Nuevas formas de acercarse al libro en la 33 FIL Monterrey

Nuevas formas de acercarse al libro en la 33 FIL Monterrey

Virginia Bautista/ Enviada MONTERREY. “Estamos cocinando lentamente nuestras letras”, explicó ayer la escritora Martha Famoso, quien promueve su libro Admirable Licha, en el stand La Carnita Literaria. “Es la historia de una mujer real, triunfadora”, detalla sobre el título que ella escribió, publicó y promueve a falta de una editorial. Esta iniciativa regia, que nació hace año y medio, reúne ya a unos 48 autores independientes que han decidido “no depender del difícil mercado editorial” y dar a conocer sus propuestas de manera directa a los lectores. Es el primer año que La Carnita Literaria está presente en la 33 Feria Internacional del Libro de Monterrey. “Estamos exhibiendo unos 80 títulos de diferentes autores y géneros, lo mismo poesía que literatura infantil”, agrega el poeta y narrador Santiago Valdés, quien con un mandil de carnicero invita a los visitantes a revisar los volúmenes. Un asador de carne muestra a la entrada el libro de un autor, con el lema “La carnita de hoy”. “Es difícil escribir y promover tu libro. Pero preferimos eso, que esperar años sin que una editorial te abra las puertas. Nos está yendo bien. Hemos vendido. La gente se interesa y eso nos da gusto”, agregó el autor de 101 poemas para el corazón enamorado . Entre los 200 expositores que reúne el encuentro editorial más importante del norte del país, que se llevará a cabo en Cintermex hasta el próximo domingo 19 de octubre, destaca una veintena de sellos independientes que proponen nuevas formas de acercarse al libro. Otra es Casa Editorial Los Ojos de Eva que, con cuatro años de vida, también se estrena en la FIL Monterrey. “Tenemos de todo: teatro, memorias, poesía, fantasía, terror y libros para niños. La mayoría de autores regios. Son la especialidad”, destacó el escritor Mario Garza Elizondo. El autor de la novela histórica Yo, Catalina y de diversos poemarios, admitió que es casi imposible encontrar una editorial grande que te apoye. “Necesitas tener muchas palancas o mucha suerte. Y aquí no es autopublicación, los autores sólo escriben; Los Ojos de Eva funciona como una editorial en forma, edita, publica y distribuye. Es una buena opción”. Indicó que el título del sello tiene que ver con dignificar a la mujer. Tres Tintas, Mis Libritos y Yo, Conatrial, Anagnórisis y Oli Artes Manualidades son algunos de los otros sellos que exhiben su oferta ante la mirada atenta de los visitantes, que se dan el tiempo de explorar curiosos hasta los stands más pequeños. Nuevas empresas Editoriales independientes como La Carnita Literaria, Casa Editorial Los Ojos de Eva, Tres Tintas, Mis Libritos y Yo, Conatrial y Anagnórisis se presentan en la FIL Monterrey. Contenidos Relacionados: Palabras que confrontan en la Feria Internacional del Libro de Monterrey Introducen novedoso holograma literario en la Feria Internacional del Libro de Monterrey Feria Internacional del Libro de Monterrey; reencuentro con los lectores

