La hora de la desaparición, se adueña de la taquilla

La hora de la desaparición, se adueña de la taquilla

Jorge Santamaría Atrapado robando , de Darren Aronofsky, tuvo su estreno este fin de semana que acaba de culminar sin tener en la cúspide de recaudación taquillera a ésta, sino a La hora de la desaparición , de Zach Cregger, confirmando el éxito adelantado a la temporada de horror en las salas cinematográficas. De acuerdo con cifras de Box Office Mojo, el largometraje en el que una maestra (Julia Garner) es culpada de la desaparición de 17 niños de su salón de clases, se quedó con el primer lugar de recaudación (y a falta hoy de lo que sume en Estados Unidos, que festeja el Día del Trabajo) llegó a los 132.3 millones de dólares, de los 38 mdd que costó. Parece cuestión de tiempo para que Warner Bros. Pictures dé a conocer la luz verde para la precuela que contará la historia de la tenebrosa y malévola bruja Gladys. Al menos Deadline ya publicó hace un par de semanas que las pláticas ya comenzaron. Sin embargo, parece que el estudio, por el momento, la hará de emoción con sus anuncios, pues la próxima semana se estrena la última película de la saga El conjuro , con Patrick Wilson y Vera Farmiga enfrentando el último caso de los Warren. En segundo sitio, aunque no lo crean, está el 50 aniversario de Tiburón , que fue reestrenada para pantallas Imax, llegando a acumular 8.1 mdd, ayudando a que el filme de Steven Spielberg, originalmente lanzado en 1975, tenga una taquilla histórica ya de 495.8 mdd, pudiendo llegar a los 500 en caso de que siga teniendo éxito en el día feriado para los estadunidenses. En el tercer sitio ya se posiciona la irreverente comedia de acción de Aronofsky, que cuenta con el protagonismo de Austin Butler, Matt Smith y Zoe Kravitz, pero apenas logrando una cifra de 7.8 mdd sólo en Estados Unidos, mientras que a nivel mundial casi llega a los 15 mdd. La que por fin logró igualar a La hora de la desaparición es Otro viernes de locos , pues ya alcanzó los 132 mdd, sin embargo, es una cifra bastante baja considerando que la primera parte costó menos dinero y alcanzó 160 mdd en 2003. Marvel Studios sigue tratando de estirar la liga con Los 4 Fantásticos: Primeros pasos , ya rebasando los 500 millones de dólares, pero muy por debajo de Superman , de James Gunn y DC Studios, que a tres semanas de su llegada a streaming ya tiene un total de 611.4 mdd. Ya sin la preocupación de Marvel Studios, el filme del kriptoniano ahora tiene la difícil misión de llegar a los 670 mdd que recaudó El hombre de acero , de Zack Snyder, aunque se antoja algo complicado, pues en tres semanas tendría que sumar 59 mdd. Por ahora, la temporada de blockbusters ya llegó a su fin. La taquilla mundial sólo tendrá movimientos interesantes con el estreno mundial de Demon Slayer: El castillo infinito , Wicked 2 y Frankenstein , de Guillermo del Toro. Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending Lee a los columnistas de Excélsior Opinión clm Contenidos Relacionados: Jude Law, sin miedo a Vladimir Putin 'Coco 2': Pixar confirma la secuela y cuándo se estrenará en cines Cartelera de estrenos de cine septiembre 2025: El Conjuro 4, Demon Slayer y Batman Azteca

Devastación en el este de Afganistán: más de 800 muertos tras un potente sismo

Devastación en el este de Afganistán: más de 800 muertos tras un potente sismo

Porfirio Escandón La tierra tembló con furia en el este de Afganistán. Un sismo de magnitud 6, seguido de al menos cinco réplicas, dejó un saldo trágico: más de 800 muertos y cerca de 2 mil 700 heridos, según confirmaron las autoridades talibanes en las primeras horas del lunes. La catástrofe golpeó con especial fuerza a la provincia de Kunar, una de las regiones más vulnerables del país, donde se han reportado los mayores daños humanos y materiales. El epicentro del temblor se localizó a apenas 27 kilómetros de Jalalabad, capital de la provincia de Nangarhar, y a solo ocho kilómetros de profundidad, lo que aumentó la violencia del fenómeno, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Sin embargo, fue en Kunar donde el desastre alcanzó dimensiones alarmantes: 800 muertos y 2.500 heridos, detalló en rueda de prensa en Kabul el portavoz del gobierno, Zabihullah Mujahid. En Nangarhar, donde se situó el epicentro, las cifras oficiales señalan 12 muertos y 255 heridos, aunque equipos de rescate siguen desplegados en la región, temiendo encontrar más víctimas entre los escombros de viviendas derrumbadas y caminos intransitables. “Una tragedia que apenas comienza” Nunca habíamos vivido nada parecido", relató Ijaz Ulhaq Yaad, funcionario del distrito de Nourgal, uno de los más afectados en Kunar. "Fue terrorífico. Los niños y las mujeres gritaban en medio de la noche. Nadie sabía hacia dónde correr". Según Yaad, unas 2.000 familias de refugiados recién retornadas a Afganistán tras años de exilio en Pakistán e Irán habían comenzado a reconstruir sus vidas en esa región montañosa, fronteriza con Pakistán. Muchas de esas familias lo perdieron todo. Las autoridades temen que el número de víctimas siga creciendo a medida que se accede a las zonas más remotas, donde la comunicación es escasa y la infraestructura, prácticamente inexistente. Helicópteros de rescate y equipos de emergencia intentan llegar a aldeas incomunicadas, pero las condiciones geográficas y el mal estado de las rutas ralentizan los esfuerzos. Emergencia en una nación ya golpeada Afganistán, conmovido por décadas de conflicto, pobreza estructural y catástrofes naturales, enfrenta esta nueva tragedia en un momento crítico. El regreso de los talibanes al poder en 2021 provocó una reducción drástica de la ayuda internacional, dejando al país con una capacidad mínima para responder ante desastres de esta magnitud. Nuestros hospitales están desbordados", advirtió un médico en Asadabad, capital provincial de Kunar. “Faltan medicinas, sangre, incluso camillas. La situación es desesperante”. La provincia de Nangarhar , además, había sido golpeada dos días antes por inundaciones que dejaron cinco muertos y arrasaron cultivos enteros. Con la infraestructura ya comprometida y miles de personas desplazadas por las lluvias, el sismo agrava una emergencia humanitaria que parecía no tener techo. Una historia que se repite Los terremotos no son ajenos a esta región montañosa, situada en la cadena del Hindu Kush, en el límite de las placas tectónicas eurasiática e india. En 2023, un temblor en la ciudad de Herat dejó más de 1.500 muertos. En 2022, otro sismo en la provincia de Paktika cobró la vida de más de mil personas. Este nuevo desastre reabre heridas que no terminan de cerrar. Y evidencia, una vez más, la vulnerabilidad extrema de una nación atrapada entre la geografía, la política y la historia. Con información de AFP. Contenidos Relacionados: Mujer agradece a Trump tras ser liberada por talibanes en Afganistán Talibanes prohíben a los medios de Afganistán subir reportajes 'con seres vivos' Gobierno talibán de Afganistán trata de acercarse a los BRICS

