Lucrecia Martel sacude el FICM con Nuestra tierra: una mirada a la violencia contra los pueblos indígenas

Lucrecia Martel sacude el FICM con Nuestra tierra: una mirada a la violencia contra los pueblos indígenas

Lucrecia Martel presentó Nuestra tierra en el Festival Internacional de Cine de Morelia. Su primer largometraje documental ofrece una mirada al despojo y la resistencia de los pueblos originarios. Con la sensibilidad que caracteriza sus filmes, la cineasta argentina busca “mostrar lo que se quiere ocultar”, devolviendo voz a quienes han sido silenciados. La directora de La ciénega y Zama llegó a México con este proyecto que le tomó más de 16 años y que reconstruye el caso del líder comunitario Javier Chocobar, asesinado a tiros en 2009 en Tucumán, durante un conflicto territorial. La película se proyectó con una ovación en el Teatro Mariano Matamoros, donde reflexionó sobre esta deuda histórica. “Cuando uno habla de estos crímenes parece que se trata de otras personas, pero son ciudadanos argentinos, mexicanos, latinoamericanos. Es inconcebible que, aun portando el documento de identidad de nuestros países los derechos más simples no sean respetados”, dijo la cineasta después de presentar el documental ante su público mexicano. Martel explicó que la idea de Nuestra tierra surgió tras ver un video del juicio por el asesinato de Chocobar. El registro la llevó a investigar durante años un caso que definió como “una herida abierta en la historia argentina”. Durante el proceso, la realizadora y su equipo asistieron a las jornadas de un juicio oral y público que calificó como “doloroso”. “El problema de la expulsión de tierras no está tan lejos del de los jóvenes que no tendrán casa por décadas. Es el mismo sistema que usurpa el espacio y el tiempo de los ciudadanos”, agregó Martel, quien, por cierto, fue reconocida con la medalla Filmoteca de la UNAM y al igual que los invitados especiales develó una butaca con su nombre en el cine sede. “Tengo más fe ahora que cuando empecé a hacer cine. El futuro de nuestro continente está ligado al cine comunitario y a las historias que nos ayuden a entender quiénes somos. Nadie va a dar vuelta a la historia de un manotazo, pero podemos empezar a hacerlo desde las imágenes”, explicó Lucrecia Martel sobre el poder que tiene el cine documental.

Cabo Verde clasifica por primera vez en su historia a una Copa del Mundo | Video

Cabo Verde clasifica por primera vez en su historia a una Copa del Mundo | Video

La Selección de Cabo Verde escribió historia este lunes al clasificar por primera vez en su historia a la fase final de una Copa del Mundo. El conjunto caboverdiano, bajo el mando del técnico Pedro Leitão Brito, más conocido como Bubista, se impuso 3-0 a Esuatini o Suazilandia ante 15 mil aficionados en el Estadio Nacional de Praia, gracias a los goles de Dailon Livramento al minuto 48, Willy Semedo al 54 y Stopira al 90+1’.

CNBV asegura que 99.4 por ciento de los ahorradores de CIBanco están cubiertos por seguro del IPAB

CNBV asegura que 99.4 por ciento de los ahorradores de CIBanco están cubiertos por seguro del IPAB

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), aseguró que derivado de la liquidación de CIBanco por parte del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), se cubrirá al 99.4 por ciento de los ahorradores de la institución financiera.En comunicado dijo que se realizará un pago a 32 mil 656 ahorradores, mismos que recibirán hasta 400 mil Unidades de Inversión (UDIS) por persona, 3 millones 424 mil pesos aproximadamente conforme a lo dispuesto en la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB).Oscar Rosado, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), había adelantado a MILENIO la cifra de más 30 mil ahorradores que estarían cubiertos por el seguro del IPAB.“Conforme a cifras preliminares disponibles a la fecha, y exceptuando los casos de exclusión de la garantía que otorga el IPAB, establecidos en la LPAB, se hará un pago a 32,656 ahorradores considerando que el 99.4 por ciento de estas personas están plenamente protegidas por la totalidad de sus ahorros”, señaló la CNBV. Liquidación no representa riesgo al sistemaLa comisión indicó que este evento no representa un riesgo para la estabilidad del sistema bancario, toda vez que este mantiene niveles por encima de los mínimos regulatorios óptimos para su operación. Apuntó que los activos totales de la institución liquidada, no representaban ni el 0.5 por ciento del total del sistema bancario nacional. “Los activos de CIBanco se han reducido y representan el 0.44 por ciento del total de activos del sistema bancario, por lo que su liquidación no implica un riesgo para el resto del sistema financiero del país”. “El sistema bancario en México continúa con niveles de capitalización y solvencia suficientes que dan seguridad al ahorro de los depositantes mexicanos”, remarcó la CNBV. Se publica oficio de revocación Se apuntó que la comisión publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en su edición vespertina, el Oficio de Revocación de Autorización para organizarse y operar como Institución de Banca Múltiple a CIBanco. Destacando que esta decisión fue tomada en respuesta a la solicitud presentada por la Asamblea General de Accionistas de CIBanco el 8 de octubre de 2025, quienes solicitaron de manera voluntaria la revocación de dicha autorización.Por lo que en cumplimiento con los procedimientos establecidos en la normatividad vigente, y como resultado del acuerdo alcanzado, el 9 de octubre de 2025, la Junta de Gobierno de la CNBV levantó la intervención de CIBanco y aprobó la revocación de su autorización. “Es importante mencionar que la decisión tomada por la Asamblea General obedece a lo que sus accionistas consideraron la mejor opción para salvaguardar los intereses de sus clientes y de la entidad financiera”, remarcó el regulador.

