Un veneno silencioso e inútil

Un veneno silencioso e inútil

“Casi todos los hombres son malos. Lo que pasa es que pocos tienen el valor de serlo”, afirmaba el escritor ruso Máximo Gorki. Según él, el egoísmo y la maldad son más frecuentes de lo que se admite; la diferencia está en que no todos se atreven a mostrarlos abiertamente. Por su parte, Friedrich Nietzsche sostenía: “El egoísmo es la esencia misma de un alma noble”. Para el filósofo alemán, el egoísmo podía asociarse con la individualidad y la autoafirmación, más que con un defecto moral. Aristóteles pensaba distinto. Para él, el egoísmo no era amor propio, sino una pasión desordenada hacia uno mismo. Por eso distinguía entre un amor propio saludable y el egoísmo, que termina afectando tanto a la persona como a la sociedad. Cicerón reforzaba esta visión. El egoísmo tenía, según él, una naturaleza excluyente que impedía el verdadero vínculo con los demás. “El egoísta se ama a sí mismo sin rivales”, sentenció. Así, dentro de la tradición grecolatina, el egoísmo se entendía más como un defecto, siendo la generosidad su contrapeso virtuoso. En tiempos recientes, George Saunders ofrece una lectura radical. Para él, el egoísmo es inútil. Más que un rasgo humano inevitable, es un obstáculo para el crecimiento personal y para el progreso social. Nos impide conectar con los demás, comprender perspectivas distintas y actuar con compasión. El ego —dice Saunders— es también enemigo del arte y, en última instancia, de la felicidad. La literatura, por ejemplo, permite elevarse por encima del yo, pues, al sumergirnos en historias ajenas, ensanchamos nuestra comprensión del mundo y cultivamos empatía. Aunque nacemos inclinados al egoísmo, Saunders sostiene que puede combatirse con actos constantes de amabilidad. “Buscad las medicinas más eficaces contra el egoísmo, buscadlas con ahínco mientras estéis vivos; descubrid qué os liberta y qué hace aflorar la versión más afectuosa, generosa e intrépida de ustedes mismos y búsquenlas como si no hubiera nada más importante”. En una línea semejante se ubica Ryan Holiday, autor de El ego es el enemigo . Holiday propone un camino basado en la humildad, la disciplina y la conciencia. Para él, incluso el éxito está ligado a la capacidad de trascender el interés personal y poner el talento al servicio de los demás. Si llevamos al extremo la frase de Gorki, encontramos la cara de un sistema socialista rígido, donde la libertad queda sofocada y las dinámicas sociales se tornan en juegos de suma cero marcados por el miedo. En el extremo contrario, la visión nietzscheana puede degenerar en sociedades radicalmente individualistas que maximizan libertades personales sin preocuparse por los demás, generando así ecosistemas injustos y profundamente egoístas. Ambas posturas, aunque opuestas, reflejan algo de nuestra polarización actual: extremos ideológicos que, paradójicamente, comparten una raíz común en el egoísmo. Si el socialismo o el capitalismo hubieran mantenido raíces generosas y fomentado círculos virtuosos sociales, seguramente habrían tenido mejores resultados. En contraparte, supongamos que se inventa un nuevo sistema político innovador, atractivo, holístico, pero con raíces egoístas, el pronóstico no sería bueno. Las crisis políticas, sociales y culturales de hoy tienen como trasfondo una crisis de valores. Cuando la persona es entendida sólo en clave individualista, desconectada de la comunidad, el resultado es una vida más solitaria, más sufrida y con efectos nocivos en su entorno inmediato. Noel Clarasó lo expresó con acierto: el egoísmo es un veneno que se toma en pequeñas dosis. Al principio parece inofensivo, pero con el tiempo termina por aniquilar. De cara al futuro, no basta con trabajar en lo político. Es indispensable fortalecer una cultura con raíces hondas y con una comprensión más rica de lo humano. Si las nuevas estructuras sociales no se construyen sobre valores sólidos y estrategias educativas bien planteadas, veremos reaparecer, con otros rostros, los mismos males de siempre. Por eso, hoy existe una oportunidad enorme para filósofos, pensadores y líderes con formación humanista quienes podrían impulsar transformaciones verdaderamente sustantivas. Columnista: Santiago García Álvarez Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Todo en orden