Suprema Corte abre nueva etapa judicial; hoy, toma de protesta

Suprema Corte abre nueva etapa judicial; hoy, toma de protesta

Andrés Becerril La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, que entra hoy en funciones con integrantes electos en las urnas, se articula para minar la penetración que empresarios, grupos fácticos y el crimen organizado tuvieron en el Poder Judicial. Así lo considera el analista David Saucedo, quien afirma que la Cuarta Transformación detectó que distintos jueces, magistrados y la misma Suprema Corte “tenían fallos y resoluciones a favor de grupos de interés que eran contrarios a los intereses del gobierno en turno”, problemática que se buscó atajar con la reforma judicial, de la cual emanó la elección de juzgadores por parte de los ciudadanos. La nueva Corte estará integrada por nueve ministros, de los cuales seis han apoyado, colaborado o comparten la visión ideológica del actual régimen político en México, representado por la llamada Cuarta Transformación. Se trata de Hugo Aguilar, María Estela Ríos, Yasmín Esquivel, Sara Irene Herrerías, Lenia Batres y Loretta Ortiz. En tanto, Arístides Guerrero, Irving Espinosa y Giovanni Figueroa mantendrían cierta independencia política. Jornada inédita El Congreso de la Unión abre el segundo año de ejercicio de la LXVI Legislatura. El Ejecutivo entrega el primer Informe de Gobierno de la presidenta Sheinbaum. 881 juzgadores federales electos en urnas rinden protesta ante el Senado. La nueva Corte se instala y elige a tres miembros del Órgano de Administración Judicial. Ministros de la Suprema Corte, con sello indeleble Seis de los nueve integrantes han apoyado, colaborado o comparten la visión ideológica del actual régimen; busca minar la penetración de grupos fácticos y el crimen en el Poder Judicial, afirmó David Saucedo. A partir de hoy, 1 de septiembre de 2025, la electa y nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) entra en funciones. Está integrada por 9 ministros, de los cuales 6 han apoyado, colaborado o comparten la visión ideológica del actual régimen político en México, representado por la llamada Cuarta Transformación. “Se trata del sometimiento del Poder Judicial, en este caso de la Suprema Corte al Poder Ejecutivo”, afirmó el analista David Saucedo; “lo cierto es que algo de razón tuvo la Cuarta Transformación, porque distintos empresarios, poderes facticos, el crimen organizado, lograron penetrar en el Poder Judicial. “Lograron fallos a su favor, y debido a esa penetración la 4T”, matizó, no pudo avanzar en algunos temas que eran de su interés; en eso si le doy la razón: porque en cualquier esquema democrático, como en Estados Unidos, España, Francia, de pesos y contrapesos, los poderes fácticos sí pueden hacer valer su punto de vista y sí pueden doblegar a poder político constituido. “Y esto es algo que evidentemente detectó la Cuarta Transformación, que distintos jueces, magistrados y la Suprema Corte misma, tenían fallos y resoluciones a favor de grupos de interés que eran contrarios a los intereses del gobierno en turno”, dijo Saucedo en entrevista con Excélsior . Hugo Aguilar Ortiz, María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf han trabajado previamente en el Poder Ejecutivo federal. Yasmín Esquivel Mossa y Ortiz Ahlf fueron propuestas como ministras por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, mientras que Batres Guadarrama fue directamente nombrada por él, único caso en la historia. Sin menos cabo que Ortiz Ahlf y Batres Guadarrama participaron en política partidista con la representación de Morena, fundado por López Obrador. Los otros tres integrantes –Arístides Rodrigo Guerrero García, Irving Espinosa Betanzo y Giovanni Figueroa Mejía– mantienen, en apariencia, cierta independencia política. Con un hecho incontrovertible: al igual que el resto de los ministros electos, sus nombres figuraron en los acordeones electorales que aparecieron de manera espontánea en el contexto de la elección del 1 de junio, a través de la que llegaron a la más alta instancia judicial del país. “Esta nueva Suprema Corte se articula a efectos de minimizar la penetración real que empresarios, grupos facticos, el crimen organizado sí llegaron a tener en el Poder Judicial”, sostuvo David Saucedo. “DEMOCRACIA  NO LIBERAL” El analista dijo que él estuvo en contra de la elección del Poder Judicial, “me pareció un error, pero no dejo de ver que el Poder Judicial sí tiene muchos problemas, los principales corrupción y nepotismo; entonces me parece que lo que se debía hacer era una reforma pero lo que hizo la Cuarta Transformación, fiel a su estilo, en lugar de curar un brazo enfermo, lo amputó, es lo que hacen ellos, no estoy de acuerdo, pero tampoco glorifico a la Suprema Corte que se va, ni tampoco el Poder Judicial, que eran sumamente deficientes”, dijo. Saucedo se pronunció como creyente de los contrapesos al Poder Ejecutivo y al Legislativo. “Lo que hizo el entonces presidente López Obrador y que continúa la presidenta Sheinbaum es avanzar hacia un esquema de democracia no liberar, muy similar a lo que se plantea en Estados Unidos con Donald Trump. “Sí tenemos democracia, no es que caminemos hacia un régimen autoritario, pero también hay tipos de democracia, y caminamos hacia un tipo de democracia no liberar, en donde se elige por voto universal, secreto a nuestros gobernantes, pero se les da un amplio poder, un poder imperial con el cual atan y desatan. “Me parece evidente que concentrar todo el poder en un solo hombre no va a funcionar, ya lo vivimos en la época del sistema autoritario priista y no funcionó; lo cierto es que, en la época de vida democrática, tanto el Congreso como el Poder Judicial quedaron debiendo, si hubieran tenido un desempeño brillante ambos poderes, habrían tenido la legitimidad suficiente para evitar una transformación. “Pero como están sumidos en el descrédito, los diputados son los políticos con peor imagen en el país, por un lado, y por el otro, ha habido decisiones de jueces y magistrados aberrantes, y la mayoría de los mexicanos tenemos una experiencia negativa cuando nos acercamos a la justicia, y evidentemente el Poder Ejecutivo que goza de amplios poderes y popularidad decide anularlos”. Saucedo responsabilizó a la ministra Norma Piña y a los demás ministros de la Corte que sale de haber propiciado la reforma judicial. Afirmó que el ministro en retiro Arturo Zaldívar “fue un personaje dócil frente al presidente López Obrador; fue convenenciero, arribista, hasta empleo tiene actualmente. Sin embargo, Zaldívar tuvo una habilidad: palomeando muchas de las decisiones de Andrés Manuel evitó la reforma al Poder Judicial, porque la reforma estaba planeada desde hace tiempo; pero Zaldívar tenía una postura débil, agachona de respaldo al Presidente y eso evitó hacer la reforma al Poder Judicial”. En cambio, dijo Saucedo, la ministra Piña llegó con una actitud contestataria, de confrontación de reto al presidente Andrés Manuel López Obrador, y esto fue lo que impulsó la reforma. “Si Piña le hubiera dicho que si a Andrés Manuel, en cuatro, cinco de los temas importantes para ellos no se hubiera hecho la reforma, pero ella tomó la decisión de ser rival del Presidente y en ese juego desigual de fuerzas, salió perdiendo. Fue rival y no contrapeso”, señaló David Saucedo. HUGO AGUILAR ORTIZ Las biografías laborales de la mayoría de los ministros de la Corte están relacionadas directamente con el gobierno de López Obrador. El próximo presidente de la Corte, Aguilar Ortiz desde el inicio de la administración de López Obrador, en diciembre de 2018, fue coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). No obstante, la formación comunitaria de Aguilar Ortiz es anterior a su incorporación a la administración pública federal. Quienes conocen al virtual presidente de la Corte afirman que “Hugo no es morenista”; que de hecho los intentos por descarrilarlo fueron de grupos morenistas para dejar a Lenia Batres como presidenta de la SCJN. Desde su posición en el INPI, Hugo Aguilar coordinó los trabajos de consulta para tres de los proyectos prioritarios de esa administración pasada: el aeropuerto internacional Felipe Ángeles, el tren maya y el corredor interoceánico, además de la consulta indígena para la reforma constitucional y legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (que solamente modificó el artículo 2° de la Constitución). El 10 de marzo de 2019, Aguilar Ortiz se encargó de la consulta indígena para que personas de origen otomí que viven en torno al poblado de San Miguel Xaltocan en donde se construyó parte del aeropuerto internacional Felipe Ángeles salieran de los terrenos en su posesión, a cambio de una serie de acuerdos. Entre los acuerdos a los que se llegaron para consumar la consulta fue la distribución de 617 hectáreas, a cambio del desalojo de las 128 que se requerirían para la construcción de la terminal aérea y una serie de obras en la población de origen otomí. En la consulta organizada por el nuevo presidente de la SCJN se realizó en el marco de la Asamblea General Comunitaria en la comunidad indígena de Xaltocan, Municipio de Nextlalpan, Estado de México a la que asistieron 450 personas. Y la base legal estuvo amparada por los artículos 1 y 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Desde el 26 de abril de 2019 fueron declarados como terrenos nacionales por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). MARÍA ESTELA RÍOS GONZÁLEZ Al inicio del sexenio de López Obrador, Ríos González fue la directora de Propiedad Rural de la Sedatu. Ella fue un ariete que posibilitó las negociaciones con los comuneros de Xaltocan para que a cambio de las tierras en su posesión dejaran libre el paso para la construcción del aeropuerto Felipe Ángeles. Como premio por su eficacia, Ríos González llegó a la Consejería Jurídica de la Presidencia de López Obrador, cuando Julio Scherer Ibarra renunció. Fue tan eficaz el trabajo de Ríos González en la Sedatu que el gobierno federal, a través de la Sedatu pudo entregar a los 952 comuneros de Xaltocan registrados, las 617 hectáreas que en abril de 2019 declaró terrenos nacionales, como parte del acuerdo con el pueblo otomí para poder construir el aeropuerto Felipe Ángeles. Los acuerdos de entrega de predios que consiguió Ríos González fueron a partir de una procedencia de enajenación. Uno de los primeros terrenos entregados a los comuneros fue un predio de 6 mil 240 metros cuadrados, que en promedio es la extensión de tierra que recibieron cada uno de los comuneros solicitantes desde hace décadas, que originalmente eran 722, pero que, en los últimos meses, creció hasta llegar a 952. Para la asignación de los predios, entregados en una transacción de compra-venta y lotificados desde hace varios meses, la Sedatu, a través de la Comisión Dictaminadora para la Aplicación de Factores Socioeconómicos, estableció tres pagos diferenciados para la asignación del valor por metro cuadrado, en sendos grupos: 1 peso para madres solteras, madres divorciadas, viudas y mayores de 65 años; 3 pesos para quienes comprueben que el terreno lo han explotado sembrado maíz, avena y trigo; y 5 pesos a quienes no tengan información de en qué han explotados las tierras que poseen. SARA IRENE HERRERÍAS GUERRA Herrerías Guerra llegó a la administración pública federal en tiempos del presidente Enrique Peña Nieto, quien la nombró subprocuradora de Derechos Humanos, con Raúl Cervantes, titular de la desaparecida Procuraduría general de la República (PGR). En su momento, y como parte de la estructura de la PGR, Herrerías defendió entonces la llamada verdad histórica del procurador Jesús Murillo. Obstaculizó la investigación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al negar copias y acceso al expediente). Al término del sexenio de Peña Nieto la ministra electa Herrerías encontró acomodó en la estructura de la Fiscalía General de la República. Desde entonces se olvidó de la verdad histórica y empezó un apoyo a la llamada verdad alterna. Como jefa del fiscal Omar Gómez Trejo, ambos dieron luz verde a la petición de Vidulfo Rosas (entonces abogado de los padres de los normalistas desaparecidos, hoy asesor de ministro presidente Aguilar Ortega), del Centro Miguel Agustín Pro, del GIEI y de no enviar los 114 restos óseos propuestos en la Recomendación de la CNDH a Innsbruck para su análisis genético, con lo que se corroboraría que corresponden a los normalistas y se convalidaría la verdad histórica. Como parte del ejercicio público que tuvo Herrería en el caso de los 43 normalistas está que una persona al margen del caso fue llevado a la cárcel. La entonces fiscal se negó a hacer las gestiones legales para liberar a Erick Uriel Sandoval Rodríguez detenido equívocamente cuando fue confundido con La Rana o El Güereque, Edgar Damián Sandoval Albarrán, sicario partícipe de los hechos de desaparición y ejecución de los normalistas. Este hecho ocurrió durante la administración de Peña Nieto. LORETtA ORTIZ AHLF El 23 de noviembre de 2021 fue electa por el senado, después de la propuesta hecha por López Obrador. La ministra Loretta Ortiz, que fue fundadora de Morena, que fue