadas por este cantante, hoy cerradas por las empresas, son YouTube y Spotify, donde contaba con más de tres millones de seguidores. La investigación realizada por la autoridad estadunidense señala que el CDN depende de estas fuentes alternativas de ingresos y métodos de lavado de dinero para impulsar su empresa criminal, diversificando sus ingresos más allá de actividades delictivas como el tráfico de drogas, el tráfico de personas y la extorsión. Algunos expertos cercanos al Departamento del Tesoro afirman que, como el caso de Hernández, se investiga a decenas de streamers y cantantes mexicanos con canales de video y música en plataformas como YouTube, Twitch y Spotify, en conjunto con la Unidad de Inteligencia Financiera, pero hasta el momento no se ha procedido ante lagunas en la ley mexicana. EL CASO ESTOCOLMO El pasado 5 de septiembre de 2023 , uno de los periódicos más importantes de Suecia, Svenska Dagbladet (SvD) , publicó una investigación exhaustiva sobre cómo redes criminales han utilizado Spotify para blanquear dinero durante años. En concreto, han estado pagando por transmisiones falsas de música publicadas por artistas vinculados a los grupos, y luego han capitalizado la popularidad manipulada. Analistas de la Unidad Operativa Nacional de la Policía Sueca llevan desde otoño de 2021 observando (o escuchando) a raperos que publican su música en el gigante del streaming . En primer lugar, como medio para recopilar pistas e información sobre delitos a partir de las letras. Luego, cuando los patrones de streaming comenzaron a cristalizarse, los analistas empezaron a sospechar que los delincuentes estaban usando el servicio para un propósito completamente diferente. A partir de una serie de entrevistas realizadas con personas que pertenecen a estas redes o que tienen conocimiento sobre el trabajo contra los bots de streaming , los periodistas de SvD establecieron que los delincuentes usan Spotify para lavar dinero desde 2019. El primer paso, según uno de los entrevistados perteneciente a una red criminal, fue comprar bitcoins mediante transacciones con efectivo en mano iniciadas en un grupo de Facebook. Las bandas luego usaban la criptomoneda para pagar transmisiones falsas, es decir, reproducciones de música realizadas por bots , cuentas pirateadas u otros métodos no auténticos. Al parecer, este contacto se realizó a través de Telegram . Pero, ¿cómo blanquea dinero este esquema? A mayor cantidad de reproducciones, mayor audiencia en las listas. Mayor audiencia, mayor cantidad de reproducciones , y artistas vinculados a las bandas han creado sus propios sellos discográficos para lucrarse con la popularidad manipulada. Las reproducciones reales se traducen en pagos reales de Spotify, y el dinero regresa, limpio de la actividad ilegal de la que proviene. A cambio, muchos raperos obtienen legitimidad gracias a su afiliación a las bandas . Según se informa, uno de ellos tiene decenas de millones de reproducciones en la plataforma. Inevitablemente, como se platicó ayer en el caso de YouTube , se perderá dinero en el proceso debido a la estructura de pagos de Spotify (cuentas gratuitas vs. premium, país del oyente, etc.). Según fuentes del periódico, esto significa que esta forma de blanquear dinero sólo merece la pena cuando se trata de cantidades superiores a unos pocos millones de coronas suecas (1 millón de coronas suecas = 84 mil euros). A principios de 2023, Spotify, la joya de la corona del ecosistema de startups sueco, dijo que había pagado 40 mil millones de dólares a la industria de la música desde el inicio de sus operaciones. TURCOCRIMEN Otra plataforma muy utilizada para el lavado de dinero y donativos ilícitos es Twitch . Con más de nueve millones de canales creados por usuarios, cuenta con numerosos rincones donde se esconden personas indeseables como acosadores, spammers y estafadores . La plataforma es propiedad de Amazon, cuyo fundador, Jeff Bezos, es dueño de The Washington Post . A finales de 2022, esto se hizo especialmente evidente cuando los usuarios extrajeron datos de pagos de un hackeo de Twitch en octubre de 2021, y descubrieron evidencia de una red turca de lavado de dinero que operaba a través de streamers más pequeños y menos visibles. Los estafadores usaban tarjetas de crédito robadas para donar Bits (una moneda exclusiva de Twitch que se puede comprar con dinero real) a los streamers , quienes a su vez recibían pagos en dinero real de Twitch y luego devolvían una suma sustancial a los estafadores, a la vez que se embolsaban una parte. A pesar de que hubo un operativo y arrestos, los detalles son escasos. No se han publicado cifras exactas sobre el dinero transferido en el marco del plan, ni hay información significativa sobre el estado de los streamers implicados en la investigación. Algunos destacados streamers turcos de Twitch ayudaron a llamar la atención del gobierno sobre el esquema de lavado de dinero al solicitar una investigación más amplia en noviembre de 2023. El esquema surgió como una curiosidad menor en la información filtrada sobre pagos de Twitch. Se registró a streamers turcos más pequeños cobrando sumas de dinero anormalmente altas (hasta mil 800 dólares por día, a pesar de tener sólo 40-50 espectadores), lo que llevó a los usuarios a investigar. Pronto descubrieron que no se trataba de pocos casos aislados, sino de cientos. Twitch mantiene un pequeño equipo antifraude que ya llevaba tiempo trabajando en el problema, según una fuente con conocimiento de las operaciones internas de la plataforma, quien solicitó el anonimato por no estar autorizada a hablar con medios. ¿CÓMO OPERAN EN MÉXICO? El crimen organizado en México identifica perfiles con gran potencial o que ya están posicionados en YouTube , Twitch, Spotify y otras plataformas digitales , para después utilizar bots y realizar donaciones de dudosa procedencia , con el fin de inflar aún más la popularidad del influencer. Si no quieren “participar” de manera “amistosa”, pueden ser amenazados con represalias a ellos o sus familias. Se sabe hoy que la Unidad de Inteligencia Financiera en México ha expandido su investigación a plataformas como Only Fans, donde han detectado que el crimen organizado comienza a usar modelos creadas con inteligencia artificial, para engañar a los usuarios para que se suscriban a su contenido y realicen depósitos. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Streaming abre puertas para el lavado de dinero; YouTube no debe rastrear recursos Calculan por lavado en el país 44 mmdd; presumen acciones del gobierno de EU EU sentencia a dos mexicanos por lavado de dinero

