Guillermo del Toro, Jacob Elordi y Oscar Isaac vendrán a CdMx por estreno de 'Frankenstein'; Conoce cuándo y dónde podrás verlos

Guillermo del Toro, Jacob Elordi y Oscar Isaac vendrán a CdMx por estreno de 'Frankenstein'; Conoce cuándo y dónde podrás verlos

Guillermo del Toro confirmó su visita a México para el estreno de 'Frankenstein', su propia versión de la clásica novela de de Mary Shelley, protagonizada por Oscar Isaac, Jacob Elordi y Mia Goth.Si deseas ver al cineasta mexicano, aquí en MILENIO te decimos los detalles de este evento especial en camino al estreno de la película que tendrá funciones especiales en cines antes de su llegada a Netflix.Guillermo del Toro envía mensaje a fans mexicanosEn el video, Del Toro abre con un saludo cercano y un guiño a su nueva obra: “Hola, soy Guillermo del Toro y en muy poco tiempo podrán ver nuestra nueva película Frankenstein”.El ganador del Oscar explicó cómo su perspectiva sobre lo bello y lo horroroso está marcada por su identidad cultural:“Hace tiempo me preguntaron cómo es que lograba ver lo horroroso algo bello y en lo bello algo horroroso. La respuesta fue muy simple. Porque soy mexicano”.Del Toro invitó a su público a ver la película con el corazón abierto, destacando que no se trata solo de una historia de terror, sino de una profunda reflexión sobre los vínculos familiares:“Esto no es solo una película de terror, es una mirada a la dinámica familiar de padres e hijos y cargada de mucha luz hacia una criatura que únicamente provoca horror en aquellos que no la conocen”.Finalmente, cerró su mensaje con un llamado emotivo a sus fanáticos: “Ojalá disfruten esta película y cada uno de sus personajes con el corazón abierto y mucha mexicanidad”.¿Cuándo viene Guillermo del Toro y el elenco de Frankenstein a CdMx?Netflix confirmó que Guillermo del Toro visitará la Ciudad de México el 3 de noviembre de 2025, acompañado por Jacob Elordi y Oscar Isaac, protagonistas de Frankenstein.Aunque aún no se han revelado los detalles oficiales ni la sede del evento, se espera una alfombra roja o premier especial, donde los fans podrán convivir con el director y el elenco. Este evento marcará el cierre de la gira promocional antes del estreno global en Netflix.Un mensaje especial para todo México ????????????????Este 3 de noviembre, Guillermo del Toro (@RealGDT), Jacob Elordi y Oscar Isaac, presentarán 'Frankenstein' en la Ciudad de México. pic.twitter.com/CX0qh8cpgm— Netflix Latinoamérica (@NetflixLAT) October 16, 2025 Estreno limitado en cines mexicanosAntes de su llegada al streaming, Frankensteinse estrenará en cines selectos de México el 23 de octubre de 2025. La exhibición será limitada y priorizará espacios culturales e independientes, una decisión que encaja con la estética artesanal y gótica del director.Las funciones estarán disponibles por pocas semanas, y posteriormente, la película llegará a Netflix el 7 de noviembre de 2025.¿Cuándo y en qué cines de México podremos ver Frankenstein?Si quieres disfrutar la experiencia cinematográfica completa, te recomendamos revisar horarios y boletos en las siguientes sedes de la Ciudad de México y Estado de México:Ciudad de México:Cineteca Nacional XocoCineteca Nacional de las ArtesCineteca Nacional de ChapultepecCine TonaláLa Casa del CineCinemaníaSala Julio Bracho (Centro Cultural Universitario - CCU)Museo Universitario del ChopoCinedot AztapotzalcoCinedot TláhuacCinetop Linterna MágicaCinemas WTCAutocinema Coyote InsurgentesAutocinema Coyote PolancoFilm Club CaféEstado de México:Film Club CaféCineteca MexiquenseCinedot CoacalcoCinedot Los ReyesCinetop EcatepecCinemas Plaza MarianaCineplex AtlacomulcoCinestar San MateoCinemas LermaCinema Plaza ValleCine XilotzinCineplex IxtapalucaUna carta de amor al horror y a la identidadCon Frankenstein, Guillermo del Toro vuelve a combinar el terror con la emoción humana, rindiendo homenaje a los monstruos incomprendidos y al poder de la empatía. Su mensaje no solo anticipa una película visualmente poderosa, sino también un retrato profundamente humano y profundamente mexicano de lo que significa ser visto como “el otro”.​

