El cáncer que sigue cobrando vidas

El cáncer que sigue cobrando vidas

Lejos estamos todavía en México de que a una mujer se le detecte a tiempo el cáncer de mama y pueda tener mayores esperanzas de vida. La realidad, hoy en día, son diagnósticos tardíos, falta de acceso a la realización de mastografías, así como una gran desigualdad existente en la atención médica entre estados. Aproximadamente, 22 mujeres fallecen cada día a causa del cáncer de mama, lo que la convierte en la primera causa de muerte entre las mexicanas de 30 años y más. Este domingo 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que busca concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad, donde no hay buenas noticias para las mujeres. En una década aumentó la incidencia de esta neoplasia. De 18 mil nuevos casos que se registraban en 2013, para 2023 eran más de 31 mil casos, así como ocho mil muertes. Lamentable, los actuales escenarios pronostican aumento de más casos y más fallecimientos. Y es que el panorama para la atención de esta enfermedad presenta obstáculos. De acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública, hay carencia de técnicos radiólogos entrenados en el manejo de los equipos y la interpretación de los resultados, así como una baja cobertura en la realización de los estudios de mastografía. En el país existen tres equipos por cada 100 mil mujeres, cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es que sean siete. Cifras oficiales señalan que más de 70% de los casos de cáncer de mama se detecta en etapas avanzadas, lo que dificulta el tratamiento y disminuye las probabilidades de supervivencia. Para Sandra Lorena Romero Córdoba , del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la Universidad Nacional Autónoma de México, la detección tardía del cáncer de mama en México es alarmante y resalta la necesidad de un enfoque más proactivo en la salud pública. Las mexicanas son diagnosticadas con cáncer de mama a una edad promedio de 52 años, significativamente más temprana que sus contrapartes en Estados Unidos, Europa y Canadá, donde el diagnóstico suele ocurrir alrededor de los 62 años. A esta compleja situación se suman datos que indican un aumento de casos en mujeres de 30 años, lo que genera preocupación por el impacto personal, familiar y social de esta enfermedad. Desde su análisis, Ana Cecilia Botero , oncóloga radioterapeuta en Miami Cancer Institute, el aumento en pacientes jóvenes resalta la necesidad urgente de educación, detección temprana y acceso a tratamientos personalizados. Desde la eliminación del Seguro Popular y del Fondo de Gastos Catastróficos que destinaba recursos para la atención del cáncer de mama, muchas mujeres con esta enfermedad tuvieron un retroceso en su atención médica. La presente administración busca implementar iniciativas de detección temprana y avances en los tratamientos. Ojalá lo logren, porque, hasta el momento, la batalla contra este cáncer la van perdiendo. ABATELENGUAS México fue la sede de la reunión que cada año realiza Roche y la Fundación Gabriel García Márquez para premiar los mejores trabajos periodísticos en temas de salud publicados en medios electrónicos, impresos y digitales de América Latina. Este premio lleva 13 años de creado y para esta edición 2025, de acuerdo a los organizadores, se evaluaron 669 trabajos periodísticos. Felicidades a los colegas de México, de Brasil y de Perú, quienes resultaron ganadores en la categoría de periodismo escrito, audiovisual y de cobertura, respectivamente. BAJO EL MICROSCOPIO Las lluvias e inundaciones han golpeado el Sistema Nacional de Salud, afectando la red hospitalaria de Puebla, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, sobre todo en zonas en que la población aún sigue incomunicada. Son 60 unidades médicas del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar que reportan inundaciones, cortes de energía, filtraciones y daños estructurales. Y, en medio de este panorama, arrancó de manera muy desangelada la Campaña Invernal de Vacunación 2025-2026, donde la Secretaría de Salud buscará aplicar 35 millones de dosis contra la influenza, casi 11 millones contra el covid-19 y cuatro millones contra el neumococo. La meta es que la población vulnerable esté protegida cuando comience la época de frío. Columnista: Ruth Rodríguez Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Cholombianos regios; la reinvención de Colombia y su cumbia

Cholombianos regios; la reinvención de Colombia y su cumbia

Virginia Bautista/ Enviada MONTERREY. Los regios de colonias como Independencia y La Campana “querían un territorio donde se sintieran a gusto, por eso reinventaron Colombia y su cumbia. Se refieren al país como Colombia chiquita o Cholombia; y rebajaron el ritmo de la cumbia, mezclándolo con otros instrumentos. Es una defensa de la cumbia, bajo otras miradas”, comenta Jaime Andrés Monsalve (1974). Así explica el crítico musical colombiano la subcultura urbana denominada “cholombianos”, que se consolidó en Monterrey hace unas dos décadas, que fusiona la estética de los "cholos" chicanos con la cumbia del país sudamericano. Esta tribu se caracteriza por su ropa holgada, peinados de patillas largas, tenis personalizados, camisas hawaianas y un gusto por la "cumbia rebajada". “Aunque el movimiento original disminuyó debido a la discriminación y la persecución social, su legado cultural sigue presente en la ciudad”, explica. En entrevista con Excélsior , el jefe musical de Radio Nacional de Colombia, que forma parte de la delegación del país invitado de honor a la 33 Feria Internacional del Libro Monterrey, detalla que la cumbia llegó a Monterrey hacia la década de los 60; pero que fue objeto de una “asombrosa” transformación. “Las transnacionalidades de la cumbia han sido elocuentes. Sorprende ver cómo muchos países se han adueñado de ella como si se tratara de un género propio, con gran cantidad de particularidades. “Es increíble que esta música, que tiene una cuna rural, porque nació en el campesinado del Caribe colombiano, se haya circunscrito a un asunto completamente urbano. No sólo me refiero a Monterrey, sino a lo que pasa en Buenos Aires, en Santiago de Chile, en el Amazonas peruano, en las zonas del norte de Quito, Ecuador y Centroamérica”, agrega. Para el periodista, “la cumbia gusta por su compás, que es muy cadencioso, fácil de escuchar y de mezclar; por eso se asentó en terrenos que están siempre al margen. “La cumbia se volvió el himno de lo marginal, de los asentamientos, las colonias, de las villas, donde hay problemas sociales y carencias”, detalla. “Cada lugar la adaptó a sus necesidades. En Monterrey, por ejemplo, se mezcló muy bien con el acordeón; al contrario de la Ciudad de México, donde fue más tropical, tipo el formato de orquesta, como Rigo Tovar. “La posibilidad de escuchar el sonido rebajado dice mucho del gusto del mexicano. Fue un hallazgo por accidente. Dicen que por colgarse muchos de un mismo cable de luz, se bajó la energía y surgió así un ritmo más lento que gustó. Ya es una firma de estos territorios”, dice. Indica que es asombrosa la estética que se ha desarrollado alrededor de este fenómeno musical. “He visto tatuajes que dicen Colombia, que tienen un acordeón o la leyenda ‘ballenato y cumbia’. Y esa manera de bailar, con la punta del pie y los brazos abiertos, como gavilán. Hay una búsqueda de pleito con sus pares, una especie de batallas de baile. Lo asocio con las pandillas”, expresa. Esta manifestación cultural es la que promueven Eduardo Rivera (El Cholo Colombia) y Claudia Sandoval (Cayita). “Entrevistamos a los cholos, recorremos sus colonias y comunicamos sus ideas”. En entrevista por separado, Rivera señala que, para los cholombianos, “la Virgen y San Juditas significan esperanza y fe; y el rosario, protección y penitencia. Se saludan dando un golpecito hombro con hombro. La lealtad es muy importante. Volvieron a tener auge por los eventos culturales de ballenatos que se realizan en la ciudad”. Dice que, aún hoy, “la discriminación es fuerte. La gente les pone malas caras, piensan que los van a robar, les tienen miedo. Por eso, queremos comunicar que no les teman. Antes eran violentos, pero ahora no. Que su gusto por la música es grande y que forman parte de estos grupos, porque buscan identificarse, pertenecer”. Alejandro Morales, encargado de asuntos culturales de la Embajada de Colombia en México, le adelantó a Monsalve que trabajan en el plan de promoción cultural La Ruta de la Cumbia. Contenidos Relacionados: Nuevas formas de acercarse al libro en la 33 FIL Monterrey Los libros fundamentales para conocer a László Krasznahorkai, Nobel de Literatura 2025 Juliette Binoche: lo único que quiero es ser libre

