Gobiernos estatales reportan reducción de comunidades incomunicadas y de desaparecidos tras lluvias

Gobiernos estatales reportan reducción de comunidades incomunicadas y de desaparecidos tras lluvias

Las y los gobernadores de Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo reportaron que, a más de una semana de la emergencia por laslluvias torrenciales, se han reducido las localidades incomunicadas y la cantidad de personas desaparecidas en sus entidades.Al conectarse por videoconferencia a La Mañanera del Pueblo, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, refirió que su estado ya no tiene comunidades incomunicadas y que espera estar a horas de salir de la contingencia.“Tenemos cero localidades incomunicadas,más de 50 mil despensas entregadas, 50 brigadas médicas atendiendo mil 561 atenciones médicas, dos municipios ya en limpieza y el 20 por ciento de vacunación en 11 municipios. Esperamos estar a horas de salir de la contingencia”, declaró.El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, indicó que el servicio de luz ya se restableció a los afectados.Además, señaló que hubo afectaciones en ocho municipios y que, en el transcurso de esta semana, un derrumbe en un apartadero dejó 10 comunidades incomunicadas.Abundó que se tiene una persona fallecida por las lluvias y que hay caminos municipales con afectaciones, en concreto 228 kilómetros cuadrados de carretera lastimados.El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, indicó que en su estado pasaron de 77 comunidades incomunicadas en 23 municipios afectados a solamente 13. Asimismo, dijo que se hay 18 personas fallecidas y cinco no localizadas. Julio Menchaca, gobernador de Hidalgo, detalló que, de los 28 municipios con comunidades incomunicadas, se redujeron 20 y que el número de 49 personas desaparecidas disminuyó a 29.Nahle reporta que han salido 33 centímetros de agua del nivel del río PánucoRocío Nahle también informó que son 33 centímetros de agua los que han salido del nivel del río Pánuco en su entidad. Expuso que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) está monitoreando la situación.La mandataria estatal dijo que ya hay seis albergues en el ayuntamiento, donde ya se han refugiado 486 personas.“Sobre la situación del río Pánuco, donde nos ha ayudado muchísimo todo el ayuntamiento, la situación son 33 centímetros de agua que ha salido del nivel del río. Conagua está monitoreando, no se ve que venga una cresta alta; sin embargo, estamos monitoreando, hay seis albergues en Pánuco, donde se atienden a 486 personas entre la gente de Pánuco y El Higo”, declaró.La gobernadora de Veracruz aseveró que se han tendido puentes aéreos a través de 20 aeronaves, para atender 46 comunidades incomunicadas. De igual forma, apuntó que se tiene una fuerza conformada por nueve mil 788 personas y que se tienen tres cabeceras municipales y 37 comunidades incomunicadas.“Se atendió desde el principio”: Sheinbaum sobre incremento en el nivel del río PánucoPor su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum indicó que dicha alerta se atendió desde el principio y que se mantiene el monitoreo de la situación.“Ayer se informó a tiempo a los presidentes municipales, a través del Sistema Nacional de Protección Civil, de este incremento en el nivel del río; se atendió desde el principio”.“Se avisó con el presidente municipal, la propia gobernadora y secretaría de Marina estuvo desde ayer. Realmente son 30 centímetros y se está monitoreando. Igual se hizo con Tampico”, agregó.La Mañanera del Pueblo HOY 17 de octubre | EN VIVOIYC​

