Diabetes tipo 2 en aumento en niños y adolescentes en México

Diabetes tipo 2 en aumento en niños y adolescentes en México

A los 14 años, Sofía dejó de ir a las clases de educación física. Al principio dijo que eran los cólicos, luego el cansancio; más tarde, simplemente no tuvo ganas. Pasaba las tardes viendo series y comiendo galletas mientras hacía la tarea.Un día, su mamá notó que tenía la piel del cuello más oscura y una sed constante. Algunas semanas después llegó el diagnóstico: diabetes tipo 2.“Pensaba que eso le daba a los adultos, no a los niños”, cuenta su madre, aún sorprendida. “Me dijeron que ya no podía comer dulces, que debía caminar todos los días. No sabíamos por dónde empezar”​Sofía forma parte de una generación que enfrenta una epidemia silenciosa: la del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades metabólicas que hoy avanzan a edades cada vez más tempranas. México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el tercero en prevalencia de diabetes tipo 2 en adolescentes, solo detrás de Brasil y algunas comunidades indígenas de Canadá.De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), 1 de cada 3 niños en México vive con obesidad y 4 de cada 10 adolescentes en el país tienen exceso de peso.“El problema ya rebasó al sistema de salud”, advirtió el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud federal, Ramiro López Elizalde, al anunciar la nueva campaña 3 x Mi Salud, enfocada en reducir el consumo de bebidas azucaradas, comida chatarra y productos ultraprocesados.“Es una epidemia silenciosa que acorta la esperanza de vida de millones de mexicanos”, reconoció el funcionario. La estrategia apuesta por mensajes simples y directos: “Hoy y mañana sin bebidas azucaradas”, “Hoy y mañana sin comida chatarra” y “Hoy y mañana camino por mi salud.”No son lemas improvisados: están basados en evidencia científica que apunta a un enemigo común: la inactividad física.Actualmente, 7 de cada 10 mexicanos no caminan ni 150 minutos a la semana, el mínimo recomendado por la OMS para mantener una buena salud metabólica.El secretario de Salud de México,David Kershenobich, subraya que el eje de la estrategia es la prevención: “Debemos cuidar la talla de cintura, los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos. La salud metabólica empieza por conocernos. La diabetes se hereda…. pero también se aprende.”La diabetes tipo 2, antes asociada casi exclusivamente a adultos y adultos mayores, hoy afecta también a niños y adolescentes.Especialistas reportan que su prevalencia ha aumentado más de 28 por ciento desde 2022 y que actualmente más de 12 millones de adultos y medio millón de menores viven con la enfermedad en México.“Vemos pacientes cada vez más jóvenes, incluso de 10 o 12 años”, explica el doctor Hugo Palafox, vicepresidente de Asuntos Científicos de Immunotec.“Es el resultado de una mezcla explosiva: malos hábitos alimenticios, exceso de azúcares y grasas refinadas, sedentarismo y predisposición genética. Lo más grave es que muchos no saben que están enfermos”.El experto lo llama “el enemigo silencioso”, porque pueden pasar años sin síntomas claros. “Cuando aparecen señales como sed excesiva, cansancio o manchas oscuras en el cuello, la enfermedad ya está avanzada”, advierte el especialista.Un factor que explica el auge actual de la diabetes es la resistencia a la insulina, una condición que puede desarrollarse años antes del diagnóstico formal.“La resistencia a la insulina no se siente, pero se detecta en los chequeos médicos. Identificarla a tiempo permite revertirla con cambios en el estilo de vida, una nutrición adecuada y ejercicio”, explica el doctor Mauricio González, especialista en medicina interna y creador del programa Conquista la Diabetes Tipo 2.Se trata de un estado en el que las células dejan de responder a la insulina, obligando al cuerpo a producir más. Con el tiempo, eso genera fatiga metabólica y puede derivar en diabetes tipo 2, hipertensión o problemas cardiovasculares.