¿Lo quiere en Toluca? Antonio Mohamed se deshace en elogios para Gilberto Mora

¿Lo quiere en Toluca? Antonio Mohamed se deshace en elogios para Gilberto Mora

Gilberto Mora ha despertado gran interés en el futbol mexicano gracias a sus actuaciones con los Xolos de Tijuana y laSelección Mexicana. A pesar de su corta edad, el mediocampista demuestra cualidades que lo han llevado a ser titular indiscutido en su equipo.Es por ello que varios equipos ya estarían alistando las chequeras para lanzar una oferta por Gilberto Mora apenas cumpla 18 años. Su representante Rafaela Pimienta ha declarado que este interés es normal y los rumores seguirán incrementando.Antonio Mohamed, director técnico de Toluca y considerado uno de los mejores estrategas actualmente en la liga, no dudó en elogiar a Gilberto Mora y su buen momento, dado que uno de los encuentros que le quedan a los Diablos es precisamente contra Tijuana.Durante una entrevista en el programa Linea de 4 en la cadena TUDN, el 'Turco' se tomó un momento para hablar de Mora y sus cualidades de juego. Además, Mohamed aseguró que Mora no durará muco tiempo en los Xolos de Tijuana.Sin embargo, el 'Turco' también aclaró que es importante tratarlo como un jugador más tanto en selección como en su equipo, sin importar su corta edad."Sobrada... está sobrada. Me encanta, ahora cuando vayamos a Tijuana lo vamos a cuidar un poquito más, me encanta. A los 18 años va a ser vendido, tiene una calidad, juega como un adulto, se aguanta los golpes, pisa el área, se tira como volante, tiene buena pelota parada". Dijo Antonio Mohamed."Tratarlo como uno más, si va con la Selección Mayor no importa la edad que tenga, con 35 o 17, es un jugador más y va a competir por un puesto. Ha pasado con jugadores en Argentina que han llegado a la selección, este chico deslumbra acá y se lo gana". Sentenció el entrenador de Toluca.CIG

¿Qué pasa si no la tramité? CURP Biométrica entra en vigor HOY en estos estados de México

¿Qué pasa si no la tramité? CURP Biométrica entra en vigor HOY en estos estados de México