Lo impostergable para Adán Augusto

Lo impostergable para Adán Augusto

El coordinador de Morena en el Senado enfrenta múltiples acusaciones a últimas fechas. Una de ellas, sobre 79 millones de pesos no declarados, su exsecretario de Seguridad está preso, acusado de liderar el grupo criminal La Barredora, y audios filtrados que lo mostrarían insultando a la Presidenta junto a la también senadora Andrea Chávez . El tabasqueño ya no es sólo un dolor de cabeza para la mandataria; se ha convertido en un lastre político para el movimiento al que dice pertenecer. La pregunta urgente es por qué Adán Augusto López ha optado por entrar en una fase de soterrada confrontación con la persona más importante no sólo de su partido, sino de país. La pendiente de errores de juicio que lo exhibirán como un político ingenuo (cosa que no es) o temerario sin sentido (cosa que tampoco creeríamos) y que lo han colocado en una situación que en cualquier otro sexenio sería considerada como completamente inadmisible, hace preguntarse cuál es la verdadera agenda (si la hay) con esta actitud casi retadora a la autoridad del Ejecutivo. Y es que la situación actual no sólo daña a la presidenta Sheinbaum o al proyecto de la 4T: compromete también al expresidente López Obrador y, en ultima instancia (y, sobre todo), lo autodestruye a él mismo, convirtiéndolo en una caricatura del poder y la soberbia. La presidenta Sheinbaum pidió públicamente al senador que aclare los 79 millones de pesos. López reconoció ingresos de empresas que obtuvieron contratos con el gobierno de Tabasco cuando él era gobernador, una explicación que genera más preguntas que respuestas. No basta con decir “soy ganadero y empresario”. La ciudadanía merece saber exactamente de dónde proviene cada peso, especialmente cuando algunas empresas están señaladas como fantasma por el SAT. Si Adán Augusto quiere recuperar credibilidad, debe abrir voluntariamente todos sus registros financieros, contratar una auditoría independiente y publicar los resultados. La opacidad sólo alimenta la sospecha. En política, cuando hay humo, pero insistes en que no hay fuego, terminas quemándote de todas formas. López defendió su decisión de nombrar a Hernán Bermúdez diciendo que “dio resultados en su momento y no teníamos indicios”. Esta postura es políticamente suicida. Existen grabaciones de López conversando con Bermúdez sobre acuerdos que no corresponden a asuntos oficiales. Los audios de los que escribió Raymundo Riva Palacio revelarían que Adán Augusto y Chávez hablaron de Sheinbaum de manera peyorativa e insultante. Riva Palacio compara la actitud de López con la de un “monarca sin corona”, buscando imponer su palabra y controlar voluntades. Cuando se le exige rendición de cuentas, apunta al complot; cuando sus datos no cuadran, se dice víctima de una campaña conservadora. O de los medios. Por su propio bien, esta actitud debe terminar. Voces afines a la Presidencia han comenzado a pedir su salida del Senado, considerando que su comportamiento representa un costo político para Sheinbaum y la 4T. Aunque cuenta con el respaldo de López Obrador , ese escudo no es eterno. Quizás lo más sensato que podría hacer es solicitar una licencia temporal de la coordinación de Morena. No una renuncia permanente, sino un tiempo para aclarar todo lo que debe aclararse y cooperar con las investigaciones. Lo más triste de esta historia es que Adán Augusto López tiene capacidad política comprobada. Pero la soberbia es un veneno que a cualquiera corroe desde dentro. En política, la arrogancia es un error que termina cobrando facturas. Puede elegir: ser recordado como el político que se creyó intocable y cayó por su propia prepotencia, o como el hombre que tuvo la sensatez de reconocer sus errores, limpiar su imagen y contribuir constructivamente a la transformación del país. La decisión es suya. Pero el tiempo se agota. Su espacio de maniobra se sigue cerrando, y ni el respaldo de AMLO ni la paciencia institucional son eternos. Para dejar de ser un frente abierto para Sheinbaum y López Obrador , primero debe dejar de serlo para sí mismo. La política mexicana ha visto muchos casos de figuras que se creyeron inmunes al escrutinio. Ninguno terminó bien. Adán Augusto todavía tiene tiempo para escribir un final distinto. Pero debe comenzar hoy mismo. Columnista: Yuriria Sierra Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Llovió el futuro

