Proclama a favor de la democracia

Proclama a favor de la democracia

Para un creyente en la democracia liberal, en un momento en que este tipo de regímenes políticos están siendo amenazados en todo el mundo, incluyendo México, vale la pena leer el anuncio del Instituto Nobel Noruego proclamando a María Corina Machado como Premio Nobel de la Paz 2025. Cito algunos de sus párrafos: “Ha desempeñado un papel fundamental en la unificación de una oposición política profundamente dividida; una oposición que ha sabido congregarse en torno a la exigencia de elecciones libres y de un gobierno representativo. Este es, precisamente, el núcleo de la democracia: la defensa conjunta de los principios que garantizan el autogobierno del pueblo, incluso en la discrepancia. En una época en que la democracia se ve amenazada, esa unidad resulta más importante que nunca. “De haber sido un país relativamente democrático y próspero, Venezuela se ha transformado en un Estado autoritario, sumido en una profunda crisis humanitaria y económica. La mayoría de la población vive en la extrema pobreza, mientras unas pocas élites se enriquecen. El aparato represivo del Estado se ha vuelto contra sus propios ciudadanos. Cerca de ocho millones de personas han abandonado el país. La oposición ha sido sistemáticamente reprimida mediante fraude electoral, procesos judiciales y encarcelamientos. “La dictadura en Venezuela hace que la actividad política sea sumamente difícil. Como una de las fundadoras de la organización Súmate, dedicada al fortalecimiento de la democracia, Machado se destacó como defensora de elecciones libres y justas hace más de dos décadas. Como ella misma expresó: ‘Fue una elección de votos sobre balas’. A través de sus responsabilidades políticas y de su labor en diversas organizaciones, ha defendido la independencia del Poder Judicial, los derechos humanos y el gobierno democrático. Durante años, ha luchado incansablemente por la libertad del pueblo venezolano. “Antes de las elecciones presidenciales de 2024, Machado fue la principal candidata de la oposición, pero el régimen impidió su postulación. En respuesta, respaldó al candidato de otro partido, Edmundo González Urrutia . Cientos de miles de voluntarios se movilizaron superando divisiones políticas y fueron capacitados en observación electoral para garantizar unos comicios abiertos y justos. A pesar del riesgo de acoso, detención y tortura, ciudadanos de todo el país vigilaron los centros de votación y aseguraron la documentación de los resultados antes de que el régimen pudiera destruir las papeletas y falsear el desenlace. “La labor conjunta de la oposición, tanto antes como durante las elecciones, fue innovadora, valiente, pacífica y plenamente democrática. La publicación de los resultados en las circunscripciones del país por parte de la oposición, que mostraban una clara victoria, recibió apoyo internacional. No obstante, el régimen se negó a reconocer el resultado electoral y se aferró al poder. “La democracia constituye una condición esencial para una paz duradera. Sin embargo, vivimos en un mundo en el que la democracia se encuentra en retroceso y donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas fundamentales y recurren a la violencia. Aferrarse al poder y oprimir al pueblo no es un fenómeno exclusivo de Venezuela; es el reflejo de una tendencia global: el uso abusivo del Estado de derecho, el silenciamiento de los medios de comunicación libres, el encarcelamiento de voces críticas y el desplazamiento de las sociedades hacia formas más autoritarias y militarizadas. “En 2024 se celebraron más elecciones que nunca, pero cada vez menos pueden considerarse libres y justas. “A lo largo de su historia, el Comité Noruego del Nobel ha rendido homenaje a mujeres y hombres valientes que se han enfrentado a la represión, que han llevado la esperanza de la libertad tanto a las celdas de las prisiones como a las calles y plazas, y que han demostrado que la resistencia pacífica puede transformar el mundo. Desde hace un año, María Corina Machado se ha visto obligada a vivir en la clandestinidad. Pese a las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en su país, inspirando a millones de personas. “Cuando el autoritarismo se adueña del poder, resulta esencial reconocer a los valientes defensores de la libertad: a quienes se alzan y resisten. La democracia depende de hombres y mujeres que se niegan a ser silenciados, que se atreven a dar un paso al frente aun cuando el precio sea elevado, y que nos recuerdan que la libertad jamás debe darse por sentada, sino que debe ser defendida con palabras, con valor y con determinación”. ¿Sin comentarios? X: @leozuckermann Columnista: Leo Zuckermann Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Clara Brugada: Primer Informe de Gobierno