diputada federal plurinominal en la por ese partido entre 2012 y 2015 (inició como parte de la bancada del PT y cuando se oficializó a Morena como partido saltó) y que hizo campaña para la elección de ministros a la Suprema Corte, proclamándose como fundadora de Morena, trabajó en el gobierno de transición de López Obrador, como coordinadora de los Foros Escucha para la Pacificación y Reconciliación Nacional. Los Foros Escucha para la Pacificación y Reconciliación Nacional fueron un instrumento de diálogo que el presidente electo López Obrador puso en marcha. La iniciativa tenía como objetivo que los ciudadanos -dando especial énfasis a los grupos minoritarios e históricamente excluidos-, expresaran su sentir y opiniones generales respecto a distintos temas, primordialmente los relacionados con inseguridad y crimen organizado. Estaban agendados 18 foros regionales, pero solamente se realizaron 13, por las quejas de distintos grupos sociales. Ortiz Alf redactó el documento titulado Primer Paso del Proceso de Paz: Apertura de foros de consulta para trazar la ruta hacia el Pacto de Reconciliación Nacional. De acuerdo con información de la época, el anuncio de los foros tuvo una recepción dispar. Algunos sectores fueron optimistas con el planteamiento; mientras que los colectivos de buscadoras, víctimas y defensoras de derechos humanos, desconfiaron Los colectivos solicitaron una reunión con Ortiz Ahlf para que les aclarara sus dudas. Las ONG le recriminaron a Ortiz Ahlf la falta de mecanismos para la contención y atención psicológica, ausencia de coordinación con las organizaciones, sobre todo para recuperar los trabajos y diagnósticos realizados previamente, además de la falta de claridad en la selección de las dependencias gubernamentales que serían responsables de la agenda de paz. YASMÍN ESQUIVEL MOSSA En el contexto de la sucesión en la Corte y la revelación de que la ministra Yasmín Esquivel había plagiado su tesis de licenciatura, el 23 diciembre de 2022, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció en apoyo a la ministra, que él propuso en febrero de 2019 y que fue votada por el senado el 12 de marzo de 2019. “Yo en este caso no soy objetivo del todo porque considero que cualquier error, anomalía, cometida por la ministra Yasmín cuando fue estudiante, cuando presentó su tesis de licenciatura, es infinitamente menor al daño que han ocasionado a México (Enrique) Krauze y el señor que hace la denuncia, Sheridan, estos le han hecho mucho daño a México. Entonces, por eso digo: no soy objetivo, porque sostengo que ese grupo ha convalidado el saqueo o fue partícipe convalidando el saqueo que se cometió en México en el periodo neoporfirista. Entonces, a lo mejor me equivoque con lo de la ministra, pero prefiero eso a tener la razón con estos intelectuales, orgánicos, alcahuetes del régimen conservador. Tres días después, el 26 de diciembre de 2022, López Obrador afirmó que el tema de la ministra Esquivel tenía tintes políticos “En lo que a mí corresponde, lo que me consta es que ha actuado con rectitud. Yo la conozco a ella desde hace seis años y ha tenido una actitud consecuente, nunca he recibido una queja. Además, ha tenido cargos. Sí, estuvo en el Tribunal Agrario, si no mal recuerdo también. Estuvo en el Tribunal Agrario, estuvo en el Tribunal Administrativo y ahora. O sea, lo de la tesis sale ahora…”. Aunque se apreciaba un favoritismo hacia Esquivel, el entonces Presidente dijo en su conferencia del 26 de diciembre de 2022, “Pero ¿por qué suponen que la licenciada Yasmín es nuestra candidata?, porque ha actuado con mucha rectitud y ha apoyado nuestras incursiones al Poder Judicial. Cuando todos estaban en contra de la ley eléctrica, ella defendió la postura nuestra; y todo lo que quieren declarar como inconstitucional, todo lo que presentamos, ella ha votado, junto con la ministra Loretta Ortiz, y muy poquitos, pero ella ha sido muy consecuente”. LENIA BATRES GUADARRAMA Lenia Batres Guadarrama fue nombrada como ministra de la Corte por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. La ministra Batres ha sido una mujer de izquierda. Su militancia partidista se ubica en el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). En 1982 siendo una adolescente de 13 años ya era parte de las fuerzas juveniles del PSUM, el de Arnoldo Martínez Verdugo. El 11 de abril de 1989, a los 20 años, Batres se unió al naciente PRD. Del PRD salió huyendo 23 años después, en 2012, para sumarse al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que López Obrador germinó desde el interior del sol azteca. Con el PRD Lenia Batres fue diputada federal en la LVII Legislatura, 1997-2000. En ese periodo presentó cinco iniciativas. En 2003, Lenia Batres fue candidata perredista a la jefatura delegacional de Benito Juárez. También tuvo actividad en la administración pública, desde octubre de 2021 y hasta unos días antes de convertirse en ministra, en 2023, Lenia Batres fue la consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, subalterna directa del Presidente de México. Antes de llegar a ese puesto en el gobierno federal fue directora general de Gestión, Vinculación y Asuntos Jurídico-Normativos de la Autoridad del Espacio Público (2018), y Asesora de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la Ciudad de México (2019-2021) en la gestión de Claudia Sheinbaum; y durante los tres años que la aspirante presidencial por Morena fue jefa delegacional de Tlalpan (2015-2018), Batres fue su asesora. Durante la administración de López Obrador como jefe de gobierno de la Ciudad de México (2000-2006), Batres fue su asesora entre 2002 y 2004 y a partir de 2004 y hasta el término de la gestión se desempeñó como directora general de Regulación al Transporte de la Secretaría de Transportes y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal. La tarea político-social en la que estuvo Lenia Batres fue la Brigada Especial del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Distrito 8 de Tultitlán, Estado de México, cuando aún era perredista. De ella dependió el primer recorrido de afiliación en ese municipio, entre 2010 y 2011. Dos días después de que López Obrador renunció al PRD, el 11 de septiembre de 2012, Lenia Batres hizo lo mismo. Le envió una carta al dirigente nacional perredista, para anunciar su salida, sin ninguna explicación. Contenidos Relacionados: Abre la Suprema Corte de Justicia de la Nación nueva era; asumen mandato Se despide Noroña de la presidencia del Senado entre escándalos No hubo acuerdo en Cámara de Diputados, extienden mesa directiva actual

