Gabriel Rodríguez, el arte como puente entre lo ancestral y lo digital

Gabriel Rodríguez, el arte como puente entre lo ancestral y lo digital

El artista visual Gabriel Rodríguez asegura que a lo largo de su trayectoria ha tejido un complejo universo simbólico en el que conviven saberes ancestrales, espiritualidad, geometría sagrada, tecnología y un cuestionamiento profundo sobre la esencia humana en la era digital.Su obra, dice, se convierte en una indagación poética y visual sobre la “anatomía intangible” del ser humano, rescatando el conocimiento milenario de culturas antiguas para reinterpretarlo con las herramientas del presente.“Para encontrar comprensión y complementación en la inteligencia artificial (IA), debemos comprender los principios de la inteligencia orgánica, esquematizada en escala fractal del ser humano, estudiada a profundidad por nuestros antepasados, que todavía tienen mucho por enseñarnos”, afirma el artista. Gabriel Rodríguez comparte que ha encontrado en la historia del arte, en los textos sagrados y en las representaciones mitológicas, una constelación de símbolos recurrentes que codifican saberes energéticos y científicos.“Los siete ojos de Dios, los chakras, los espectros del arcoíris, el collar de Indra, el árbol de la vida, los vitrales góticos, todos ellos revelan una anatomía abstracta del ser humano y su conexión con el orden cósmico”, explica.Esta interconexión simbólica se convierte en lenguaje plástico a través de patrones fractales, hilos bordados, varillas de acero y composiciones cromáticas cuidadosamente construidas. La traducción de estos sistemas energéticos en recursos visuales y estructurales en su obra responde, además, a una convicción compartida por grandes científicos como Einstein y Tesla, quienes intuían que el campo energético condiciona la materia. Rodríguez asegura que explora estas teorías mediante estructuras como hipercubos, dodecaedros, curvas danzantes y la inserción de elementos táctiles que invitan al espectador a interactuar con una cuarta dimensión que emerge de la vibración y el movimiento. “Me interesa que el espectador conecte con ello de forma explícita, táctil, vivencial”, y menciona cómo fenómenos naturales como las auroras boreales, los cardúmenes de peces o las nebulosas se han convertido en personajes explícitos de su narrativa visual.Estética geométricaPara Gabriel, estos modelos son “la causa de todo lo que nos resulta bello y evolutivo”, pues representan un orden natural que se manifiesta desde los textiles artesanales hasta los avances de la nanotecnología y la informática.El artista cita las matemáticas fractales de Mandelbrot como una de las claves para comprender el caos aparente en la naturaleza, así como una herramienta didáctica que el arte contemporáneo ha abrazado para hacer divulgación científica. Su obra, dice, busca precisamente eso: resonar con ese código, replicarlo y reinterpretarlo para actualizarlo desde una sensibilidad contemporánea. En su práctica artística, Gabriel recurre a diversas técnicas tradicionales como el óleo, la tinta, el bordado, el tallado en madera y el modelado, fusionadas con un pensamiento metodológico experimental.El uso de colores como el azul o el violeta se fundamenta en estudios como los de la cámara Kirlian y sus aplicaciones en campos energéticos.Incluso, menciona experimentos como el de los uniformes rosas en prisiones que redujeron la violencia, para ilustrar cómo las frecuencias visuales pueden incidir en el comportamiento humano. Conexiones con la historiaEntre los personajes que habitan sus lienzos encontramos músicos como Slash, Jesús de Nazareth, artesanos y figuras mitológicas, que según Rodríguez comparten una cualidad fundamental: todos ellos representan el “Dasein” de Heidegger, una conexión plena con el ser.