Todo en orden

Todo en orden y en calma, a pesar de las preguntas. Que se disfrute del escándalo mientras se cumpla con cada uno de los movimientos establecidos en el guion que ha funcionado a la perfección durante los últimos siete años y, por supuesto, que no se omita envolverse en esos jirones melodramáticos para acentuar las frases y los gestos que subrayen la victimización que se ha perfeccionado durante los últimos veinte años. Nada que preocupe, ni quite el sueño. Al contrario: mientras se cuente con todos y cada uno de los engranajes del Estado, de la inmaculada corrupción y del fanatismo cuya veta se encuentra en las profundidades del presupuesto, pues que se capitalice el escándalo como un ardid publicitario tan propicio para toda consigna populachera. Así es, todo se encuentra en perfecto orden, sin problema alguno y bajo control. Quizá éstas sean las primeras conclusiones, que se convierten en certezas y motivos de burla, cuando se da a conocer alguna situación que ponga en entredicho la imagen de algún miembro del oficialismo, sin distinguir el ámbito en el que encuentre. Que lo girones de la posible tempestad se conviertan, gracias a la velocidad y efectividad del aparato propagandístico, en una simple anécdota que será muy mal contada. Porque, bajo esos supuestos, ¿cómo puede explicarse que los famosos “sobres amarillos” pasen a la historia como una breve incomodidad para un gobierno que llegó con la promesa de ser diferente? ¿Habrá alguna nueva noticia acerca de las investigaciones que explican la desgracia de la Línea 12 del Metro? ¿Desde cuándo se redefinieron implicaciones ilegales de las campañas anticipadas? ¿Cómo llegar a entender que la farsa de una elección en la que se repartieron acordeones como si fueran publicidad para anunciar las ofertas de las pizzerías locales? ¿Se podría acceder a la documentación que avale y expliquen detalladamente la construcción del famoso Tren Maya y de la refinería de Dos Bocas o son tan singulares que están bajo el resguardo de la llamada Seguridad Nacional? ¿Ya se puede explicar el boquete financiero que existe detrás de las incuestionables y ya olvidadas siglas de Segalmex? ¿Y las “megafarmacias” en dónde quedaron sus millones de inversión que reivindicarían nuestra superioridad en el ámbito de la salud pública frente a Dinamarca? ¿Que fracasó el intento de desafuero al diputado Cuauhtémoc Blanco para enfrentar a la justicia bajo los gritos de un “no estás solo” por parte de las diputadas del oficialismo y del priismo? ¿Por dónde anda quien era el responsable del Instituto Nacional de Migración cuando ocurrió la tragedia del incendió en el centro de migrantes en Ciudad Juárez en 2023? ¿Ya se olvidó que La Barredora era una noticia que mantenía la atención de tirios y troyanos? ¿A qué obedece el affaire que nos regaló la inigualable etiqueta de #DatoProtegido y los hilos que nos conducen a los usos y costumbres de los legisladores recibiendo regalitos con alto octanaje económico? Digamos que se ha evolucionado de manera consistente desde las “aportaciones” —que gracias a la elasticidad de las ligas los billetes se pueden ordenar y contar con más facilidad— y los sobres amarillos, hasta las donaciones que se reciben en YouTube, que son parte de la filosófica explicación de cómo, en cuestión de un chasquido, permitirían adquirir una propiedad con un valor de 12 millones de pesos, más o menos para no exagerar, en una zona de posible reserva ecológica. En efecto, todo en orden mientras se siga, al pie de la letra, el guion que tanto les funciona. Pero, por supuesto, se hace referencia al orden que les permite no hacerse responsables de absolutamente nada a pesar de ser quienes han gobernado este país y muchos de sus estados —casi treinta años la Ciudad de México no es poco—: el que ha construido el oficialismo a partir de los espejismos y los “otros datos”, del contubernio y amiguismo, de la redefinición de su propio diccionario —por ejemplo, el nepotismo es el de antes, no el actual que cuenta con la bendición gubernamental y del partido oficial—, el que se fundamenta bajo el control en ambas Cámaras del Poder Legislativo y, por supuesto, mientras se confíe en la nueva reconfiguración del Poder Judicial. Sin cabos sueltos, pues. En fin, que el día de hoy el oficialismo y el corifeo se concentren en señalar la violencia de “sufrió” quien fungiera —¿o fingiera?— como presidente de la Cámara de Senadores para que se deje de hablar acerca de temas de mayor relevancia o dejar atrás la exigencia de las explicaciones necesarias acerca del dispendio de dicho protagonista, es parte de su apuesta por la amnesia selectiva, peculiar tradición mexicana. Se trata de una conspiración más, según la Presidenta. La galaxia y los antiguos espíritus del mal, una vez más. Todo en orden. En su serena calma, mientras en las calles del país… Columnista: Carlos Carranza Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Con esos “aliados”, ¿para qué oposición?

Con esos “aliados”, ¿para qué oposición?

Claudia Sheinbaum celebra su primer informe de gobierno con una aprobación promedio de 70 por ciento. El tono de sus conferencias mañaneras es menos pendenciero que las de su antecesor y en general proyecta más método. Eso sí, no se ha sacudido el hábito de culpar al pasado con devoción casi litúrgica, utilizando a Genero García Luna como comodín para todo lo que no sale bien y encontrando a Felipe Calderón como el villano reciclable que lo mismo sirve para explicar la violencia que para justificar la falta de paracetamol en las farmacias del IMSS. Sin embargo, su popularidad no necesariamente refleja un buen desempeño de su gobierno en todos los frentes. La seguridad pública está dividida prácticamente a la mitad entre quienes piensan que la situación ha mejorado y los que no. La percepción de la mejoría económica está bajando y la corrupción sigue siendo un lastre. Hablando de lastres, la Presidenta ha tenido que lidiar en este año con un equipo que a veces parece estar más interesado en sabotear que en ayudarla a construir. Una plantilla política que parece sacada de una licuadora sin tapa donde hay muchos ingredientes, poca coordinación y varias salpicaduras difíciles de limpiar y justificar. Están por ejemplo los herederos incómodos del obradorismo, no los eligió la mandataria, pero los tiene encima como bultos emocionales. Hay de todo: funcionarios, dirigentes de partido y operadores que llegaron a sus cargos por lealtades pasadas y no por talento presente. Luego los jedi caídos de la Cuarta Transformación. Alguna vez fueron maestros de la fuerza, pero se han dejado seducir por el lado oscuro de los intereses personales. Está Ricardo Monreal , cuya lealtad es selectiva y su protagonismo, inagotable. Otro es Adán Augusto López , quien simple y sencillamente ignora a Sheinbaum . No la contradice, pero tampoco se molesta en apoyarla. Le han salido, además, amistades incómodas con vínculos documentados con el crimen organizado. Ese tipo de legisladores son como muebles pesados y viejos, sólo tapan el paisaje, pero nadie los quiere mover porque fueron regalo del abuelito. No pueden faltar los francotiradores de la transformación representados por Gerardo Fernández Noroña . Un día arremete contra la prensa porque le descubrieron una casa inexplicable de 12 millones de pesos, otro tunde a sus propios compañeros y a sus detractores. Es del tipo que tira la piedra y esconde la mano, de los que pega y luego se tira al suelo como víctima. Su utilidad política se ha convertido en un misterio. En las vacaciones de verano quedó al descubierto un subgrupo clave: los austeros VIP. Líderes que predican como revolucionarios, pero descansan en suites con desayuno incluido. Son personajes que convirtieron a Morena en una agencia de viajes con ideología o al gobierno en una sucursal de Club Premier. También existe una nueva calaña y son los nuevos ricos del presupuesto, ganaron gracias a que se convirtieron al morenismo; gobiernan como si fueran juniors con cargo. Nombran amigos, compran imagen, gestionan contratos. Creen que la transformación es sinónimo de “ahora me toca a mí”. Justo por esos lastres y las deficiencias en su gobierno es que el segundo año será clave para Sheinbaum porque termina la fase simbólica y los discursos históricos. El contexto internacional tampoco la va a ayudar mucho, con un Donald Trump tan volátil como vengativo, nunca se sabe qué va a pasar ni a quién va a culpar. El poder real no se mide en likes ni en encuestas, sino en la capacidad de poner orden, resolver conflictos y contener a los que sueñan con ser más protagonistas que la propia Presidenta. Columnista: Vianey Esquinca Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Oposición insistirá en cuidados, planeación y búsqueda; tercera Legislatura