Baja de remesas: el impacto de 'Hacer América Grande de Nuevo' en México

Baja de remesas: el impacto de 'Hacer América Grande de Nuevo' en México

Los migrantes mexicanos que radican de forma irregular en Estados Unidos envían cada vez menos dinero a sus familiares al sur del Río Bravo; situación provocada por las deportaciones masivas, bajas tasas de empleo y un ánimo antiinmigrante entre algunos sectores empresariales amenazados ante la competencia que México representa.Otrora llamados “héroes” por su contribución al sostenimiento de las familias, hoy enfrentan el panorama de una política económica y migratoria por parte de la Casa Blanca, adversa a su presencia en Estados Unidos, bajo el argumento del 'Make America Great Again' (MAGA).Discurso que el presidente estadunidense Donald Trump usa para justificar sus avanzadas militares y policiales en contra ya no solo de inmigrantes irregulares, sino de hispanos que incluso con documentos en regla, son arrastrados al encierro y eventual deportación de la tierra del Tío Sam.De acuerdo con el Banco de México (Banxico), de enero a junio de 2025, las remesas sumaron 29 mil 576 millones de dólares, el monto más bajo para un primer semestre desde hace tres años. Esta fue la primera señal de una tormenta perfecta en contra de las remesas, que por el momento no tiene visos de mejora en aquel país. ¿Cuáles son las razones del descenso?A pesar de que a inicios de año los flujos de ingresos provenientes del extranjero mantenían buen dinamismo, fue en junio previo cuando México recibió 5 mil 201 millones de dólares por remesas, lo que representó una contracción mensual de 16.2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Gerómino Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valores Mexicanos (Valmex), dijo a MILENIO que la explicación está en una combinación de factores económicos y migratorios: Desaceleración económica en EUUgarte señaló que están directamente vinculados a la economía de Estados Unidos, particularmente a sectores cíclicos como la contracción y las manufacturas, en los que se emplea una gran parte de la comunidad migrante. “Ante una desaceleración de la economía estadunidense, lo natural es que el flujo de remesas sea afectado. Desde abril vimos caídas en dólares, y para junio ya fue también en pesos reales”, explicó.Caída en el poder adquisitivo por remesasSeñaló que aunque las remesas en dólares bajaron, esto no significa inmediatamente que ingrese menos dinero al país, ya que influyen factores como:El tipo de cambioLa inflación Explicó que al convertir los dólares a pesos, y descontando la inflación, en junio se registró un caída de 16.1 por ciento, mientras que en el acumulado del primer semestre la caída superó cinco por ciento.Cautela migratoria y medios informalesEl economista señaló que otro motivo que pudo desacelerar el envío de remesas fue que los emisores están usando canales no formales para enviar el dinero a sus familiares, impidiendo que se registren datos oficiales de Banxico.Lo anterior podría estar relacionado a la incertidumbre migratoria en EU, redadas laborales y rumores de impuestos al envío de remesas. “La gente puede adoptar una actitud de 'esperar y ver', fraccionar los envíos o reducir el uso de canales formales. Hay dinero que sí se está enviando, pero no se puede contabilizar”, dijo Ugarte Bedwell. Cabe recordar que en junio se dieron protestas en ciudades importantes de Estados Unidos ante las redadas masivas de deportación. El miedo también se refleja en las estadísticas de empleo, ya que de acuerdo con datos del Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS por sus siglas en inglés), en los primeros siete meses del 2025, el empleo de personas de origen mexicano mayores a 16 años creció en 203 mil puestos.“Esto es una creación de empleo del 43.14 por ciento por debajo de lo creado en los mismos meses del 2024, y el menor número de empleos nuevos desde 2020, cuando el mercado laboral se vio afectado por la pandemia, sector privado que es el uso de medios informales para el envío de remesas”, de acuerdo con analistas de Banco Base.¿Cuáles son los retos hacia futuro?En cuanto a los retos que se podrían enfrentar las remesas, señaló que el primer reto es el enfriamiento del empleo en Estados Unidos, especialmente si la manufactura o el sector residencial siguen debilitándose. Agregó que también preocupa la posibilidad de nuevos gravámenes a las remesas o que continúen las redadas en lugares de trabajo, lo que podría desincentivar el empleo incluso para migrantes con documentos en regla. “La situación de las remesas no es tan preocupante actualmente. Fue un dato a la baja que tuvimos en términos de poder adquisitivo para México, a pesar de que hayan bajado en dólares en los últimos meses”, dijo. Señaló que los ingresos van a la par del proceso de adaptación que están viviendo los trabajadores en Estados Unidos ante una nueva realidad en términos de política migratoria. “Es normal que haya cierta inestabilidad en los envíos al inicio de una nueva realidad para ellos. Tendremos que esperar unos meses más para ver cuál va a ser el efecto total de estas políticas y percibir si este dato a la baja se convierte en una tendencia”, concluyó. MD

Del Infonavit constructor a revivir la vivienda popular, la apuesta de Sheinbaum

Del Infonavit constructor a revivir la vivienda popular, la apuesta de Sheinbaum

La mano invisible del mercado usualmente pierde de vista a quienes no cuentan con recursos para alcanzar sus metas de ganancias y en la vivienda cada vez es más palpable.Para esto, la presidenta Claudia Sheinbaum fijó una meta clara: construir 1.8 millones de viviendas de interés social al 2030.Lo anterior ocurre luego de que el Instituto del Findo de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) cambiara su esencia a finales de la administración pasada de tener un sesgo bancario a uno de constructor de vivienda, como ocurría en los tiempos de su fundación.Congelamiento de los créditos “impagables”El gobierno federal tuvo un mayor interés en aliviar la economía de la población que se encuentra en este sector a través del congelamiento de los créditos “impagables” de Infonavit. “Reactivar el mercado de casas económicas y reconfigurar los financiamientos de los derechohabientes del Infonavit, fueron aspectos olvidados por gobiernos anteriores y que en la actualidad están resurgiendo para darle un cambio al sector, afirma el director general de la plataforma Propiedades.com, Juan David Vargas.“Infonavit es el gran motor del sector inmobiliario en México, más de 60 por ciento de las transacciones se mueven alrededor de su esfera”, por eso la importancia del Programa de Bienestar para la Vivienda”, comentó en entrevista con MILENIO.Señaló que la estrategia de construcción de vivienda popular ha generado una gran expectativa en el segmento de esta población, que está pendiente de esta oferta que tanto se había solicitado en años anteriores.“Se ha generado una elevada expectativa, sobre todo de aquellos usuarios que quieren buscar una vivienda en el estrato de precios económicos”, explicó.¿Cuál es meta de Sheinbaum para las casas populares?Cuando comenzó el gobierno de Sheinbaum, anunció la puesta en marcha del Programa de Vivienda para el Bienestar, que busca la construcción de un millón de inmuebles para personas de escasos recursos, con ingresos de uno o dos salarios mínimos.La primera meta fue llegar a un millón, cifra que la iniciativa privada tomó como incentivo y se comprometió a construir un millón más.Pero a raíz de un mayor presupuesto por parte de Infonavit, el objetivo de construcción creció a un millón 200 mil hogares y más recientemente a 1.8 millones, con lo cual se incrementaría el área de beneficio para la población.De esta meta, un millón 800 mil casas serán responsabilidad del Infonavit y las restantes 500 mil estarán a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).Se prevé que las primeras viviendas se entreguen en Cancún, Mérida, Tabasco, Tamaulipas y Sinaloa.¿Por qué aumentó el programa de construcción de vivienda?El Infonavit explicó que una mayor edificación de vivienda popular se deriva del incremento en el salario mínimo, por lo que sus recursos crecieron de forma exponencial al ubicarse en 900 mil millones de pesos, cuando en los gobiernos anteriores apenas alcanzaban 150 mil millones.Juan David Vargas, de Propiedades.com, afirmó que una de las grandes carencias a escala habitacional en México es la de los segmentos de vivienda económica y popular. “Este tipo de casas, incluso las llamadas tradicionales, son las que se encuentran por debajo del millón de pesos, que es donde más se moviliza el volumen de transacciones del año”, comentó.¿Cuál es el estatus del Programa de Bienestar para la Vivienda?Luego de que la Presidenta anunciara la estrategia del gobierno federal se iniciaron los trabajos de gestión de suelo y reunión con la iniciativa privada. De acuerdo con informes del instituto, el objetivo es cerrar 2025 con 30 mil 466 unidades firmadas, de las cuales hasta el momento ya se tienen más de 100 mil.En este sentido, se indicó que se ha realizado la firma de contratos con 11 empresas para desarrollar 21 proyectos de vivienda en:TabascoQuintana RooTamaulipasYucatánNuevo LeónSinaloaSonoraChiapasZacatecasOaxacaGuanajuatoCoahuila¿Qué pasó con los créditos impagables?Otra de las estrategias que impulsó el gobierno de Claudia Sheinbaum durante su primer año fue una reestructura de los créditos de vivienda otorgados en los gobiernos priistas, que resultaron “impagables” para la mayoría de la población.Atendiendo al llamado de la Presidenta, el Infonavit lanzó una estrategia para congelar y reconfigurar estos financiamientos, que suman 5 millones en el país.El organismo indicó que una primera acción fue congelar los saldos de estos créditos, con lo que la deuda dejó de crecer, para posteriormente aplicar una serie de descuentos y quitas.El director general de Propiedades.com, aseguró que la estrategia no solo tiene un beneficio para la industria de la vivienda por la reducción de las deudas, sino que genera un círculo virtuoso al otorgar más recursos a las familias para su vida diaria.“Al ver la población que su deuda por los créditos ya no crece y que se ha visto reducida, ve un incremento en economía, por lo que puede destinar los recursos a la compra de alimentos, artículos para su casa o compra de ropa para sus hijos”, expresó.“No solo hay un beneficio al sector vivienda, sino a toda la economía en general con este mayor gasto que las personas”, comentó.Apoyo con escriturasAdemás, cabe señalara que otro problema en el sector es que de 2 millones de personas que ya acabaron de pagar su crédito de vivienda no han podido tramitar sus escrituras, razón por la cual el Infonavit lanzó un programa gratuito de apoyo. El instituto señaló que la liberación de hipoteca tradicionalmente tiene un precio aproximado de 15 mil pesos; sin embargo, para solventar este aspecto, cubrirá este costo del derechohabiente.De acuerdo con el último reporte del Infonavit, 144 mil hipotecas ya habían sido liberadas, de las cuales 35 mil 500 ya tienen escrituras y las otras 108 mil 500 están en proceso.KL