“Han logrado una sincronía con la naturaleza a través del arte que ejercen, y esa inteligencia es exclusivamente humana”, dice. Frente a los temores que giran en torno a la IA, el artista insiste en que el alma, la intuición, la imaginación y la inspiración siguen siendo cualidades irremplazables del ser humano. Esta tensión entre técnica tradicional y libertad conceptual también se refleja en su proceso: mientras que la disposición geométrica de los elementos responde a una estructura premeditada, la aplicación del color es completamente intuitiva, espontánea, emocional. “Improvisar con los colores es como hacer jazz: hay un tema definido, pero el desarrollo es libre”, explica. Sus series funcionan como capítulos visuales que desarrollan un lenguaje semántico entre símbolos, figuras, composiciones cromáticas y patrones fractales. La conexión del arte con la naturaleza —y su capacidad de ser comprobada tecnológicamente— es otro de los ejes fundamentales de su trabajo, explica. Gabriel ha explorado desde resonancias magnéticas y neuroimagen funcional, hasta teorías de la psicología del color para argumentar cómo el arte sincroniza al ser humano con el engranaje cósmico. “El pintor afina su intuición con la luz, como el músico con su oído. El arte surge de manera orgánica y se convierte en tradición”, afirma. Su trabajo es, en ese sentido, una propuesta de reencuentro entre lo espiritual, lo sensorial y lo científico.Al preguntarle cómo espera que el espectador se relacione con su obra, Gabriel responde con humildad: “Hago arte para todos”. Le interesa la interpretación estética, así como la posibilidad de establecer un diálogo simbólico con quien observa sus piezas. Si alguien conecta emocionalmente con una escena, un personaje o un color, su obra ya ha cumplido su cometido. “La última pincelada la da el espectador”, dice con convicción. En un mundo atravesado por la incertidumbre tecnológica y la deshumanización, Gabriel Rodríguez apuesta por el arte como herramienta para reactivar las fibras más sensibles del ser humano. “El arte ha estado presente en todas las transformaciones sociales. No sólo documenta, también dignifica, inspira, alerta, conecta. Frente al miedo de ser superados por la IA, el arte es una ventaja evolutiva si estamos en equilibrio”, sostiene.Su obra plantea una estética visual compleja, además de una postura política, ética y filosófica frente al mundo actual. En ella, la inteligencia orgánica, el conocimiento ancestral y la tecnología no se oponen, sino que se complementan. Gabriel Rodríguez nos recuerda que mientras la inteligencia artificial sigue aprendiendo, el alma humana —con su capacidad de amar, imaginar, vibrar y crear— sigue siendo insustituible. Más de Gabriel Su obra abarca pintura, escultura y restauración, con un enfoque profundo en lo simbólico y lo cultural. En el verano de 2024 participó en la exposición Códices Contemporáneos en el Taller Rufino Tamayo de Oaxaca. Entre 2020 y 2022 colaboró con la Casa Embajador de Oaxaca en Santa María El Tule en proyectos de restauración de murales, tallas, alebrijes y piezas originales.En 2021 presentó Altares en el Fondo de Cultura Económica del Edomex y Discursos en la Galería Sophart de Polanco. Ese mismo año participó en el programa internacional Junior Docents del Hudson River Museum (NY) junto a Art Bridges Foundation. En 2020 inauguró Hipervínculos en la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca. Ha exhibido también Tótem (2019) en el Palacio Municipal de Oaxaca, colaborado en el Festival de Jazz de Mazunte (2018), y participado en una subasta con Morton en Mazatlán. En La Salle Oaxaca presentó Fractales (2018). Entre 2016 y 2017, expuso Ecos Cromáticos en el H. Congreso del Estado de Oaxaca y Éter en la Casa de la Cultura Oaxaqueña. Ha participado en iniciativas colectivas como Artistas por México y en galerías como Aguafuerte (CDMX). Desde 2014 dirige su propio taller, desarrollando obra original, investigación y encargos, incluyendo retratos oficiales para el Gobierno de Oaxaca. Su trabajo forma parte de colecciones como la Comunidad Judía Askenazí en Polanco. A lo largo de su carrera ha colaborado con el Gobierno del Estado de Oaxaca (2011–2014) y ha participado en espacios como la Hostería de Alcalá, el Centro Cultural Masónico, el Instituto de Investigación en Humanidades de la UABJO, la Escuela Municipal de Capacitación Artesanal y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Con más de una década de experiencia, Gabriel Rodríguez Ortiz consolida una práctica que conjuga lo ritual, lo simbólico y lo contemporáneo, anclado en el imaginario profundo de Oaxaca.