Empanadas de ate de guayaba, el mejor postre

Empanadas de ate de guayaba, el mejor postre

Elena Gutierrez Uno de los bocadillos clásicos para fiestas, reuniones o la hora del postre, son las empanadas. Este platillo es sumamente versátil y pueden rellenarse de ingredientes dulces y salados. Las empanadas de ate de guayaba con queso son una combinación de sabores clásicos, que combina la dulzura del ate con la suavidad del queso. Pueden servirse en desayunos, postres o como bocadillo en reuniones. Receta de empanadas de ate con queso Ingredientes para 12 porciones: Ingredientes para la masa: 350 gramos de harina 100 gramos de azúcar 1 pizca de sal 8 gramos de polvo para hornear 150 gramos de mantequilla fría en cubos 1 huevo grande 60 mililitros de agua fría Para el relleno: Ralladura de ½ naranja 500 gramos de ate de guayaba 200 gramos de queso manchego rallado 1 huevo batido (para barnizar) Azúcar (para espolvorear) Procedimiento: En un tazón grande mezcla harina, azúcar, sal y polvo para hornear. Añade la mantequilla fría en cubos y, con las puntas de los dedos o un cortapastas, incorpora hasta obtener una textura arenosa con algunos trozos más grandes (no trabajes demasiado). Bate el huevo y añádelo junto con 2 cucharadas de agua fría; integra con una espátula hasta que la masa comience a unirse. Si está muy seca, añade la cucharada extra de agua. Junta formando un disco, envuelve en film y refrigera mínimo 30 minutos (mejor 1 hora). Esto relaja el gluten y facilita estirar sin que la masa encoja. Para el relleno: si el ate viene en tablilla, córtalo en cubitos pequeños o ralla para facilitar que se distribuya. Mezcla el ate con el queso rallado y la ralladura de naranja. Precalienta horno a 180 °C. Estira la masa sobre superficie enharinada hasta 4 mm de espesor. Corta círculos de 10–12 cm. Coloca una cucharada generosa de relleno en el centro. No sobrellenes para evitar que se rompan al hornear. Humedece ligeramente el borde con agua, dobla y sella con los dedos o un tenedor. Haz un pequeño corte o punzada en el centro para que salga vapor. Barniza con huevo batido y espolvorea azúcar. Hornea 18–25 minutos o hasta que estén doradas. Tips para hacer empanadas Para que te queden perfectas, solo sigue estos consejos: Masa fría: mantener la mantequilla fría y refrigerar la masa evita que la grasa se derrita antes de hornear, lo que da textura quebradiza. No sobreamasar: mezcla hasta integrar; amasar mucho desarrolla gluten y da dureza. Barniz: mezclar huevo batido con una cucharada de leche da brillo; espolvorear azúcar encima crea una costra crujiente. Evita rellenos líquidos: los rellenos más secos evitan que la masa quede blanda. Ventilación: haz un pequeño orificio o dos en cada empanada para que escape vapor y no revienten. Rejilla: hornea sobre una bandeja con papel encerado; si el fondo se dora demasiado, coloca la bandeja en la rejilla superior el último minuto. Control del color: si las empanadas se doran muy rápido en los bordes, baja a 170 °C y alarga 3–5 minutos. ¿Cómo hacer empanadas con masa hojaldre? Si quieres evitar la realización de la masa, aplica este truco y haz las empanadas con masa o pasta hojaldre: Armado: descongela el hojaldre según las instrucciones (si es comprado). Corta círculos, coloca el relleno, sella y barniza. Horneado: hazlo a 200 °C por 12–18 minutos — el hojaldre necesita temperatura más alta para que suba y quede hojaldrado. El resultado es una textura más ligera, capas crujientes y aspecto más “gourmet”. Ideal si buscas contraste claramente hojaldrado. Las empanadas de ate de guayaba y queso son un reflejo perfecto del equilibrio entre lo tradicional y lo casero: un postre sencillo, pero lleno de historia, aroma y sabor. Cada bocado combina la suavidad del queso con el dulzor profundo de la guayaba, envueltos en una masa dorada que despierta la nostalgia de las panaderías de pueblo. Prepararlas en casa no solo es una forma de disfrutar un dulce auténtico, sino también de mantener viva una de las tradiciones más queridas de la repostería mexicana, que sigue conquistando paladares generación tras generación. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Postres sin horno para Año Nuevo, recetas sencillas y llenas de sabor Estos son algunos panes originales, típicos y consentidos de México Pan de muerto relleno de mazapán para Día de Muertos: la mejor combinación de México

