Exigencia de búsqueda retumba en el país

Exigencia de búsqueda retumba en el país

Omar Hernández, Roxana Aguirre y Lourdes López Con 133 mil 78 personas desaparecidas y no localizadas desde el  31 de diciembre de 1952 al 30 de agosto de este año, cientos de personas salieron a las calles para exigir la búsqueda de sus familiares. Aunque ya está en puerta la selección de quien encabezará la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), luego de que el pasado 22 de agosto la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, anunció que los interesados serán llamados a entrevistas, a fin de conocer su experiencia, visión y plan de trabajo, las madres buscadoras son un pilar en esta importante tarea. Ayer, la exigencia de localización de sus familiares hizo eco en entidades como Chiapas, Guerrero, Nuevo León, Guanajuato y Coahuila, entre otros. PUEDES LEER: Hay más de 4 mil desaparecidos en Chihuahua Preocupa el asesinato de buscadora SAN LUIS POTOSÍ, SLP.— Los colectivos de búsqueda de desaparecidos manifestaron su preocupación ante el reciente asesinato de Aida Karina Juárez Jacobo, madre buscadora localizada en la entidad. Edith Pérez, integrante del colectivo de búsqueda Voz y Dignidad comentó  que “es un mensaje para todas y quienes se preocupan más es nuestra familia, nosotras a lo mejor ya perdimos el miedo porque ni modo, tenemos que salir temblando, pero tenemos que seguir adelante, entonces es un mensaje que nos mandan las células y que digan ‘mira, esto te va a pasar’”. Señaló que “nos sentimos inseguras, de hecho, este día es también para pedir seguridad para quienes buscamos a los nuestros, porque no podemos quedarnos de brazos cruzados porque están matando a nuestras compañeras”. Señaló que otras madres y padres han sido asesinados por la desesperanza, frustración y falta de apoyo por parte de las autoridades. Omar Hernández Amenazas desaniman denunciar VERACRUZ, Ver.— Diversos colectivos de buscadoras se sumaron a las marchas por el Día Internacional de la Desaparición Forzada. A pesar de los esfuerzos que se han realizado, algunas familias prefieren no recurrir a las autoridades porque son amenazadas. La integrante del Colectivo Solecito de Veracruz, Rosalía Castro Toss, explicó que las amenazas son una constante hacia las madres de personas desaparecidas, sobre todo vía telefónica. La verdad no sabes si el que te va a resguardar es el que te va a poner, a mí me han propuesto medidas generales, custodios, guardaespaldas, pero no quiero  porque sabe todo lo que haces, a dónde vas, esto, lo otro (…) porque desgraciadamente, las cabezas tienen otra percepción, pero su gente que está abajo no”, afirmó. En la marcha de Xalapa, denunciaron la simulación de las autoridades en las búsquedas y exigieron justicia, memoria y recursos adecuados para la identificación humana. Roxana Aguirre y Lourdes López Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending Lee a los columnistas de Excélsior Opinión clm Contenidos Relacionados: ‘Raíz que no desaparece’: árboles narran la lucha de madres buscadoras en México Presentan ‘Monstruo bajo tierra’, obra sobre madres buscadoras Artistas mexicanos construyen escultura de madre buscadora en Inglaterra