Guerra global de aranceles le ha salido barata a México

Guerra global de aranceles le ha salido barata a México

“México es el país que tiene la tasa efectiva más baja del mundo hoy, de 6.5 por ciento. Es un promedio de todo lo que exportas entre lo que te están cobrando de arancel”, afirmó apenas el pasado 7 de agosto el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.Mientras prácticamente la totalidad del planeta sufre el embate del alud de aranceles impuestos a las mercancías que se importan a Estados Unidos, el mayor consumidor de bienes en el mundo, México ha podido resistir en casi todos los frentes de esta guerra mundial del comercio impulsada por el mandatario estadunidense Donald Trump para reducir las deficiencias de su propia economía.El 1 de febrero, Trump firmó varias órdenes ejecutivas que establecían aranceles del 25 por ciento sobre las importaciones de México y Canadá, con vigencia a partir del 4 de febrero. En respuesta, México combinó acciones diplomáticas con negociaciones comerciales estratégicas para evitar estos gravámenes.La estrategia planteada por la presidente Claudia Sheinbaum y ejecutada en su mayor parte por el secretario Ebrard han logrado contener los daños e incluso mantenerse sobre un escenario positivo, afirmó el analista de mercados por el broker ATFX en Latinoamérica, Felipe Mendoza. “Claramente ha sido un escenario positivo para México, aunque desde mi punto de vista no podría afirmar si México tuvo esto medido, pero creería que salió muy bien, porque claro, uno de los detalles que está siendo más crucial, o más importante al día de hoy, ha sido en estos momentos postergar los aranceles que ha estado anunciado Estados Unidos”, indicó.Cabildeo, la claveLes comparto uno de los spots que transmitirán en tiempos oficiales. La transformación avanza. pic.twitter.com/ZhdHx1BIEy— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) August 25, 2025 En cuanto al manejo que ha tenido el gobierno mexicano frente a las amenazas de la Casa Blanca, el socio de Von Wobeser y Sierra, Luis Miguel Jiménez, consideró que se ha actuado con prudencia y con buenos resultados. “El gobierno mexicano ha hecho un buen trabajo porque lo importante es evitar los aranceles. Políticamente creo que lo ha hecho bastante bien. El hecho de que no se hayan impuesto y que se haya prorrogado es un buen manejo político de la situación”, precisó. Al menos media docena de viajes a Washington DC para hablar con el homólogo de Ebrard en la Unión Americana, así como reuniones de los organismos cúpula de la iniciativa privada con sus pares en Estados Unidos y Canadá han mantenido a flote la debacle arancelaria.El 18 de febrero se dio la primera de muchas visitas a Washington de Ebrard para tener un primer contacto con las nuevas autoridades comerciales estadunidenses, Jamieson Greer, representante comercial, y Howard Lutnick, secretario de Comercio. “Me voy a llevar mi sellito, Hecho en México”, dijo Ebrard, previo a su partida en referencia a la estrategia para sustituir importaciones, alentar el consumo de los productos manufacturados en el país, y elevar el crecimiento mediante el consumo internoÁnimo resuelto compañeros , vamos adelante con nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum !! pic.twitter.com/xEDW4tNIg5— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) August 31, 2025 El funcionario destacó que el encuentro perseguía dos objetivos principales: escuchar la postura de la nueva administración estadunidense sobre comercio y presentar los argumentos de México a favor de la integración económica bilateral.La Secretaría de Economía (SE) informó que durante la gira en Washington, el 27 de febrero sostuvieron reuniones con representantes del Departamento de Comercio de Estados Unidos y la Oficina del Representante Comercial (USTR).Al llegar al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Ebrard comentó a MILENIO, de manera exclusiva, que la finalidad de estos encuentros es dialogar sobre las medidas arancelarias de hasta 25 por ciento entre ambos países, en lugar del 50 por ciento con el que amedrentaba Trump.Mercado interno e inversiones, con calmaComo resultado de estos encuentros se perfila una revisión anticipada del T-MEC, que si bien se revisaría en 2026, las pláticas para modificar e incluso reformular la relación comercial, se han adelantado a los meses de septiembre y noviembre de esta año, como una estrategia para tratar de conseguir estabilidad y reglas claras al comercio entre las tres naciones de América del Norte.Las amenazas de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos han generado incertidumbre, aunque el mercado mexicano no ha reaccionado de manera abrupta; esto debido a que la moneda nacional incluso se ha visto beneficiada, según el analista de mercados por el broker ATFX en Latinoamérica, Felipe Mendoza. “Hay una parte del mercado inversionista en México que entra en temores o en pánico por esas amenazas de Estados Unidos al colocar nuevos aranceles o nuevas tarifas a la comercialización con los productos mexicanos; realmente se está mucho más a la expectativa o espera de que esas amenazas se hagan realidad”, indicó. Hecho en México:Hecho en Mexico : pic.twitter.com/8rUqWoHvTe— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) August 28, 2025 Puntualizó que los inversionistas han aprendido a partir de este tipo de tensiones, debido a que de cierta manera “Estados Unidos ya los educó en el sentido de no necesariamente tomar decisiones sobre estás amenazas, sino a esperar a que se hagan o no realidad y sobre eso actuar en relación a la economía del país en ese momento”.Recuento de dañosSalvo industrias como la automotriz y de autopartes, o la del acero, buena parte de las mercancías general se han mantenido al margen de los aranceles gracias al Tratado México, Estados Unidos y Canadá de libre comercio (T-MEC).En el caso de las automotrices y las autopartes, tuvieron que asumir 25 por ciento de aranceles, pues en vez de apegarse a las exenciones que ofrece el T-MEC, prefirieron seguir con los beneficios de hasta 12 por ciento por las reglas nación más favorecida establecidas por la Organización Mundial de Comercio. La mala noticia para el sector fue que hasta 45 por ciento de los componentes automotrices no cumplían con la regla de origen regional. Hoy tratan de cumplir con las reglas, pero el proceso no es tan rápido. En marzo, Estados Unidos aumentó al 50 por ciento los aranceles sobre el acero, aluminio y cobre. Claudia Sheinbaum sostuvo el 6 de marzo una llamada con Trump, en la que se acordó aplazar nuevamente hasta abril la aplicación de los aranceles.El 10 de marzo, Ebrard viajó a Washington para debatir la imposición de aranceles al acero y aluminio.En un cuarto viaje a Washington para frenar los aranceles generalizados del 25 por ciento sobre productos mexicanos, reuniéndose nuevamente con Lutnick y Greer.El 1 de mayo y el 22 del mismo mes continuaron las conversaciones telefónicas sobre los aranceles, especialmente en automotriz, acero y aluminio. “Seguimos hablando sobre los temas comerciales, con buena relación y comunicación”, apuntó Ebrard.A pesar de estas amenazas, Ebrard aseguró el 29 de julio que México había hecho todo lo posible para evitar los aranceles.A finales de julio, la Presidenta de México acordó con Trump un nuevo periodo de 90 días para continuar las negociaciones, manteniendo los aranceles existentes: 50 por ciento al acero y aluminio y 17 por ciento a los jitomates, aun cuando “México es insustituible como país para proveer a Estados Unidos”, dijo Ebrard. No obstante, en las “letras chiquitas” Trump presumió que México accedió a eliminar las “barreras no arancelarias” y que las tarifas que ya estaban se mantuvieran."México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias. Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más", dice un extracto de la publicación de Trump en sus redes sociales tras la llamada con Sheinbaum.En tanto, el socio de Von Wobeser y Sierra, Luis Miguel Jiménez, comentó que el hecho de que se hayan prorrogado los aranceles 90 días es con el fin de que se cumplan los requerimientos de Estados Unidos. No obstante, observó que aún no es claro qué tanto se ha avanzado en este tema, y expresó que la “disposición de estas tarifas no es buena ni para México ni para Estados Unidos”, por lo que consideró “positivo que se haya pospuesto”. “Es muy factible que las inversiones se pausen hasta el momento en que haya más claridad respecto a si se van a imponer los aranceles o no. Y también es muy importante lo que suceda con la renegociación del tratado. Estoy seguro de que muchos inversionistas no seguirán adelante con sus planes sino hasta tener un panorama más definido en ambos temas”, argumentó Jiménez.Incrementa 16.7% superávit con EU Pese a los aranceles estadunidenses de marzo a las importaciones de México, se logró incrementar 16.7 por ciento el superávit con Estados Unidos, durante el primer semestre del año, según el reporte de comercio exterior de la Oficina del Censo de los Estados Unidos (The Census Bureau).Se trata de un superávit de 96 mil 213 millones de dólares con Estados Unidos durante el primer semestre de este año en comparación con 2024; así, México se mantuvo como el socio principal de la Unión Americana, por encima de China o Vietnam en el valor total de las exportaciones. También se reveló que con base en cifras acumuladas, Estados Unidos importó de enero a junio de este año desde México bienes por 168 mil 170 millones de dólares, mientras que exportó productos hacia México por un total de 264 mil 383 millones de dólares, en este mismo lapso.SNGZ