INBAL confirma buen estado de obras en el Museo Dolores Olmedo

INBAL confirma buen estado de obras en el Museo Dolores Olmedo

Juan Carlos Talavera El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) envió una carta a Excélsior en la que aseguró que, “en coordinación con el Fideicomiso del Museo Dolores Olmedo y en cumplimiento de las disposiciones de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en julio pasado realizó la revisión y dictaminación del estado de conservación de las obras declaradas Monumento Artístico de los artistas Frida Kahlo y Diego Rivera”. Dicha evaluación, aseguró, “fue efectuada directamente en el museo (de carácter privado) por personal especializado del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), constatando que las piezas se encuentran en buen estado de conservación y bajo resguardo en condiciones óptimas en sus instalaciones”. Sin embargo, reconoció que “el INBAL ha solicitado al Fideicomiso del Museo Dolores Olmedo proceder con el registro de dichas obras, en apego a lo señalado en la Ley Federal mencionada”, tal como lo expresaron el pasado jueves Luis Cacho y Bolfy Cottom, expertos en legislación cultural, durante la mesa El Museo Dolores Olmedo y el derecho a la cultura: un análisis crítico, organizada por los vecinos de Xochimilco, en el Teatro Carlos Pellicer, en La Noria, donde también participaron Adriana Malvido y Edgardo Bermejo. Este diario cuestionó al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura si dicha solicitud formulada al Museo Dolores Olmedo  —que resguarda obra con declaratoria de Monumento Artístico, como es la de Frida Kahlo y Diego Rivera— fue realizada por escrito y si existe algún plazo para que el Fideicomiso lleve a cabo dicho procedimiento, pero al cierre de esta edición no respondió. TE RECOMENDAMOS: INBAL incumple con registro de obras de Diego Rivera y Frida Kahlo en el Museo Dolores Olmedo cva Contenidos Relacionados: Reivindican derechos de pueblos originarios en el Museo Vivo del Muralismo Noche de Museos 2025: Fecha, actividades completas y horarios de la 8va edición Restauran Claustro del Museo Franz Mayer; más accesibilidad y confort al público

La población se cansó, el Covid no; urgen a fortalecer vacunación

La población se cansó, el Covid no; urgen a fortalecer vacunación

Ilian Cedeño En medio de un comportamiento inestable que sigue presentado el virus de covid , el cual va mutando y dejando a su paso miles de contagios y decenas de muertes en México , es necesario mantenerse alerta y garantizar la aplicación de vacunas . La variante que actualmente se propaga y que es considerada por autoridades sanitarias como “ altamente contagiosa” es la LP8.1 , la cual convive con tres enemigos que, desde la pandemia de covid-19 , seguimos combatiendo en el país: la falta de conocimiento, las fake news y la cobertura vacunal. TE RECOMENDAMOS: Niños sanos sin vacuna: FDA restringe versiones contra covid-19 Ante ello, Yéssika Moreno, directora médica para Pfizer en América Latina, llama a inmunizarse y recuerda que si no se hubieran disminuido las coberturas vacunales, no tendríamos los brotes que enfrentamos ahora como tosferina, sarampión o virus sincicial respiratorio. El virus de covid-19 es impredecible, sigue sin tener un comportamiento estable y, ante esas condiciones, necesitamos que tanto las entidades de salud como la población, mantengamos un comportamiento alerta”, asevera. *Yéssika Moreno, directora médica para Pfizer en América Latina ESPECIALISTA RECONOCE EL CANSANCIO DE LA POBLACIÓN ANTE LA LUCHA CONTRA COVID En entrevista con Excélsior , la doctora Moreno destaca la aprobación de Cofepris de la nueva vacuna de Pfizer , actualizada para combatir la variante LP8.1 y puntualiza la seguridad y eficacia de la misma. La especialista reconoce el cansancio de la población ante la lucha contra covid , pero asegura que, en tanto el virus no se establezca como estacional o se defina su evolución, la vacunación es la única forma de evitar más resultados fatales. En México, hasta la semana del 16 de agosto , teníamos alrededor seis mil casos y 200 muertes acumulados en 2025 . El virus todavía sigue causando hospitalizaciones, sobre todo en los dos extremos de la vida. Entendemos que la población tiene un cansancio alrededor del tema de covid y creemos que porque ya pasó la pandemia, el momento más intenso, el virus ya ha desaparecido y esto no es así. El sentido de urgencia ha disminuido en la población, sin embargo es importante transmitir el mensaje de estos números, para que la gente entienda que sigue circulando el virus, sigue mutando y cada caso positivo que se presenta es una opción adicional de que el virus siga mutando”, alerta Moreno. La variante LP8.1 de SARS-CoV-2 es descendiente del linaje JN. 1, a su vez emanado de ómicron, causante de grandes oleadas de contagios y muertes durante la pandemia decretada hace más de cinco años. La LP8.1 presenta mutaciones notables en su proteína de espiga y, aunque en síntomas no varía mucho, su propagación sí es acelerada. La directiva en Pfizer puntualiza que la conversación y monitoreo constantes con autoridades sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS) , la FDA, de Estados Unidos o la Agencia de Medicamentos en Europa, permite entender en qué momento se requiere actualizar la vacuna y definir la variante a combatir y pondera la importancia de que, en próximas semanas, la nueva dosis esté disponle en el sector privado. Pero también llama a luchar contra los principales retos en la lucha contra los virus y brotes en general. Claramente vimos después de la pandemia que hubo una reducción en todo el mundo en las coberturas vacunales y de ahí que hemos visto brotes como sarampión, tanto en México, como en Estados Unidos; fiebre amarilla, en Colombia y los países alrededor, así como de tosferina en varios lugares de la región. Esto es un llamado a la población, autoridades y sector farmacéutico a entender que la vacunación es la intervención de salud, luego del acceso al agua potable, más necesaria y efectiva que hemos visto en la historia de la humanidad”, indica. LOS DESAFÍOS DE MÉXICO FRENTE AL COVID Por ello es crucial fortalecer los sistemas de distribución para que las vacunas lleguen a quienes más las necesitan , especialmente a personas con factores de riesgo (adultos mayores, bebés, personas con VIH, trasplantadas, etcétera). Entre los desafíos que Moreno ve en México está “la falta de información, por ejemplo, la población, la mayoría, no sabe bien qué es y las implicaciones que tiene el virus sincicial respiratorio; también están las fake news , aquella información incorrecta que circula en internet acerca de la vacunación; y además, otro reto es asegurarnos de que esa vacuna llegue al brazo de la persona que lo necesita, robustecer el sistema de distribución y llegar a la persona que lo requiere es relevante”. Y, ante ello, así como a la desinformación causada por movimientos antivacunas, llama a trabajar conjuntamente para llegar a toda la población. Creo firmemente que Latinoamérica y en México específicamente valoramos mucho la salud y nos aseguramos de tener atención médica oportuna, por lo que no creo que los movimientos antivacunas tengan la fuerza que tienen en otros países, pero hay que luchar para que se entienda que en nuestro país esos movimientos no tienen cabida y que la inmunización es lo más seguro”, agrega. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Lanzan alerta por Stratus, la nueva variante de Covid-19 OMS publica informe clave sobre orígenes del covid-19 Nimbus la nueva variante del COVID: estos son los síntomas