Veracruz, en el rezago de movilidad urbana

Veracruz, en el rezago de movilidad urbana

Lourdes López XALAPA.- La movilidad urbana como parte del desarrollo de las ciudades se ha quedado en el rezago en algunos estados de la República debido a la falta de un estudio que reorganice la vialidad con un enfoque en el que se privilegie a todos y no sólo a las vías rápidas y automovilistas. El crecimiento desordenado ha sido uno de los factores que no han permitido una organización que permita la convivencia entre peatones, ciclistas, motociclistas y conductores en espacios urbanos y vías rápidas. Las consecuencias han sido desastrosas y mortales en algunos casos. Han pasado varias legislaturas que no se han atrevido a tocar este tema porque implica revisar no solamente la movilidad vial, sino el sistema de transporte público, que ha sido un dolor de cabeza, pero que evitan tocar por las implicaciones políticas. Durante el primer semestre de 2025, el estado de Veracruz registró más de 10 mil 600 accidentes viales, de los cuales una proporción significativa ocurrió en zonas urbanas densamente transitadas como Veracruz-Boca del Río, Xalapa y Coatzacoalcos. Según datos del Inegi, más de 6 mil 600 colisiones involucraron vehículos particulares, mientras que 254 afectaron directamente a peatones, evidenciando una creciente vulnerabilidad en espacios públicos. En lo que va de este año, los accidentes viales en zonas urbanas de Veracruz han dejado un saldo aproximado de 750 personas fallecidas. Esta cifra incluye víctimas que perdieron la vida en el lugar del accidente, ya sea como conductores, pasajeros, peatones o ciclistas. Un 60% de los accidentes que involucran motocicletas resultan en lesiones o muertes. Aunque no hay un desglose exacto por tipo de lesión, se estima que miles de personas han resultado heridas, con lesiones que van desde leves hasta graves. La Secretaría de Salud estatal ha reconocido que los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en Veracruz, y ha impulsado estrategias como A Salvo, para reducir estos eventos mediante mejoras en infraestructura, educación vial y protección a usuarios vulnerables. Urgen por ley Expertos en movilidad urbana advierten que el crecimiento desordenado de las ciudades, sumado a una infraestructura vial insuficiente, genera condiciones propicias para accidentes. En Xalapa, por ejemplo, los cruces peatonales mal iluminados y la saturación de rutas de transporte público han sido señalados como focos rojos. Uno de los grupos que ya comenzó a poner en la mesa este tema es la coalición Movilidad Segura Veracruz, que ha urgido a revisarlo tanto en lo legislativo como en las dependencias. Señalaron que Veracruz enfrenta un rezago legislativo grave. A pesar de los altos índices de siniestros viales, aún no ha armonizado su legislación con la Ley General de Movilidad Segura Veracruz. La coalición exige que esta jerarquía se refleje en presupuestos, diseño urbano, normas de tránsito y políticas públicas. Las calles no deben diseñarse para los autos, sino para las personas. Un coche es una máquina pesada y veloz. Cuando falla la infraestructura, el error humano se vuelve mortal”, señalaron. En 24 horas, del 24 al 25 de agosto, esta organización cuyos participantes en su mayoría son jóvenes, organizaron el Carrusel de las Movilidades Humanas, durante esa jornada trataron de que la población hiciera conciencia sobre la relevancia de crear formas de convivencia con reglas que permitan más facilidad de movimiento para quienes no andan en vehículos. Aunque esperaban poca participación, lo sorprendente es que hubo convocatoria y un numeroso grupo se mantuvo hasta la madrugada. Los activistas rechazaron el uso de puentes peatonales y criticaron la falta de cultura entre los automovilistas que no ceden pasos a transeúntes ni a otros automovilistas. Por eso, exigen una ley de movilidad consensuada, con la participación de todos los sectores de la sociedad. Para Beca Ginés, experta en ingeniería de movilidad urbana, la participación ciudadana es importante, pues uno de los reclamos ha sido el de las imposiciones: “Es cierto que en Veracruz han tenido aciertos, como la implementación del paso 1x1, un programa que ha sido modelo en otros estados de la República y que ganó premios en otros países, pero todavía hay quien reclama el que se implemente porque no tiene el sentido de la cortesía al momento de manejar”. Dijo que la cortesía vial no debería limitarse a cumplir con un reglamento y detenerse con colores de semáforo, sino aprender a respetar a los peatones, “el territorio es nuestro, de todos, hagamos esto más sencillo y útil”, sugirió. Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending Lee a los columnistas de Excélsior Opinión clm Contenidos Relacionados: Tránsito y movilidad CDMX: Apps y socios infringen reglamento de tránsito Brugada celebra aprobación de reformas en movilidad y contra franeleros en CDMX Sujetos armados asaltan a ciclistas en pueblo mágico de Hidalgo