A partir de este jueves 16 de octubre, la Clave Única de Registro de Población (CURP) en su formato biométrico, entra en vigor. Aunque antes de esta fecha impuesta en el Diario Oficial de la Federación (DOF) , ya se podía actualizar el documento de identidad, ¿qué pasa si no lo hice en tiempo y forma? En MILENIO te contamos. Conviene recordar que, desde hace varias semanas, el Gobierno de México esclareció que, la CURP biométrica tendría el objetivo de ayudar a las autoridades a la localización de personas en calidad de desaparecidas o bien, en temas de seguridad como investigaciones; sin embargo, se adelantó que en un futuro, podrían incluirse más datos, por lo que nos preguntamos si esto hace que el documento sea de carácter obligatorio o no.​¿En qué estados entra en vigor la CURP Biométrica?Antes de que llegara la fecha oficial en la que este documento entraba en vigor, en varios estados del país comenzó la actualización de la CURP biométrica, siendo cuatro municipios de Veracruz los que invitaron a la población a sumarse a este trámite donde el tiempo que se necesitaba eran solo 20 minutos. Posterior a ello, el Estado de México y la Ciudad de México también habilitaron módulos piloto donde paulatinamente se comenzaron a llenar las citas para la actualización el mismo y, por ende, el escaneo de varias partes del cuerpo. Si radicas en estos estados, debes saber que a partir de hoy, entra en vigor la solicitud de la CURP Biométrica: AguascalientesBaja CaliforniaBaja California SurCampecheChiapasChihuahuaCiudad de MéxicoCoahuilaColimaDurangoGuanajuatoGuerreroHidalgoJaliscoEstado de MéxicoMichoacán MorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaro (o Querétaro Arteaga)Quintana RooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruzYucatánZacatecasDe acuerdo con el DOF, la CURP biométrica es en todo el país donde se podrá solicitar aunque, hay que mencionar, por el momento las autoridades federales no han habilitado más módulos que los llamados piloto, más específicamente en los Registros Civiles de cada capital. En este apartado es donde puedes consultar la dirección dependiendo de tu lugar de residencia.¿Qué pasa si no tramité la CURP biométrica?El Gobierno de México encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum ha hecho énfasis en que no es obligatorio actualizar la CURP y hacerla biométrica; sin embargo, sí es recomendable que las y los mexicanos desde la primera infancia, puedan tenerla ya que, entre los planes futuros está el incluir estos datos: Tipo de sangreInstitución médica a la que se pertenece Si se es o no donador de órganos Ahora bien, también se ha mencionado que no se deberá pedir, por le momento, presentar la CURP biométrica en caso de llevar a cabo otros trámites como: inscripciones a instituciones educativas o deportivas, afiliación a programas sociales, apertura de cuentas. No obstante, se espera que para el 2026 este documento sí sea necesario y hasta solicitado por las instituciones, pues busca agilizar los trámites, por lo que si no cuentas con ella, no solo no podrás avanzar en tu proceso de afiliación o inscripción, sino que además tendrás que tramitarlo para evitar futuras afectaciones. ¿Cómo se saca una cita? En la Ciudad de México, el Registro Nacional de Población (Renapo) cuenta con un módulo piloto ubicado en la Colonia Juárez a donde deberás llegar solo con una cita. Tramitarla es sencillo y se hace vía remota. Toma en cuenta que los espacios se llenan en segundos, por lo que hay que estar al pendiente del momento en que se abran los espacios. En este apartado puedes conocer el paso a paso para sacar tu cita en el módulo piloto de la capital. La última fecha disponible es el 23 de octubre. MBL

Trabajadores de traslado de valores entran en paro temporal

Trabajadores de traslado de valores entran en paro temporal

Los trabajadores de traslado de valores realizan un paro temporal este jueves, mientras la empresa Servicio PanAmericano sigue sin ofrecer una solución para enviar el paro de más de 12 mil empleados que demandan un aumento salarial del 15 por ciento y mejores de condiciones de trabajo.Integrantes del Sindicato de Trabajadores de Traslado Federal de Valores, Custodia, Seguridad, Mensajería y Servicios suspendieron sus trabajos desde la mañana y hasta las 11:00 horas. De acuerdo con trabajadores consultados, al mediodía tendrán otra reunión para determinar si continúan con la suspensión, mientras los agremiados se encuentran agrupados en espera de las resoluciones. “¿Nos da miedo?”, preguntó uno de los líderes sindicales a sus compañeros con los que está reunido. “¡No!”, respondió la multitud. “Hasta donde pare?”, insistió el líder. “¡Sí!”, gritaron los sindicalizados. Este martes se realizó una reunión entre las partes en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, pero la empresa no ofreció una solución a las demandas de los trabajadores. En esa ocasión, Fidencio Álvarez Soto, delegado sindical de los trabajadores en Irapuato, Guanajuato, reprochó que los patrones se olvidan de las causas de los trabajadores y sólo ven sus propios beneficios.Ante esa situación, el sindicato se alista para entrar en paro. El emplazamiento a huelga es por dos contratos colectivos, uno para trabajadores de la Ciudad de México y zona metropolitana, y otro para trabajadores del interior de la república.

Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial cae entre acusaciones

Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial cae entre acusaciones

A principios de agosto, se presentó un informe confidencial de 37 páginas al Consejo Directivo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Fue la culminación de una exhaustiva investigación de meses de duración que afectó a una de las instituciones más visibles en el mundo de la política y los negocios internacionales, y que se centró en el hombre que la fundó.De acuerdo con el informe, los investigadores, dirigidos por el bufete suizo Homburger, analizaron minuciosamente más de 100 mil correos electrónicos, revisaron 65 mil documentos adicionales e interrogaron a 59 empleados, actuales y anteriores, en 86 entrevistas.El objetivo era determinar si Klaus Schwab, fundador del foro, de 87 años de edad, y su esposa, Hilde, habían convertido el WEF no solo en un feudo privado, sino también en un cajero automático personal.La conclusión fue inequívoca: no se demostró ninguna conducta delictiva. Hubo irregularidades –gastos sin una justificación de negocios clara, límites difusos entre gastos personales y profesionales, correos electrónicos incómodos, mala administración del personal– pero nada que llegara a cruzar a la ilegalidad.Para Schwab, las conclusiones pretendían ser una reivindicación. Esa misma semana, en una tensa reunión de la junta directiva –en la que participaron la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, el director de BlackRock, Larry Fink, y otras figuras influyentes– el fundador exigió un acuerdo financiero y un reconocimiento público de que las acusaciones contra él y su esposa eran falsas.Sin embargo, para otros presentes, el informe confirmó un problema más profundo: un patrón de toma de decisiones unilateral y una gobernanza imprecisa por parte de un fundador que durante mucho tiempo dirigió el foro como si fuera una empresa familiar.Cuando la organización con sede en Ginebra finalmente emitió un comunicado el 15 de agosto, el tono fue cauteloso. “Pequeñas irregularidades, derivadas de la falta de claridad entre las contribuciones personales y las operaciones del foro, reflejan un profundo compromiso más que una intención de mala conducta”, se dijo.Fink y el vicepresidente de Roche, André Hoffmann, fueron nombrados copresidentes interinos. Schwab no recibió el título de presidente honorario.El “próximo capítulo” del foro, concluyó el comunicado, “se guiará por la misión original desarrollada por Klaus Schwab: reunir a gobiernos, empresas y sociedad civil para mejorar la situación del mundo”.Durante décadas, esa misión tuvo un peso inmenso. Su reunión anual en Davos fue un imán para jefes de Estado, titanes de la tecnología y figuras culturales: un escenario alpino neutral donde se forjó el consenso de las élites bajo la bandera de la diplomacia suiza. Sus paneles marcaron la pauta para la autorreflexión del capitalismo global; sus pasillos rebosaban la energía de la realización de acuerdos y la diplomacia.Aunque a veces se le desestima como un foro de debate, Davos en ocasiones llega a producir resultados que van más allá de red de contactos. En 1988, fue sede de un deshielo en las tensiones greco-turcas cuando ambos países firmaron una declaración de paz al margen del foro.En la década de 1990, facilitó el diálogo económico entre Shimon Peres y los líderes árabes tras los Acuerdos de Oslo. Bill Gates utilizó la plataforma en la década de 2000 para lanzar importantes iniciativas de financiamiento de vacunas.Pero el mundo, que anteriormente iba en grandes cantidades al foro, cambió. Davos navega contra viento y marea. El multilateralismo está en retirada, el proteccionismo está en ascenso y la rivalidad entre las grandes potencias –entre Estados Unidos (EU) y China, entre Occidente y el sur global– está transformando la gobernanza global.En lugar de cerrar un capítulo, el informe marcó la culminación de un lento y doloroso desmoronamiento: no solamente del legado de Schwab, sino de la propia institución. No solo perdió a su fundador, sino también a su influyente presidente interino, el presidente emérito de Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, quien se enemistó con Schwab.Maltratado internamente y disminuido externamente, el foro se encuentra en un momento incierto mientras se prepara para su próxima reunión anual en Davos en enero de 2026. Este mes se enviaron invitaciones a los participantes registrados con el tema: Un espíritu de diálogo.