Tensión con Venezuela: Cártel de los Soles, bajo la lupa de EU

Tensión con Venezuela: Cártel de los Soles, bajo la lupa de EU

Vanessa Arteaga El Cártel de los Soles, agrupación criminal venezolana, está en la mira del gobierno de Estados Unidos. La Casa Blanca declaró como grupo terrorista esta agrupación presuntamente criminal, nombrada así por las insignias que visten los mandos militares del país sudamericano. El Departamento del Tesoro sostiene que Maduro encabeza el Cártel de los Soles, “pero esto es una simplificación excesiva”, definió una investigación elaborada por el centro de análisis Insigth Crime. Más que una organización jerárquica con Maduro al mando de las operaciones de tráfico de drogas, el Cártel de los Soles se asemeja más a una red de corrupción en el que funcionarios militares y políticos se benefician de los acuerdos establecidos con narcotraficantes”, agregó. Si bien los funcionarios no participan directamente en los envíos de droga, en algunos casos se han utilizado vehículos militares para transportar cargamentos. Regularmente, estos funcionarios han usado su rol institucional para proteger a los traficantes de posibles arrestos y asegurar el paso de cargamentos por determinados territorios. “Maduro y otros altos funcionarios permiten este tipo de corrupción para mantener la lealtad de los rangos inferiores. No obstante, la naturaleza descentralizada de esta estructura implica que la remoción de altos funcionarios individuales probablemente no tendría ningún efecto sobre el funcionamiento general de la red”, expresó la agrupación de análisis. El término Cártel de los Soles fue acuñado en la prensa en 1993, seis años antes de la llegada de Hugo Chávez al poder. Fue un caso de dos generales investigados por narcotráfico, Insight Crime indicó que el nombre cobró más notoriedad a medida que surgían denuncias de supuestos vínculos de miembros del gobierno, como el poderoso ministro del Interior Diosdado Cabello, y de la Fuerza Armada con grupos guerrilleros para permitir el tránsito de droga por el territorio venezolano con protección de los militares. No obstante, el interés por esta agrupación ha incrementado en la Casa Blanca, en un contexto de tensión militar en el que la Unión Americana desplegó ocho buques militares. Aun con esto, en el último informe del Departamento de Estado sobre operaciones antidrogas en el mundo, publicado en marzo pasado, no hay ninguna mención al cartel de los Soles ni se relaciona a Maduro directamente con narcotráfico. Para José Antonio Hernández Macías, investigador del Centro de Investigaciones para América Latina y el Caribe de la UNAM , Trump no tiene pruebas fehacientes de que el chavista lidere el Cártel de los Soles ni del Tren de Aragua. Estados Unidos tiene interés en las reservas petroleras con las que cuenta Venezuela. Incluso Trump ha señalado que Maduro es un obstáculo para el control de  recursos, pero no se puede hablar de pruebas fehacientes ni de este Cártel llamado De los Soles ni el Tren de Aragua, que es otro mecanismo de delincuencia organizada que ha tachado Estados Unidos como amenaza su seguridad interna”, expresó el experto esta semana en entrevista con Pascal Beltrán del Río para Imagen Radio. El académico descartó que haya “una prueba suficiente para hablar de una intervención militar masiva, sería costoso para Trump”. Estados Unidos, que invadió Granada en 1983 y Panamá en 1989, insiste en que su objetivo en el Caribe es el narcotráfico. No ha interrumpido los envíos petroleros de Chevron a sus puertos, o los vuelos de deportación de venezolanos. Maduro, no obstante, abrió el registro de la Milicia Bolivariana, un componente castrense integrado por civiles que exhiben una alta carga ideológica. Según el líder chavista, Venezuela tiene ya unos 4.5 millones de reservistas para hacer frente a “cualquier amenaza”, una cifra cuestionada por expertos. No está claro cuándo o a dónde llegarán los buques, pero el tema de la invasión surge en las calles de Venezuela, entre bromas, preocupación y esperanzas de alguno que otro opositor. No obstante, analistas ven igualmente lejano este escenario. Si el gobierno Trump realmente quisiera provocar un cambio de régimen” apostaría por una “acción sorpresa”, dijo Mariano de Alba, especialista en geopolítica. Las sanciones presentan al Cartel de los Soles como una organización que busca afectar la estabilidad interna de Estados Unidos fomentando la drogadicción en su población. Pero estamos hablando de una organización que está motivada por el lucro y no por una agenda ideológica. -Con información de Verónica Mondragón y AFP TE RECOMENDAMOS: Maduro asegura que “no hay forma” de que EU invada Venezuela cva Contenidos Relacionados: EU envía más buques al Caribe para combatir tráfico de drogas; sube presión sobre Maduro Maduro ordena alistamiento popular frente a operaciones militares de EU EU cierra cerco contra Maduro; despliega tres buques de guerra