Llovió el futuro

Por Carlos Peraza Analista Las lluvias de este fin de semana no fueron una tormenta más. Fueron un aviso. En menos de 72 horas, los cielos descargaron sobre México lo que antes caía en un mes entero. Decenas de municipios quedaron bajo el agua, se reportaron más de 60 personas fallecidas, desaparecidas y miles de familias desplazadas. Se habló de “precipitaciones históricas”, de “fuerzas de la naturaleza”, como si lo ocurrido fuera un capricho atmosférico. No lo es. Es el cambio climático en acción. El país entero está aprendiendo —a golpes— lo que los científicos llevan años advirtiendo: las lluvias no son más intensas por azar, sino por calentamiento. El aire más caliente retiene más humedad; cuando esa masa se libera, lo hace con una violencia inédita. Las precipitaciones extremas se multiplican, los drenajes colapsan y los suelos se saturan hasta ceder. El agua ya no cae donde debería ni cuando debería. Y aunque el fenómeno sea global, las consecuencias en México son desiguales: afectan más a quienes viven cerca de los cauces, en zonas irregulares o en municipios sin infraestructura básica de resiliencia. Durante décadas nos acostumbramos a la idea de que el cambio climático era un asunto del futuro, algo que enfrentarían nuestros hijos. Pero el futuro ya está aquí, empapado, lodoso y mortal. Lo que ocurrió en Veracruz, Puebla, Hidalgo y otras localidades no es un accidente meteorológico: es el nuevo patrón de una crisis que ya se volvió estructural. La Comisión Nacional del Agua registró acumulados superiores a 400 milímetros en apenas tres días en la zona centro-sur del país, el doble del promedio histórico para todo octubre. Las imágenes satelitales mostraron una fusión atípica entre un sistema de baja presión del Caribe y una corriente de humedad del Pacífico. Es decir: fenómenos que antes actuaban por separado, hoy se combinan y potencian. El océano más cálido genera tormentas más cargadas; el aire más caliente acelera su desplazamiento. Éstos no son datos técnicos: son advertencias físicas de un sistema que se recalienta y rompe equilibrios. No es coincidencia que, en los últimos tres años, México haya tenido récords simultáneos de sequía extrema y de inundaciones catastróficas. El cambio climático no consiste sólo en más calor, sino en una mayor volatilidad del clima. Pasamos de la escasez al desborde, del fuego al fango. Las lluvias de octubre no son la primera catástrofe de este tipo ni serán la última. Lo verdaderamente alarmante es que seguimos improvisando cada respuesta. Las alertas se activan tarde, los refugios carecen de coordinación, los censos de daños se hacen con hojas sueltas y las carreteras colapsan por obras mal planificadas. En 2023 se eliminó el Fonden y se prometió un nuevo modelo de atención a desastres. Dos años después, la realidad demuestra que, sin fondos específicos ni protocolos claros, el costo humano y económico se multiplica. Lo mismo ocurre con la planeación urbana: se siguen autorizando fraccionamientos en zonas inundables, sin estudios de impacto hídrico ni supervisión ambiental. La tragedia no llega sola, la invitamos con cada omisión. Lo más preocupante, sin embargo, es la narrativa. Cada año, las autoridades repiten que “fue una tormenta sin precedentes”, cuando en realidad sí tenía precedentes. El lenguaje del asombro sirve para eludir responsabilidad. Nombrar un desastre como “inevitable” es más cómodo que admitir que fue previsible. México no necesita discursos de compasión. Necesita políticas de prevención. Y eso comienza con reconocer que lo que enfrentamos no es una emergencia puntual, sino una condición permanente. La adaptación climática no es un lujo, es una obligación de Estado. Implica planificar drenajes con visión de 30 años, reforzar bordos y cauces, y diseñar ciudades capaces de absorber agua sin colapsar. Implica también legislar de manera coherente: incorporar el riesgo climático en cada proyecto de obra pública y exigir evaluaciones hídricas antes de autorizar desarrollos inmobiliarios. Y, sobre todo, implica decidir con información científica y no con cálculos electorales. No se trata de construir diques para una administración, sino de reconstruir confianza para una generación entera. El cambio climático, además, tiene una dimensión moral. No todos pueden adaptarse. En cada desastre, los más pobres son quienes pierden más y recuperan menos. Las familias que viven junto a un río o en una ladera no lo hacen por ignorancia, sino porque la desigualdad los empujó allí. Enfrentar la crisis climática exige también enfrentar la injusticia estructural que la magnifica. Las lluvias de octubre de 2025 nos han dejado más que cifras tristes. Nos han dejado una radiografía. Cada casa caída es un símbolo de un sistema que ya no soporta su propio peso; el del abandono y la negación. No se puede hablar de sostenibilidad mientras los presupuestos para protección civil se reducen, mientras las universidades que producen conocimiento ambiental sobreviven con becas recortadas, mientras se desmantelan programas de prevención bajo la excusa de austeridad. El agua nos ha recordado lo que creíamos haber olvidado: que la naturaleza no negocia. Y que la verdadera soberanía no se mide en discursos, sino en la capacidad de un país para proteger a su gente. Las lluvias han pasado, pero el mensaje persiste: adaptarse ya no es una opción, es una cuestión de supervivencia. Si el Estado mexicano no convierte esta tragedia en punto de inflexión —con políticas, leyes y presupuestos a la altura del siglo XXI—, lo que vendrá no será una siguiente temporada de lluvias. Será una temporada permanente de desastre. Columnista: Opinión del experto nacional Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

¿Quo vadis educación?

¿Quo vadis educación?

