Sin maquillaje / arlamont@msn.com / 17 de octubre de 2025

Sin maquillaje / arlamont@msn.com / 17 de octubre de 2025

EL AMERICANO Soy muy aficionado al futbol americano y sigo de cerca a los Cowboys y apareció un encabezado que no llegué a leer acerca del uso de psicodélicos por parte de los jugadores, ¿a qué se refiere esto? R. El artículo plantea el porqué exestrellas de la NFL recurren a los psicodélicos, pero no comenta del uso en jugadores activos. Cada vez más, exjugadores profesionales de futbol americano están explorando el uso de sustancias psicodélicas, como la ayahuasca, para enfrentar los efectos del traumatismo cerebral. Tras años de impactos repetidos en el campo, muchos sufren de trastornos cognitivos, emocionales y físicos que los tratamientos convencionales no logran aliviar. La investigación sobre si drogas como la ayahuasca pueden mitigar el daño neurológico está en sus primeras etapas. Sin embargo, algunos atletas reportan mejoras significativas en su bienestar emocional, claridad mental y sentido de propósito tras experiencias guiadas con estas sustancias. Este enfoque alternativo, aunque polémico, está ganando atención entre médicos, terapeutas y organizaciones deportivas. Se estudia cómo los psicodélicos podrían ayudar a regenerar conexiones neuronales, reducir la inflamación cerebral y facilitar la introspección profunda. A pesar del entusiasmo, los expertos advierten que se necesita más evidencia científica y protocolos seguros. El uso responsable, en entornos controlados y con acompañamiento profesional, es clave para evitar riesgos. Como muchas otras cosas, lo que antes era tabú ahora se considera una posible vía de sanación para quienes enfrentan las secuelas invisibles del deporte de alto impacto. La ciencia apenas comienza a explorar este terreno, pero las historias personales ya están abriendo camino. EN EL TEMA (APROVECHANDO)/ISSAC En ocasiones he leído del tema de los golpes en la cabeza con las pelotas de futbol, ¿qué se ha hecho al respecto? R. Sí, don Isaac, de hecho, ya se están realizando. Estudios recientes han demostrado que los impactos repetidos al cabecear el balón en futbol pueden provocar alteraciones en la estructura cerebral, incluso sin que haya una conmoción diagnosticada. Esto es especialmente preocupante en jóvenes, cuyo cerebro aún está en desarrollo. Investigaciones como las del doctor Michael Lipton, en Columbia University, han identificado cambios en la materia blanca del cerebro de jugadores amateurs que practican cabeceo con frecuencia. Estos cambios se relacionan con dificultades en el aprendizaje verbal y podrían tener implicaciones a largo plazo. Aunque los estudios sobre psicodélicos, como la ayahuasca, están en etapas tempranas, su potencial para tratar lesiones cerebrales traumáticas abre una vía interesante para explorar terapias alternativas en casos de daño por cabeceo. Sin embargo, aún no se ha establecido un vínculo directo entre estos tratamientos y el futbol juvenil. En cuanto a niños y adolescentes, hay estudios que indican que el cabeceo frontal, bien entrenado y limitado en frecuencia, podría no causar daño inmediato. Pero también se ha observado que los cabeceos oblicuos generan mayor movimiento angular de la cabeza, lo cual se asocia con mayor riesgo de lesión. En resumen, sí: los estudios sobre lesiones cerebrales y tratamientos emergentes como los psicodélicos pueden informar sobre políticas más seguras para el futbol juvenil. La clave está en seguir investigando y establecer guías basadas en evidencia para proteger a los más jóvenes. Sería provechoso que las autoridades deportivas actuales y la Federación Mexicana de Futbol se declararan en este tema. Columnista: Alfredo La Mont III Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Temen que la ayuda se la quede Morena