Oposición insistirá en cuidados, planeación y búsqueda; tercera Legislatura

Georgina Olson Para el segundo año de la tercera legislatura del Congreso local, que inicia el 1 de septiembre, la oposición insistirá en aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial, crear una Comisión Especial de Personas Desaparecidas y participar activamente en la discusión de la Ley del Sistema Público de Cuidados. Además, propondrán un aumento en la inversión para infraestructura y transporte. Diego Garrido, vicecoordinador del PAN en el Congreso, criticó la falta de inversión en la infraestructura hídrica. “Está colapsando en la ciudad y por eso hay inundaciones en todos lados, por eso hay socavones, porque por más de tres décadas que lleva gobernando este mismo grupo político, no le han invertido ni un solo peso a ninguna obra de la infraestructura hídrica”, indicó a Excélsior . Royfid Torres, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, coincidió en la urgencia de atender el deterioro de la infraestructura. “A partir del deterioro que hemos visto en la ciudad (...) sobre todo en estas épocas de lluvias que se han notado más los baches, socavones e inundaciones (…) hay una responsabilidad que debe asumir el gobierno, de darle mantenimiento a la ciudad”, apuntó. El lunes, en la reunión plenaria de Morena, el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, adelantó que el presupuesto de 2026 incluirá “más recursos para transporte: vamos a seguir renovando el Metro, así como un programa de bacheo muy ambicioso”. MOVILIDAD Y SEGURIDAD Torres señaló que su bancada seguirá impulsando la homologación de la Ley de Movilidad de la CDMX con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la cual lleva dos años de retraso. Como parte de esta reforma, insisten en la obligatoriedad de exámenes teóricos y prácticos para obtener la licencia de manejo. “Vamos a intentar la medida de omisión legislativa, ahora que inicie el periodo ordinario, vamos a retomar el tema a través de la sala constitucional de la CDMX para que reconozcan (en el Poder Judicial) que el Congreso no está haciendo su trabajo y que nos pongan plazos”, señaló Torres. En materia de seguridad, afirmó que continuarán solicitando la creación de una Comisión Especial de Personas Desaparecidas en el Congreso para “darle herramientas (legales) a la Comisión de Búsqueda de Personas (...) y que puedan hacer un trabajo más eficaz”. Garrido adelantó que su bancada presentará su propia agenda de seguridad, la cual incluirá propuestas para mejorar las condiciones laborales de los policías. En tanto, Tania Larios, coordinadora del PRI, se enfocará en propuestas para erradicar la violencia contra las mujeres. CUIDADOS y PLANEACIÓN El lunes durante la plenaria de Morena, la coordinadora de esa bancada, Xóchitl Bravo, expresó que la aprobación de la ley secundaria del Sistema Público de Cuidados será una de las prioridades del tercer periodo ordinario. Al respecto, Torres expuso su preocupación. “Nos la vienen prometiendo desde el primer día de gobierno (de Clara Brugada) y ahora resulta que no va a ser iniciativa preferente”, indicó. Uno de los mayores pendientes es la aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial. A pesar de que la Constitución local establece que esta ley debe ser la base para el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial, su elaboración no ha avanzado. Torres informó que la bancada de Movimiento Ciudadano, en colaboración con académicos y expertos, trabaja en una iniciativa de ley al respecto. Contenidos Relacionados: Regreso a Clases en CDMX: 15 mil policías cuidarán a alumnos y escuelas Brugada invita a gran baile por el Día del Abuelo en CDMX ¿dónde y cuándo? A casi 8 años del 19S, reconstrucción en CDMX está por concluir