Porque se puede en el país de los Rochas

Porque se puede en el país de los Rochas

“Queremos recuperarlo y que vuelva a estar con nosotros”, nos dice la señora Brenda Valenzuela . Describe los hechos con aflicción, también con una claridad notable. Recuperar a su hijo Carlos Emilio Galván , 21 años, quien el 5 de octubre departía con sus primas en el bar Terraza Valentinos de la zona “segura” de Mazatlán. Fue el baño y no regresó, lo sacaron, se lo llevaron, Dios sabrá, otro joven mexicano desaparecido. Pero esta historia es particularmente sensible. Un muchacho de Durango que viaja con su familia a Mazatlán a celebrar el final de sus estudios universitarios. El dueño del establecimiento es secretario en el Gobierno de Rubén Rocha . El personal del local, todo así lo indica, colaboró en la desaparición. Diez días después nada sustantivo se informa a la madre, la familia; el Terraza Valentinos no entrega los videos. Las cámaras de seguridad de la zona no funcionaron esa madrugada, estaban en mantenimiento. El domicilio donde se ubicó la última llamada del celular de Carlos Emilio , a diez cuadras, no fue revisado por la autoridad que, eso sí, dice que está investigando. Carajo, carajo. El país donde esto ocurre y sigue ocurriendo porque puede ocurrir y seguir ocurriendo. El país criminal, el de la impunidad. El país de los Rochas . Suerte, Brenda , la acompañaremos en la medida de lo posible. X: @CiroGómezL Columnista: Ciro Gómez Leyva Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Protección civil… para simulacros

Protección civil… para simulacros

En Poza Rica, Veracruz, la gente salió a trabajar la madrugada del viernes 10 de octubre sin que nadie la alertara sobre la gravedad de lo que sucedía. La única información de Protección Civil municipal era una actualización del nivel del río Cazones que se estuvo posteando, durante las horas previas al desastre, en la página de Facebook del ayuntamiento. “¿Quién va a estar metido en redes sociales en la madrugada cuando es adulto mayor o tiene que levantarse temprano para ir a trabajar?”, se pregunta Malena Cantú , dueña del restaurante La Quinta Reynosa, que quedó sumergido en más de tres metros de agua, como ocurrió con buena parte de la ciudad. “Cuando nos fuimos a dormir, estaba lloviendo; pero era una lluvia normal. Nadie nos alertó sobre lo que venía”, aseveró Cantú, en una entrevista que le realicé ayer en Imagen Radio . En menos de dos horas, entre las 2:30 de la madrugada y las 4:10, el nivel del afluente subió tres metros y medio. “No hay ninguna presa río arriba. ¿De dónde vino toda esa agua?”. Nadie avisó a los pozarricenses sobre el torrente que venía. “La gente salió a trabajar, con la ola detrás”, denunció. “Las labores no se suspendieron”, apuntó. En las redes sociales de la Secretaría de Protección Civil de Veracruz no se incluyó a Poza Rica entre los municipios en los que se suspendían las clases sino hasta las 23:30 horas, cuando los padres de familia y los estudiantes ya se habían ido a dormir. Se puede decir que la enorme mayoría de los más de 500 mil habitantes de la zona metropolitana de Poza Rica —integrada también por los municipios conurbados de Coatzintla, Tihuatlán, Papantla y Cazones de Herrera— se fue a la cama ese jueves y se levantó el viernes sin saber lo que venía. Esta semana se conoció que existían planes para construir un muro de contención en una de las riberas del río Cazones, con presupuesto asignado y contrato asignado, pero la obra nunca se terminó. El propio alcalde tuvo que reconocer la falla en una sesión de cabildo. Por eso decía yo ayer en este espacio que la ausencia de inversión en infraestructura está detrás de los desastres que acaban de azotar Veracruz y otros estados de la República. Pero, además de las obras no realizadas, faltó algo más: un sistema de alertamiento sobre situaciones de peligro para la población. ¿Por qué si en el pasado simulacro nacional, el 19 de septiembre, se pudo enviar una señal a todos los teléfonos celulares del país, no hubo manera de avisar esta vez a los habitantes de Poza Rica sobre lo que venía? “En mi negocio, el agua llegó hasta los tres metros, pero hubo zonas donde alcanzó los cuatro”, narró. “Al ver que subía el agua, la gente pensó que bastaba con refugiarse en el segundo piso de la casa, pero muchos terminaron en la azotea”, abundó la empresaria. Es duro pensarlo, pero —como dice mi compañero de páginas José Elías Romero Apis — qué bueno que la lluvia se concentró ahí, en la cuenca del río Cazones, y no cien kilómetros al norte, pues el río que se habría desbordado hubiera sido el Pánuco y el desastre quizá sería cien veces mayor. “Esto nos agarró por sorpresa”, afirmó Cantú . “No sabíamos qué estaba pasando, faltó una alerta, y eso es una negligencia terrible”. Con el paso de los días, añadió, la gente está “desesperada, porque perdió todo su patrimonio, y lo que quiere ahora no son víveres sino que ya retiren todos los escombros, porque hay focos de infección por toda la ciudad que son muy dañinos para la salud”. Remató: “De la noche a la mañana nos cambió la vida. Estamos sumamente tristes”. En Ucrania, un país en guerra, hay una aplicación para teléfonos celulares que informa todo el tiempo a los habitantes del país sobre los bombardeos que lanza el invasor ruso. ¿Por qué será que acá las autoridades no pueden desarrollar algo similar, a nivel nacional, para mantener protegidos a los mexicanos contra todo tipo de desastres, no únicamente los terremotos y no sólo en el Valle de México, y que no sirva nada más para presumir en los simulacros? Columnista: Pascal Beltrán del Río Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Brecha amplia