Condenan bombardeo ruso a sede de la Unión Europea

Condenan bombardeo ruso a sede de la Unión Europea

VANESSA ARTEAGA / DPA Gobiernos de la Unión Europea (UE) condenaron ayer el ataque del Ejército ruso en Kiev, que dañó edificios de la Delegación de la UE. Expresamos nuestras condolencias, nos solidarizamos con todos los ucranianos y condenamos enérgicamente los continuos ataques de Rusia contra civiles e infraestructuras civiles, que constituyen una escalada deliberada y socavan los esfuerzos por la paz”, señaló la declaración conjunta impulsada por la Alta Representante para Política Exterior de la UE, Kaja Kallas. El pronunciamiento fue firmado por 26 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea, con la única excepción de Hungría. En el mismo sentido, representantes de Estonia también reprocharon al presidente ruso, Vladimir Putin, su deliberada decisión de “intensificar el conflicto y burlarse de los esfuerzos de paz”. El jueves pasado, Rusia lanzó casi 600 drones hacia Ucrania y dejó al menos 22 muertos. Poner en peligro la vida de diplomáticos y personal diplomático constituye una clara violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”, insistieron los gobiernos europeos. TE RECOMENDAMOS: Drones de Rusia dañan sede de la Unión Europea; hay 22 muertos en Ucrania cva Contenidos Relacionados: ¡Kiev bajo fuego otra vez! Rusia ataca mientras Ucrania canjea prisioneros de guerra Rusia ataca Kiev e ignora ultimátum de EU; suman 26 muertos ¿Habrá tregua? Putin propone charlas con Kiev en Turquía sin condiciones