Falta de pruebas

Falta de pruebas

Entre las historias notables de la delincuencia, está la vida de Al Capone, jefe indiscutible de la Mafia en Chicago; él dominaba sin piedad todo el panorama criminal, pero los intentos para encarcelarlo no daban resultados, se conocían sus crímenes, extorsiones y venganzas, pero faltaban “las pruebas”, porque todos temían denunciarlo. Finalmente, la condena de Capone no fue por sus delitos y crímenes, sino por no pagar impuestos, en 1931 fue declarado culpable y sentenciado a 11 años de prisión. En todo el mundo el esclarecimiento de los delitos es materia de análisis, dudas y temores porque, como sucedió en la historia de Al Capone, una red de intereses creados que impide llegar a la verdad. Eso lo hemos vivido también en México, pero gracias a que la comunicación es cada vez mejor, los delitos y sus consecuencias son analizados y conocidos aquí y en el extranjero, pero el ocultamiento gubernamental de la verdad deja su huella en todos lados. El problema no es el desconocimiento de los hechos: centenares de investigaciones por parte de organismos establecidos, ONG, escritores y analistas confirman que, desde siempre, el señor que ya no está, ocultó la verdad, impidió que se conocieran los delitos, y adujo la “falta de pruebas” para no se pudiera detener a los delincuentes. Por supuesto que el primer delincuente fue él, y lo comprueban los más de 41 libros acerca de sus errores y delitos, publicados por escritores y analistas, muchos de los cuales han sufrido las consecuencias: acoso, amenazas y muerte. Y sus colaboradores cercanos también son inmunes por “falta de pruebas”, el exdirector de Pemex, Octavio Romero, dejó un déficit de talla mundial: 42,633 millones de dólares, y el de la CFE que la destruyó, Manuel Bartlett, cuya fortuna inmobiliaria es conocida, pero “faltan pruebas”. A los cotitulares de los fracasados proyectos faraónicos, en AIFA, Dos Bocas, Tren Maya se les ha documentado errores y corrupción, pero “no hay pruebas”, como tampoco al secretario Alcocer y al subsecretario López-Gatell de la Secretaría de Salud, por los miles de mexicanos fallecidos. Y así “no hay pruebas” contra Félix Salgado Macedonio, Cuauhtémoc Blanco, Rubén Rocha Moya, Evelyn Salgado, Rocío Nahle, Luisa María Alcalde, Adán Augusto López, Gerardo Fernández Noroña, así como contra Andy y sus hermanitos, y tantos más. Porque ahora vemos que la República que amamos llega a su fin, lamentamos tanto la destrucción del Poder Legislativo por la fraudulenta sobrerrepresentación de miembros de Morena, como la del Poder Judicial, que queda en manos de incapaces y delincuentes, que aprobaron la selección “por tómbola”, y la elección “por acordeones”. Por cierto, ahora que se ofrece bachillerato gratuito, los “acordeones” estarán autorizados, y así, con millones de analfabetas funcionales, México será igual que Cuba, a la que, por cierto, le seguiremos regalando nuestro petróleo. A todo esto, el sedicente procurador general de la República aduce “falta de pruebas”, mismas que ahora exige la señora Presidenta de las autoridades de Estados Unidos. ¿Quiere que El Mayo Zambada diga los nombres y fechorías de los políticos unidos con los delincuentes?, ¿no los conoce?, ¿dirá que “faltas de pruebas”? la realidad es que, a pesar de los esfuerzos de Omar Harfuch, mientras ella no declare el fin de abrazos, no balazos y la guerra total contra la delincuencia, seguiremos siendo un narcoestado, por “falta de pruebas”. Así estamos y así seguiremos hasta que logremos que se conozcan todas las pruebas y que los delincuentes —como en su tiempo Al Capone—, pasen el resto de sus vidas en chirona. Columnista: Rafael Álvarez Cordero Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

¡Lo que aprendo cada día!

¡Lo que aprendo cada día!

La vida es un aprendizaje constante. Cada amanecer nos regala la oportunidad de descubrir algo nuevo: de nosotros mismos, de los demás, de la sociedad que construimos y de los retos que compartimos. No existe una línea de meta definitiva; el verdadero valor está en la capacidad de seguir aprendiendo día con día, reconociendo que siempre hay algo más que aportar y mucho por transformar. Aprendo cada día que el mejor salón de clases no está en los edificios más sofisticados, sino en la sabiduría de las personas mayores. Escuchar a quienes han recorrido más camino nos recuerda que la experiencia es un tesoro vivo. Un abuelo que enseña a su nieto a andar en bicicleta o una mujer mayor que cuenta cómo sacó adelante a su familia en tiempos difíciles nos demuestran que la resiliencia y la esperanza se transmiten más con ejemplos que con discursos. Aprendo que el amor verdadero se reconoce en los pequeños gestos: en el abrazo oportuno, en la palabra que alienta, en la sonrisa que transforma un mal día en un día mejor. La vida me confirma que ser amable es más importante que tener siempre la razón. Porque convencer no significa vencer:  lo que de verdad deja huella es la capacidad de tender la mano y escuchar con empatía. Aprendo cada día que la felicidad no está en llegar a la cima de la montaña, sino en la subida. Es en el esfuerzo compartido, en el apoyo mutuo, en el trayecto donde ocurren el crecimiento y las transformaciones más profundas.  Lo veo cuando un joven emprendedor arriesga todo por una idea y encuentra respaldo en una comunidad que cree en él; lo veo cuando un ciudadano participa en un consejo comunitario y descubre que su voz sí puede cambiar su entorno. También aprendo que el tiempo es un recurso que corre más rápido de lo que pensamos. Por eso debemos aprovechar cada instante para sembrar confianza, construir puentes y tomar decisiones que dejen un legado positivo.  El tiempo no perdona la postergación: las oportunidades que dejamos pasar las tomará alguien más. Aprendo que el dinero puede comprar bienes, pero nunca la clase ni la ética. Lo confirmo cada vez que veo a un empresario que, más allá de sus logros económicos, se mide por el trato digno a sus empleados y por el impacto positivo que deja en la comunidad. Esa es la verdadera riqueza: la que se comparte y multiplica. Aprendo que la amargura sólo aleja la felicidad, que la venganza prolonga las heridas y que es el amor —más que el tiempo— el que sana. Lo he visto en comunidades lastimadas por la violencia, donde el perdón y la reconciliación abren paso a la paz. Aprendo que el trabajo colectivo es más poderoso que el esfuerzo aislado. Cuando gobierno, empresarios y sociedad civil actúan en conjunto, se logran resultados extraordinarios. Ésa es la fuerza del público, lo privado y lo ciudadano trabajando juntos. Por eso, hago un llamado: A las autoridades, para que escuchen con humildad, porque cada decisión pública se mide en vidas reales. A los empresarios, para que recuerden que cada empleo creado es más que un número: es una familia con futuro. A los ciudadanos, para que no esperen siempre a que otros resuelvan; el cambio empieza con un gesto, una acción, una participación. A los jóvenes, para que se atrevan a soñar y a actuar, entendiendo que el mundo necesita su energía, su creatividad y su compromiso. Y a los maestros y académicos, para que eduquen no sólo en contenidos, sino en la capacidad de pensar, cuestionar, analizar y discernir. Una sociedad que aprende a reflexionar sabe construir un futuro más libre y justo. Aprendo cada día que la vida no está hecha de grandes discursos, sino de pequeñas acciones repetidas con constancia. Que el saludar con una sonrisa puede ser más transformador de lo que creemos. Que mantener la palabra suave y honesta nos permite mirar a los ojos sin arrepentimientos. Que sostener el dedo de un recién nacido nos recuerda la grandeza de la vida y la responsabilidad que tenemos hacia el futuro. Y lo más importante: aprendo que todavía hay mucho por hacer. Aprendo que no hay que conformarnos con lo logrado, sino seguir avanzando. Aprendo que cada uno de nosotros tiene el poder de transformar su entorno, de inspirar a otros, de sembrar confianza y de dejar huella. Ese aprendizaje continuo es lo que me mueve cada día. Porque el camino no se ha terminado, y porque estoy convencido de que el reto más grande es también la oportunidad más hermosa: hacer el bien, haciéndolo bien. Columnista: Luis Wertman Zaslav Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