Empanadas de ate de guayaba, el mejor postre

Empanadas de ate de guayaba, el mejor postre

Elena Gutierrez Uno de los bocadillos clásicos para fiestas, reuniones o la hora del postre, son las empanadas. Este platillo es sumamente versátil y pueden rellenarse de ingredientes dulces y salados. Las empanadas de ate de guayaba con queso son una combinación de sabores clásicos, que combina la dulzura del ate con la suavidad del queso. Pueden servirse en desayunos, postres o como bocadillo en reuniones. Receta de empanadas de ate con queso Ingredientes para 12 porciones: Ingredientes para la masa: 350 gramos de harina 100 gramos de azúcar 1 pizca de sal 8 gramos de polvo para hornear 150 gramos de mantequilla fría en cubos 1 huevo grande 60 mililitros de agua fría Para el relleno: Ralladura de ½ naranja 500 gramos de ate de guayaba 200 gramos de queso manchego rallado 1 huevo batido (para barnizar) Azúcar (para espolvorear) Procedimiento: En un tazón grande mezcla harina, azúcar, sal y polvo para hornear. Añade la mantequilla fría en cubos y, con las puntas de los dedos o un cortapastas, incorpora hasta obtener una textura arenosa con algunos trozos más grandes (no trabajes demasiado). Bate el huevo y añádelo junto con 2 cucharadas de agua fría; integra con una espátula hasta que la masa comience a unirse. Si está muy seca, añade la cucharada extra de agua. Junta formando un disco, envuelve en film y refrigera mínimo 30 minutos (mejor 1 hora). Esto relaja el gluten y facilita estirar sin que la masa encoja. Para el relleno: si el ate viene en tablilla, córtalo en cubitos pequeños o ralla para facilitar que se distribuya. Mezcla el ate con el queso rallado y la ralladura de naranja. Precalienta horno a 180 °C. Estira la masa sobre superficie enharinada hasta 4 mm de espesor. Corta círculos de 10–12 cm. Coloca una cucharada generosa de relleno en el centro. No sobrellenes para evitar que se rompan al hornear. Humedece ligeramente el borde con agua, dobla y sella con los dedos o un tenedor. Haz un pequeño corte o punzada en el centro para que salga vapor. Barniza con huevo batido y espolvorea azúcar. Hornea 18–25 minutos o hasta que estén doradas. Tips para hacer empanadas Para que te queden perfectas, solo sigue estos consejos: Masa fría: mantener la mantequilla fría y refrigerar la masa evita que la grasa se derrita antes de hornear, lo que da textura quebradiza. No sobreamasar: mezcla hasta integrar; amasar mucho desarrolla gluten y da dureza. Barniz: mezclar huevo batido con una cucharada de leche da brillo; espolvorear azúcar encima crea una costra crujiente. Evita rellenos líquidos: los rellenos más secos evitan que la masa quede blanda. Ventilación: haz un pequeño orificio o dos en cada empanada para que escape vapor y no revienten. Rejilla: hornea sobre una bandeja con papel encerado; si el fondo se dora demasiado, coloca la bandeja en la rejilla superior el último minuto. Control del color: si las empanadas se doran muy rápido en los bordes, baja a 170 °C y alarga 3–5 minutos. ¿Cómo hacer empanadas con masa hojaldre? Si quieres evitar la realización de la masa, aplica este truco y haz las empanadas con masa o pasta hojaldre: Armado: descongela el hojaldre según las instrucciones (si es comprado). Corta círculos, coloca el relleno, sella y barniza. Horneado: hazlo a 200 °C por 12–18 minutos — el hojaldre necesita temperatura más alta para que suba y quede hojaldrado. El resultado es una textura más ligera, capas crujientes y aspecto más “gourmet”. Ideal si buscas contraste claramente hojaldrado. Las empanadas de ate de guayaba y queso son un reflejo perfecto del equilibrio entre lo tradicional y lo casero: un postre sencillo, pero lleno de historia, aroma y sabor. Cada bocado combina la suavidad del queso con el dulzor profundo de la guayaba, envueltos en una masa dorada que despierta la nostalgia de las panaderías de pueblo. Prepararlas en casa no solo es una forma de disfrutar un dulce auténtico, sino también de mantener viva una de las tradiciones más queridas de la repostería mexicana, que sigue conquistando paladares generación tras generación. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: Postres sin horno para Año Nuevo, recetas sencillas y llenas de sabor Estos son algunos panes originales, típicos y consentidos de México Pan de muerto relleno de mazapán para Día de Muertos: la mejor combinación de México

Confirmado. Programa Bienestar de más de 600 mil pesos para hombres y mujeres inicia registro en octubre; estos son todos los documentos que necesitas

Confirmado. Programa Bienestar de más de 600 mil pesos para hombres y mujeres inicia registro en octubre; estos son todos los documentos que necesitas