Abre la Suprema Corte de Justicia de la Nación nueva era; asumen mandato

Abre la Suprema Corte de Justicia de la Nación nueva era; asumen mandato

David Vicenteño La estructura operativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con la que trabajó los últimos 30 años, luego de la reforma de 1994, con un Pleno integrado por 11 plazas y dos Salas especializadas, cada una con cinco ministros, llegó a su fin. Durante las últimas semanas, los trabajadores de confianza de las ponencias que serán desocupadas fueron retirando sus pertenencias de las oficinas, enseres de trabajo y recuerdos personales como diplomas, reconocimientos o fotografías. “No sabemos qué va a pasar, nadie nos ha dicho nada”, comentó la integrante de una de las direcciones que permanecerán con la llegada de los nuevos integrantes del Pleno, encabezados por el ministro presidente electo, Hugo Aguilar Ortiz. A partir de este lunes, se integran a los trabajos de la SCJN las y los ministros electos Sandra Irene Herrerías Guerra, Irving Espinosa Betanzo, Giovanni Azael Figueroa Mejía y María Estela Ríos González. Se espera que el ministro electo Arístides Rodrigo Guerrero García se integre a su ponencia posteriormente, debido a que se está recuperando de las lesiones provocadas por un accidente automovilístico, ocurrido hace dos semanas. Las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres refrendaron su cargo tras participar en la elección judicial del pasado 1 de junio. Es la integración del Pleno resultado de una jornada electoral en la que participaron aproximadamente diez millones de personas, y que le dan el carácter democrático al Máximo Tribunal. Personal De acuerdo con datos del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2024, en todos los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación (PJF) se contaba con 54 mil 780 trabajadores en 2023. Hasta agosto de este 2025, el tercer pilar del Estado Mexicano, los otros dos son los poderes Ejecutivo y Legislativo, estaba integrado por tres órganos principales: la SCJN, el Tribunal Electoral del PJF (TEPJF), y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) que administraba y sancionaba los trabajos de los Tribunales Colegiados de Circuito, los Tribunales Colegiados de Apelación y los Juzgados de Distrito. Dentro del esquema de impartición de Justicia, el Máximo Tribunal, que hasta noviembre de 2024 contaba con 11 ministras y ministros, es el órgano encargado de interpretar, finalmente, la constitucionalidad de las normas y la protección de las garantías establecidas en la Constitución. Para el trabajo de cada una de las ponencias, en la elaboración de un proyecto intervienen un secretario general de acuerdos; secretarios de estudio y cuenta, y actuarios; que de acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2024, rondaba en 330 plazas de alta especialización. Para la agilización en la resolución de asuntos, la SCJN operaba con la Primera Sala a cargo, principalmente de los temas en materia Civil y Penal; mientras que la Segunda Sala atendió los casos relacionados con las materias Administrativa y Laboral. Carga En promedio, la SCJN recibe 16 mil asuntos en las diferentes materias del derecho, pero la mayor carga de expedientes era atendida por las Salas, en donde quedaban poco más de 10 mil asuntos por cerrar cifras. Aun así, el rezago era considerado importante, al terminar cada año sin poder atender hasta 3 mil asuntos, que se acumulaban para el siguiente periodo. Con la nueva integración de la SCJN se espera que el rezago se incremente, ante la desaparición de las Salas y la reducción en el número de integrantes del Pleno, dejando en ocho la cantidad de ministras y ministros que se dedicarán a elaborar proyectos, debido a que el ministro presidente estará a cargo de las tareas administrativas el Máximo Tribunal. De acuerdo con el informe presentado por la ministra Ortiz Ahlf, el pasado 26 de agosto, en 20 sesiones de la Primera Sala, en este año se resolvieron 931 asuntos que, en promedio, representan más de 46 casos estudiados y debatidos en cada sesión. Además, 283 asuntos se resolvieron por dictamen, egreso y archivo definitivo, dictámenes a Pleno y asuntos enviados a Segunda Sala. Por su parte, el ahora ministro en retiro, Laynez Potisek informó que, entre enero e inicio de agosto, de un total de 767 asuntos fueron resueltos 720, 93.87 por ciento concluidos oportunamente. De esa manera, se turnaron a la Secretaría General de Acuerdos de la SCJN 47 expedientes, los que ahora deberán ser atendidos por el Pleno del órgano autónomo. Disciplina Con la Reforma Judicial de 2024, el Pleno de la SCJN pasó de 11 a nueve integrantes el Pleno, que serán cinco mujeres y cuatro hombres; y desaparecen las dos Salas del Máximo Tribunal, así como el CJF, para dar paso al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ). La integración de este órgano también es resultado de la elección de junio, en la que obtuvieron la mayoría de los sufragios la magistrada Eva Verónica De Gyvés Zárate y el magistrado Bernardo Bátiz Vázquez, quienes ya eran integrantes del CJF. Los magistrados electos para completar el TDJ son Celia Maya García, Indira Isabel García Pérez y Rufino H. León Tovar, cuya función será supervisar el trabajo que desempeñen Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito. Entre integrantes de la judicatura, este órgano está visto como una especie de “inquisición”, que se encargará de sancionar a los funcionarios judiciales en el momento que resuelvan un caso de manera contraria a los intereses del Gobierno, debido a que los cinco tienen una vinculación con la llamada Cuarta Transformación. Pendientes Durante los últimos meses de la anterior conformación la SCJN un debate entre sus integrantes fue si resolvían o no el expediente relacionado con la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa, ese proceso que manda automáticamente a una persona detenida por la comisión de un delito considerado grave, para garantizar su presencia en el proceso penal. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una sentencia en contra del Estado de mexicano, en la que lo condena por el abuso en esta práctica, que mantiene las prisiones del país saturadas de personas que pasan años, y no reciben una sentencia. Lejos de eliminar a la prisión preventiva oficiosa del proceso penal, el gobierno mexicano incrementó la lista de conductas por las que una persona puede ir a prisión, lo que ahora ocurre por ser sospechoso de un homicidio, secuestro u otro delito grave, hasta por delitos de tipo fiscal. Desde hace dos años se elaboraron proyectos que resolvían eliminar esta práctica, pero el tiempo avanzó, las críticas desde el Gobierno hacia el Poder Judicial se incrementaron y llegó la reforma judicial de 2024. Desde los poderes Ejecutivo y Legislativo se criticó y advirtió que la eliminación de esa figura penal pondría a miles de presuntos responsables de un delito, incluso grave, en las calles, lo que no es cierto ya que se establecen criterios para revisar caso por caso. Uno de los argumentos principales para resolver la desaparición de la prisión preventiva oficiosa es la obligación que el Estado Mexicano tiene de cumplir e integrar en sus leyes los acuerdos que se firmen con organismos internacionales, como la CIDH. El anterior Pleno de la Corte, encabezado por la ministra en retiro Norma Lucía Piña Hernández, de por sí ya bastante denostada desde los otros dos poderes de la Unión, prefirió dejar pasar la resolución. Ahora se espera que el asunto de la prisión preventiva sea uno de los primeros asuntos que votará en contra la nueva integración de la Corte, encabezada por el ministro Aguilar Ortiz. De acuerdo con cifras de la propia SCJN, entre amparos, controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y otros asuntos, hay aproximadamente mil 440 asuntos de interés, pendientes de resolver. El nuevo pleno de la SCJN deberá resolver controversias derivadas de las reformas aprobadas durante la madrugada el llamado “viernes negro”, de abril de 2023, que fueron impugnadas por la oposición ante lo que calificaron como violaciones al procedimiento legislativo. Entre esas reformas se encuentran el decreto que transfería control operativo del Tren Maya a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y modificaciones a la Ley del ISSSTE. 1,440 asuntos de interés pendientes de resolver en la SCJN, incluyendo amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad. 16,000 asuntos en diferentes materias del derecho recibía la SCJN cada año. 3,000 asuntos quedaban pendientes, pero se prevé que ahora vayan al alza. 54,780 trabajadores tenía el Poder Judicial de la Federación en 2024. Contenidos Relacionados: Nueva Corte activa la transición judicial Poder Judicial: Legitimidad e independencia, retos de la nueva Corte PJ: Evitar que el relevo en la Corte derive en parálisis, un desafío a cuestas

Flotilla con seis mexicanos zarpa para “romper el cerco”

Flotilla con seis mexicanos zarpa para “romper el cerco”

L. Moscoso / AFP y Reuters BARCELONA.— Con el lema Cuando el mundo se queda en silencio, nosotros zarpamos, una flotilla con ayuda humanitaria y activistas, entre ellos seis mexicanos y la sueca Greta Thunberg, partió ayer desde Barcelona para intentar “romper el asedio ilegal a Gaza”, según sus organizadores. Esta misión, llamada Global Sumud Flotilla, “es diferente” a las anteriores ya que “ahora somos muchos más barcos, somos muchas más personas, y esta movilización es histórica”, declaró Thunberg. En  la flotilla van seis activistas mexicanos: Carlos Pérez Osorio, Sol González Eguía, Arlín Medrano, Karen Castillo, Dolores Pérez Lazcarro, Ernesto Ledesma. En la misión también participan activistas de decenas de países, artistas como el actor irlandés Liam Cunningham, la actriz estadunidense Susan Sarandon, así como legisladores europeos y personalidades como la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau. PUEDES LEER: Hutíes juran venganza contra Israel; advierten a empresas La Global Sumud Flotilla (“sumud” significa resiliencia en árabe) se define en su web como una organización “independiente” y “no afiliada a ningún gobierno ni partido político”. Es un período vergonzoso en la historia de nuestro mundo y deberíamos estar colectivamente avergonzados”, dijo Cunningham. A la escuadra se unirán “docenas” de naves adicionales que zarparán de Túnez y otros puertos mediterráneos el 4 de septiembre, mientras que la organización tiene previsto manifestaciones y “acciones simultáneas” en 44 países, informó la activista sueca de 22 años. Esta nueva iniciativa llega tras previos intentos fallidos de llevar ayuda a Gaza por parte de la Coalición de la Flotilla de la Libertad. Israel ha argumentado que el bloqueo impuesto en Gaza es necesario para impedir el contrabando de armas al grupo palestino Hamás y ha calificado otros intentos de romperlo, incluido el de Thunberg en junio, de maniobra propagandística en apoyo del movimiento islamista. Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending Lee a los columnistas de Excélsior Opinión clm Contenidos Relacionados: Greta Thunberg: Israel 'nos secuestró' al intentar ingresar a Gaza Greta Thunberg: 8 cosas que debes saber de la ambientalista que desafió a Israel Israel ordena impedir la llegada a Gaza de un barco humanitario con Greta Thunberg a bordo