La carcachización de México

La carcachización de México

Tan cierta como la reducción de la pobreza es la carcachización de México. Basta levantar la vista para encontrarlo más desmedrado, despintado, inundado, seco, mal iluminado, mal señalizado, falto de mantenimiento y plagado de baches. La presidenta Sheinbaum delineó ayer desde una de esas zonas del Estado de México alejadas de la mano de Dios el objetivo de que, “a mediados, quizá, del próximo año, podemos haber hecho una rehabilitación de todas las carreteras federales de nuestro país; en algunos casos, repavimentación profunda; en otros casos, bacheo”. Veremos, pero parece un objetivo imposible de cumplir, incluso si hubiera decisión y logística. ¿Cuántos miles de millones de pesos se requerirían?, ¿de dónde saldrían? En breve conoceremos el presupuesto 2026, tal vez ahí resalte el programa que sacará al país del grave problema de los cráteres que afectan prácticamente a cada mexicano. En Europa fue nota de portada esta semana la afirmación del canciller alemán Friedrich Merz de que el Estado del bienestar es insostenible (se refiere al mítico Estado alemán del bienestar): porque no se puede seguir gastando más de lo que la economía produce. ¿Qué está produciendo nuestra economía como para soñar con un futuro sin baches? Para revertir la galopante carcachización de México, llamémosla así. Columnista: Ciro Gómez Leyva Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Primer Informe, continuidad

Primer Informe, continuidad

Si algo deja claro el mandato de Claudia Sheinbaum al llegar a su Primer Informe es no moverse en zigzag, como exigía Andrés Manuel López Obrador a su movimiento. En el balance destaca su fidelidad al proyecto obradorista y profundizar sus reformas; al igual que el pragmatismo de aquel para hacer concesiones a demandas externas envueltas, a su estilo, en un discurso nacionalista sin pelear con EU. Entre esas dos fuerzas camina, a veces apoyada y otras jaloneada, por una y otra. Ha hecho de un gobierno de continuidad, que no se aparta de los cánones de la 4T y del catálogo de preceptos que recibió con el bastón de mando de su antecesor. La Presidenta destaca por observarlos contra viento y marea ante voces que le exigen romper, sin querer entender que comparte el proyecto, y porque esa definición da estabilidad a su administración y buenos réditos políticos. El principal éxito de su primer año ha sido la política: navegar entre esos dos tótems y lograr reforzar su liderazgo en Morena, y rebajar oposiciones internas; reconducir la estrategia de seguridad sin proyectar cambios bruscos, manejar la relación con EU y acceder a sus exigencias en seguridad y migración sin dejar sabor a subordinación, y sobre todo no pagar consecuencias del débil crecimiento, la dura austeridad del gasto público y la violencia. Las cuentas del principio obradorista “primero los pobres” son clave del respaldo político, aunque persistan carencias en educación y salud. Pero la política social y laboral del salario se mantendrán invariables como principal punto de diferenciación política y de satisfacción de las mayorías con su mandato. Que 13.4 millones de mexicanos salieran de ella es un espejo de las deficiencias de las políticas económicas y sociales de los últimos gobiernos. En efecto, la política ha sido su principal recurso para dejar fuera de la caja los costos de un raquítico crecimiento a cuenta de la tormenta económica del exterior, y las licencias a Trump para administrar la revuelta de sus políticas injerencistas. La asimetría de la fuerza y desproporción del desafío le ayuda a contener el natural desgaste del poder con una narrativa de gesta nacionalista, que contrasta con sus acciones en migración y seguridad. Pero que se impone en la percepción pública con puntos adicionales de popularidad. Sheinbaum llega a la cita con poco más de 70% de apoyo, lo que implica que más mexicanos aprueban su gestión de los 60 millones que votaron por ella en 2024. También Morena mantiene clara delantera hacia las elecciones de 2027, a pesar del deterioro de imagen por el espectáculo de vida de nuevos ricos de sus personajes, más visible en el partido y Congreso; que a ella apenas salpican por erigirse como referente moral y custodia del legado de austeridad de la 4T. Ahora bien, el camino no está desbrozado de paradojas contrarias a la opinión común en la economía y la seguridad. La primera, el apoyo que ha logrado sumar de los empresarios no se ha traducido en inversiones para reactivar el crecimiento, aun incluso si el statu quo y los más poderosos la apoyan como la mejor opción posible dentro de Morena y hasta dique de contención a los radicales. Pero éstas y otras razones, como la estabilidad financiera, no parecen suficientes para convencerlos de la ruta que tomará la economía ante la ola de proteccionismo mundial y los temores que también les despierta el control del poder de Morena en los tres Poderes con la reforma judicial. El resultado, un magro crecimiento y malestar soterrado de 30% que no la apoya en la IP y los medios. La segunda situación contradictoria es su otro talón de Aquiles, la seguridad. De un lado, Sheinbaum exalta la resistencia ante el intervencionista de Trump con un discurso nacionalista que le reporta reconocimiento internacional y apoyo interno y, de otro Trump es un respaldo a su plan contra la violencia contra resistencias internas, al que además hace concesiones de su agenda de política interior como la entrega de decenas de altos capos a la justicia de EU. Se podrá decir que ha servido para evitar males mayores como en el castigo arancelario, pero administrar las amenazas no resuelve los mayores pendientes que acompañarán su mandato: el crecimiento económico y la violencia, aun si se disipara por completo el riesgo intervencionista. Columnista: José Buendía Hegewisch Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Dale dos