Los duelos a seguir en el Clásico Joven entre Cruz Azul y América en el Apertura 2025

Los duelos a seguir en el Clásico Joven entre Cruz Azul y América en el Apertura 2025

Cruz Azul y América son dos equipos grandes, que con el paso del tiempo han defendido esa etiqueta y la han honrado; en los últimos años, las dos instituciones han mantenido un papel protagónico en el futbol mexicano, incluso viéndose las caras en fases finales, y es ahí donde se incrementan las rivalidades y crecen las jerarquías. Este sábado, dos de los mejores equipos del curso vuelven a verse las caras en un duelo que tendrá muchos matices, porque algo hay entre estos clubes que han hecho de este encuentro uno muy especial, con tintes de revancha cada vez que se ven las caras. El pasado mes de abril La Máquina privó a las Águilas de trascender en el plano internacional. Y en la Liguilla los azulcrema cobraron venganza y los dejaron fuera en semifinales. Para el juego de la Jornada 13 el atractivo radica en ver cómo afrontan este partido ambos equipos, entre los que solo hay dos puntos de diferencia y sus registros son muy similares, aunque ligeramente mejor a favor de los americanistas, pero son etiquetas que no valen de nada en estos compromisos.Los guardianesKevin Mier y Luis Ángel Malagón se ponen frente a frente, ambos tendrán la responsabilidad de dejar su arco en cero o -en la medida de lo posible- evitar el mayor daño. El torneo de ambos ha sido de altibajos, más el de Mier que ha tenido errores muy puntuales en acciones que han derivado en goles que no se le pueden permitir a un arquero de esa envergadura, Malagón ha ido de menos a más, aunque con la Selección Mexicana ha recibido algunas críticas. Este juego es ideal para que ambos sean figuras si se les requiere. Los cerebros José Paradela llegó como refuerzo para el Apertura 2025 con la misión de ser el catalizador del juego celeste, algo que ha logrado, sobre el argentino reposa mucho del juego creativo de La Máquina y en él hay muchas esperanzas por ser el eje guía del pelotón azul. Mientras, en América el jugador que tiene esa clarividencia es Álvaro Fidalgo, el mediocampista español es el barómetro azulcrema, por sus pies pasa mucho del juego de las Águilas y es quien marca los ritmos del equipo, se ha recuperado de sus dolores en la rodilla y apunta a ser el mariscal amarillo en CU.El arrebatoRodolfo Rotondi se ha convertido en una de las mejores armas de Cruz Azul por la banda izquierda, porque le ofrece a La Máquina la capacidad de recorrer toda la banda, echando una mano en defensa y teniendo buenas condiciones en ataque, será un factor en ambas labores para su equipo. Mientras, Alejandro Zendejas está convertido en un demonio, a día de hoy es el jugador más desequilibrante de las Águilas, aunque habrá que ver el estado en el que llega después de haber causado baja de la selección de Estados Unidos, pero aunque sea como recambio puede cambiar el curso del partido.Fuerza de ataque y destrucción Ángel Sepúlveda es el punto de referencia del ataque de Cruz Azul, ha marcado 6 goles para ser su hombre más letal, le tocará verse las caras con Sebastián Cáceres uno de los mejores centrales de la Liga y que además es seleccionado uruguayo. La zaga de América es la segunda mejor del torneo, y eso hace más grande el desafío del ‘9’ celeste.Rodrigo Aguirre empieza a recuperar esas buenas sensaciones de su primer torneo en Coapa, el Búfalo apunta a ser titular por la lesión de Zúñiga y que Henry no tiene ritmo, es el gran duelo para coger esa confianza y enfrente tendrá un toro de Miura como lo es Willer Ditta, un defensa que va a cada balón con el corazón por delante.​RGS

Nicolás Larcamón busca romper con su maleficio ante América en su primer Clásico Joven

Nicolás Larcamón busca romper con su maleficio ante América en su primer Clásico Joven