El 7 de octubre, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dio a conocer el informe The State of Teaching, que resume el Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS). El estudio se basa en entrevistas a cerca de 280 mil docentes y directores de 17 mil escuelas del primer ciclo de secundaria de 55 sistemas. Según la OCDE, el estudio TALIS tiene como objetivo, ayudar a los funcionarios gubernamentales a formular políticas para apoyar el ejercicio profesional de los docentes y el diseño de estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza y el entorno de aprendizaje a líderes escolares. Por instrucciones del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, México no participó en ese estudio. Quizá, consideró que no sirve a México porque no toma en cuenta las condiciones sociales y culturales de nuestro país. ¡Viva la idiosincrasia! Hubiera podido expresar. La investigación de la OCDE resume percepciones de docentes en contextos heterogéneos y documenta que, a pesar de las diferencias, enfrentan desafíos similares, aunque en magnitudes desiguales. Por ejemplo, docentes y sistemas educativos, enfrentan la responsabilidad de adoptar la inteligencia artificial, al mismo tiempo deben proteger a los estudiantes de sus efectos nocivos. El gobierno mexicano tiene en el abandono la actualización de los maestros en servicio (menos de 100 pesos per cápita para capacitación en 2025). Y, fuera de algunas declaraciones, no se enseña nada sobre IA. Muchas normales sufren mermas de recursos y en 2026 ejercerán menos presupuesto en términos reales. Además, no hay informes de que, acodes al plan de estudios y libros de textos vigentes, se hayan mejorado currículos ni formas de enseñanza; lo cual puede ser una ventaja por la carga ideológica de los nuevos libros de texto. TALIS 2025 destaca que la mayoría de los docentes perciben que son valorados por sus sociedades y que, si tuvieran que escoger de nuevo una profesión, repetirían su formación. Quizá se deba a que piensan que tienen la oportunidad de contribuir de manera útil a la sociedad. En México hay estudios de investigadores de la educación (elaborados con grandes dificultades) que muestran que muchos maestros mexicanos se dedican a la enseñanza por vocación, pero también por otros motivos, como empleo seguro, prestaciones y otros beneficios. Pero no sabemos cuántos docentes heredaron o compraron su plaza o su “basificación”. Por supuesto que, en caso de que México hubiera participado en el estudio, TALIS no daría esa información, pero sí pistas sobre las percepciones de docentes sobre su trabajo y perspectivas profesionales. Lo que no es diferente en México es que, para asignar el lugar de trabajo de los maestros, el funcionariado privilegia la antigüedad y coloca a quienes tienen menos experiencia en los entornos educativos más difíciles. En lo que no anda bien el sistema es en la tutoría a los recién egresados de las normales. Funcionarios y muchos maestros tienden a pensar que con el certificado profesional es suficiente para ser responsable de alumnos. La recomendación de TALIS, que muchos investigadores y maestros mexicanos ya habían valorado con anterioridad, es que la “tutoría puede facilitar enormemente la transición de la formación inicial del profesorado a la enseñanza real en el aula”. Por las declaraciones de rechazo del secretario de Educación Pública y de otros funcionarios a la comparación internacional, pudiera deducirse que no les interesa conocer el estado de la educación en México, menos en comparación con otros países. Pero también que no desean que la sociedad y los mismos maestros se enteren del rumbo de la educación. Esta conjetura se refuerza porque, como reportó María Cabadas ( El Universal , 10 de octubre), la SEP eliminó el sitio web del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y desapareció 22 años de indicadores, estudios y diagnósticos del nivel de aprendizaje en educación básica y media superior. La educación se encamina a la oscuridad. Referencia: OECD (2025), Results from TALIS 2024: The State of Teaching , TALIS, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/ . Columnista: Carlos Ornelas Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Frentes Políticos / 15 de octubre de 2025

Frentes Políticos / 15 de octubre de 2025

1. La fuerza del Estado . Frente a la emergencia en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, la presidenta Claudia Sheinbaum activó todos los recursos del gobierno federal. Con el general Ricardo Trevilla , el Plan DN-III-E; con el almirante Raymundo Morales , el Plan Marina; censo casa por casa, apoyo económico directo y restablecimiento de 91% del suministro eléctrico. La SICT ya atiende más de 240 afectaciones carreteras, y Conagua opera desazolves urgentes. “Nadie quedará desamparado”, reiteró. En campo, con hechos y no discursos, Sheinbaum muestra liderazgo en tiempos difíciles. El Estado mexicano, presente. 2. Descapitalizada . En plena emergencia por lluvias, Veracruz se quedó sin seguro. La gobernadora Rocío Nahle canceló la póliza contra desastres, contratada por Cuitláhuac García , que cubría hasta 3 mil millones de pesos, y en su lugar creó la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI). ¿El problema? No tiene ni fondos ni personal ni protocolos activos. Según Finanzas, “está en consolidación”. Mientras tanto, municipios devastados como Ixhuatlán o Poza Rica enfrentan la tragedia sin respaldo. ¡Ah, Rocío … sin seguro, sin aseguradora… y sin rumbo! 3. ¿Sí o no? La mandataria de Morelos, Margarita González Saravia , niega haber intervenido en la postulación de su hermana, Lolis , para presidir la CDH de la CDMX. Asegura que no necesita palancas. Pero el simple hecho de que una gobernadora morenista tenga una hermana candidata a un cargo tan relevante en otra entidad revive el debate. ¿Morena, bajo el liderazgo de Luisa Alcalde , de verdad combate el nepotismo? La 4T habla de ética, pero, en los hechos, los apellidos siguen acendrándose en las oficinas. La congruencia no se idealiza, se prueba. Y cuando la familia toca poder… la sospecha ya está sembrada. 4. Derrumbe . En la sierra hidalguense se desbordaron ríos y también la paciencia ciudadana. En Pachuca, familiares de damnificados bloquearon el bulevar Felipe Ángeles, exigiendo auxilio urgente para sus comunidades incomunicadas. En Tianguistengo, habitantes de Joquela recurrieron a lo inaudito: rentar un helicóptero con recursos propios para llevar víveres, ante la inacción oficial. El gobernador Julio Menchaca ordenó al fin un puente aéreo, pero el auxilio llegó tarde a cientos de hogares colapsados. Con decenas de desaparecidos, la montaña espera ayuda, no discursos ni promesas. Y no ha llegado... 5. La ley no es la ley . En Baja California Sur, 2025 ha dejado al descubierto un patrón alarmante: policías y cárceles encabezan las violaciones a derechos humanos. La CEDH ha emitido 16 recomendaciones, siendo la Policía estatal y los penales de Los Cabos y La Paz los más señalados. Un caso grave es el de un custodio que golpeó a un recluso, pese a tener vínculos familiares con la víctima del delito. ¿La sanción? Una amonestación. El gobierno de Víctor Castro , responsable directo del sistema de seguridad, sin reaccionar. No es abuso aislado, es un sistema podrido. Y la administración de Castro no muestra la mínima voluntad de corregir. Columnista: Frentes Políticos Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