Dale dos

Por Paulina Majul Rubio* Un día iba manejando mientras caía un diluvio, me urgía llegar a mi casa, pero entre el caos del tráfico y el agua que empañaba las ventanas, no veía hora de estar ahí. Al darme cuenta de que me esperaba un camino largo y frustrante, me puse de malas; al llegar a mi casa, ya ni siquiera me sentía contenta de estar ahí. Otro día sucedió lo mismo, pero esta vez, puse la música en alto, fui paciente y sin darme cuenta, ya estaba en mi casa. Antes que nada, hay que entender la diferencia entre la espera y la paciencia, podrán ser casi lo mismo, pero en esencia, son muy diferentes. La espera va de la mano de no actuar, es quedarse en una situación esperando a que algo externo suceda y cambie el momento presente; sin embargo, la paciencia es una virtud que ayuda en la misma situación, no es precisamente lo contrario como lo sería actuar, pero la paciencia es lo que hace que uno encuentre lo positivo en cada situación, que viva con una mejor actitud, haciendo pequeñas acciones que indirectamente se vean reflejadas en aquella situación. Entre tantas virtudes, una de las más importantes que encuentro es la paciencia, el poder respirar y darle tiempo al tiempo sin clavarte en la frustración. El tiempo finge pasar muy lento, pero de pronto pasan los años sin previo aviso y, ¿qué hicimos en este tiempo? Desesperarnos esperando, o practicar la paciencia dejando que todo suceda a su debido tiempo. Puede que no todo salga como nosotros queremos ni en el momento que queremos, sin embargo, hay que entender que no hay ninguna manera de alterar la naturaleza de las cosas. No he dominado la paciencia, pero eso no me molesta. El porcentaje de paciencia que si he logrado dominar me ha ayudado a entender que de un día para otro no voy a ser la persona más paciente del mundo, me tomará tiempo, pero no me desespero, sino que sigo intentando demostrar esa paciencia con cada una de mis acciones y pensamientos, logrando poco a poco un paso más hacia esta virtud. ¿Por qué es tan importante el desarrollo de esta cualidad? Las virtudes son como trofeos en un estante mental, estos premios forman nuestra manera de actuar, de pensar y de ser. Así como hay cosas que tenemos que practicar y dominar para ser exitosos en el trabajo, hay otras a las cuales también hay que ponerles atención para ser exitosos a nivel personal; un éxito con nuestra propia persona, con nuestras relaciones, con nuestros sueños y aspiraciones. Si uno se fija en el tipo de personas que transmiten paz, seguridad, estabilidad sin tener que decirlo, es porque trabajan diariamente en dominar un poco más cada virtud alcanzando una inteligencia emocional mayor. Muchos suelen dejar de lado la importancia de la inteligencia emocional. Así como no todo en la vida es trabajo y dinero, tampoco todo es la inteligencia emocional; ambas crean un balance perfecto para vivir una vida plena y completa. El poder dominar nuestras emociones, impulsos y miedos trae por consiguiente más felicidad, más oportunidades, momentos disfrutables, mejores relaciones y personas con mucho más valor. Está bien y es completamente normal que a veces la desesperación e impulsos nos dominen, pero en el momento en el que uno se da cuenta de ello, el chiste es regresar, ser paciente y volver a empezar. Estos son los momentos donde la paciencia nos pone a prueba; ¿podremos ser pacientes aún después de equivocamos? Las virtudes pueden ser fáciles de aplicar en los momentos simples, en los retos cortos, pero lo que en realidad tiene más valor, es a la hora de afrontar lo difícil, lo confuso y lo doloroso. Ahí es donde realmente podremos ver si ese trabajo mental ha sido en serio y ha tenido propósito para dar resultado o si falta trabajo y determinación. *Instagram: @paulinamajulr Correo: paumajulr@gmail.com Columnista: Imagen de la Mujer Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