De Interlomas a la NCAA: Juan Zabal, el mexicano que triunfa en Boston College

De Interlomas a la NCAA: Juan Zabal, el mexicano que triunfa en Boston College

Ariel Velázquez Boston College no es sólo una universidad con sello jesuita y tradición académica; en el futbol americano colegial es una fábrica silenciosa de talento . Los afamados Doug Flutie, Matt Ryan y Luke Kuechly salieron de este campus de Chestnut Hill , donde se forjó la leyenda del Hail Flutie y donde el programa presume linieros, quarterbacks y linebackers que llegaron a la NFL. En ese escenario, con más de un siglo de historia, hoy aparece un apellido que suena distinto:  Zabal , un mexicano que conquistó su lugar tras tres años de esfuerzo y acaba de recibir lo que parecía inalcanzable: una beca completa. TE RECOMENDAMOS: El día más triste de la NFL: franquicias recortan rosters La beca es una de las máximas aspiraciones que puedes tener como jugador de futbol americano. Yo veía videos de otros chicos cuando recibían la noticia de su beca y te imaginas un día, ser esa persona. Este año recibí esa noticia y exploté de felicidad. Le marqué a mi mamá para compartir la noticia y mi momento de vida”, contó a Zabal a Excélsior en entrevista telefónica. TODO COMENZÓ EN UN PARQUE DE INTERLOMAS La historia de Juan Zabal no comenzó en Massachusetts , sino en un parque de Interlomas , con un campo improvisado y entrenadores que eran jugadores universitarios de la Anáhuac del Norte . Allí, sin saberlo, arrancó un trayecto que lo llevaría a codearse con prospectos cinco estrellas en Estados Unidos y a desafiar la estadística que dicta que llegar a División I no está al alcance de los mexicanos. Yo comencé a jugar futbol americano en sexto de primaria. La verdad yo no sabía nada, pero un amigo me invitó a entrenar y poco a poco fui destacando en ambos lados del balón. Continué ascendiendo en las categorías y un día me dije que quería probar algo más”. Adolescente aún, Zabal se aventuró a Vermont como único mexicano en su generación en una escuela secundaria. Luego buscó competir en academias de élite como IMG, donde descubrió que su mejor futuro estaba del lado defensivo, como linebacker. La transición no fue sencilla: sin videos ni fama, sólo con voluntad . Lo que sí tenía era claridad: Si ya iba a estar lejos de mi familia, quería hacerlo en una buena universidad, donde la educación fuera tan seria como el futbol”, compartió. Ese criterio lo llevó a fijar la mira en Boston College , escuela de la ACC, prestigiosa en lo académico y con tradición de producir profesionales sólidos. Llegó como Preferred Walk-On , una figura que lo ponía dentro del equipo, pero sin beca. En otras palabras, debía pagar colegiatura y al mismo tiempo demostrar cada día que merecía un sitio . Tuvo la oportunidad de ir becado a  Brown, pero prefirió esforzarse por alcanzar su meta donde quería. Fue muy difícil al principio. No sólo se trataba de pagar la universidad. Los entrenadores que tenía en ese momento no se fiaban en la gente nueva. No nos daban repeticiones para demostrar nuestro talento”. SIN MINUTOS NI JUGADAS, EL RETO DE SER WALK-ON PARA ZABAL EN LA NCAA Los primeros dos años fueron ásperos . Redshirt, escasos minutos y la sensación de que los walk-ons no tenían espacio real. Lo que me daba coraje es que ni siquiera me daban jugadas. Si me ponían y fallaba, lo entendía. Pero no intentarlo… eso era duro”, dice Zabal. El giro llegó en 2024 con la llegada de Bill O’Brien . El exentrenador de Penn State, Texans en la NFL y coordinador de Alabama instauró una práctica distinta: two spots , todos reciben repeticiones. Ahí, Zabal mostró velocidad y temple en equipos especiales . Su nombre ya aparecía en el depth chart. Cuando me dijeron que era jugador becado, sentí que todas las madrugadas, los viajes y los entrenamientos valieron cada gota de sudor”. Ese instante fue de película : “Ves videos de walk-ons becados y piensas que algún día te pase. A mí me pasó”. Para un joven que comenzó en campos sin dimensiones oficiales en México, fue la validación de años de disciplina y convicción. Hoy, Zabal encara la temporada 2025 como sophomore becado y parte de una defensa que busca devolver a Boston College su lugar en la ACC. Más allá de lo deportivo, su presencia significa un cambio de paradigma: que un mexicano no solo puede competir en División I, sino convertirse en pieza de un programa histórico. Representar a México aquí no es sólo un orgullo, es una responsabilidad”. Las Águilas de Boston Collage abren la temporada de la NCAA este sábado al mediodía contra Fordham. Su calendario incluye enfrentamientos contra potencias de larga data como Notre Dame y Clemson. Creo que para mí es muy importante darme cuenta que compito contra los mejores, que me he enfrentado a jugadores que están en la NFL. Si ellos llegaron, yo también puedo”. En un panorama universitario donde las superpotencias acumulan contratos NIL y pagos millonarios a jóvenes, Boston College se aferra a su narrativa más humana: chicos que trabajan el doble para tener una oportunidad como el mexicano Juan Zabal. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Micah Parsons sacude a la NFL: será el mejor pagado sin ser quarterback Kyle Hamilton: El nuevo multimillonario en la NFL Terry McLaurin se quedará en Washington hasta 2028

Educación, antídoto para la pobreza

Educación, antídoto para la pobreza

Hace unos días fue dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía su medición de la pobreza multidimensional correspondiente a 2024. Se trata de un estudio que considera que una persona se encuentra en dicha situación desfavorable cuando no tiene el acceso y la garantía de por lo menos uno de los derechos sociales, así como cuando sus ingresos resultan insuficientes para satisfacer sus necesidades elementales. Los resultados arrojan cifras históricas y alentadoras. De acuerdo con los datos presentados, el número total de personas en pobreza pasó de 51.9 millones en 2018, a 38.5 millones en 2024. Es decir, una reducción de 13.4 millones de personas en los últimos seis años. Respecto a las personas consideradas en pobreza extrema, las cifras indican que ese segmento de la población bajó de 8.7 millones en 2018, a 7 millones en 2024; lo que significa que 1.7 millones de personas salieron de esa lacerante condición. Se trata de noticias dignas de celebrarse, pues representan un avance en la lucha por disminuir la desigualdad social. Sin embargo, también significan la oportunidad perfecta para el análisis y la reflexión. En medios académicos y de información se ha cuestionado acerca de si la metodología utilizada por el Inegi fue la misma que a lo largo de la historia reciente llevó a cabo el Coneval, que recién fue extinguido. La cuestión es fundamental aclararla, puesto que sólo así podrían compararse los resultados obtenidos. Más allá de las cuestiones técnicas acerca de la medición, estudiar lo reportado resulta muy interesante. Al analizar las distintas carencias sociales, surgen a la vista algunos retrocesos tales como el reportado por la “Carencia por acceso a los servicios de salud” que reportaba en 2016, habían 18.8 millones de personas, y en 2024 se registran 44.5 millones de personas desprovistas de cobertura en dichos servicios. En el caso del rubro “Rezago educativo”, en 2016 existían 22.3 millones en dicha situación, en tanto que en 2024 se registran 24.2 millones de personas. Un aumento de casi un millón. Tratándose de la carencia por servicios de salud, en caso de una enfermedad o emergencia para una persona o su familia, pueden implicar un menoscabo importante de su patrimonio o la pérdida de éste, por concepto de lo que se conoce como “gastos catastróficos”. En cuanto al rezago educativo es urgente y hasta imprescindible se inviertan muchos más recursos financieros en educación y se convierta este rubro en un concepto más prioritario. Sólo por citar un ejemplo, para 2025 el presupuesto de la Secretaría del Bienestar es casi 25% mayor que el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública. Es importante que el gobierno haga un replanteamiento de la estrategia para combatir la pobreza de raíz y buscar un desarrollo más equitativo de las distintas regiones de México. La medición del Inegi señala que las entidades federativas con menor porcentaje de pobreza son: Baja California (9.9%), Baja California Sur (10.2%) y Nuevo León (10.6%). En tanto que las entidades con mayor porcentaje son: Chiapas (66%), Guerrero (58.1%) y Oaxaca (51.6%). Las mismas de siempre. Los datos presentados demuestran el éxito en la administración anterior del incremento al salario mínimo; el efecto de los programas sociales; el aumento razonable de la inflación, entre otros elementos. Pero en el futuro no se puede confiar en que estos mismos elementos coyunturales vayan a seguir siendo tan determinantes para proseguir con el avance en el combate a la pobreza y la desigualdad social. Como Corolario la frase del premio Nobel, Nelson Mandela : “Superar la pobreza no es un gesto de caridad, es un acto de justicia”. Columnista: Raúl Contreras Bustamante Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