Clara Brugada: Primer Informe de Gobierno

Por Fadlala Akabani Analista En una fecha simbólica y que nos invita a la reflexión decolonial sobre la historia de nuestra ciudad y país, el domingo 12 de octubre de 2025, Clara Brugada , jefa de Gobierno de la Ciudad de México, rindió, ante el pleno del Congreso de la Ciudad de México, su Primer Informe de Gobierno. La jefa de Gobierno agradeció a las y los diputados de la III Legislatura el legislar en favor de la seguridad y prosperidad económica de la ciudadanía; como fueron los casos de las reformas al Código Penal para elevar la penalidad del delito de extorsión y tipificarlo como tal en grado de tentativa. Asimismo, Clara Brugada presentó al Congreso local un paquete de reformas; la Ley del Sistema Público de Cuidados, que permitirá materializar el derecho al cuidado consagrado en el artículo 9 de la Constitución Política de la Ciudad de México. Iniciativa de gran impacto para la igualdad sustantiva, pues tradicionalmente han sido las mujeres sobre las cuales ha recaído el peso de la crianza, el cuidado de adultos mayores y discapacitados. Sin reconocimiento al valor económico de este trabajo no remunerado, que en 2022 alcanzó los 488 mil 757 pesos, 11.6% del PIB local, siendo que las mujeres aportaron 7.9% y los hombres 3.7 por ciento. El Sistema de Cuidados permitirá diseñar un entorno de corresponsabilidad entre hombres, mujeres, familias, comunidad, Estado y mercado para satisfacer las necesidades de cuidado de la sociedad. Trascendentales para la consolidación de una sociedad más justa y equitativa en la capital del país serán las iniciativas para prevenir el delito de despojo, que comporta modificaciones al Código Civil, Código Penal, la Ley Registral y la de Notariado, así como las iniciativas de reforma al Código Penal en materia de asociación delictuosa; y en materia de amenazas y lesiones en razón de género. En cuanto a la seguridad pública, destaca la reducción de 60% en delitos de alto impacto, que pasaron de 131 casos al día (2019) a 56 casos diarios (2025); disminución de 50% en homicidios dolosos y una caída de 48% en el delito de feminicidio. La Policía de la Ciudad de México cuenta con mejores prestaciones, como el Hospital de la Policía, un incremento de 9% al salario policial y 3 mil 500 nuevas patrullas que representaron una inversión de 7 mil 460 millones de pesos. Con una trayectoria de intenso trabajo territorial, abajo y con la gente, Clara Brugada imprime su sello personal al Gobierno de la Ciudad de México, enfocado en la justicia territorial a través de una “revolución del espacio público” con programas y obras que dignifican el entorno urbano, como la construcción de 14 nuevas Utopías (Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social), 20 parques Alegría y 250 kilómetros de vialidades con el programa Cualli Ohtli. De movilidad urbana destacan las nuevas líneas del Cablebús que conectarán las alcaldías Magdalena Contreras-Álvaro Obregón y Milpa Alta-Tláhuac; la reapertura total de la Línea 1 del Metro el 16 de noviembre del presente; renovación de la Línea 3 y Línea A del Metro; la nueva Línea 0 del Trolebús Chapultepec-Ciudad Universitaria; modernización del Tren Ligero y expansión del sistema Ecobici a 7 mil bicicletas y 500 estaciones. La Ciudad de México vuelve a confirmar las más altas calificaciones de la deuda pública local por parte de entidades especializadas, AAA para Moody’s, Fitch Ratings y HR Ratings, que, además, reportan perspectiva estable de la deuda pública y sólida estrategia tributaria de la administración local. Columnista: Opinión del experto nacional Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Salud y economía no son dicotomía