“Uno de cada 5 mexicanos es prediabético y no lo sabe. Es un problema de salud pública que crece sin que nos demos cuenta”, advierte González.Durante años, las recomendaciones médicas se centraron en el ejercicio aeróbico, pero las investigaciones más recientes apuntan al entrenamiento de fuerza como pieza clave en la prevención, ya que levantar pesas dos o tres veces por semana ayuda a conservar la masa muscular, a reducir la grasa visceral y a mejorar el control de la glucosa y los triglicéridos.“El músculo es un órgano endocrino: cuanto más músculo tenemos, mejor manejamos la insulina”, explica.Además, el ejercicio de fuerza aporta beneficios psicológicos: mejora la autoestima, reduce el estrés y refuerza la constancia, factores esenciales para mantener hábitos saludables a largo plazo.La crononutrición, una rama emergente de la ciencia metabólica, sostiene que no solo importa qué comemos, sino cuándo lo hacemos.LaFederación Mexicana de Diabetes (FMD) ha señalado que el cuerpo maneja mejor la glucosa cuando la mayor parte de las calorías se consumen entre las 8 de la mañana y las 8 de la noche.Comer temprano y cenar ligero mejora la regulación del azúcar en sangre y el metabolismo. En cambio, las cenas pesadas y tardías tan comunes en México— favorecen el aumento de grasa corporal y dificultan el control glucémico.“El cuerpo tiene un reloj metabólico. Comer tarde es como forzarlo a trabajar horas extra”, explica González. “Por eso recomendamos cenas ligeras, sin azúcares ni harinas refinadas, priorizando proteínas y verduras”.La diabetes ya es la tercera causa de muerte en México, después de las enfermedades del corazón y los tumores malignos, y representa más de 13 por ciento de las muertes anuales.Sin cambios drásticos en la alimentación, el ejercicio y la detección temprana, los expertos advierten que el futuro metabólico del país está en riesgo.“La prevención no puede ser una moda. Debe convertirse en una cultura”, concluye González. “De lo contrario, veremos generaciones enteras lidiando con enfermedades que pudieron haberse evitado.”Vivir con diabetes durante la adolescencia no solo implica contar carbohidratos o medir niveles de glucosa. También significa lidiar con el deseo de encajar.Muchos jóvenes ocultan su condición para no sentirse diferentes, saltan comidas o abandonan los tratamientos. “En esta etapa, la carga emocional es brutal”, dice la psicóloga clínica Mariana García, quien trabaja con adolescentes con enfermedades metabólicas. “El reto es ayudarlos a entender que su cuerpo no los limita, pero que necesita cuidados constantes.”La Secretaría de Salud asegura que 3 x Mi Salud no busca imponer, sino educar: promover entornos libres de ultraprocesados y recuperar el valor del movimiento diario.Los videos de la campaña presentan personajes como Rey Chatarra, Nutriana y Don Chuchuluco, pensados para captar la atención de los niños. “Queremos que los mensajes lleguen a los hogares de forma positiva, no con miedo, sino con motivación”, explicó Ramiro López Elizalde durante la presentación de la campaña.Hoy Sofía tiene 16 años. Juega futbol tres veces por semana, toma agua natural y sabe leer etiquetas.“Al principio fue muy difícil”, confiesa. “Pero aprendí que mi cuerpo me avisa cuando necesita ayuda. No quiero que la diabetes me quite lo que más me gusta: moverme, vivir, correr”. Su historia, como la de millones, recuerda que la salud no se recupera con pastillas, sino con conciencia.Esta epidemia silenciosa solo dejará de avanzar cuando la prevención sea política de Estado, la educación nutricional empiece en las escuelas y los entornos saludables dejen de ser un privilegio. Solo entonces, historias como la de Sofía dejarán de repetirse.KRC