La diplomacia de la fuerza

La diplomacia de la fuerza

Ayer, desde la embajada estadunidense en México, el senador republicano Ted Cruz articuló lo que muchos analistas consideran la nueva doctrina de seguridad hemisférica de la administración Trump : “México debería aceptar nuestra oferta como amigos, tal y como hizo Colombia con el Plan Colombia”. La respuesta de la Secretaría de Relaciones Exteriores fue categórica: “Las funciones en materia de seguridad dentro del territorio de nuestro país corresponden exclusivamente a las autoridades mexicanas”. Este intercambio diplomático revela las tensiones estructurales que definirán la relación bilateral en los próximos años: la tensión entre eficacia operativa y soberanía nacional, entre cooperación y subordinación. La insistencia del senador Cruz en citar cifras específicas no es casual. Según sus declaraciones, los cárteles mexicanos pasaron de ganar 500 mdd en 2018 por tráfico de personas a 13 mmdd en 2024, un incremento de 2,600 por ciento. Estas cifras revelan el núcleo de la preocupación estadunidense: el crimen organizado mexicano ya no es sólo un problema de seguridad pública, sino una amenaza a la seguridad nacional norteamericana. La referencia constante al Plan Colombia no es retórica vacía. Washington ve en ese modelo una plantilla exitosa: una intervención “invitada” que logró resultados tangibles sin la carga política de una invasión unilateral. Estados Unidos busca el control operativo de una frontera que considera porosa, la reducción del flujo de fentanilo que causa más de 100 mil muertes anuales en su territorio, y la consolidación de una nueva doctrina de seguridad hemisférica bajo Trump . La respuesta de la SRE, aunque diplomáticamente medida, refleja décadas de experiencia histórica. La cooperación binacional, insiste la Cancillería, “debe darse bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, pleno respeto a nuestras soberanías y territorio, y cooperación sin subordinación”. Esta posición no es caprichosa. México ha construido su política exterior moderna sobre tres pilares fundamentales: no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de controversias. Las motivaciones mexicanas incluyen la preservación de la soberanía como principio constitucional irrenunciable, evitar el precedente de intervención militar extranjera, mantener la legitimidad ante una opinión pública históricamente sensible a la injerencia estadunidense, y evitar la estigmatización internacional como “Estado fallido”. Aquí radica el verdadero dilema. Cruz no está completamente equivocado cuando cita los éxitos de El Salvador contra las maras o de Colombia contra los cárteles. México enfrenta un problema real: los cárteles controlan territorios extensos, desafían abiertamente al Estado y generan niveles de violencia comparables a conflictos armados internacionales. Sin embargo, la solución no puede venir al costo de la soberanía nacional. El escenario óptimo para ambos países requiere creatividad diplomática y realismo político. Debe incluir intercambio de inteligencia en tiempo real, tecnología de vigilancia satelital y sistemas de comunicación encriptada que permitan operaciones coordinadas sin presencia física de tropas extranjeras. También entrenamiento de fuerzas mexicanas en territorio estadunidense o en bases mexicanas con instructores de EU, respetando siempre la jurisdicción mexicana. Se requiere además un plan financiero robusto que incluya no sólo recursos para operaciones militares, sino inversión en desarrollo social en zonas controladas por cárteles. La historia de las relaciones México-EU demuestra que los mejores acuerdos son los que reconocen las asimetrías de poder sin humillar a la parte más débil. El TLCAN, ahora T-MEC, funciona porque cada país mantiene su soberanía regulatoria en áreas sensibles mientras coopera en el interés mutuo. Washington debe entender que la eficacia a corto plazo no puede construirse sobre la humillación a largo plazo de su socio más importante en América Latina. México, por su parte, debe reconocer que el problema del crimen organizado requiere soluciones que pueden exceder sus capacidades actuales, sin comprometer sus principios fundamentales. La respuesta no está en aceptar o rechazar ofertas, sino en construir juntos una tercera vía que sea efectiva para Estados Unidos y digna para México. Columnista: Yuriria Sierra Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Decisiones oportunas. El reto de la política judicial federal