El agua es de todos

El agua es de todos

En consonancia con su discurso, la presidenta Claudia Sheinbaum envió la semana pasada al Congreso una iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Aguas y reforma la Ley de Aguas Nacionales para hacer realidad la premisa de que “el acceso al agua es un derecho de todos los mexicanos”. Más de 80 organizaciones defensoras del agua han advertido sobre la necesidad de modificar el proyecto de la Comisión Nacional del Agua, que ha propiciado el sobreconcesionamiento, acaparamiento y privatización de dicho recurso. Para muestra, un botón: desde hace varios meses se ha denunciado lo que sucede en Hidalgo con la fábrica china de pisos Time Ceramics que, desde finales del sexenio pasado, mediante la compra de terrenos, se apropió de dos pozos de agua de uso agrícola para extraer, de manera presuntamente ilegal, el líquido para uso industrial. Ya la Presidenta ha explicado al respecto que “cuando una empresa desea operar en suelo agrícola, es el cabildo municipal quien debe aprobar el cambio de uso de suelo y para transformar un derecho de agua agrícola a uno industrial se requiere forzosamente gestionar ese cambio en la Conagua”. Subrayó que “todas las concesiones deben estar en regla y las empresas están obligadas a cumplir con la norma y realizar los pagos correspondientes”. Sin embargo, a través de su fallido publirrelacionista, Alan Sánchez, la empresa asiática ha pretendido “litigar” el conflicto con la comunidad hidalguense a través de argumentos falaces en lugar de ceñirse a lo que marca la actual legislación. NUEVO LIDERAZGO El Consejo de Administración de Maypo ha designado a Demian Cota como nuevo director general de la compañía a partir de este mes de octubre. Cuenta con más de 30 años de experiencia en posiciones de liderazgo en empresas internacionales como Walmart, FEMSA-Oxxo, Holcim Retail y Ace Hardware, en las que ha impulsado operaciones de gran escala, cadenas de suministro altamente complejas y estrategias de última milla. Ante el actual entorno del sector salud, en el que la prioridad es asegurar que los medicamentos lleguen a los pacientes con calidad, eficacia y seguridad en el menor tiempo, su profundo conocimiento en operaciones y cadena de suministro será —sin duda— un activo esencial para responder con eficiencia, rapidez e innovación a las necesidades del sector. Con este liderazgo se reafirma su compromiso de mantener los más altos estándares de calidad que siempre lo han caracterizado, siendo un socio confiable y responsable al servicio del sector salud en México. CANDIDATOS PARA 2027 De cara a las elecciones intermedias del 2027, comienza a definirse el “sello político” de la presidenta Claudia Sheinbaum: privilegiar los resultados y la trayectoria por encima de compadrazgos o recomendaciones. Su influencia se refleja en las reformas para combatir el nepotismo, limitar la reelección y el poder de las élites partidistas al desaparecer las plurinominales y disminuir el financiamiento público. En este nuevo equilibrio, el poder presidencial se ejerce con disciplina y sin titubeos: el mérito sustituye al favor. Desde Palacio Nacional se impulsa a quienes, desde la gestión federal, han demostrado eficacia, transparencia y compromiso con la transformación. En ese contexto, el nombre de Rafael Marín Mollinedo, director de la Agencia Nacional de Aduanas, resuena con fuerza en Quintana Roo, donde fue fundador del movimiento. En los “pasillos políticos” del poder presidencial y en los de Morena ya se le menciona como el candidato a la gubernatura como una decisión prácticamente tomada. Los números lo respaldan: recaudación histórica, combate frontal al huachicol fiscal y una gestión sin escándalos. Marín es del tipo de liderazgo que Sheinbaum promueve: sobrio, eficaz y de hechos antes que de discursos. Su trayectoria une la visión empresarial con la disciplina institucional y lo coloca como un referente del nuevo paradigma político: gobernar con resultados, no con padrinos. Columnista: Martín Espinosa Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Fragilidades