Los cuidados paliativos son una medicina para el alma

Los cuidados paliativos son una medicina para el alma

Ya no hay más que hacer. Cuando Sofía, una ama de casa de 45 años escuchó estas palabras, su cerebro se bloqueó. Poco antes, los médicos le confirmaron el diagnóstico: cáncer de mama en etapa avanzada.Había pasado meses enfrentando estudios, sufriendo tratamientos y cirugías, siempre con la esperanza de vencer a la enfermedad. Pero después de varios intentos, llegó el día en que escuchó esta sentencia.Lejos de rendirse, Sofía tomó una decisión valiente. Quería pasar el tiempo que le quedaba rodeada de amor, en paz, sin dolor y sin hospitalizaciones prolongadas. Su mayor deseo era vivir hasta el final con dignidad.Fue entonces cuando ella y su familia encontraron el Centro de Cuidados Paliativos de México (Cecpam), encabezado por Luz Elena Olaiz Cortina, pionera en el acompañamiento integral a pacientes con enfermedades terminales.Desde el primer día, Luz Elena escuchó a Sofía sin prisa, con empatía. Le explicó que los cuidados paliativos no significaban rendirse, sino todo lo contrario: ejercer el derecho de elegir cómo quería vivir sus últimos días.A partir de ese momento, el equipo de médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y tanatólogos del Cecpam se convirtió en su segunda familia.Ajustaron su tratamiento para controlar el dolor, diseñaron un plan de acompañamiento emocional y brindaron contención constante a su familia e hijos. Con el paso de las semanas, el miedo fue cediendo espacio a la serenidad.Sofía, que siempre había sido una mujer alegre, comenzó a organizar pequeños momentos significativos. En el centro, compartía cenas con otros pacientes, contaba anécdotas y repartía sonrisas. Decía que, aunque su cuerpo se estaba apagando, su alma seguía viva.Le encantaba escribir, así que dedicó tardes enteras a redactar cartas para sus familiares, específicamente para sus hijos: en ellas les decía que los amaba profundamente y que “mamá seguiría cuidándolos desde donde brillan las estrellas”.Una decisión respetableDe acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 4 millones de personas en América Latina y el Caribe requieren cuidados paliativos cada año, pero menos de 10 por ciento tiene acceso efectivo a ellos.A esto se suma un obstáculo cultural: la idea errónea de que recibir cuidados paliativos equivale a “rendirse”. En realidad, se trata de resistir con dignidad, de elegir cómo vivir los últimos momentos con sentido, compañía y sin dolor.Enfrentar una enfermedad terminal no debería ser sinónimo de soledad o de sufrimiento innecesarios. La medicina moderna no solo debe curar, también debe cuidar. Porque hasta el último aliento, toda vida merece ser vivida con dignidad, con el dolor controlado, el alma acompañada y la certeza de que, incluso al final, hay mucho que compartir, agradecer y amar.La alternativa médica y profundamente humana son los cuidados paliativos, que no buscan prolongar el sufrimiento, sino aliviarlo con compasión y profesionalismo.A menudo incomprendidos o estigmatizados, los cuidados paliativos colocan en el centro a la persona y no al padecimiento. No pretenden acelerar la muerte ni alargarla de forma artificial. Su verdadera misión es ofrecer calidad de vida, controlar el dolor, aliviar el sufrimiento y acompañar tanto al paciente como a su familia durante uno de los momentos más difíciles de la existencia.La OPS define los cuidados paliativos como un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus seres queridos frente a enfermedades potencialmente mortales. Esto se logra mediante la prevención y alivio del sufrimiento, a través de la identificación temprana, evaluación adecuada y tratamiento de problemas físicos, psicosociales y espirituales.Aunque muchas personas creen que este tipo de atención solo se aplica en los últimos días de vida, la realidad es diferente: los cuidados paliativos pueden y deben incorporarse desde etapas tempranas de enfermedades crónicas o avanzadas, como el cáncer, la insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal terminal, el VIH en fases complejas o trastornos neurológicos progresivos como el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).Sin dolor es mejorUno de los pilares fundamentales de los cuidados paliativos es el control del dolor. En las enfermedades avanzadas el dolor puede tener componentes físicos y emocionales, como la ansiedad, el miedo o la tristeza.Los equipos interdisciplinarios (médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, tanatólogos y, en ocasiones, guías espirituales) trabajan de manera conjunta para tratarlo mediante medicación, terapias complementarias, apoyo psicológico y acompañamiento continuo.El objetivo no es simplemente eliminar el dolor, sino devolver al paciente su autonomía, su funcionalidad y la posibilidad de disfrutar los momentos que le quedan. Gracias a este enfoque, muchas personas logran despedirse, cerrar ciclos y compartir tiempo de calidad con sus seres amados.Del miedo a la calmaEn algún momento, Sofía pidió volver a su casa. Quería despedirse en su propio espacio, entre sus fotos, sus plantas y el olor a café de las mañanas que tanto amaba. El equipo del Cecpam organizó todo para que pudiera recibir atención domiciliaria y su familia decoró su habitación con flores y dibujos.La última noche, Sofía tomó a sus pequeños de la mano y les dijo con una sonrisa tranquila:—Gracias por dejarme ir con amor.Murió en paz, sin dolor, rodeada de su familia. Su partida fue serena, como si simplemente se quedara dormida.Hoy, su historia sigue inspirando a muchas personas. Luz Elena Olaiz recuerda su caso con especial cariño: “Sofía nos enseñó que los cuidados paliativos no tratan de morir mejor, sino de vivir con sentido hasta el último respiro”.JLR