Tecnología de recarga de Huawei para VE permitirá ahorros de entre 30% y 100% en el costo de energía

Tecnología de recarga de Huawei para VE permitirá ahorros de entre 30% y 100% en el costo de energía

Nayeli González El aumento en la venta de unidades electrificadas ha convertido a México en un nicho de oportunidades para Huawei Digital Power , quien está trayendo al país nueva tecnología en infraestructura de recarga que incluye baterías y paneles solares, lo cual podría generar ahorros para los sectores industrial y comercial de hasta 30% en el costo de la energía para sus unidades, principalmente de carga, e incluso el 100% para los autos ligeros en el residencial. En entrevista, Gonzalo Gómez, gerente de desarrollo de Negocio EV de la empresa, dijo que, pese al entorno político y la posibilidad de aprobar aranceles a productos provenientes de china, la compañía planea desarrollar su nuevo nicho de negocios y en el largo plazo, convertirse en uno de los principales proveedores de equipos de recarga. En el marco del Latam Mobility & Net Zero México, dijo que actualmente la empresa tiene instalados siete equipos, en distintos puntos del país, sin embargo, su objetivo antes de que cierre el año es alcanzar no menos de 100 puntos en operación, no solo para el sector privado, es decir, residencial, comercial, de empresas o para flotillas, si no también públicos a fin de aumentar la certidumbre para los usuarios de esta tecnología. Como parte de este proyecto, y el aumento a doble dígito en la venta de autos eléctricos, la empresa espera instalar 100 puntos más en 2026, para cerrar dicho año con 200 equipos operando en el país. Lo que sería usuarios del sector comercial e industrial, al incorporar tecnologías como lo que sería almacenamiento de energía, podemos tener una disminución en sus consumos, en horario punta, de 30%. En el caso de los residenciales realmente lo que se puede lograr abatir es hasta el 100% de lo que sería la tarifa. Lo único que vamos a estar recibiendo en los recibos serían los cargos por conexión a la red, que estaría en un ejercicio bidireccional”, señaló. El directivo dijo que el objetivo de la empresa es el desarrollo de una infraestructura que esté a la altura que lo que necesitan los usuarios en México, por lo que el tiempo es uno de los factores en los que se está concentrando su tecnología, por lo que el tiempo de recarga es de apenas 12 minutos. “Lo que estamos haciendo es traer una solución que permite tener en 12 minutos una carga completa, básicamente lo que estamos haciendo es poder cargar un kilómetro por segundo”, destacó. Los pendientes Para el directivo uno de los pendientes que tiene México no es solo la necesidad de contar con un mayor número de estaciones de carga, privados y sobre todo públicos, para satisfacer la demanda de los clientes, sino también una infraestructura eléctrica eficiente y que garantice el suministro continuo y cada vez con una mayor aportación de las energías renovables. “La realidad es que la infraestructura eléctrica de nuestro país no está del todo preparada para esto. Entonces, lo que estamos haciendo es traer una solución de ecosistema donde podemos apalancar las otras soluciones como la generación en sitio con paneles solares. Posteriormente, esa energía que generamos la podemos almacenar en baterías y desde ahí podemos entregar la energía para los cargadores de vehículos eléctricos. Con esto lo que estamos logrando es disminuir el estrés sobre la red eléctrica y poder facilitar el desarrollo de cargadores de vehículos eléctricos”, explicó. JCS Contenidos Relacionados: HUAWEI MatePad 11.5” 2025: diseño elegante, potencia imparable y productividad sin límites HUAWEI Pura 80 Ultra: el smartphone que revoluciona la fotografía móvil HUAWEI Pura 80 Ultra: el smartphone que revoluciona la fotografía móvil