Río Roma se emociona como hace 15 años

Río Roma se emociona como hace 15 años

Azul del Olmo Para José Luis y Raúl Ortega pisar un escenario, después de 15 años, podría ser algo que ya tienen dominado, que, como dicen por ahí ‘ya se la saben’. Y sí, pero Río Roma, cuando está por arrancar una nueva gira, sigue viviendo y sintiendo ese nervio de cuando comenzaron, como si fuera la primera vez. Ellos no dan nada por sentado en un show y menos en el que abre la gira como el de ayer en el Teatro Metropólitan. Lo ensayan, lo practican, lo analizan y lo vuelven a repasar, aunque saben que todo, en un instante, puede salir mal. “Estamos muy emocionados, ilusionados, nerviosos, porque pues un nuevo tour , son muchas cosas nuevas. No nada más las canciones, sino armarlas en vivo, con los visuales, con las luces, con el diseño de todo. Siempre hay un nervio extra, pero (estamos) muy contentos. Tenemos el nuevo diseño de las pantallas y sí dices: ‘ah, sí valió la pena’, llevaba como cuatro días sin dormir bien, de verdad”, compartió José Luis a Excélsior en su camerino antes de comenzar el soundcheck . “Creo que Chespirito decía que el día que dejaras de sentir ese nervio, ya mejor te retiraras. A ver, es muy diferente cuando ya llevas 150 shows haciendo exactamente lo mismo que el primero, que todo puede fallar porque además hay muchas cosas. No puedes confiar en las computadoras, aunque sea de última generación, siempre hay mucha sincronía, sincronización y todo, pues, ése es el tema, siempre hay esas cositas. A lo que voy es que sí, siempre hay emoción con un poquito de nervio... ahorita hay mucho nervio con poquita emoción. No, no, ahorita hay de todo”, agregó el cantante. Esta primera fecha de la gira de Bendito desamor no sólo es el pretexto para estrenar producción, músicos y bailarinas, sino también es la oportunidad perfecta para Río Roma de contar una historia, de principio a fin, en cinco actos, de un corazón roto... y todo abrazado por su música. “Yo creo que este es el show que más se acerca a lo que siempre habíamos querido presentar. Así que creo que es parte del nervio que tenemos. Son nuevos visuales, nuevas pantallas, nuevos músicos, nuevas bailarinas, nuevos diseños, también hay nuevos músicos que por primera vez van a ver y pues, son cosas que toman tiempo, por más que ensayes y ensayes y ensayes, siempre algo pasa”, dijo Raúl. “Pero la verdad es que, sobre todo yo, todo eso es muy bueno para improvisar. Y pase lo que pase, vamos a ganar y a sonreír, porque se puede caer una pantalla, pero la gente tiene que creer que es parte del show. Te lo juro. Es una historia de un corazón roto, que empieza ilusionándose, luego lo traicionan, luego vuelve a intentarlo, luego le vuelven a partir su madre, y al final, después del amor propio, encuentra el amor total, que es lo que todos quisiéramos en esta vida. Es la idea del disco”, agregó José Luis. En medio de los nervios y la premura por darle los toques finales al arranque de su gira, Raúl y su hermano están enfocados en lo que serán cinco actos que llevarán al público por una historia con la que cualquiera se puede identificar. Pero no sólo tienen eso en mente, sino que también están convencidos de que en algún punto del show, hacer esa cercanía con su público más íntima es indispensable, por lo que prepararon una sorpresa para sus fans a la que no podrían resistirse. “No podemos dejar de hablar del momentazo que surgió por la gente en nuestros conciertos, que hoy la estrenamos ya bien, se llama La ruleta del despecho . Después de que ya pasa todo esto del desamor, empezamos a cantar canciones que ha grabado Pepe Aguilar, Calibre 50, Carín León, etcétera. Entonces, tenemos ahora un botón con inteligencia artificial que le picas y sale un ganador al azar, sale Julián Álvarez, o cualquier otro “Son canciones random , nunca lo habíamos hecho en ningún concierto, nunca habíamos cantado un cóver. Nuestro mánager hasta se va a enojar ahorita, ni sabe, pero la verdad es que la pasamos tan bien, nos gusta mucho”, dijo Raúl. Río Roma, después de su show en el Teatro Metropólitan, dará diferentes shows en el país y será en los primeros días de 2026 cuando se presenten en un recinto aún más grande para celebrar 15 años de carrera y no repararán en tener el escenario lleno de invitados. El dato Río Roma tiene seis discos de estudios. José Luis y Raúl Ortega son fans del regional mexicano. Cumple 15 años. Han lanzado seis discos de estudio. Han ganado la Gaviota de Oro y de Plata en Viña del Mar. Contenidos Relacionados: Música para la paz: La Adictiva y Río Roma encabezarán Vitae Fest 2025 en CDMX Río Roma son puro romanticismo; lanzan nuevo tema con Carlos Rivera Río Roma: Superar el desamor también se siente cool