La ignorancia como instrumentum regni...(1ra parte)

La ignorancia como instrumentum regni...(1ra parte)

Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia Sócrates En el intrincado teatro del poder, la ignorancia nunca ha sido un mero accidente o una carencia pasiva. Por el contrario, a lo largo de la historia se ha revelado como una herramienta deliberadamente forjada y hábilmente empleada por quienes detentan el dominio. “La ignorancia al servicio del poder” no es sólo una frase elocuente; es una dinámica perversa que sustenta sistemas de control, perpetúa desigualdades y erosiona las bases mismas de la democracia y la libertad. El poder no siempre necesita ocultar la verdad; a menudo le basta con enturbiarla, fragmentarla o sobrecargarla. La estrategia es multifacética y existen mecanismos de ignorancia fabricada. La censura y control de la información: la supresión activa de conocimientos críticos, históricos o científicos que desafían el relato oficial. Desde la quema de libros hasta el bloqueo de sitios web o la persecución de periodistas, se busca eliminar fuentes alternativas de verdad. Goebbels , ministro de propaganda nazi, lo entendió bien: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”, pero su eficacia aumenta exponencialmente cuando las voces que la desmienten son silenciadas. La desinformación y la propaganda: la inundación deliberada del espacio público con noticias falsas, medias verdades, teorías conspirativas y discursos emocionales que apelan al prejuicio y no a la razón. Esta “niebla de guerra” informativa confunde, paraliza y desvía la atención de los verdaderos problemas y abusos. El poder crea un universo narrativo alternativo donde sus acciones siempre se justifican y sus críticos son demonizados. La sobresimplificación y enemigos únicos: reducir problemas complejos (económicos, sociales, ecológicos) a explicaciones simples y emocionalmente cargadas (“son los inmigrantes”, “son las élites globalistas”, “es el otro partido”). sta simplificación alimenta el maniqueísmo, anula el pensamiento crítico necesario para entender matices y canaliza la frustración social hacia chivos expiatorios designados por el poder. El desprestigio del conocimiento y la experiencia: atacar sistemáticamente a académicos, científicos, periodistas e intelectuales, tildándolos de “élites desconectadas”, “corruptos” o “enemigos del pueblo”. Al socavar la autoridad del conocimiento experto y la evidencia empírica, se nivela el campo hacia abajo, donde la opinión infundada (a menudo amplificada por algoritmos) tiene tanto peso como el análisis riguroso. Se fomenta un escepticismo malsano hacia todo lo que contradice el discurso del poder. La ignorancia no sólo sirve al poder político autoritario, es un pilar de diversos sistemas de dominación. Comenzando por la económica que busca mantener a las masas en la ignorancia sobre sus derechos laborales, los mecanismos de explotación financiera o las verdaderas causas de la desigualdad, favoreciendo la acumulación desmedida de riqueza y evitando la resistencia organizada. La falta de educación financiera o económica es funcional al statu quo. La ignorancia social y colonial que impulsa sistemas racistas, sexistas o clasistas que se sostienen en estereotipos y falsedades internalizadas como “sentido común”. La ignorancia sobre la historia de opresión (colonialismo, esclavitud, patriarcado) impide comprender las causas profundas de la injusticia y perpetúa privilegios injustos. Como señala Eduardo Galeano , “La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será”. La ignorancia religiosa, cuyo fundamentalismo a menudo se nutre de la interpretación literal y acrítica de textos sagrados, desalentando el cuestionamiento y el estudio histórico-contextual. La ignorancia teológica puede ser manipulada para justificar la intolerancia y el control sobre las conciencias. Aristóteles lo expresaría de manera clara y contundente: “El ignorante afirma; el sabio duda y reflexiona”. Si somos sensatos, usamos nuestro sentido común y observamos a los dirigentes de diversos países, veremos a líderes políticos cuya ignorancia es tan brutal que uno se pregunta el cómo han podido llegar a dónde han llegado. La respuesta es directa y letal. Manipulación de las masas ignorantes. Y su consecuencia es una sociedad ignocrática. Y cuando la ignorancia es instrumentalizada, las consecuencias son profundamente corrosivas. Una población desinformada y confundida es incapaz de tomar decisiones libres y fundamentadas, base de una sociedad sana. Se convierte en masa maleable, susceptible al populismo y al autoritarismo. Se sufre de una pérdida de autonomía y de una ciudadanía crítica. Continuará... Columnista: Antonio Peniche García Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