Decisiones oportunas. El reto de la política judicial federal

La impartición de justicia en México iniciará el próximo primero de septiembre una nueva época marcada por el sinónimo de la “transformación”. El reto es mayúsculo, el tiempo es poco. La demanda de justicia es una tarea diaria, que exige no sólo atención inmediata al cambio, sino soluciones reales y efectivas. Las directrices de la nueva política pública judicial ya fueron delineadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, se requieren acciones a corto plazo para su implementación, que implican la necesaria y activa participación de las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de las magistradas y los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, así como de todas y todos los integrantes del Órgano de Administración Judicial. Es aquí, donde el compromiso con la ciudadanía deberá tener sus primeras muestras de cumplimiento efectivo. La altura de miras de los servidores públicos judiciales debe constituir una de las reglas fundamentales y estratégicas que rija la toma de sus decisiones. Sólo así se podrían construir las instituciones que requiere y demanda la sociedad. El futuro del Poder Judicial Federal debe cimentarse bajo pilares de implementación sólidos, que le den certeza y rumbo, en los que se prioricen las necesidades ciudadanas frente a la escasez de recursos, sin que esto signifique irracionalidad del ejercicio del gasto público, que haga inalcanzables los objetivos primarios de la justicia. No puede articularse a partir sólo del imaginario, se requiere desde luego, de la innovación y frescura de ideas, pero también del conocimiento y la experiencia previa, marcada por la evaluación y los resultados. La transparencia y la rendición de cuentas deben ser parte de este andamiaje. En este compromiso todos debemos sumar, la buena impartición de justicia es una aspiración a la que estamos obligados a trabajar sin importar el sector de la sociedad en el que nos desenvolvamos. Los abogados estamos doblemente comprometidos: como profesionales del derecho y como ciudadanos. Es conveniente ser cuidadosos, la atención inmediata de las necesidades institucionales y sociales no será suficiente. De hacerlo así, sólo seríamos reactivos y con una visión corta y ciega. El mediano y largo plazos también deben avizorarse. La toma de decisiones debe ser oportuna, seria y con toda responsabilidad. Ejemplo de ello, son las necesarias acciones de política pública que deberán asumirse relacionadas con el uso de la inteligencia artificial por juzgadores, la adecuación de instancias de atención ante las recientes reformas legislativas y reglamentarias, el fortalecimiento de la defensoría pública en el contexto de una impartición de justicia cercana y comprometida con las mexicanas y los mexicanos, el cambio de paradigma que regirá la capacitación judicial en todos sus niveles, la adscripción estratégica y prioritaria de juzgadores en los diversos circuitos judiciales, el escrutinio público de las áreas responsables de la conducción de los juicios en materia de concursos mercantiles, las nuevas bases para los procedimientos de adquisiciones y obras públicas, la conformación y consenso de un nuevo Código de Ética, entre muchos otros. Las instituciones son entes en movimiento como lo han definido los grandes maestros de la teoría de la administración pública, entre ellos, el doctor Omar Guerrero . Trabajo judicial existe y mucho, no esperemos que nos llegue el momento de tomar decisiones para actuar. La improvisación y simulación no son la mejor consejera. El servicio público serio, responsable y comprometido, es lo que marcará la diferencia. No se puede flaquear en el intento, estoy cierto que no existe funcionario judicial que se doblegue o evada su alto compromiso con la sociedad mexicana. Es tiempo de actuar, no crucemos los brazos, México nos lo demanda. Columnista: Miguel González Cánudas Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Malas cuentas presidenciales

Malas cuentas presidenciales

El 1 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum presentará su Primer Informe de Gobierno. Ni 100 días ni 11 meses es suficiente tiempo para evaluar los resultados de las acciones de gobierno que la ha implementado. Sin embargo, a partir de su empeño por ejercer el poder bajo la política de la continuidad de la forma de gobernar de su antecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador , hay material suficiente para señalar algunas acciones que han impactado negativamente nuestro régimen democrático en este corto periodo. Comencemos por lo más obvio: la decisión de continuar con la reforma judicial lopezobradorista, que es uno de los mayores errores de la actual administración. Después de la fraudulenta elección de ministros, jueces y magistrados por medio de acordeones, con la cual se impuso una conformación mayoritaria del Poder Judicial con personajes cercanos al oficialismo, México inició una nueva etapa política que se distingue por la falta de independencia y autonomía judicial que impactan el acceso a la justicia y principio de equilibrio y división de Poder constitucional, y vulnera el régimen democrático. Otro factor fundamental que abona a esta realidad es la militarización de la Guardia Nacional y el reconocimiento formal de sus funciones de investigación, derivadas de las reformas de diversos artículos constitucionales aprobadas por la nueva legislatura con ilegítima mayoría calificada de Morena y sus aliados en el en el mes de septiembre de 2024, cuando todavía era presidente López Obrador ; y las reformas legales que se derivaron y fueron votadas en el pasado periodo extraordinario, ya bajo la administración de la actual Presidenta. Otra decisión heredada del expresidente que también afecta la democracia, porque motiva pérdida de credibilidad y confianza en el gobierno, y, sobre todo, porque se ponen en riesgo algunos derechos y libertades individuales (tal es el caso de la privacidad de los datos personales), es la desaparición de varios órganos autónomos: Cofece, el IFT, el Inai y Coneval. Todos estos errores de gobierno que se derivan de una decisión de darle continuidad a las acciones del anterior presidente de la República, se quedan cortos frente a la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de seguir con la política de confrontación política con diversos actores políticos de la oposición, empresarios o medios de comunicación. Si bien es cierto, no lo hace de la misma forma nefasta que caracterizó al expresidente López Obrador , sigue manteniéndose el ambiente de incertidumbre y confrontación contra aquellos actores que actúan de forma autónoma o independiente, por ejemplo, ministras y ministros de la SCJN, legisladores, consejeros del INE, magistrados o magistradas electorales, representantes de las organizaciones de las madres buscadoras, de los padres de los niños con cáncer, incluso, en contra de los líderes de los partidos del PRI y del PAN. Se suma a este ambiente de rompimiento político la actitud de algunos morenistas con poder que al amparo del silencio (o ¿complicidad?) presidencial, han recurrido a la judicialización de la política para perseguir a periodistas o ciudadanos que les resultan incómodos por sus opiniones en los medios de comunicación o las redes sociales, tal es el caso del expresidente del Senado de la República, y el de la Cámara de diputados, asimismo, de los gobernantes de Campeche y Puebla. Es cierto que el arranque de cualquier periodo sexenal está lleno de aristas y obstáculos que superar, pero éste que inició en octubre del año pasado, se nota doble difícil porque la Presidenta de la República no ha podido o no ha querido divorciarse de la sombra de su antecesor, y peor aún, quiere seguir sus pasos o, ¿qué otro significado puede tener la pretensión de una nueva reforma electoral que tiene como fin acabar con la autonomía formal del INE y con una nueva conformación de su Consejo a partir de elecciones populares, repitiendo la receta de los acordeones? Columnista: Ruth Zavaleta Salgado Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Australia rompe con Irán