Salud y economía no son dicotomía

La salud es un derecho con grandes brechas de desigualdad. Sin excepción, todos los que trabajamos desde alguna trinchera en este sector promovemos una mayor inversión y con frecuencia comparamos el porcentaje que destinan los países más desarrollados contra el que asigna México: de acuerdo con los datos del presupuesto de egresos 2026, el país destinará alrededor de 2.6 por ciento del PIB —que aunque representa un aumento real del 5.9 por ciento respecto a 2025—, es significativamente inferior al 6 por ciento del PIB recomendado por la Organización Mundial de la Salud y no compensa los recortes de años anteriores, lo que nos aleja de resolver profundos problemas de financiamiento. Del lado de las autoridades, las instituciones públicas, incluso del sector privado —tanto de hospitales como de aseguradoras—, la queja es frecuente sobre el incremento en los precios de insumos, medicamentos y equipos, alcanzando una inflación anual de 16 por ciento, que triplica el dato de la economía nacional. En este escenario, mejorar el acceso a la salud parece oponerse a la realidad económica de la mayoría de los países —no de Dinamarca, por supuesto, que invierte 10 por ciento de su PIB—. Pero lejos de ser opuestos, los gobiernos deben pensar en la salud como un potente motor para el desarrollo, la innovación y la generación de riqueza. Datos recientemente presentados en el Roche Press Day, un evento anual organizado por esta farmacéutica que reúne a medios de comunicación, investigadores y autoridades de América Latina, demuestran la necesidad de cambiar esta mirada. Un análisis del Instituto McKinsey Global sostiene que al menos una tercera parte del crecimiento económico en los países desarrollados durante el último siglo se puede atribuir a las mejoras en la salud global. Además, la inversión en atención sanitaria e innovación es muy rentable, pues por cada dólar invertido, es posible lograr un retorno económico de dos a cuatro USD. Además, el sector en sí mismo contribuye de manera muy importante en el crecimiento de la economía: manufactura, exportaciones, generación de empleos directos e indirectos, investigación e innovación. Evidencia de ello es el foco que el Plan México tiene sobre esta industria. ¿Qué hacemos entonces para convertir salud y economía en potentes detonadores del bienestar y desarrollo? Aquí tres iniciativas soportadas con cifras para demostrar porqué invertir en salud es un buen negocio: 1. Más de 70 por ciento del gasto en salud en América Latina se realiza sin estudios de costo-efectividad ni seguimiento real. Aplicar estas evaluaciones podría generar hasta 15% de ahorros sin comprometer la calidad. 2. Prevenir lo que es prevenible y que le cuesta más al sistema: al menos 40 por ciento de los casos de cáncer y 80 por ciento de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes podrían evitarse. Hoy, por el contrario, representan 77 por ciento de la mortalidad en la región. 3. Diagnosticar y atender más temprano lo que necesita ser tratado. El cáncer de mama es un muy buen ejemplo: el tratamiento de un paciente diagnosticado tempranamente puede costar hasta 60 por ciento menos, incrementando su expectativa de vida y curación hasta en 90 por ciento. El desarrollo sostenible sólo se alcanza si se garantiza la salud. Un análisis global realizado en 136 países en 2024, proyectó que un aumento de 10 por ciento en la esperanza de vida impulsa el crecimiento del PIB real per cápita anual de 0.5 por ciento. Esta relación, estimada a partir de un modelo matemático-estadístico, muestra cómo la mejora en la esperanza de vida se vincula directamente con el crecimiento económico de un país. Columnista: Juana Ramírez Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

¿Y dónde están los responsables?

¿Y dónde están los responsables?