En septiembre licitarán la Línea 4 del Cablebús, prevén obras en octubre

En septiembre licitarán la Línea 4 del Cablebús, prevén obras en octubre

Hilda Castellanos El proceso de licitación para la Línea 4 del Cablebús, que conectará las alcaldías Tlalpan y Coyoacán, comenzará en la segunda quincena de septiembre, adelantó el secretario de Obras y Servicios (Sobse), Raúl Basulto. Agregó que un mes después se lanzarán las convocatorias para las Líneas 5 y 6. “Estamos nada más a la espera de un último trámite administrativo que está haciendo la Secretaría de Finanzas con el gobierno federal. Estimamos que para el mes de septiembre arranque el proceso de la licitación para la construcción de la Línea 4 de Cablebús, que será la primera con la que arranquemos estas líneas que se están desarrollando”, explicó el funcionario. A casi un año del gobierno de Clara Brugada, se está trabajando simultáneamente en tres proyectos de Cablebús. Basulto resaltó que “se ha llevado todo este tiempo (casi un año) la fase de planeación, pero porque estamos desarrollando tres líneas a la vez. Ya están listos los estudios, los recursos aprobados y las licitaciones en puerta”. “Si la Línea 4 sale en septiembre, la licitación, es decir, yo diría el 15 de septiembre, estaría arrancando el 15 de octubre la obra y las licitaciones de las (líneas) 5 y 6, que estarían llegando los recursos probablemente en octubre, estaríamos del 15 de octubre arrancando la licitación pública y el 15 de noviembre estaría arrancando la obra”, precisó. Explicó que los recursos para la Línea 4 provienen del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), cuya aprobación fue notificada en agosto. En tanto, las líneas 5 y 6 serán financiadas por el Gobierno de la Ciudad de México. Todos los concursos de licitación de obra serán de carácter público nacional y tendrán una duración aproximada de un mes. La etapa de planeación, que tomó alrededor de 10 meses, incluyó la revisión y actualización de la situación jurídica de los predios, consultas públicas con pueblos originarios, liberación de recursos y estudios de costo-beneficio. Según lo informado en enero, la Línea 4 contará con 11.4 kilómetros, ocho estaciones, desde Ciudad Universitaria hasta Pedregal de San Nicolás, con un recorrido de 40 minutos. Se prevé que beneficie a 298 mil habitantes y tendrá capacidad para 65 mil pasajeros diarios. Contenidos Relacionados: Clara Brugada celebra 4 años de operación de Línea 2 del Cablebús Perisur, nodo de movilidad por Cablebús Cierran estaciones de las Líneas 1 y 2 del Cablebús en CDMX; ésta es la razón Gobierno federal aportará recursos para Cablebús en Tlalpan: Sheinbaum

La Tremenda Corte

La Tremenda Corte

No, querido lector, no me refiero al exitoso programa de radio en el que un timador torpe y al mismo tiempo astuto, sus víctimas y un juez —que intentaba impartir justicia sin éxito—, se burlaban de la burocracia y el poder a través de la comedia. Acotación para los centennials : el programa se llamaba La Tremenda Corte y se transmitió en Cuba de 1942 a 1961; con repeticiones en varios países, entre ellos México. Y sus personajes Tres Patines, Nananina, Rudecindo y el juez divertían con sus problemas —todos sacados de la realidad—, en un juzgado lleno de enredos y engaños. La Tremenda Corte era cosa de risa, pero la nueva Corte, la mexicana, la que rinde protesta mañana y es producto de la elección judicial es cosa seria. Se presume un hecho histórico, inédito, una Corte del pueblo, elegida por el pueblo —bueno, por los pocos que acudieron a las urnas—, que deberá demostrar que valió la pena el aferre de ya saben quién, digo, que valió la pena la reforma judicial, producto no del consenso ciudadano, sino del mayoriteo oficialista. Los ministros, magistrados y jueces de esta nueva tremenda Corte (léase Poder Judicial), tienen el reto y compromiso de actuar como garantes de derechos, con plena independencia de poderes políticos y de construir su propia legitimidad. Deberán conducirse con ética, a favor de las y los mexicanos, priorizando los derechos humanos, la justicia social y la equidad estructural, por encima de cualquier interés económico, corporativo y político. Tendrán que evitar y eliminar todo aquello que condenaron: rezago, nepotismo, privilegios, salarios altos y corrupción. Este nuevo Poder Judicial, ¿cómo quiere ser recordado? ¿Cómo un apéndice del Poder Ejecutivo, producto de un nuevo tipo de fraude electoral llamado  acordeón? o, ¿buscará honrar y aplicar su esencia: la justicia sin dilación, favoritismo, corrupción ni trampas. ¿Habrá una segunda edición de jueces que fabricarán expedientes y presuntos culpables? El reto que tienen es trascendental como las sentencias en favor de los grupos vulnerables que legaron los que se van y los que estuvieron antes. Por ejemplo: La Corte protegió el derecho a la educación de las personas con autismo, al establecer que no es la escuela especial, sino la escuela ordinaria con orientación inclusiva la medida más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias. Protegió a los niños, niñas y adolescentes contra el matrimonio infantil. Estableció 18 años como edad mínima para contraer matrimonio. Garantizó el interés superior de la infancia al restringir la salida del país a personas deudoras alimentarias. Estableció que la objeción de conciencia en ninguna circunstancia puede tener como resultado la denegación de los servicios de salud, secuelas o discapacidades. Garantizó la igualdad entre cónyuges al determinar la procedencia de una indemnización económica de hasta 50% de los bienes adquiridos durante el matrimonio, celebrado bajo el régimen de separación de bienes, en favor de quien se dedicó preponderantemente al hogar y a la crianza de hijas e hijos, aun cuando la legislación local no lo prevea. Protegió a una mujer contra la violencia obstétrica, ya que se le practicó una esterilización no consentida, pues su “consentimiento” no fue previo, pleno, libre ni informado, al recabarse en un ambiente de estrés, amenazas e intimidación durante la labor de parto. La Corte garantizó el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia al considerar constitucional el delito de feminicidio previsto en el Código Penal de Morelos. Amparó a una persona con parálisis cerebral severa y en condiciones de pobreza y marginación que fue víctima de violación sexual cuando era niña, a quien el director de un hospital de Chiapas, le negó practicarle un aborto producto del delito, por encontrarse fuera del plazo de 90 días después de la concepción. Estas son las sentencias que le hacen justicia a las familias mexicanas y que le devuelven la confianza en las instituciones. (Le recomiendo el texto de mi compañera Ivonne Melgar publicado el 30 de mayo en Excélsior sobre el legado de la Corte). Pero falta un largo camino para frenar la impunidad y los delitos de acto impacto que generan violencia y le quitan la paz y la seguridad al pueblo. Tremendo reto para la tremenda Corte. Columnista: Fabiola Guarneros Saavedra Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0