Brecha amplia

La selección sub-20 finalizó su participación en el Mundial de la especialidad. El conjunto dirigido por Eduardo Arce perdió en cuartos de final 2 a 0 contra Argentina, en un duelo en el que los mexicanos no jugaron al nivel que venían mostrando en el torneo que se está disputando en Chile. Lo sucedido en el estadio Nacional no borra lo que el conjunto nacional realizó durante dos semanas, razón por la que logró avanzar en el grupo de mayor complejidad de todo el certamen, empatando con Brasil y con España, además de haber logrado una victoria en el último juego, superando al hasta entonces invicto equipo de Marruecos. Durante esos duelos, los jóvenes dieron muestras de mucho talento, además de un excelente trabajo en conjunto, especialmente cuando se trató de jugar con la pelota. Ya en la segunda fase tuvieron otra actuación sobresaliente, pasando por encima de Chile, logrando una goleada por 4 a 1, en un encuentro en el que en ningún momento hubo dudas acerca de la victoria. Fue una actuación redonda, en la que varios futbolistas brillaron, logrando ilusionar a un país ávido de triunfos en su deporte más popular. Desafortunadamente, el camino a las semifinales se vio truncado por la albiceleste, que supo jugar el importante choque sabatino con mayor tranquilidad, y además demostrando el colmillo necesario en esa clase de duelos. El resultado fue muy bueno, y lo hecho por los futbolistas debe ser motivo de alegría. Varios con un proceso adecuado en sus clubes tienen lo suficiente para tener carreras a nivel profesional, incluso con la posibilidad de convertirse en jugadores de la selección mayor. Obviamente, Gilberto Mora fue el que acaparó la atención de propios y extraños, confirmando que es el mayor talento joven del futbol mexicano, pero no fue el único. Pero hay un problema: la falta de oportunidades de la mayoría de los mexicanos en la Liga MX. Cuando vemos los minutos en primera división de todo el plantel que estuvo en Chile, es triste saber que apenas suman poco más de 21 mil minutos disputados, y entre dos jugadores suman casi ocho mil. Mientras sean sólo futbolistas de relleno en los planteles profesionales, las posibilidades de que la mayoría se convierta en titulares, se reducen. A la edad que tienen, ya deberían tener mayor proyección y protagonismo, en lugar de eso su desarrollo se va retrasando con respecto a los jóvenes de otras naciones, como los sudamericanos, que, además de tener una cantidad mayor de partidos en la máxima categoría de las ligas locales, muy pronto se van a Europa, y ahí se separan de los nuestros, que se quedan con pocos minutos disputados. Si las cosas no cambian, se corre el riesgo de seguir estancados, soñando con quintos partidos en Copas del Mundo, en lugar de aspirar a poder dejar de ser un simple animador en el concierto internacional. Columnista: Juan Carlos Veraza Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0