Nicolás Larcamón volverá a enfrentar al América, ahora al frente de Cruz Azul, con una estadística que no le favorece: de 13 partidos dirigidos ante las Águilas, sólo ha ganado uno.El futbol siempre da revanchas, y el técnico argentino tendrá una más este sábado, cuando La Máquina se mida al conjunto azulcrema en una nueva edición del Clásico Joven, en el que buscará ir con ese pasado que tiene en contra. El historial de Larcamón frente al América está marcado por la frustración. Desde su llegada al futbol mexicano en 2021, con el Puebla, el estratega se ha topado con el poderío azulcrema en distintos contextos: temporada regular, Liguillas, partidos cerrados y goleadas dolorosas.Los números no mienten: siete derrotas, cinco empates y solamente una victoria, esa conseguida hace unos meses con el Necaxa en el Clausura 2025, cuando su equipo dio la sorpresa en el estadio Ciudad de los Deportes con un 3-2 que rompió una larga racha sin triunfos.Antes de esa noche, el panorama había sido desolador. Con el Puebla, Larcamón firmó varias actuaciones valientes, pero insuficientes. En el Clausura 2022, por ejemplo, su equipo empató en el partido de ida en la serie de Cuartos de Final, pero terminó cayendo en la vuelta en la Ciudad de México. Y meses después, en el Apertura 2022, sufrió dos de las derrotas más duras de su carrera en México: 1-6 y 1-5, también en Liguilla.Ya con el León, en 2023, Larcamón encontró algo de equilibrio. Logró empatar en tres ocasiones consecutivas frente al América, aunque sin poder imponerse. Incluso en la Liguilla del torneo de Apertura de ese año, el cuadro esmeralda resistió en la ida (2-2), pero fue eliminado tras perder la vuelta 2-0.Ahora, con Cruz Azul, el reto adquiere otra dimensión. El argentino dirige a un equipo en construcción, que ha mostrado orden y competitividad, pero que carga con la historia de una de las rivalidades más intensas del futbol mexicano. Además, el Clásico Joven se disputará en Ciudad Universitaria, escenario alterno debido a las obras en el Estadio Azteca, lo que le añade un toque inusual a la cita.Larcamón no es ajeno a las estadísticas, pero suele insistir en que "los números no juegan". Aun así, el contexto lo pone frente a una oportunidad simbólica: demostrar que puede vencer al América al mando de uno de los clubes más exigentes del país y romper una tendencia que lo ha acompañado desde su llegada a la Liga MX.El sábado, cuando el balón ruede en CU, Larcamón intentará que la historia, ésa que tantas veces le ha sido adversa, empiece a escribirse distinto.Cruz Azul acaricia la historia en CU A pesar de los malos números que tiene Larcamón, Cruz Azul está muy cerca de escribir una nueva página dorada en el Estadio Olímpico Universitario.Si la Máquina no pierde con el América este sábado, superará la marca que Pumas impuso entre 1978 y 1980, cuando sumó 22 partidos sin derrota en su casa.El equipo celeste ya igualó esa cifra con una racha que comenzó en 2020 y se consolidó este año, con 17 triunfos, 5 empates, 48 goles a favor y sólo 15 en contra, para una efectividad del 84.84 por ciento, superior al 72.72 por ciento que registraron los auriazules hace 45 años.Si La Máquina gana o empata el Clásico Joven, no sólo romperá un récord legendario, sino que lo hará en el mismo escenario donde nació: el Olímpico Universitario, el lugar donde el pasado auriazul podría teñirse de celeste.​RGS

Yesica Nery Plata, a recuperar su cetro mundial en el 'renacimiento' de su carrera en el boxeo

Yesica Nery Plata, a recuperar su cetro mundial en el 'renacimiento' de su carrera en el boxeo