Amenazan transportistas de CDMX con paro y bloqueos; exigen aumento de 2 pesos

Amenazan transportistas de CDMX con paro y bloqueos; exigen aumento de 2 pesos

Hilda Castellanos Más de 8 mil concesionarios del transporte público en el Valle de México, agrupados en la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) amenazan con un paro, una movilización masiva, y el bloqueo de vialidades primarias de la Ciudad de México en demanda de la homologación y aumento de 2 pesos a la tarifa. ¿Cuándo será el paro? La fecha de paro se determinará en asamblea consultiva. Además, los concesionarios demandan se cumpla con la entrega de un bono al combustible, como se comprometió el Gobierno central. Dicen que autoridades no les han cumplido Líderes de la organización señalaron que el secretario de Gobierno, César Cravioto, y el de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, “solo se echan la bolita” y han dejado de cumplir con el compromiso de revisar la tarifa del pasaje. El 2 de septiembre las autoridades se comprometieron a entregar un bono al combustible, el cual se entregaría la tercera semana de septiembre, lo que no ha ocurrido, afirman los líderes de la FAT. ¿Urge el aumento al pasaje? “Los secretarios han incumplido la orden de que vuelvan a comenzar el diálogo y desechando lo ya establecido”, a pesar de que la FAT ya entrego estudios donde se plantea el por qué urge el aumento”, señalaron en una tarjeta informativa. Ante la falta de respuesta, voceros de la FAT adelantaron que realizarán un consenso con sus más de 8 mil agremiados (que son dueños de unidades de transporte público) para movilizarse masivamente, con afectación a miles de usuarios. Piden homologación a tarifas “Y se hará una manifestación masiva con el cierre de distintos puntos principales de movilidad de la CDMX”, advirtieron. De no hacerse efectiva la homologación y aumento de tarifa, el quiebre económico de los dueños de unidades de transporte es inminentes, advirtieron. Señalan que en Edomex ya se autorizó aumento En el documento se recordó que en la zona conurbada del Estado de México ya se autorizó un aumento de 2.00 pesos de la tarifa del transporte público, pasando de 12 a 14 pesos el pasaje individual. Sin embargo, “la no aplicación de dicho ajuste en la Ciudad de México está paralizado en 6 pesos, como tarifa mínima. Situación que ahonda en la crisis económica del sector transportistas capitalino que opera en números rojos”, concluyeron. *bb Contenidos Relacionados: Aprueban AUMENTO a tarifa de transporte público Edomex: Cuánto será y fecha Colectivos rechazan aumento del pasaje en transporte público del Edomex Vecinos de Álvaro Obregón, CDMX enfrentan falta de agua ¿qué sabemos?

Historias de resiliencia frente a cáncer hematológico

Historias de resiliencia frente a cáncer hematológico

Unidos Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea inauguró en septiembre la exposición “Vivir conCánceres Hematológicos: Historias de Resiliencia”, una muestra de 33 retratos que reflejan la fuerza de los pacientes, cuidadores y personal médico frente a estas variedades de cáncer.La exposición ocupó el andador sur de Paseo de la Reforma durante todo el mes de septiembre, entre el edificio central del IMSS y la Diana Cazadora. La iniciativa fue planeada para conmemorar el Mes de la Concientización de los Cánceres Hematológicos.Cada fotografía cuenta una historia de lucha, esperanza y acompañamiento.En México, más de 18 mil personas son diagnosticadas anualmente con cánceres hematológicos, entre ellos se cuentan las leucemias, linfomas y mieloma múltiple, muchos en etapas avanzadas.A lo largo de su existencia, la Asociación Unidos ha apoyado a más de 50 mil personas con medicamentos, insumos médicos y acompañamiento integral. La directora de la asociación, Paulina Rosales, destacó que el arte puede ser un puente entre la salud y la conciencia social.FERNANDO. Diagnosticado con Leucemia Linfocítica Crónica mientras vivía el duelo por la muerte de su hijo de 32 años. Fue el sentido de supervivencia el que lo sacó de la depresión.ÁNGEL. Agradece al personal médico por su apoyo durante el transplante de médula ósea. “Su cuidado sostiene cuando el cuerpo flaquea y la mente busca razones para no seguir adelante”, dice.​FERNANDO. Por 21 años ha vivido entre hospitales, desde que a los siete le diagnosticaron Leucemia Linfoblástica Aguda. Dice que ha aprendido a agradecer solo por estar aquí, respirar y resistir.GABY. Fue la primera paciente de Mieloma Múltiple en México en recibir un transplante de médula ósea ambulatorio. Hoy cumple el sueño de recorrer los caminos del país en bici y junto a sus hijos.La muestra buscó informar, sensibilizar y fomentar la detección temprana de estos cánceres, visibilizando una realidad muchas veces ignorada.JLR