Fragilidades

El reciente acuerdo de paz entre Israel y Gaza, impulsado por el presidente Trump, se presenta ante el mundo como un logro histórico que pone fin a años de conflicto. Sin embargo, detrás de los discursos del poder y los gestos de reconciliación, emerge una realidad mucho más frágil: la de una paz impuesta, sin raíces en la voluntad de los pueblos y sostenida apenas por el interés de las potencias que la promovieron. Desde una mirada crítica, esta tregua parece estar colgada de alfileres. Una paz verdadera no puede construirse sobre acuerdos entre élites ni sobre mesas donde el pueblo no tiene voz. En este caso, las y los palestinos comunes, las organizaciones civiles y la Autoridad Nacional Palestina fueron relegados del proceso. A ello se suma la fragilidad del diseño del acuerdo. Los documentos firmados dejan abiertos temas esenciales: quién garantizará la seguridad, bajo qué autoridad se mantendrá el orden, cómo se articulará la gobernanza local con las instancias internacionales y de qué manera se protegerán los derechos políticos y civiles. Estas omisiones no son inocentes; son fisuras que, en contextos tan volátiles como el de Oriente Medio, pueden transformarse en grietas irreparables. La asimetría del poder en la negociación refuerza la sensación de imposición. El plan nace bajo la dirección de Estados Unidos, con Israel y algunos países árabes como actores determinantes, mientras que la parte palestina queda sujeta a las condiciones de los más fuertes. No hay equilibrio posible cuando una de las partes negocia desde la ocupación y la otra desde la supervivencia. Y el riesgo constante de reactivación violenta. Sin bases sociales sólidas, sin mecanismos judiciales ni garantías de reconciliación, cualquier incidente podría detonar una nueva escalada. Un ataque aislado, una provocación militar o un desacuerdo sobre los términos de la reconstrucción bastarían para romper el delicado equilibrio alcanzado. La historia reciente demuestra que los altos al fuego en Gaza han sido, una y otra vez, intervalos breves entre ofensivas prolongadas. Aun más, el control externo sobre la administración de Gaza representa una forma de tutela disimulada. El acuerdo establece que un órgano internacional o tecnocrático gestionará la reconstrucción y la seguridad. En apariencia, se trata de una medida transitoria; en la práctica, es una renuncia a la soberanía. Las decisiones centrales —económicas, políticas y de seguridad— quedan en manos de actores extranjeros, reduciendo la autonomía palestina a simples gestiones operativas. Ahora, tras este aparente triunfo diplomático en Gaza, Donald Trump dirige su mirada hacia Europa del Este con la misma retórica de pacificador, anunció que concentrará sus esfuerzos en lograr la paz entre Rusia y Ucrania, aunque, paradójicamente, lo hace advirtiendo que enviará misiles de largo alcance a Kiev, una amenaza velada que pretende forzar a Moscú a negociar. Su estrategia es coercitiva: imponer la paz a través del miedo. Sin embargo, surgen interrogantes que no pueden ignorarse. ¿No será que el propio Trump, en alguna de sus reuniones privadas con Vladimir Putin —como la de Alaska—, haya delineado una estrategia más oscura? Una que contemple el desgaste sistemático de Ucrania mediante bombardeos inclementes hasta dejarla física, económica y anímicamente debilitada para luego sentarse a negociar desde la aparente buena voluntad del vencedor. Si así fuera, estaríamos ante un libreto repetido: el de una nación llevada al límite para aceptar una paz que, en realidad, consagra su derrota. El paralelismo con Gaza resulta inquietante. Allí, después de la devastación, llegó el acuerdo y, tras el acuerdo, el control externo. Una paz sin pueblo, sin justicia y sin soberanía. Si el mismo patrón se impone ahora en Ucrania, el mundo presenciará cómo la diplomacia se transforma en una herramienta de conquista silenciosa, donde la paz ya no es el fin de la guerra, sino su extensión bajo otro nombre. ¿O no?, estimado lector. Columnista: Juan Carlos Sánchez Magallán Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Proclama a favor de la democracia

Proclama a favor de la democracia

Para un creyente en la democracia liberal, en un momento en que este tipo de regímenes políticos están siendo amenazados en todo el mundo, incluyendo México, vale la pena leer el anuncio del Instituto Nobel Noruego proclamando a María Corina Machado como Premio Nobel de la Paz 2025. Cito algunos de sus párrafos: “Ha desempeñado un papel fundamental en la unificación de una oposición política profundamente dividida; una oposición que ha sabido congregarse en torno a la exigencia de elecciones libres y de un gobierno representativo. Este es, precisamente, el núcleo de la democracia: la defensa conjunta de los principios que garantizan el autogobierno del pueblo, incluso en la discrepancia. En una época en que la democracia se ve amenazada, esa unidad resulta más importante que nunca. “De haber sido un país relativamente democrático y próspero, Venezuela se ha transformado en un Estado autoritario, sumido en una profunda crisis humanitaria y económica. La mayoría de la población vive en la extrema pobreza, mientras unas pocas élites se enriquecen. El aparato represivo del Estado se ha vuelto contra sus propios ciudadanos. Cerca de ocho millones de personas han abandonado el país. La oposición ha sido sistemáticamente reprimida mediante fraude electoral, procesos judiciales y encarcelamientos. “La dictadura en Venezuela hace que la actividad política sea sumamente difícil. Como una de las fundadoras de la organización Súmate, dedicada al fortalecimiento de la democracia, Machado se destacó como defensora de elecciones libres y justas hace más de dos décadas. Como ella misma expresó: ‘Fue una elección de votos sobre balas’. A través de sus responsabilidades políticas y de su labor en diversas organizaciones, ha defendido la independencia del Poder Judicial, los derechos humanos y el gobierno democrático. Durante años, ha luchado incansablemente por la libertad del pueblo venezolano. “Antes de las elecciones presidenciales de 2024, Machado fue la principal candidata de la oposición, pero el régimen impidió su postulación. En respuesta, respaldó al candidato de otro partido, Edmundo González Urrutia . Cientos de miles de voluntarios se movilizaron superando divisiones políticas y fueron capacitados en observación electoral para garantizar unos comicios abiertos y justos. A pesar del riesgo de acoso, detención y tortura, ciudadanos de todo el país vigilaron los centros de votación y aseguraron la documentación de los resultados antes de que el régimen pudiera destruir las papeletas y falsear el desenlace. “La labor conjunta de la oposición, tanto antes como durante las elecciones, fue innovadora, valiente, pacífica y plenamente democrática. La publicación de los resultados en las circunscripciones del país por parte de la oposición, que mostraban una clara victoria, recibió apoyo internacional. No obstante, el régimen se negó a reconocer el resultado electoral y se aferró al poder. “La democracia constituye una condición esencial para una paz duradera. Sin embargo, vivimos en un mundo en el que la democracia se encuentra en retroceso y donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas fundamentales y recurren a la violencia. Aferrarse al poder y oprimir al pueblo no es un fenómeno exclusivo de Venezuela; es el reflejo de una tendencia global: el uso abusivo del Estado de derecho, el silenciamiento de los medios de comunicación libres, el encarcelamiento de voces críticas y el desplazamiento de las sociedades hacia formas más autoritarias y militarizadas. “En 2024 se celebraron más elecciones que nunca, pero cada vez menos pueden considerarse libres y justas. “A lo largo de su historia, el Comité Noruego del Nobel ha rendido homenaje a mujeres y hombres valientes que se han enfrentado a la represión, que han llevado la esperanza de la libertad tanto a las celdas de las prisiones como a las calles y plazas, y que han demostrado que la resistencia pacífica puede transformar el mundo. Desde hace un año, María Corina Machado se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. Pese a las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en su país, inspirando a millones de personas. “Cuando el autoritarismo se adueña del poder, resulta esencial reconocer a los valientes defensores de la libertad: a quienes se alzan y resisten. La democracia depende de hombres y mujeres que se niegan a ser silenciados, que se atreven a dar un paso al frente aun cuando el precio sea elevado, y que nos recuerdan que la libertad jamás debe darse por sentada, sino que debe ser defendida con palabras, con valor y con determinación”. ¿Sin comentarios? X: @leozuckermann Columnista: Leo Zuckermann Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Clara Brugada: Primer Informe de Gobierno