El boxeo mexicano vivirá una de sus noches más esperadas cuando Yesica Nery Plata regrese al ring con una misión clara: recuperar el cinturón mundial que dejó vacante. La capitalina enfrentará a Lourdes la Pequeña Lulú Juárez, actual campeona WBC del peso minimosca, en el combate estelar de la cartelera MVP Prospects 16, que se celebrará en el Convention Center de South Padre Island, Texas, con transmisión por DAZN.Plata, con récord de 30 victorias y solo dos derrotas, incluyendo tres nocauts, atraviesa un momento de renacimiento deportivo tras superar una etapa difícil en su carrera, lo que reveló a MILENIO-La Afición."Me siento muy contenta, muy emocionada. Realmente yo no veía como una fecha fija para esta pelea y afortunadamente ya tenemos la fecha, este sábado 18 de octubre. Vamos a recuperar lo que dejé vacante", expresó la boxeadora de 31 años, ex campeona unificada WBA y WBC, quien no subía al ring desde finales de 2023.Combate de alto poderLa rival no será sencilla. LulúJuárez, campeona consolidada con marca profesional de 38 victorias, cuatro derrotas y cinco nocauts, llega con el respaldo de su experiencia y de un legado familiar marcado por su hermana, Mariana BarbieJuárez, una de las grandes figuras del pugilismo nacional. Nery Plata lo sabe: "Vamos contra Lourdes Juárez y para mí, no existe rival pequeño. Yo creo que esta pelea será de alto nivel. Ambas tenemos experiencia y lo mejor es que somos mexicanas y que vamos a ofrecer una gran pelea", declaró.De alta exigencia La pelea promete intensidad y técnica. Nery Plata anticipa un combate exigente y con tintes de guerra. "Espero una pelea fuerte, de guerra; ella tiene el título, es campeona y ya sabe lo que es ser campeona desde antes. En ese sentido, yo creo que no va a dejar ir fácil ese cinturón". En contraste, la estrategia de Yesica buscará combinar ritmo, precisión y experiencia para imponer condiciones ante una rival de boxeo frontal y resistente.Sobre su preparación, Nery Plata aseguró que llega en plenitud física y mental. "Me sentí muy bien realmente en esta preparación. No dejo de entrenar, ustedes me conocen, siempre ando en el gimnasio. Para mí no hay descanso, sabemos que las oportunidades llegan en cualquier momento", dijo. A diferencia de anteriores ocasiones, esta vez tuvo una planificación más amplia: "Afortunadamente nos avisaron con tiempo de esta pelea, entonces mi preparación fue excelente. Casi dos meses ya preparándome, sabiendo la fecha exacta, y eso cambió todo".El ojo clínico de Jake PaulEl combate también marca su consolidación dentro de la promotora MVP Promotions, empresa impulsada por el creador de contenido y boxeador estadounidense Jake Paul, que ha apostado por fortalecer el boxeo femenil. "Me da mucho orgullo decirlo: soy la primera mexicana firmada por MVP, una empresa que está dando de qué hablar y apoyando mucho el boxeo femenil", expresó. Sobre su relación con Paul, agregó: "Tuve la oportunidad de reunirme con su equipo, no directamente con él, pero me gustaría conocer tanto a Jake como a Amanda Serrano".El retorno de Nery Plata al máximo nivel tiene además un componente emocional profundo. ·Pensaba que ya no iba a haber ninguna oportunidad, que mi carrera se había acabado. Caí en una depresión fatal, pero los tiempos de Dios son perfectos. Me llega esta noticia en el mejor momento de mi vida", confesó la pugilista.Hoy, esa motivación se traduce en energía renovada. "Llego con esas ganas, esa hambre de volver a recuperar mi cinturón, que dejé vacante por motivos personales, y con todas las ganas del mundo de dar lo mejor de Yesica Nery".Con la mirada puesta en el título verde y oro, Nery Plata tiene claro su propósito: regresar a la cima y reafirmar su lugar entre las mejores del mundo. Y aunque el reto es mayúsculo ante una rival nacional de gran prestigio, la mexicana promete que su regreso al cuadrilátero no pasará desapercibido: "En esta ocasión volvemos a estelarizar una función y qué mejor que con una pelea entre mexicanas. No se van a arrepentir de haberla puesto como la estelar".RGS