Por supuesto que hay tragedias naturales que no se pueden controlar o prever, pero sí se pueden tomar precauciones y sí se puede tener información oportuna para proteger a la población. Y cuando existe negligencia de las autoridades se puede investigar y castigar a los responsables. En estos días se ha puesto de ejemplo de lo imprevisible de las tormentas con lo sucedido con el huracán Katrina en Nueva Orleans o las inundaciones en Valencia por el fenómeno meteorológico llamado Dana, en esa comunidad española el año pasado. Pero lo cierto es que en ambos casos hubo investigaciones y se señaló a responsables por negligencia. En el caso de Valencia se está investigando hasta al presidente de la comunidad valenciana, porque mientras se aproximaba el fenómeno estaba en una comida con una periodista, además de otras fallas exhibidas en el sistema de protección civil. Hubo 224 muertos. Con lo sucedido en los estados donde las lluvias del jueves en la noche provocaron inundaciones y deslaves que causaron la muerte de 64 personas y por lo menos 65 desaparecidos (al momento de escribir estas líneas las cifras no se habían actualizado y podrían ser mucho mayores) sí hay responsabilidad de autoridades. No es verdad que no hubo previsiones, el Servicio Meteorológico Nacional venía advirtiendo lluvias atípicas y torrenciales en esos estados desde el día 6 de octubre, el día 8 anunció lluvias torrenciales para el día siguiente en siete estados (como ocurrió) y el jueves 9 recordó que habría condiciones meteorológicamente adversas y muy peligrosas para la población. ¿Qué medidas se tomaron en zonas como Poza Rica que estaban consideradas de alto peligro por las inundaciones del río Cazones ante esas advertencias? Ninguna, la población se quedó en sus casas, no fueron trasladados a refugios, no hubo avisos públicos. Se dice que se avisó en la noche del jueves “por redes sociales”. ¿De verdad creen que la gente se va a informar en esas zonas populares por redes sociales? Peor aún: se habían otorgado recursos para construir una barda que frenara las inundaciones del río, los recursos se entregaron, la barda nunca se construyó. El presidente municipal de Poza Rica, Fernando Remes , dijo que fue por problemas burocráticos. Recorrió las zonas afectadas en una camioneta de lujo, nunca se bajó a hablar con los afectados. El viernes en la mañana la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle , decía que el nivel del río estaba bajando y esperarían a que disminuyera para comenzar a otorgar la ayuda…48 horas después de la tragedia. La reacción de la gente durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum el domingo exhibió a las autoridades y a la falta de ayuda recibida. Una vez más los únicos que estuvieron para apoyar a la población fueron los integrantes del Ejército mexicano con el Plan DN-III E, que movilizó 8 mil elementos y en esta ocasión también los elementos de la Marina, con el Plan Marina. De los gobernadores, salvo excepciones como el queretano Mauricio Kuri , no hubo noticias hasta que se movilizó la propia presidenta Sheinbaum . La mandataria fue el domingo a la zona de la catástrofe porque me imagino que recibió información de la Defensa nacional de la gravedad de lo sucedido y de la ausencia de autoridades locales. Eso activó también la ayuda, aunque la presidenta Sheinbaum no en todos los lugares que visitó demostró que estaba preparada para el recibimiento que tuvo, como se vio en Poza Rica. El enojo de la gente con las autoridades demostró que las cifras alegres de aceptación de 70% o más se derrumban cuando el gobierno, sea el local o el federal, no actúa con preparación y celeridad, cuando exhibe negligencia. Y que una cosa es contestar preguntas a modo en la mañanera, realizadas por youtubers pagados, que enfrentarse al justo enojo de la gente. Si se aprende de ello puede ser positivo: la Presidenta podría comprobar que mucho de lo que le dicen no es cierto, como lo escuchó en Puebla y Veracruz el domingo, que las giras con eventos masivos controlados tampoco reflejan la realidad y que la burbuja de Palacio Nacional es un espacio ajeno a las percepciones de la gente. La popularidad de las encuestas y el sentimiento del país real ante las tragedias (y este país tiene tragedias todos los días) no se mide ni se percibe igual. Lo ocurrido debe tener responsables, aunque sea por la vía política. Nahle no sólo ignoró las advertencias del SMN, no ordenó las medidas preventivas imprescindibles, minimizó la tragedia el día viernes 10, la ayuda tardó en llegar y dejó el costo político para el gobierno federal. Es la misma funcionaria que triplicó el costo de construcción de la refinería de Dos Bocas, que cuando una maestra fue secuestrada y torturada por el narcotráfico regañó a los medios por decir que había sido asesinada, ya que, sostuvo, había muerto de un infarto…durante la tortura, y que hace apenas una semana negó que hubiera habido huachicol o contrabando de gasolinas durante el gobierno de López Obrador . La señora suele mentir y ante la tragedia lo hizo, como otros funcionarios. Y lo pudo comprobar personalmente la presidenta Sheinbaum que, como en los casos de corrupción o contrabando de combustible, tendrá que decidir entre hacer control de daños o simplemente hacer justicia y desprenderse de lastres. Columnista: Jorge Fernández Menéndez Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

¡Otra vez la retroactividad!