“El WEF podría estar frente a su mayor reto desde su fundación en 1971. Se enfrenta a múltiples obstáculos: el retroceso de la globalización, la desconfianza generalizada hacia las élites y la abrupta transición del liderazgo de Klaus Schwab”, dice James Breiding, autor de Swiss Made: The Untold Story Behind Switzerland’s Success.“La próxima reunión no solo es importante, sino que podría ser decisiva”, dice Breiding.A principios de abril, Schwab comunicó a la junta directiva del WEF su intención de dejar su cargo después de 54 años como figura destacada del foro.Estuvo bajo presión, tanto interna, de la junta directiva, como externa, luego de una investigación interna previa sobre la cultura laboral del foro, que se desencadenó por una revelación de The Wall Street Journal. La investigación del año pasado, que ordenó la junta, no halló ninguna conducta ilegal, pero reveló una frustración generalizada con el liderazgo y la gobernanza.Sin embargo, Schwab no dio a la junta una fecha para su salida y poco después viajó a Frankfurt para reunirse con Lagarde y hablar sobre su eventual sucesión como presidenta; una decisión que, de haber salido adelante, podría haberlo mantenido en el cargo hasta 2027, fecha en que finaliza su mandato como jefa del BCE.Menos de dos semanas después, llegó un expediente de denuncia. En la carta que se envió a la junta se acusa a Schwab de utilizar los recursos del foro para lujos privados: masajes en hoteles, viajes familiares y viajes internacionales sin un propósito de negocios claro.Se alegó un trato favorable a ciertos países en el emblemático Informe de Competitividad Global del foro y se afirmó que Schwab pretendía embolsarse regalías de libros cuyos costos de producción fueron cubiertos por la organización, una suma supuestamente equivalente a 1.5 millones de francos suizos (1.9 millones de dólares).Hubo otras acusaciones: que de forma unilateral lanzó un costoso proyecto Metaverso; que él y Hilde Schwab restringieron el acceso del personal al lujoso retiro Villa Mundi en Ginebra, adquirido y renovado por el WEF; y que su esposa metió facturas de viajes privados a la organización.Schwab también fue acusado de utilizar a los empleados para impulsar una campaña personal para un Premio Nobel de la Paz.“Siempre me preguntaré si esa reunión con Lagarde fue lo que desencadenó todo”, dice un alto funcionario del WEF. “Parecía que alguien estaba indignado por su intención de quedarse unos años más”.Las acusaciones resultaron fatales. Schwab dejó su cargo; el foro contrató a Homburger para que realizara una investigación independiente. Furioso, el fundador emprendió acciones legales paralelas para limpiar su nombre: presentó una denuncia penal en Ginebra contra partes desconocidas y una demanda civil en junio, nombrando al propio foro como contraparte, según supo el Financial Times.“No fue una maniobra contra la junta directiva”, dice una persona familiarizada con el caso. “Fue para asegurar que Klaus pudiera llevar su caso a los tribunales y obtener un trato justo”.Personas con conocimiento dentro de la organización dicen que la investigación de los abogados fue intensa, pero justa. “Fueron minuciosos. El proceso en la segunda ocasión fue como la noche y el día.En la primera investigación sentí que me acusaban de algo; en la segunda, me aseguraron el anonimato y que nadie podría buscar represalias. Yo y otras personas con las que hablé, que fueron entrevistadas, sentimos que podíamos ser honestos”, dice una persona entrevistada para ambas investigaciones.Cuando llegó el informe de Homburger en agosto, se encontró que la mayoría de las acusaciones, incluidas las más graves, no estaban fundamentadas. De acuerdo con el informe, que no se hace público, pero que el Financial Times pudo revisar parcialmente, los investigadores hicieron una revisión de 45 mil partidas de gastos de los Schwab.La consultora fiscal BDO encontró poco menos de 5 mil francos suizos (6 mil 500 dólares) en gastos privados facturados erróneamente durante 13 años; errores, concluyó, que “no se ocultaron”. Los investigadores no pudieron determinar si hubo más. Los gastos de viaje fueron elevados, pero se determinó que tenían una justificación de negocios.Se desestimaron las denuncias de acoso sexual y discriminación por edad. Las acusaciones de maltrato a los empleados también resultaron infundadas, aunque en el informe se señalan procesos confusos y una administración deficiente.La controversia del Informe de Competitividad Global se consideró de procedimiento. Schwab ejerció presión para actualizar la metodología para reflejar la preparación digital, algo que habría reorganizado las clasificaciones de los