Clara Brugada: Primer Informe de Gobierno

Por Fadlala Akabani Analista En una fecha simbólica y que nos invita a la reflexión decolonial sobre la historia de nuestra ciudad y país, el domingo 12 de octubre de 2025, Clara Brugada , jefa de Gobierno de la Ciudad de México, rindió, ante el pleno del Congreso de la Ciudad de México, su Primer Informe de Gobierno. La jefa de Gobierno agradeció a las y los diputados de la III Legislatura el legislar en favor de la seguridad y prosperidad económica de la ciudadanía; como fueron los casos de las reformas al Código Penal para elevar la penalidad del delito de extorsión y tipificarlo como tal en grado de tentativa. Asimismo, Clara Brugada presentó al Congreso local un paquete de reformas; la Ley del Sistema Público de Cuidados, que permitirá materializar el derecho al cuidado consagrado en el artículo 9 de la Constitución Política de la Ciudad de México. Iniciativa de gran impacto para la igualdad sustantiva, pues tradicionalmente han sido las mujeres sobre las cuales ha recaído el peso de la crianza, el cuidado de adultos mayores y discapacitados. Sin reconocimiento al valor económico de este trabajo no remunerado, que en 2022 alcanzó los 488 mil 757 pesos, 11.6% del PIB local, siendo que las mujeres aportaron 7.9% y los hombres 3.7 por ciento. El Sistema de Cuidados permitirá diseñar un entorno de corresponsabilidad entre hombres, mujeres, familias, comunidad, Estado y mercado para satisfacer las necesidades de cuidado de la sociedad. Trascendentales para la consolidación de una sociedad más justa y equitativa en la capital del país serán las iniciativas para prevenir el delito de despojo, que comporta modificaciones al Código Civil, Código Penal, la Ley Registral y la de Notariado, así como las iniciativas de reforma al Código Penal en materia de asociación delictuosa; y en materia de amenazas y lesiones en razón de género. En cuanto a la seguridad pública, destaca la reducción de 60% en delitos de alto impacto, que pasaron de 131 casos al día (2019) a 56 casos diarios (2025); disminución de 50% en homicidios dolosos y una caída de 48% en el delito de feminicidio. La Policía de la Ciudad de México cuenta con mejores prestaciones, como el Hospital de la Policía, un incremento de 9% al salario policial y 3 mil 500 nuevas patrullas que representaron una inversión de 7 mil 460 millones de pesos. Con una trayectoria de intenso trabajo territorial, abajo y con la gente, Clara Brugada imprime su sello personal al Gobierno de la Ciudad de México, enfocado en la justicia territorial a través de una “revolución del espacio público” con programas y obras que dignifican el entorno urbano, como la construcción de 14 nuevas Utopías (Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social), 20 parques Alegría y 250 kilómetros de vialidades con el programa Cualli Ohtli. De movilidad urbana destacan las nuevas líneas del Cablebús que conectarán las alcaldías Magdalena Contreras-Álvaro Obregón y Milpa Alta-Tláhuac; la reapertura total de la Línea 1 del Metro el 16 de noviembre del presente; renovación de la Línea 3 y Línea A del Metro; la nueva Línea 0 del Trolebús Chapultepec-Ciudad Universitaria; modernización del Tren Ligero y expansión del sistema Ecobici a 7 mil bicicletas y 500 estaciones. La Ciudad de México vuelve a confirmar las más altas calificaciones de la deuda pública local por parte de entidades especializadas, AAA para Moody’s, Fitch Ratings y HR Ratings, que, además, reportan perspectiva estable de la deuda pública y sólida estrategia tributaria de la administración local. Columnista: Opinión del experto nacional Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Salud y economía no son dicotomía

Salud y economía no son dicotomía

La salud es un derecho con grandes brechas de desigualdad. Sin excepción, todos los que trabajamos desde alguna trinchera en este sector promovemos una mayor inversión y con frecuencia comparamos el porcentaje que destinan los países más desarrollados contra el que asigna México: de acuerdo con los datos del presupuesto de egresos 2026, el país destinará alrededor de 2.6 por ciento del PIB —que aunque representa un aumento real del 5.9 por ciento respecto a 2025—, es significativamente inferior al 6 por ciento del PIB recomendado por la Organización Mundial de la Salud y no compensa los recortes de años anteriores, lo que nos aleja de resolver profundos problemas de financiamiento. Del lado de las autoridades, las instituciones públicas, incluso del sector privado —tanto de hospitales como de aseguradoras—, la queja es frecuente sobre el incremento en los precios de insumos, medicamentos y equipos, alcanzando una inflación anual de 16 por ciento, que triplica el dato de la economía nacional. En este escenario, mejorar el acceso a la salud parece oponerse a la realidad económica de la mayoría de los países —no de Dinamarca, por supuesto, que invierte 10 por ciento de su PIB—. Pero lejos de ser opuestos, los gobiernos deben pensar en la salud como un potente motor para el desarrollo, la innovación y la generación de riqueza. Datos recientemente presentados en el Roche Press Day, un evento anual organizado por esta farmacéutica que reúne a medios de comunicación, investigadores y autoridades de América Latina, demuestran la necesidad de cambiar esta mirada. Un análisis del Instituto McKinsey Global sostiene que al menos una tercera parte del crecimiento económico en los países desarrollados durante el último siglo se puede atribuir a las mejoras en la salud global. Además, la inversión en atención sanitaria e innovación es muy rentable, pues por cada dólar invertido, es posible lograr un retorno económico de dos a cuatro USD. Además, el sector en sí mismo contribuye de manera muy importante en el crecimiento de la economía: manufactura, exportaciones, generación de empleos directos e indirectos, investigación e innovación. Evidencia de ello es el foco que el Plan México tiene sobre esta industria. ¿Qué hacemos entonces para convertir salud y economía en potentes detonadores del bienestar y desarrollo? Aquí tres iniciativas soportadas con cifras para demostrar porqué invertir en salud es un buen negocio: 1. Más de 70 por ciento del gasto en salud en América Latina se realiza sin estudios de costo-efectividad ni seguimiento real. Aplicar estas evaluaciones podría generar hasta 15% de ahorros sin comprometer la calidad. 2. Prevenir lo que es prevenible y que le cuesta más al sistema: al menos 40 por ciento de los casos de cáncer y 80 por ciento de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes podrían evitarse. Hoy, por el contrario, representan 77 por ciento de la mortalidad en la región. 3. Diagnosticar y atender más temprano lo que necesita ser tratado. El cáncer de mama es un muy buen ejemplo: el tratamiento de un paciente diagnosticado tempranamente puede costar hasta 60 por ciento menos, incrementando su expectativa de vida y curación hasta en 90 por ciento. El desarrollo sostenible sólo se alcanza si se garantiza la salud. Un análisis global realizado en 136 países en 2024, proyectó que un aumento de 10 por ciento en la esperanza de vida impulsa el crecimiento del PIB real per cápita anual de 0.5 por ciento. Esta relación, estimada a partir de un modelo matemático-estadístico, muestra cómo la mejora en la esperanza de vida se vincula directamente con el crecimiento económico de un país. Columnista: Juana Ramírez Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