Uno de los programas del Bienestar comenzará con el registro de nuevos beneficiarios el lunes 20 de octubre. El apoyo de Vivienda para el Bienestar de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) te ayudará, si cumples con los requisitos, con una casa valuada en más de 600 mil pesos.La inscripción solo podrá hacerse en algunos estados, por lo que debes tener en cuenta que no todos pueden realizarla. Cabe destacar que las fechas se atrasaron por las recientes y trágicas afectaciones por lluvias que azotaron a cinco entidades.Programa de Vivienda Bienestar iniciar registro en octubreEl proceso de inscripción al programa Vivienda para el Bienestar entrará en su tercera fase a partir del 20 de octubre, el cual apoyará a los mexicanos con la adquisición de una casa.Justo ese día, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) hará pública la información específica de los municipios y las ubicaciones precisas donde se establecerán los módulos oficiales de registro.¿Qué documentos necesitas para registrarte al programa Bienestar?Para llevar a cabo el registro, debes acudir a los módulos de registro que serán instalados con los siguientes documentos en copia, aunque te sugerimos llevar también los originales para su cotejo:Identificación oficial vigente con fotografíaComprobante de domicilio recienteCURP actualizadaUna vez completado este primer paso, deberás esperar a ser contactado por la Conavi. El siguiente procedimiento será agendar una visita domiciliariapara aplicar la Cédula de Información Socioeconómica (CIS).Durante esta visita, se solicitará la entrega de los siguientes documentos en original y copia:Acta de nacimientoCURPIdentificación oficial con fotografía vigenteCertificado de no propiedadCarta de no derechohabienciaComprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres mesesComprobante de ingresos o una carta de declaración de ingresosComprobante de estado civilCertificado de discapacidad, si aplica.¿Dónde se ubicarán los módulos de registro?Para conocer la ubicación de los módulos de registro, los ciudadanos deberán consultar el portal oficial del programa en pvb.conavi.gob.mx.Es importante recordar que el programa está enfocado en los sectores más vulnerables, por lo que las sedes de registro no estarán disponibles en todo el territorio nacional.El registro no es complicado, pero ten cuidado. Bajo ninguna circunstancia debes pagar para inscribirse en el programa, pues toto es gratuito.Cualquier individuo que solicite dinero a cambio de tramitar la inscripción está cometiendo un fraude. La Comisión notificará quiénes resultarán beneficiarios una vez que todas las fases de registro y las visitas domiciliarias hayan concluido.¿El programa da más de 600 mil pesos?Debe entenderse que Programa para el Bienestar forma parte del gran proyecto que es Vivienda Social impulsado por el actual gobierno de México.El organismo que llevará a cabo el registro en octubre será Conavi, pero no es el único que permite a los mexicanos tener una casa, pues Infonavit y Fovissste también lo hacen bajo este programa, pero con un proceso totalmente distinto.Conavi permite a los mexicanos no derechohabientes, es decir que no cuenta con Infonavit ni Fovissste, a adquirir una casa a un precio accesible para ellos.Estas casas, según lo confirmó la propia presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tienen un costo de alrededor de 600 mil pesos. Si quieres conocer las características de las viviendas, puedes verlo aquí.YRH

El disfraz más inesperado del año: jóvenes se disfrazan de ovejas por Halloween 2025 y se vuelven virales  |VIDEO

El disfraz más inesperado del año: jóvenes se disfrazan de ovejas por Halloween 2025 y se vuelven virales |VIDEO