500 millones de moscas estériles, el arma contra el gusano barrenador; buscan erradicar plaga en 5 años

500 millones de moscas estériles, el arma contra el gusano barrenador; buscan erradicar plaga en 5 años

Olimpia Ávila/ Enviada TAPACHULA. Con la producción de 500 millones de moscas estériles a la semana, los gobiernos de México y Estados Unidos prevén erradicar, en aproxi- madamente cinco años, la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG) en el país, que tan sólo en este 2025 ha dejado pérdidas que superan los mil 300 millones de dólares. “Ya lo hicimos una vez, entonces, podemos hacerlo de nuevo, con la nueva tecnología y todo lo que tenemos para el manejo integrado de la plaga… nuestra idea es poder erradicarla en cinco años”, afirmó José Luis Quintero Fong, coordinador del programa operativo Moscamed, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Actualmente, vía aérea se dispersan 100 millones de moscas estériles a la semana en Chiapas, el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Veracruz y Guerrero. No obstante, dicha cifra apenas es suficiente para evitar la expansión de la plaga en el país, indicó. Las moscas estériles con las que actualmente se combate el gusano barrenador en México proceden de la planta de Pacora, ubicada en Panamá, la única que produce moscas estériles de GBG en el mundo. Sin embargo, ante la necesidad de una mayor cantidad de éstas en territorio nacional, debido a un nuevo brote de gusano barrenador —luego de 34 años de que fuera declarado erradicado en México—, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) inició, en julio pasado, la adecuación de la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo, ubicada en Metapa, Chiapas, para dedicarla a la producción de moscas estériles de GBG. Dicho proyecto tuvo una inversión conjunta entre México y Estados Unidos por 51 millones de dólares, de los cuales nuestro país aporta 30 millones de dólares y el gobierno estadunidense 21 mdd, explicó Hunberto Gomes Velasques, coordinador de Mantenimiento e Ingeniería Ambiental del programa de Moscas, del Senasica, durante un recorrido por las instalaciones que, a más tardar el 30 de junio de 2026, deberán entrar en operación. Hasta ayer, el avance era de 28 por ciento. De acuerdo con José Luis Quintero Fong, se prevé que la nueva planta en Metapa arranque con una producción de 30 millones de moscas estériles a la semana, la cual se iría incrementando hasta llegar a 100 millones de insectos. Dicha capacidad se sumaría a la que actualmente tiene el complejo en Panamá, propiedad de Estados Unidos, de 100 millones de especímenes semanales, así como a la de una nueva planta que se construirá en Texas, anunciada en agosto pasado por la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, con una inversión de 750 millones de dólares y cuya capacidad de producción alcanzaría los 300 millones de moscas a la semana. SIN DESCENDENCIA La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es clave en el control del gusano barrenador en el país. Mediante la dispersión de machos estériles de la mosca de gusano barrenador ( Cochliomyia hominivorax ) se controla la plaga, sin dañar el medio ambiente ni afectar a los insectos benéficos, como sí lo haría el uso de insecticidas. “La técnica del insecto estéril implica la cría, la esterilización y liberación de insectos. Se espera que nuestros insectos estériles copulen con las hembras silvestres y, de esta manera, inducir el esperma estéril en las hembras, de tal manera que esa hembra, que es fértil, con el esperma estéril, pues no va producir huevos fértiles. Entonces, de esa manera podemos nosotros combatir la plaga” explicó Quintero Fong. Esta técnica —que en nuestro país se aplica con éxito en otras especies, como la mosca del Mediterráneo, mejor conocida como de la fruta— fue la que permitió que, en 1991, la mosca del gusano barrenador fuera erradicada en México. Para implementarla, primero se producen machos de la plaga de forma masiva, de tal forma que no se diferencien de las moscas en la naturaleza. Millones de huevecillos son sembrados en bandejas con un sustrato/alimento ideal para el crecimiento de las larvas, en un cuarto a 38° C y con 80% de humedad relativa, simulando una herida abierta. “Empiezan las larvas a alimentarse con la dieta que les servimos, que es huevo, leche, sangre, celulosa, agua y formaldehído en una mínima cantidad, como conservador”, indicó Hunberto Gomes. Siete días después, las larvas se retiran de las bandejas con el sustrato y se colocan en aserrín, donde se entierran creyendo que están en el suelo, en una etapa conocida como “pupación”, detalló. Posteriormente, las pupas o capullos se separan del aserrín y se les deja madurar. “A los cinco días y medio está la formación de los órganos sexuales. Por lo tanto, es el momento óptimo para llevar a cabo la irradiación (con cobalto-60)”, indicó. La irradiación asegura la infertilidad de las pupas que, finalmente, se dejan emerger como moscas y son liberadas en campo a través de avionetas, en polígonos previamente delimitados, donde comienzan su actividad sexual, pero sin descendencia. “Esta técnica es ecológica con el ambiente, pues evita el uso de miles de litros de insecticida, y lo que pretende es un control natal de la población…para el caso del moscas del mediterráneo, necesitamos (liberar) una proporción de alrededor de 200 moscas estériles por cada mosca silvestre, pero para el gusano barrenador se demostró que con una  proporción nueve a uno es suficiente para tener un control. Es un juego de números”, asegura Salvador Meza, coordinador de producción de Moscas de Senasica. ESTRATEGIA INTEGRAL Para acabar con el gusano barrenador en el país es indispensable que, a la par de que se aplique la técnica del insecto estéril, se incluyan otros métodos de combate, como la liberación y trampeo terrestres, el cuidado del ganado y animales como perros domésticos, así como incrementar la divulgación sobre la plaga, método que ya demostró su efectividad, subrayó Quintero Fong. “La técnica del insecto estéril no funciona si tenemos alta densidad de moscas silvestres (como sucede actualmente en Chiapas)… funciona cuando la densidad de moscas silvestres en el campo es menor”. Como medida adicional se emplean trampas, especialmente en el norte del país, las cuales permiten capturar a las moscas y determinar la cantidad de moscas silvestres que existen en el campo. Actualmente, existen 75 técnicos a nivel nacional que se encargan de la instalación y supervisión, dos veces por semana, de trampas con un atrayente especial que permite determinar si se trata de la especie que se está controlando, en este caso, la del gusano barrenador, explica Óscar Montiel Velázquez, jefe de departamento de Análisis de Riesgo de la Dirección General de Salud Animal del Senasica. “El técnico instala la trampa, registra la instalación en el sistema y cada tres días tiene que ir a revisarla, tomar muestras de moscas sospechosas, sobre todo en el norte”, explica. A estas medidas se suman los puntos de verificación de ganado para detectar cargamentos de animales infestados y las notificaciones por parte de los mismos productores, a quienes Senasica distribuye kits para la atención de infecciones. PROCESO 1. CRÍA MASIVA Producción de grandes cantidades de machos de la plaga. 2. ESTERILIZACIÓN Se aplica radiación para hacerlos estériles. 3. LIBERACIÓN Los machos estériles son dispersados en el campo. 4. RESULTADO Inhiben la reproducción, reduciendo la población del insecto dañino hasta su erradicación. Contenidos Relacionados: Especialistas del USDA evaluarán acciones contra el gusano barrenador del ganado en Oaxaca Suman 56 casos de miasis en humanos por gusano barrenador Detectan segundo caso de gusano barrenador en Nuevo León Gusano barrenador: Sube a 52 número de casos de miasis en humanos

Antes del Día de Muertos, tradicional dulce de turrón llega a los Portales del Centro de Toluca