Temen que la ayuda se la quede Morena

Aunque lleva más de una semana la emergencia por las lluvias torrenciales en cinco estados de la República, los diputados de la CDMX apenas se ponen las pilas para enviar ayuda a los damnificados, sobre todo en Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí. No es que esté mal ayudar a los afectados, por supuesto, pero si en verdad lo hicieran desinteresadamente y de corazón, no publicitaría hasta la más mínima acción; quien ayuda, lo hace y ya. Es como el gobierno capitalino, cuyos camiones estaban cargados de víveres desde la madrugada del lunes, pero como Clara Brugada quería dar el banderazo de salida para salir en la foto, los tuvieron estacionados hasta la tarde del martes, esperando a la funcionaria. A final de cuentas, la jefa de Gobierno no pudo dar el banderazo, pues una manifestación afuera de sus oficinas le impidió salir, y la ayuda se fue sin la bendición que pretendía. Por naturaleza, los mexicanos son solidarios, pero, aunque mucha gente quiera ayudar, se frena un poco cuando ve que la 4T acapara la distribución, marcando con los colores de Morena todo lo que se envía. Aún están frescas las acciones durante la llegada de huracán Otis que en octubre de 2023 devastó Acapulco y otras zonas de Guerrero. Los ciudadanos enviaron ropa, agua y despensas, que acabaron en manos de vendedores ambulantes de la Ciudad de México. En ese tiempo, la reportera Pamela Cerdeira puso un chip en una de las bolsas donadas, a fin de darle seguimiento a la ayuda, y fue así como se pudo saber que las despensas terminaron en manos de comerciantes capitalinos durante la administración de Martí Batres . Todo mundo recuerda que tras el terremoto de 2017, que dañó varias zonas del país, Andrés Manuel López Obrador —presidente nacional de Morena y candidato virtual a la Presidencia de la República—, armó una vaquita para enviar ayuda. Abrió una cuenta para recibir donativos e incluso prometió que su partido entregaría parte de sus prerrogativas para ayudar a la población. Mucha gente le creyó y envió dinero, sin contar la popularidad que esa acción le dio al tabasqueño. El asunto es que el INE jamás recibió solicitud alguna de Morena para que les descontaran un peso de sus prerrogativas, y la ayuda económica jamás se entregó a los damnificados, como se les había prometido. Ocho años después, nadie sabe dónde quedó el dinero que los ciudadanos aportaron como donaciones. Por eso la gente tiene dudas en enviar ayuda, pues teme que Morena lo quiera capitalizar electoralmente. A lo mejor esta vez no es así, pero dicen que quien se quema con leche, hasta al jocoque le sopla; no confían en la supuesta austeridad u honestidad que los guindas siguen cacareando. CENTAVITOS Mañana en el exEstadio Azteca —bueno, en una de sus zonas— se llevará a cabo el primer informe de un alcalde capitalino este año, después del que Clara presentara el suyo el domingo pasado en el Congreso capitalino. En la explanada del Coloso de Santa Úrsula será el evento de Giovanni Gutiérrez , alcalde de Coyoacán, que por lo regular tiene buena convocatoria en sus eventos, y se espera que esta vez no sea la excepción. Y ése es el detalle, pues si Giovanni atiborra su informe, lo que es probable, a lo mejor despierta los celos de la jefa de Gobierno, que dicen que anda batallando para juntar 10 mil personas para el 26 de este mes en el Auditorio Nacional, donde hará un informe para el pueblo. En general tienen buena relación, pero los egos son los egos, y más en política. Columnista: Adrián Rueda Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Trump y sus decisiones sobre Ucrania

Trump y sus decisiones sobre Ucrania

En Moscú se respira con cautela. Las últimas semanas no han sido las mejores en el ánimo de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. El posible suministro de misiles Tomahawk a Ucrania no cae nada bien dentro del Kremlin. Se dicen cosas y se enredan los comentarios de los funcionarios del gobierno ruso, pero es bastante claro que los Tomahawk representan un enorme revés para lo que se pudo construir durante la cumbre de Alaska entre Putin y Trump . Los rusos se encuentran molestos con el giro de 180 grados que ha dado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , sobre el conflicto en Ucrania. Hasta cierto punto, creen que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski , ha sido uno de los principales culpables en el tan dramático cambio de parecer del presidente más poderoso del mundo sobre el envío de armas a Ucrania o el apoyar un modo “ofensivo” en la guerra con Rusia. Puede ser, pero sinceramente creo que la decisión del mandatario estadunidense va más allá de Zelenski . Donald Trump ha sido paciente y más que persuasivo con su homólogo ruso. Le ha dado un trato preferencial. Lo ha elogiado. Lo ha llamado telefónicamente más de cinco veces desde que inició su nuevo gobierno. Lo invitó a Alaska. Nada ha funcionado. Rusia da largas. Habla de paz, pero sólo bajo sus condiciones. Son casi cuatro años de guerra que pudieron ser sólo 72 horas o una semana. Las cosas no están progresando desde antes de que comenzara el otoño en Ucrania. El presidente Trump no es tonto. Recibe inteligencia de lo que sucede. Rusia no está avanzando. Algo no está bien. No es lógico que Rusia no genere avances con sus temibles soldados que superan por grandes números a los soldados ucranianos, como también que Rusia esté siendo bombardeada de manera precisa en los puntos energéticos más sensibles, que ayudan económicamente al país o que son fundamentales para la sociedad rusa. Ante esto, el mandatario estadunidense ha visto que la presión en Hamás ha sido efectiva para firmar un acuerdo de paz. Se encuentra envalentonado. Comprende que la única manera de terminar la guerra en Ucrania es, ya sea persuadir a Putin para sentarse a negociar o ayudar a Ucrania a armarse para un conflicto prolongado. Por eso es que se ha hablado tanto de los Tomahawk, de un modo “ofensiva” y de un apoyo militar para Ucrania en los últimos días. Donald Trump sabe que Rusia escucha atenta. Juega con una baraja que todavía tiene opciones importantes para imponer presión o blofeo. La visita del presidente ucraniano a Washington es decisiva para el futuro de Ucrania en la guerra. Nada está arreglado ni apalabrado sobre lo que tanto se rumora; sin embargo, todo indica que será positiva para el país invadido. Mientras supimos sobre dicha visita, el mandatario estadunidense se sacó un as bajo la manga. Un as que nadie esperaba: una llamada telefónica con su homólogo ruso justo un día antes de la visita de Zelenski a la Casa Blanca. La llamada fue para dar presión, pero también para persuadir a Putin antes de ver a Zelenski . Fue una llamada de dos horas y media en la que Putin aceptó encontrarse próximamente con Trump en Budapest, Hungría. Putin ganó tiempo. Alertó a su homólogo sobre los Tomahawk. Manipuló y supo hacerlo muy bien. Trump escuchó y dio un paso más para llegar a la paz. Al menos, él lo cree de esa manera. Zelenski , por su parte, llega a Washington con tal noticia. Una noticia que cambia un poco el trasfondo de lo que se esperaba obtener en la Casa Blanca. Ya veremos. Columnista: Ricardo Ortiz Esquivel Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0