¡Otra vez la retroactividad!

Ya estuvo. El oficialismo se salió con la suya. Fue aprobada en lo general la Ley de Amparo con una reserva –sugerida por Arturo Zaldívar – que atizó nuevamente la polémica de la retroactividad. Al cierre de esta columna no iniciaba aún la discusión sobre la mencionada reserva sugerida por el  ministro en retiro, y que fue llevada al pleno por   el diputado de Morena, Hugo Eric Flores . Dice  la reserva: “Al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generan derechos adquiridos a las partes, se regirán  por las disposiciones legales vigentes. “Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto, de conformidad con la doctrina y jurisprudencia de la SCJN, se regirán por las disposiciones de este decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”. En síntesis, busca aplicar la nueva norma a actos nuevos de querellas ya iniciadas. Una disfrazada violación al artículo 14 de la Constitución, que prohíbe la retroactividad de la ley, según la oposición. ¿Qué dirá ahora la presidenta Sheinbaum si el transitorio se aprueba? * La aplanadora del oficialismo la aprobó por 335 votos a favor, 131 en contra  y tres abstenciones. Destaca la abstención de la diputada morenista Olga Sánchez Cordero , ministra en retiro de la SCJN. Los legisladores del PT Greycy Durán y Javier Vázquez también se abstuvieron. Otros dos legisladores oficialistas, Ana Érika Santana (PVEM) y Martha Aracely Cruz Jiménez (PT), de plano votaron en contra. Ricardo Monreal , líder de la mayoría en San Lázaro, afirmó categórico que, con la reforma no habrá ningún efecto retroactivo en perjuicio de nadie. Dejó entrever que la modificación al transitorio tiene dedicatoria: “Lo que se pretende es que se mantenga el amparo en la protección de derechos individuales, pero que se deje de abusar en el caso de  protección a personas con recursos y poderes, a los que nunca se les toca”. * La oposición dio la batalla en el debate. Habló de “albazo”, “simulación”, “cerrazón”, “el desamparo”. Elías Lixa , coordinador de la bancada del PAN, sostuvo: “El amparo no protege a los poderosos, protege a los débiles, a los oprimidos, a las comunidades mayas, a las comunidades indígenas. Hoy, con esta reforma, destruyen el amparo, aplastando el derecho de las comunidades más débiles”. El PRI fue elocuente en mantas y pancartas que desplegó en tribuna: “Del Amparo al Desamparo”; “Salvemos el amparo, no a la dictadura”, “Morena te quiere indefenso”… El diputado de ese partido, Emilio Suárez , manifestó que las reformas a la Ley de Amparo representan el resquebrajamiento de la última línea de defensa que tiene la sociedad ante el poder. * Llamó la atención la intervención de Germán Martínez , del PAN.  Fue un dardo envenenado contra Zaldívar . Dijo: “El amparo más cuantioso en la República fue uno promovido en el despacho Arámburu, Zaldívar y Asociados contra el IPAB, el Fobaproa, el robo más grande en México desde la Colonia, como  decía López Obrador . “Ese amparo cuantioso lo llevó Zaldívar a su despacho y era pasante la hija de Loretta Ortiz . Que me desmientan. El amparo más caro (por lo que cobró) lo lleva quien hizo el transitorio”. * Adán Augusto López se negó a responder sobre audios en los que presuntamente habría hablado de manera “peyorativa, insultante” de la presidenta Sheinbaum , en charla con la senadora Andrea Chávez . “No sé a qué se refiera. Yo no emito opiniones sobre algo que no conozco”, respondió el senador a los reporteros de la fuente que lo cuestionaron sobre la versión publicada en la columna de Raymundo Riva Palacio en El Financiero . –¿Usted no hizo ninguna declaración contra la Presidenta? –preguntaron. –Usted me está haciendo una pregunta sobre un tema que no conozco. Ustedes lo saben. Yo no emito opiniones  sobre temas que no conozco –evadió. El coordinador de los senadores de Morena se rehusó a clarificar la autenticidad de ese audio. No lo desmintió, simplemente lo evadió. Columnista: Francisco Garfias Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0