Mochilas llenas, bolsillos vacíos; tecnología redefine el presupuesto familiar

Mochilas llenas, bolsillos vacíos; tecnología redefine el presupuesto familiar

Laura Toribio El regreso a clases en México es mucho más que filas en las papelerías o la emoción de estrenar cuadernos. Para millones de familias significa también un fuerte golpe al bolsillo. Este 2025, la temporada moverá alrededor de 125 mil millones de pesos, según cálculos de APPcelerate, plataforma de analítica que mide patrones de consumo. La cifra refleja todo lo que se compra: desde el paquete básico de cuadernos, lápices y juegos de geometría, hasta los uniformes, los tenis escolares y, cada vez más, las herramientas digitales que se han vuelto parte del aula. En promedio, los útiles representan entre 17% y 28% del gasto familiar; los uniformes y el calzado, hasta una quinta parte del presupuesto. Pero lo que más crece es la tecnología educativa: laptops, tabletas, celulares e impresoras, que ya concentran una cuarta parte de lo que desembolsan los hogares. 67% de los padres planea aumentar su inversión en tecnología educativa, lo que confirma una tendencia al alza en este rubro”, explicó Urtzi Elorriaga, COO de Leadgenios, al detallar que en un sólo año la proporción destinada a dispositivos pasó de 12% a 25%. Comprar aquí y allá La forma de gastar también cambió. Antes, las familias resolvían todo en una sola papelería o centro comercial; hoy se mueven entre el mostrador y el celular. Según el análisis, 73% de los consumidores en la Ciudad de México combina tiendas físicas, páginas web, aplicaciones móviles y redes sociales para equipar a sus hijos. Sólo una minoría compra exclusivamente en una papelería o tienda en línea. En términos prácticos, dice Elorriaga, el consumidor omnicanal “combina diferentes canales en su proceso de compra: compara precios en línea, consulta reseñas en redes sociales, compra algunos productos en tienda física y otros desde apps o sitios web, y aprovecha promociones o envíos a domicilio”. Muchos de los consumidores buscan en línea previo a su compra e investigan los costos antes de ir a la tienda física. En 2025, el canal preferido continúa siendo presencial, con altos porcentajes en supermercados (52%), papelerías locales (48%), tiendas especializadas (42%) y marketplaces, con 31%. Es por ello la importancia de tener estrategias de retail media que incentivan a los usuarios a la investigación y compra en sus canales físicos y digitales. Estirar el gasto La presión inflacionaria no da tregua. Cada peso cuenta, y los padres de familia lo saben. Por eso, las compras se hacen con lupa: se comparan precios, se cazan promociones, se pagan útiles a meses sin intereses o se opta por marcas más baratas. “Las familias mexicanas están buscando activamente promociones, meses sin intereses y productos sustitutos más económicos para afrontar los gastos del regreso a clases en 2025”, reconoció Elorriaga. Las ferias de descuentos, los vales escolares y hasta las presentaciones más pequeñas de algunos productos se han convertido en alternativas para cumplir con la lista sin reventar el presupuesto. Recordó que en 2023, el regreso a clases generó 108 mil 400 millones de pesos. Para el 2024–2025, actualmente en curso, la estimación es de 125 mil millones, lo que representa un incremento de 15.3% respecto al ciclo anterior. De cara al 2025–2026, la proyección es de entre 134 y 138 mil millones de pesos, con un crecimiento estimado de 10%. Más allá de los números, lo que está en juego es cómo se transforman los hábitos de consumo: cada año, más familias invierten en dispositivos y plataformas digitales. Visualizamos un regreso a clases aún más digital y personalizado. La omnicanalidad será la norma, con mayor peso del e Commerce, compras asistidas por inteligencia artificial y experiencias de compra híbridas”, anticipó. Mientras tanto, en las calles y supermercados, las escenas son las de siempre: padres haciendo cuentas con calculadora en mano, niñas y niños emocionados, y carritos de supermercado llenos de lápices, colores y tablets. Contenidos Relacionados: Saturan calles de Ciudad victoria por compras de último minuto para el regreso a clases Regreso a Clases en CDMX: 15 mil policías cuidarán a alumnos y escuelas Vales de Mercomuna, un respiro este regreso a clases en CDMX