El eje intestino-cerebro que influye en nuestra salud mental y física

El eje intestino-cerebro que influye en nuestra salud mental y física

¿Alguna vez te has preguntado por qué, al recibir una mala noticia, sientes un “nudo en el estómago” o ganas de vomitar? ¿O por qué, al ver a alguien que te gusta, aparecen esas famosa “mariposas en el estómago”?Lo que parece un simple reflejo emocional tiene una explicación científica. Durante mucho tiempo se pensó que el cerebroera el único centro de mando del cuerpo humano, pero hoy se ha demostrado que existe un diálogo constante con otro órgano fundamental: el intestino. ¿Por qué el intestino y el cerebro están conectados y cómo afecta esto nuestra salud?Esta conexión conocida como eje cerebro–intestino es la explicación al hecho de sentir en el estómago lo que pasa en nuestra mente; es bidireccional, lo que significa que también lo que sucede en el intestino impacta en el cerebro.La doctora Alejandra Romero, delegada del Instituto Danone y responsable del área científica de Danone México, explica que este sistema funciona como una red compleja en la que participan el sistema nervioso, el inmunológico, diversas hormonas y en especial, la microbiota intestinal.Esta última está compuesta por miles de microorganismos —bacterias, virus y hongos— que lejos de ser dañinos como suele pensarse, cumplen funciones vitales como producir vitaminas, ayudar a digerir los alimentos e incluso se encargan de producir sustancias como la serotonina—neurotransmisor de la felicidad—.“Si tienes una microbiota equilibrada, vas a tener una buena producción de serotonina, pero si llegas a tener un desequilibrio, estos neurotransmisores viajan a través de el eje intestino-cerebro y puede generar problemas como depresión, ansiedad o afectar tu estado de ánimo”, explica Romero.Investigaciones recientes también han relacionado la microbiota intestinal con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y además se ha detectado que 70 por ciento del sistema inmune se encuentra en el intestino, subrayando la importancia de este eje.Aunque parezca sorprendente, este universo microbiano comienza a formarse incluso antes de nacer. Hoy se sabe que el bebé recibe parte de la microbiota de su madre en el útero y que este traspaso continúa durante el parto y la lactancia.A partir de ahí, la alimentación, el entorno y los hábitos de vida moldean ese conjunto de microorganismos que según la especialista es tan único como una huella digital, pues no hay dos iguales.Durante la infancia, este eje juega un papel determinante en el desarrollo cognitivo y emocional. Los ácidos grasos esenciales que producen algunas bacterias son cruciales para el crecimiento del cerebro, mientras que la producción de neurotransmisores influye directamente en la regulación de las emociones; de ahí la importancia de fomentar, desde los primeros años de vida, hábitos saludables, como una dieta variada y equilibrada, actividad física y descanso adecuado.​¡Ve al baño!Uno de los problemas más frecuentes que refleja un desequilibrio en la microbiota es el estreñimiento, que aunque suele normalizarse socialmente, afecta la salud y la vida diaria. Romero explica que este padecimiento es multifactorial, e incluye una microbiota intestinal desequilibrada, baja ingesta de fibra, hidratación insuficiente o estrés y ansiedad.Todo está ligado: cuando la microbiota no es diversa, la motilidad intestinal se ve afectada y, aunque el intestino se mueva correctamente, si las heces son demasiado duras o secas, será difícil expulsarlas. Además, situaciones de estrés o falta de sueño alteran la motilidad a través del eje intestino–cerebro, lo que puede generar estreñimiento incluso en niños.La especialista recomienda seguir los pasos para mantener el equilibrio de la microbiotaintestinal y mantener una hidratación constante, ya que “si no damos al intestino suficiente líquido, es como querer que una tubería funcione sin agua”.El eje cerebro–intestino demuestra que la salud digestiva no puede verse aislada. Se trata de un sistema que conecta el cuerpo y la mente, influye en el sistema inmune y puede marcar la diferencia en la calidad de vida desde la infancia hasta la edad adulta.El reto, según Romero, está en normalizar la importancia de estos hábitos. Así como nos enseñaron a lavarnos los dientes todos los días, necesitamos enseñar a los niños que comer fibra, hidratarse, dormir bien y aprender a manejar el estrés son pilares básicos de salud.JLR