¿Y dónde están los responsables?

¿Y dónde están los responsables?

Por supuesto que hay tragedias naturales que no se pueden controlar o prever, pero sí se pueden tomar precauciones y sí se puede tener información oportuna para proteger a la población. Y cuando existe negligencia de las autoridades se puede investigar y castigar a los responsables. En estos días se ha puesto de ejemplo de lo imprevisible de las tormentas con lo sucedido con el huracán Katrina en Nueva Orleans o las inundaciones en Valencia por el fenómeno meteorológico llamado Dana, en esa comunidad española el año pasado. Pero lo cierto es que en ambos casos hubo investigaciones y se señaló a responsables por negligencia. En el caso de Valencia se está investigando hasta al presidente de la comunidad valenciana, porque mientras se aproximaba el fenómeno estaba en una comida con una periodista, además de otras fallas exhibidas en el sistema de protección civil. Hubo 224 muertos. Con lo sucedido en los estados donde las lluvias del jueves en la noche provocaron inundaciones y deslaves que causaron la muerte de 64 personas y por lo menos 65 desaparecidos (al momento de escribir estas líneas las cifras no se habían actualizado y podrían ser mucho mayores) sí hay responsabilidad de autoridades. No es verdad que no hubo previsiones, el Servicio Meteorológico Nacional venía advirtiendo lluvias atípicas y torrenciales en esos estados desde el día 6 de octubre, el día 8 anunció lluvias torrenciales para el día siguiente en siete estados (como ocurrió) y el jueves 9 recordó que habría condiciones meteorológicamente adversas y muy peligrosas para la población. ¿Qué medidas se tomaron en zonas como Poza Rica que estaban consideradas de alto peligro por las inundaciones del río Cazones ante esas advertencias? Ninguna, la población se quedó en sus casas, no fueron trasladados a refugios, no hubo avisos públicos. Se dice que se avisó en la noche del jueves “por redes sociales”. ¿De verdad creen que la gente se va a informar en esas zonas populares por redes sociales? Peor aún: se habían otorgado recursos para construir una barda que frenara las inundaciones del río, los recursos se entregaron, la barda nunca se construyó. El presidente municipal de Poza Rica, Fernando Remes , dijo que fue por problemas burocráticos. Recorrió las zonas afectadas en una camioneta de lujo, nunca se bajó a hablar con los afectados. El viernes en la mañana la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle , decía que el nivel del río estaba bajando y esperarían a que disminuyera para comenzar a otorgar la ayuda…48 horas después de la tragedia. La reacción de la gente durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum el domingo exhibió a las autoridades y a la falta de ayuda recibida. Una vez más los únicos que estuvieron para apoyar a la población fueron los integrantes del Ejército mexicano con el Plan DN-III E, que movilizó 8 mil elementos y en esta ocasión también los elementos de la Marina, con el Plan Marina. De los gobernadores, salvo excepciones como el queretano Mauricio Kuri , no hubo noticias hasta que se movilizó la propia presidenta Sheinbaum . La mandataria fue el domingo a la zona de la catástrofe porque me imagino que recibió información de la Defensa nacional de la gravedad de lo sucedido y de la ausencia de autoridades locales. Eso activó también la ayuda, aunque la presidenta Sheinbaum no en todos los lugares que visitó demostró que estaba preparada para el recibimiento que tuvo, como se vio en Poza Rica. El enojo de la gente con las autoridades demostró que las cifras alegres de aceptación de 70% o más se derrumban cuando el gobierno, sea el local o el federal, no actúa con preparación y celeridad, cuando exhibe negligencia. Y que una cosa es contestar preguntas a modo en la mañanera, realizadas por youtubers pagados, que enfrentarse al justo enojo de la gente. Si se aprende de ello puede ser positivo: la Presidenta podría comprobar que mucho de lo que le dicen no es cierto, como lo escuchó en Puebla y Veracruz el domingo, que las giras con eventos masivos controlados tampoco reflejan la realidad y que la burbuja de Palacio Nacional es un espacio ajeno a las percepciones de la gente. La popularidad de las encuestas y el sentimiento del país real ante las tragedias (y este país tiene tragedias todos los días) no se mide ni se percibe igual. Lo ocurrido debe tener responsables, aunque sea por la vía política. Nahle no sólo ignoró las advertencias del SMN, no ordenó las medidas preventivas imprescindibles, minimizó la tragedia el día viernes 10, la ayuda tardó en llegar y dejó el costo político para el gobierno federal. Es la misma funcionaria que triplicó el costo de construcción de la refinería de Dos Bocas, que cuando una maestra fue secuestrada y torturada por el narcotráfico regañó a los medios por decir que había sido asesinada, ya que, sostuvo, había muerto de un infarto…durante la tortura, y que hace apenas una semana negó que hubiera habido huachicol o contrabando de gasolinas durante el gobierno de López Obrador . La señora suele mentir y ante la tragedia lo hizo, como otros funcionarios. Y lo pudo comprobar personalmente la presidenta Sheinbaum que, como en los casos de corrupción o contrabando de combustible, tendrá que decidir entre hacer control de daños o simplemente hacer justicia y desprenderse de lastres. Columnista: Jorge Fernández Menéndez Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0