Antes del Día de Muertos, tradicional dulce de turrón llega a los Portales del Centro de Toluca

Heredero de una tradición que data de 1932, Ricardo Mejía Millán lleva prácticamente toda su vida elaborando el tradicional dulce de turrón, que no se encuentra en otra fecha del año en Toluca, sino solo durante laFeria del Alfeñique, que se instala en los Portales del Centro desde las últimas semanas de octubre hasta los primeros días de noviembre, en el contexto de los Días de Muertos.Clara de huevo, miel (que sirve como conservador natural) y semillas como almendra, piñón, pistache, menta, cereza o arándano dan vida a este dulce duro, cuya elaboración inicia en agosto con la selección de semillas, el tostado y el partido de la almendra, pero va tomando forma en septiembre, cuando los ingredientes se ponen a fuego directo en un cazo de cobre.Solo una plancha de 10 kilos implica entre cuatro y cinco horas de trabajo continuo de varias personas. Por la labor que implica, la mayoría de los hombres de la familia Sánchez Millán participan, porque la temperatura que alcanza la cocción y el movimiento son extenuantes.“Nos turnamos cada 15 minutos para poder sacar el turrón; si no, se truena y se echa a perder todo”.El dulce se vende por gramaje y su precio depende de sus ingredientes. El de piñón cuesta 600 pesos el kilo y los otros, 500.Al igual que el dulce de alfeñique tiene raíces árabes, el dulce de turrón tiene un origen griego; en su momento, los pobladores de Alicante, España, se lo adjudicaron.“Su origen está entre Arabia y Grecia; su elaboración se fue modificando conforme llegó a Sudamérica, se le puso menos miel y por ello la consistencia del otro es más suave”.ChongosComo parte de la quinta generación, para esta temporada de muertos también elabora los famosos chongos, cuyo principal ingrediente es la leche entera o bronca, la cual se está perdiendo porque en el Valle de Toluca cada vez hay menos ganaderos.“Conseguir la leche nos cuesta bastante, la hemos traído de Ixtlahuaca y Temoaya, y para preparar los chongos no sirve otra leche que no sea la bronca, es decir, directamente del establo, aunque muchas personas la rebajan. La nata viene siendo el chongo”.Solo un vasito puede costar 40 pesos. Quienes conocen la calidad del dulce lo pagan sin problema, pero quienes no, lo ven muy caro porque una lata en el supermercado puede costar 100 pesos, aunque se trate de un producto con puros conservadores.Lamentablemente, hay clientes que no valoran el trabajo de los artesanos y regatean los precios, pero en su caso Ricardo no regala su trabajo, pues la elaboración de los chongos tampoco es sencilla.“No me quiero hacer rico, pero tampoco regalo mi esfuerzo. La leche tiene que estar toda la mañana en el fuego para que se vaya haciendo; sube la nata, baja el suero y al otro día sale. Tiene su chiste porque la flama debe estar baja”.Calaveras de azúcarRicardo también elabora calaveritas de azúcar. Su labor inicia desde julio por el secado. Es un vaciado de azúcar en moldes de barro que dejan secar para poder pegar toda la bisutería con azúcar glas. “Si no está seca, se desgrana, todo tiene su chiste”.El tamaño de la calavera determina su costo y en su puesto, ubicado en el portal Hidalgo, va desde los 40 hasta los 800 pesos. Por la belleza de algunas piezas, las calaveras de azúcar ya no se compran como antes para comerse, sino para regalar.“Hay muchas que son muy sencillas y se comen, no pasa nada, es dulce; pero toda la bisutería que le ponemos es más para regalarla que para saborearla”.Con el paso de los años el gusto de las personas ha ido cambiando, especialmente entre los jóvenes, quienes buscan más los dulces de chocolate, los cuales también elaboran, pero como artesanos no es lo que les enseñaron."El chocolate es muy fácil trabajarlo, pero lo que es la Feria del Alfeñique y lo que dicta la tradición es la calavera de azúcar, que se adorna con dulce de alfeñique".De este último material, el alfeñique, también se hacen figuras completas muy conocidas, como los borregos, que manejan diversos productores.Tradición familiarEntre 20 y 30 integrantes de la familia Sánchez Millán participan en la elaboración del turrón, los chongos y las calaveras de azúcar para hacer frente a la demanda y abastecer su puesto durante la Feria del Alfeñique.“Dependiendo del producto, algunos participan un día, otros están en la selección de las semillas, algunos más están en el vaciado de azúcar y decoración. El trabajo pesado lo hacemos los hombres porque implica cargar los bultos de azúcar, los productos y demás”.Su taller se ubica en Venustiano Carranza y Vicente Guerrero, en la capital mexiquense, donde también elaboran limones rellenos de coco, nougat de nuez —que lleva chocolate, miel, nougat y nuez—, donde la miel sirve como pegamento natural.