países. India, por ejemplo, tendría una caída para llegar al puesto 77 en lugar del 40 en la edición 2017-18.Preocupado por que el cambio pudiera parecer arbitrario, volvió al modelo anterior, pero incluyó un anexo explicando el cambio. También expresó su temor de que las modificaciones para el Reino Unido, que ascendió del séptimo al segundo puesto, pudieran ser “explotadas por los partidarios del Brexit”.La junta directiva dio luz verde a la iniciativa Metaverse –denominada “Aldea de la Colaboración Global”-- y el hijo de Schwab, Olivier, fue nombrado para un puesto de liderazgo después de un proceso competitivo.De igual manera, Villa Mundi fue adquirida y renovada con la aprobación de la junta directiva, y se eligió al diseñador de interiores de Schwab por ofrecer precios inferiores a los del mercado. No hubo pruebas de que se hubiera restringido injustamente el acceso.Otras acusaciones –como los regalos de un juego de té ruso o mancuernillas de Tiffany-- no pudieron verificarse. El foro carecía de inventario formal. Los investigadores observaron que Hilde Schwab en una ocasión rechazó una pintura costosa alegando falta de decoro.Nada de esto constituía una conducta delictiva. Sin embargo, para muchos fideicomisarios y ejecutivos, el informe confirmó un problema más profundo: el control irresponsable de Schwab. Incluso llegó a considerar trasladar la sede del foro a Dubái, según reveló el informe de Homburger, un plan que al final abandonó, pero que no conocía la mayoría de la junta en ese momento.“Klaus dirigía el foro como un fundador dirige una startup”, dice una persona cercana a la junta directiva. “Sí, muchas cosas se aprobaron formalmente. Pero nadie lo controlaba. Muchos fideicomisarios estaban allí como recompensa. Pocos estaban dispuestos o interesados ​​en enfrentarse a él”.En el informe se confirma una supervisión deficiente y los límites difusos entre los intereses personales e institucionales. Pero su incapacidad para encontrar delitos dejó a la junta ante un dilema incómodo. La demanda de Schwab y el persistente escándalo eclipsaron los preparativos para Davos 2026.“Cuando se presentó el informe, algunos miembros de la junta directiva quedaron realmente impactados. Esperaban que fuera culpable, pero no había nada en él”, dice un miembro del Consejo. “Era obvio que teníamos que llegar a un acuerdo y seguir adelante”.Brabeck-Letmathe, presidente interino, dejó el cargo inmediatamente después del acuerdo con Schwab. En una carta dirigida al Consejo Directivo y al director ejecutivo del WEF, Børge Brende, mencionó un ambiente laboral tóxico. Partidario inicial y de mucho tiempo de Schwab, estuvo muy involucrado en el foro. Los dos hombres ya no se hablan.En el arreglo entra un acuerdo financiero que incluía una cláusula de pensión, una declaración formal que exculpaba a Schwab de irregularidades y una clara separación entre el fundador y su organización. Sin embargo, la decisión de no publicar el informe desató acusaciones de encubrimiento.“Algunas personas lo llamaron encubrimiento. No lo fue”, dice un empleado del foro con un puesto directivo. “Klaus podía ser difícil, arrogante y cambiar de opinión cinco veces al día, pero no se enriquecía. No es mala persona”.Sin embargo, la moral interna sigue siendo frágil. “En latín se dice ‘¿Cui bono?’. No estoy seguro de quién se benefició”, dice otro empleado. “Klaus perdió, Brabeck perdió, la junta directiva estaba dividida, la reputación del foro recibió un golpe…si (la intención del denunciante) era simplemente sacar a Klaus, parece una victoria pírrica”.Schwab, por su parte, siente que lo privaron de la dignidad que cree que se ganó, de acuerdo con personas cercanas a él. Creó el foro desde cero con su propio dinero en 1971, transformando el WEF de un simposio de administración de nicho en una institución global con influencia casi diplomática y más de 500 millones de dólares (mdd) en ingresos anuales.Es posible que fuera un micromanager con el foro y su evento principal, dicen, pero creía que actuaba en el mejor interés de la organización.