Australia rompe con Irán

Estos días la República Islámica de Irán ha estado en el ojo del huracán internacional y no por buenas razones. Más allá de que padece una gravísima escasez de agua y de que su moneda sigue devaluándose a pasos acelerados, acaba de anunciarse que el G3, compuesto por Inglaterra, Alemania y Francia, ha decidido reimponer sanciones al país persa. Ello por el fracaso en las pláticas celebradas a fin de evitar el temido avance en el desarrollo nuclear bélico iraní, que si bien sufrió un golpe demoledor durante la guerra de 12 días librada contra Israel en junio pasado, tiene aún posibilidades de ser retomado y todo indica que así lo pretenden las autoridades iraníes. El otro tema destacado respecto a Irán tiene que ver con sus actividades terroristas tan profusamente extendidas en diversas regiones. Y es que el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, decidió esta semana expulsar al embajador de Irán en Canberra y calificar al Cuerpo de Guardias Revolucionarios iraníes como una organización terrorista a raíz de las investigaciones que revelaron que el régimen de los ayatolas fue responsable de ejecutar al menos dos atentados en suelo australiano. Se trató de incendios en una sinagoga en Melbourne y en un restaurante de comida kosher en Sídney. Albanese, en una conferencia de prensa, expresó que se trató de “actos de agresión extraordinariamente peligrosos orquestados por una nación extranjera en suelo australiano… fueron intentos de socavar la cohesión social y sembrar la discordia en nuestra comunidad”. Funcionarios australianos declararon que la decisión de romper relaciones diplomáticas con Irán no se tomó a la ligera, sino a partir de bases firmes producto de sus informes de inteligencia. El terrorismo ha sido un instrumento usado constantemente por el régimen iraní para impulsar su agenda de exportación de la revolución islámica en diversas partes del mundo. Sus enemigos, señalados de manera abierta a lo largo de casi medio siglo, han sido Estados Unidos, Occidente en general y el Estado de Israel, considerando a los judíos del mundo como un apéndice de éste y, por tanto, como un blanco legítimo y hasta necesario. Pero también los diversos componentes del mundo árabe sunnita caen a sus ojos dentro de la misma categoría. Es por ello que instalaciones petroleras de Arabia Saudita han sido sus víctimas ocasionales, lo mismo que locaciones en Baréin, Kuwait y Líbano. El Hezbolá, agrupación libanesa leal a Teherán en razón de su pertenencia al islam chiita, ha funcionado como su brazo armado encargado de llevar a cabo los atentados terroristas en Argentina: el de 1992, que destruyó la embajada israelí en Buenos Aires, y el de 1994, que mediante un bombazo suicida dejó en ruinas el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Para la ejecución de muchos de estos operativos el Cuerpo de Guardias Revolucionarios iraníes ha reclutado personajes del crimen organizado a nivel internacional y a miembros de los cárteles de la droga, comprando la colaboración tácita o explícita de regímenes autoritarios afines, como lo es el de Nicolás Maduro en Venezuela. El uso de criptomonedas para pagar a sus colaboradores le ha resultado conveniente al ser un mecanismo difícil de rastrear. Sin duda, Australia puede considerarse un país perteneciente a Occidente en cuanto a su estructura y forma de gobierno, su cultura nacional y sus interacciones económico-estratégicas. No sorprende así que, a raíz de los atentados terroristas perpetrados en suelo australiano por órdenes del gobierno de Irán, la respuesta esté siendo la de cortar lazos con ese país, cuyo récord en una diversidad de asuntos, es merecedor de francas condenas. Desde una perspectiva de avances civilizatorios es una buena noticia la reducción del espacio de maniobra a esa dictadura cruel que oprime sin misericordia a sus mujeres y a sus minorías, que con base en criterios de fanatismo religioso extremo dicta fatwas (condenas a muerte) como la que ha perseguido al escritor Salman Rushdie a lo largo de su vida, y que tan sólo en 2024 ejecutó a 975 personas, según la Alta Comisionada Adjunta para los Derechos Humanos de la ONU. Columnista: Esther Shabot Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Poste de luz cae sobre taxi en La Magdalena Contreras; dueño exige apoyo

Poste de luz cae sobre taxi en La Magdalena Contreras; dueño exige apoyo

IVÁN MEJÍA Un poste de luz cayó sobre un taxi en la alcaldía La Magdalena Contreras, después de que un camión jalara los cables y se diera a la fuga. El propietario del vehículo, Carlos Enrique Aguilar, relató que el incidente ocurrió el jueves en la calle Guerrero, entre avenida México y Camino a Santa Teresa, en las inmediaciones del Hospital Ángeles del Pedregal. “El viene, viene fue el que me fue a avisar, que habían tirado un poste en mi carro”, señaló Aguilar, quien había dejado su taxi estacionado mientras esperaba un servicio en Radio Taxis del Pedregal, Sitio 409. Gracias a las cámaras de seguridad de la zona, obtuvo una imagen del camión responsable, cuya matrícula es 43-AT-8S. El taxi sufrió daños en el parabrisas y el toldo del lado del copiloto. Agregó que el seguro de la unidad sólo cubre robo, por lo que no podrá costear las reparaciones. Sin embargo, la aseguradora le brindó asesoría legal para que presentara una denuncia por daños a la propiedad ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Aguilar hizo un llamado a las autoridades capitalinas para recibir apoyo, ya que el taxi es su única fuente de ingresos para mantener a su familia. cva Contenidos Relacionados: Cae árbol en colonia Tacubaya; daña auto y poste de luz