Asesinan a mayor del Ejército en ataque armado en Tepuche, Sinaloa; otro militar resultó herido

Asesinan a mayor del Ejército en ataque armado en Tepuche, Sinaloa; otro militar resultó herido

Un mayor adscrito a las fuerzas especiales del Ejército fue asesinado la mañana del jueves durante un ataque armado perpetrado por un grupo de gatilleros en la sindicatura de Tepuche, al norte de lacapital sinaloense; en la agresión, otro elemento castrense resultó herido.El atentado ocurrió sobre un camino de terracería ubicado junto a la plazuela y la iglesia del acceso principal a Tepuche, donde los militares fueron sorprendidos por hombres armados que abrieron fuego en su contra.De acuerdo con los primeros reportes, el mayor perdió la vida en el sitio, mientras que su compañero fue auxiliado por personal de la misma corporación y trasladado a un hospital de Culiacán para recibir atención médica.Durante la balacera, una patrulla de la Guardia Nacional fue incendiada y quedó completamente calcinada, mientras que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) repelieron la agresión para resguardar la zona.Tras el ataque, fuerzas de la Sedena, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana desplegaron un amplio operativo terrestre y aéreo; helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana sobrevolaron la zona, mientras efectivos realizaron recorridos por caminos rurales y áreas serranas en busca de los responsables.Hasta el momento, las autoridades no han revelado la identidad del mayor fallecido ni del militar lesionado, y el operativo continúa activo en los alrededores de Tepuche, una región que en los últimos meses ha sido escenario de diversos hechos violentos.rdr

Fibrosis pulmonar post coronavirus, la secuela que dificulta la vida de los sobrevivientes

Fibrosis pulmonar post coronavirus, la secuela que dificulta la vida de los sobrevivientes

Si tuviste covid-19 y siempre estás cansado o te cuesta respirar luego de una caminata o al subir escaleras, podrías tener fibrosis pulmonar, una de las secuelas más graves y frecuentes del coronavirus en la salud respiratoria, que al provocar endurecimiento y cicatrización del tejido de los pulmones, dificulta el intercambio de oxígeno y reduce la capacidad física.Haber tenido covid-19 eleva hasta 80 por ciento el riesgo de desarrollar fibrosis pulmonar, y lo multiplica por nueve en casos graves, según investigaciones de la facultad de medicina del Instituto Tecnológico de Israel.¿Qué es la fibrosis pulmonar?Entre los síntomas más frecuentes de la fibrosis pulmonar destacan: dificultad para respirar, tos seca, cansancio extremo, pérdida de peso, dolor muscular y articular, crepitación pulmonar, y ensanchamiento y redondeo de las puntas de los dedos de las manos y los pies (acropaquia).Pero no todo está perdido. Existen terapias específicas para mantener y mejorar la capacidad funcional, prevenir el avance de la enfermedad y optimizar la calidad de vida, que no solo se ve mermada por la dificultad para respirar y la fatiga crónica, sino también por una baja en el bienestar emocional e independencia de la persona.Tratamiento para la fibrosis pulmonarIniciar con una rehabilitación temprana es clave para afrontar este problema, pues entre 20 y 30 por ciento de quienes superan una neumonía moderada o grave desarrollan cambios fibrosos en el tejido pulmonar en los meses siguientes a la afección y, como siempre, es mejor prevenir que curar.En México la atención a esta secuela del covid-19 en el sector público es escasa, pero sí existen en el país lugares especializados en rehabilitación pulmonar integral, que incluye fisioterapia respiratoria, fortalecimiento muscular y apoyo psicológico, lo que favorece la recuperación funcional en casos de fibrosis pulmonar post covid.JLR