Ni tu ni yo, el musical: todo está según la ley

Ni tu ni yo, el musical: todo está según la ley

Azul del Olmo El estreno de la puesta en escena Ni tu ni yo, El musical fue cancelado el jueves por falta de permisos para el uso de las canciones de Juan Gabriel, de acuerdo con las declaraciones que el licenciado Alejandro Díaz Morales, parte del despacho legal que representan a Iván Aguilera, heredero universal de Alerto Aguilera, ofreció a diferentes medios de comunicación. The MexicanKids, productora del musical en el que participan Kalimba, Lisset y Pedro Damián, entre otros, lanzó un comunicado explicando que es Aguilera y el despacho de abogados Mijares Angoitia Cortés y Fuentes S.C. los que impidieron el estreno y la realización del proyecto a pesar de contar con los requisitos de ley para que esto suceda. “Confirmamos que son ellos quienes están impidiendo que se lleve a cabo nuestro musical, a pesar de que el proyecto se encuentra totalmente conforme a la ley y cuenta con todas las autorizaciones necesarias para su presentación. Es por ello que deseamos informar de manera clara y categórica lo siguiente: “1.— La obra está totalmente conforme a la ley. Nuestro espectáculo Ni tú ni yo, El musical (antes Alberto, El musical ) se encuentra plenamente conforme a la ley y con todas las autorizaciones correspondientes para su puesta en escena. La musicalización se integra con piezas de reconocidos autores como Alberto Aguilera (Juan Gabriel), Roberto Cantoral, Álvaro Carrillo, José Manuel Figueroa, Vicente Garrido y Armando Manzanero. En lo relativo a las obras musicales de Juan Gabriel, destacamos que sólo se hace uso de sus composiciones sin emplear su nombre artístico, imagen, biografía ni elementos personales”, explica el texto. Díaz Morales comentó a los medios de comunicación que sí, fueron ellos los que solicitaron al Pepsi Center, recinto donde se haría el estreno, que se cancelara ya que, de acuerdo con él, la producción no tiene autorización específica para la explotación de las marcas ni de las canciones de Juan Gabriel, ya que de hacerlo se incurriría en un delito de orden federal por el uso ilegal de las mismas. Sin embargo TheMexicanKids, en su comunicado, argumenta que fue la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) quien otorgó la autorización conforme a la Ley Federal de Derechos de Autor y los artículos 195, 196, 197 – 202, 171 – 178, 27, y el artículo 20 fracción VII de la Ley de espectáculos públicos, siendo éste organismo el único facultado para administrar la ejecución pública de estas obras musicales. “Con base en este marco normativo, nuestra licencia SACM es plenamente válida, suficiente y vigente”, señalan. La compañía también resalta el actuar de Iván Aguilera y el despacho de abogados, quienes han intentado desconocer la autorización otorgada por la SACM, la cual “no carece de fundamento legal, sino que además viola derechos y principio fundamentales” y se encuentra respaldada por artículos constitucionales, por el Código Civil y de la Ley Federal de Derechos de Autor. “Las acciones emprendidas por Iván Aguilera y sus representantes legales no sólo son un capricho sin fundamento, que no sólo afectó a nuestra empresa, sino que también deja en riesgo el trabajo de más de 100 personas que integran el elenco y el equipo de producción. “Perjudica proveedores, técnicos y creativos que participan en el montaje para la puesta en escena y a la propia comunidad cultural que merece acceso libre y legal a la obra musical de compositores que forman parte del patrimonio artístico de México. Suspender o intentar frenar un proyecto que ya cuenta con la autorización legal vigente por la SACM equivale a negar oportunidades de trabajo y desarrollo cultural y artístico por una postura infundada y de manera arbitraria”, explica el comunicado firmado por Yowali Javier Ortíz Noguez, representante legal INSUAC S.A de C.V – Productor ejecutivo. La compañía productora de Ni tu ni yo, El musical puntualiza en el mensaje que su interés no es crear ni generar controversias, sino “celebrar la música y compartirla con el público en un marco apegado a la ley. “Nuestro compromiso es con la cultura, la legalidad y con cada persona que forma parte de este gran proyecto”, concluye el texto. El dato Para saber Ni tu ni yo, El musical originalmente llevó el nombre de Alberto, El musical, pero fue cambiado para evitar problemas con los permisos por la explotación del nombre de pila de Juan Gabriel. En el elenco se encuentran: Ernesto D’Alessio, Lisset, Kalimba, Armando Hernández, Michelle Rodríguez, Jass Reyes, Santaella, Taiga Brava y Manuel Vera. Dirige Pedro Damián. Cuenta con un ensamble de 30 bailarines además de músicos en vivo y artistas aéreos. Serían dos únicas fechas: 28 y 29 de agosto. Contenidos Relacionados: ¡Ovación en Venecia! Guillermo del Toro arrasa con 'Frankenstein' y Jacob Elordi brilla Río Roma se emociona como hace 15 años