Este Halloween 2025, TikTok ha coronado al disfraz de ovejas como el más inesperado y viral del año. Con más de 1.6 millones de publicaciones bajo el hashtag #HalloweenCostume, usuarios de todas las edades están recreando este look adorable que mezcla peluche blanco, orejas redondeadas y maquillaje suave.La tendencia nació en videos de creadores mexicanos y rápidamente se expandió por Latinoamérica y Europa, convirtiéndose en una opción popular para quienes buscan algo original, cómodo y con alto potencial de likes.El disfraz, que puede armarse con un conjunto de felpa blanca, gorro con orejas y detalles en rosa o negro, ha sido adoptado tanto por niños como por adultos. En TikTok, se ha vuelto común ver coreografías, sketches y retos protagonizados por “rebaños” de amigos vestidos como ovejas. La tienda La Oveja Negra, especializada en disfraces, ha reportado un aumento significativo en ventas tras viralizar su versión del atuendo, que incluye una máscara suave y guantes con pezuñas.¿Nueva tendencia de disfraces?A diferencia de los clásicos disfraces de terror, el de oveja se posiciona como una alternativa tierna y divertida, ideal para quienes prefieren celebrar Halloween sin recurrir a lo espeluznante. Además, su estética se adapta fácilmente a estilos como el “kawaii”, el “fairytale” o incluso el “camp”, lo que permite personalizarlo con accesorios brillantes, maquillaje pastel o elementos teatrales. Esta versatilidad ha sido clave para su éxito en redes sociales.La viralidad del disfraz también ha impulsado tutoriales de maquillaje y DIY en TikTok, donde se enseñan formas fáciles de recrearlo en casa. Desde usar pantuflas peludas hasta transformar una sudadera blanca en un abrigo de oveja, los usuarios comparten ideas accesibles que fomentan la creatividad y el ahorro. Esta tendencia demuestra que no se necesita un presupuesto elevado para destacar en Halloween, solo ingenio y ganas de divertirse.Reacciones en redes socialesEn las redes sociales se volvió viral rápidamente dejando en claro que aunque es medio extraño, muchos van a replicarlo con su grupo de amigos, así que si tú no sabes de que disfrazarte aquí en Milenio te puedes inspirar de esta idea, aquí algunos de los comentarios en las redes sociales:"Ya tenemos disfraz amiga"."Y quien dijo que el disfraz perfecto no existe... lo ame"."¿Son ustedes unas que apenas vi pasar por el centro de coscoyork?"."Oigan les quedo hermoso, digan como lo hicieron!! por favor".Si estás buscando un disfraz que combine ternura, humor y viralidad, el de oveja es la opción perfecta para este Halloween. Ya sea que lo uses en una fiesta, para pedir dulces o grabar contenido en redes, este look promete convertirse en el más recordado de la temporada. Mira aquí esta idea de disfraz para este Halloween @alithogaa01 Las borreguitas más guapas ???? #fyp #disfraz #fiesta ♬ original sound - ผมจะทำหนังไซไฟ - ผมจะทำหนังไซไฟ (2.1M) ???? EF

Muere Baek Se-hee, autora de 'Quiero morir, pero también comer tteokbokki', a los 35 años

Muere Baek Se-hee, autora de 'Quiero morir, pero también comer tteokbokki', a los 35 años

La escritora surcoreana Baek Se-hee, autora del libro Quiero morir, pero también comer tteokbokki, murió a los 35 años, informó la Agencia Coreana de Donación de Órganos.Aunque no se reveló la causa de su muerte, la noticia ha generado conmoción entre lectores y defensores de la salud mental en todo el mundo.Baek Se-hee alcanzó notoriedad en 2018 tras la publicación de su libro de memorias, donde narraba con franqueza sus sesiones con el psiquiatra y el contraste entre sus pensamientos depresivos y el deseo de disfrutar placeres simples, como el tteokbokki, un popular platillo callejero coreano.“El corazón humano, incluso cuando quiere morir, a menudo también quiere comer al mismo tiempo un poco de tteokbokki”, es una de las frases más recordadas de su obra.Su libro, que fusionaba géneros como la autoayuda y la narrativa autobiográfica, fue un fenómeno literario.De acuerdo con la BBC, Quiero morir, pero también comer tteokbokki ha vendido más de un millón de ejemplares y ha sido traducido en 25 países.En 2022, su versión en inglés fue editada por Bloomsbury y se posicionó entre los más vendidos del Sunday Times, además de ser recomendada por The New York Times.¿Quién fue Beak Se-hee?Baek, quien estudió escritura creativa y trabajó como directora de redes sociales en una editorial, escribió también una segunda parte del libro en 2019, profundizando en su experiencia con la distimia, una forma leve pero crónica de depresión.Tras su fallecimiento, la agencia coreana confirmó que la autora donó sus órganos, lo que permitió salvar cinco vidas. Su hermana expresó en un comunicado que Baek deseaba “compartir su corazón con otros e inspirar esperanza”.El legado de Baek Se-hee trasciende sus libros: abrió un espacio para hablar con autenticidad sobre la salud mental, sin estigmas ni clichés.