“Dedicó su vida al foro y sin él no sería lo que es hoy”, dice una persona cercana a él. “Ahora existe la sensación de que se lo están arrebatando; no solo el puesto, sino también el legado”.La ironía, según personas con conocimiento dentro de la organización, es que la agitación interna del WEF refleja el destino del orden multilateral que una vez defendió.La crisis del foro marca el fin de una era: el período posterior a la Guerra Fría de integración mundial, optimismo de mercado e institucionalismo liberal. Esa era produjo Davos, y durante décadas el foro la encarnó.Pero el mundo de 2025 luce muy diferente. La economía global está fragmentada; la política en materia del clima moldea las agendas nacionales; las nuevas tecnologías complican la visión que las sociedades tienen del futuro.La premisa fundacional del WEF de que el diálogo entre las élites puede superar las divisiones parece que cada vez está menos en sintonía, especialmente porque su lenguaje sobre el “reinicio” del capitalismo y la configuración del futuro mundial alimenta las afirmaciones infundadas de los teóricos de la conspiración de que orquesta crisis para expandir el control vertical sobre la gente común.Los rivales han llenado el espacio.La Conferencia de Seguridad de Múnichse expandió más allá de la defensa hacia un debate geopolítico más amplio.La Iniciativa para la Inversión Futura de Riad, respaldada por el Estado y denominada “Davos en el Desierto”, ofrece una alternativa atractiva. China también promueve sus propios diálogos bajo la bandera de la Franja y la Ruta.“Davos siempre ha reflejado lo que sucedía en el mundo en general”, dice Thierry Malleret, coautor de varios libros con Schwab, cuyo próximo libro se titula Death of Davos (Muerte de Davos). “Tuvo gloria porque Occidente estaba borracho de su propio poder, y eso se acabó. La multipolaridad es el futuro. Habrá eventos en China, Riad, Aspen, y el Davos europeo se desvanecerá lentamente en la irrelevancia”.La supervivencia del foro depende ahora de si puede reinventarse –estructural, cultural y políticamente– para un mundo que ya no cree en el consenso de las élites, afirman Malleret y otros. Eso exigirá más que nuevos copresidentes; requerirá de un reconocimiento de sus propios límites y de la reacción negativa contra la globalización que celebra.La prueba inmediata llegará en enero. Fink se involucró personalmente, y mucho más de lo que algunos esperaban, para asegurar la presencia de las superestrellas estadunidenses, según una persona familiarizada con la planeación.Se presiona a otros pesos pesados ​​corporativos de la junta directiva para que ayuden a traer a líderes mundiales y titanes de la industria a Davos, para que los asistentes que pagan puedan ver lo que están comprando. Brende estuvo viajando sin parar por Europa y Latinoamérica recientemente.El personal dice que hay mucho en juego. “Existe el temor de que si no ofrecemos un buen Davos, algunos socios van a reconsiderar la relación”, dice el gerente del WEF.Una figura en particular ocupa un lugar destacado en la lista de invitados. “Deberían fijar la mira en Trump”, dice Breiding. “Tiene poder de convocatoria, especialmente con Silicon Valley”.Un miembro del Consejo confirmó conversaciones “prometedoras” para asegurar la presencia del presidente estadunidense, quien asistió en persona dos veces durante su primer mandato. “Toda la atención está en que el próximo evento sea un éxito”, afirma el miembro del Consejo. “Larry Fink es quien tiene más posibilidades de lograrlo”.Un portavoz del WEF dijo que tuvo una “participación récord” de socios en esta etapa del proceso de registro.Sin embargo, más allá de Davos 2026, el foro se enfrenta a un reto más profundo: su relevancia. Los críticos afirman que su contenido se volvió monótono y que sus paneles están dominados por la opinión generalizada. “Antes era demasiado ambicioso”, dice un antiguo ejecutivo.“Ahora es políticamente correcto y está dominado por patrocinadores como consultores. Nadie quiere escuchar lo que Macron tiene que decir en Davos”.Algunos sugieren estar abiertos a áreas a las que Schwab se oponía, como las empresas armamentistas. “La defensa se está redefiniendo como un bien público en Europa después de la invasión de Rusia a Ucrania, y Trump. Esa podría ser una dirección”, dice un antiguo ejecutivo del WEF.Otros argumentan que su valor reside en lo que todavía hace mejor: convocar y dialogar. Sin embargo, queda por ver de qué es capaz la actual dirección. Brabeck-Letmathe también fue un participante clave en las actividades y asuntos de la junta directiva.“Una vez que pase enero, el foro necesita un replanteamiento total”, dice un alto directivo. “Pero no estoy seguro de que la junta directiva actual tenga esa mentalidad”.Sin embargo, incluso los más altos cargos reconocen que algo fundamental necesita cambiar. “El WEF tiene una razón de ser. Es más importante que nunca”, afirma un miembro del Consejo.“Pero perdió el rumbo al intentar convertirse en un ‘foro de impacto’. Su propósito era facilitar, no generar resultados. El foro debería ayudar a otros a mejorar el mundo, no pretender hacerlo solo”.KRC