“En la casa tenemos cazos de cobre de más de 200 años; no sabemos de dónde vienen, quién los heredó o quién les enseñó (la elaboración). Por más que investigamos solo concluimos que fueron los abuelos y los padres”.Como artesanos, cada dulce los remonta al pasado; sus vivencias implican prueba y error hasta lograr los aciertos. En su casa es la cabeza de la familia quien supervisa todos los detalles, mueve a todos y aplica la receta al pie de la letra. Cuando llegue el momento, la heredará a quien en verdad le tenga amor al dulce.“Ya viene un sobrino que va a ser el titular del dulce, pero hay que irlo fogueando para que la cabeza del grupo se retire y continúe él, pues es quien tiene la vocación por los dulces tradicionales”.El azúcar a través del tiempoDe acuerdo con el ex cronista de Toluca, Francisco Javier Estrada, hace siglos no se conocía el azúcar y sí la miel de abeja, que se utilizaba para preparaciones dulces en determinadas épocas.Por ejemplo, en tiempos de Jesucristo, los panaderos eran a la vez pasteleros y la utilizaban como ingrediente principal en sus recetas, combinadas con diversos frutos secos para obtener un rico postre.En un principio se pensó que la caña de azúcar procedía de la India, pero probablemente venga de Nueva Guinea, donde hace 8 mil años ya se usaba como planta de adorno en los jardines.También se cortaba y masticaba por su sabor agradable. Desde allí se extendió su cultivo por numerosas islas del sur del Pacífico, llegando hasta la India, donde diez siglos antes del comienzo de la era cristiana empezaron a cultivarse, obteniéndose de ella una miel de caña que sustituyó a la miel de abeja en la elaboración de dulces.Proceso en PersiaLos griegos y romanos conocían el azúcar cristalizado y lo empleaban mucho, tanto en la cocina como en la elaboración de bebidas, pero fue en Persia, unos 500 años antes de Cristo, cuando se pusieron en práctica métodos para la obtención del azúcar en estado sólido.Los árabes extendieron su cultivo por toda la ribera del Mediterráneo y, en el siglo X después de Cristo, existían refinerías en Egipto. En los países árabes se hicieron muy populares los dulces de azúcar con frutos secos, y al azúcar como tal la consideraban una golosina exquisita que, a la vez, tenía propiedades curativas.Cuando los españoles arribaron a América, venían judíos, griegos, moros, árabes y asiáticos, en una mezcolanza cultural que medio admitía a los indígenas.La venta de azúcar en forma de piloncillo o en trozo, como azúcar blanca, fue muy aceptada por la población novohispana, dando origen a muchas fortunas de los almaceneros dedicados al comercio, ya que de la Nueva España salían muchos barcos cargados con esta mercancía.En los conventos de religiosas, la cocina estuvo exenta de manjares con azúcar porque los consideraban paganos.“Solo se aceptaba todo lo que viniera del mundo cristiano y católico”.Hay documentos del siglo XVIII que mencionan que las monjas confeccionaban los corderos de alfeñique y las figuras huecas de azúcar fundida, hechas en moldes y rellenas de almíbar anisado, como lo son las botellitas, las dulces lágrimas de colores, estrellas, liras y cruces, dulces denominados azucarillos.Sus clasificacionesHoy día, la más común es el azúcar blanco, que es la sacarosa más refinada, purificada y cristalizada; tiene 99 por ciento de sacarosa y es la más empleada en la repostería. Con ella se realizan las calaveras de azúcar.El azúcar glas, por el proceso de pulverización obtenido a través de la molienda muy fina, se transforma en azúcar impalpable (glas, lustre, pulverizada), que es también muy utilizada en repostería. Con ella se elabora la pasta para los borregos de alfeñique.El azúcar rubio, moreno o negro tiene igual valor nutricional, pero con menos refinamiento. El azúcar rubio es muy similar al azúcar usual, y el azúcar negro tiene menos sacarosa y más melaza; esto la hace más dulce, menos corrediza y oscurece las preparaciones.HCM

Antonio Malpica apuesta por la palabra frente a la IA, las redes y la crisis de lectura

Antonio Malpica apuesta por la palabra frente a la IA, las redes y la crisis de lectura

En una época en la que un prompt puede generar un relato en segundos, los algoritmos dictan tendencias y el scroll reemplaza las páginas, la labor del escritor se ha vuelto más compleja y más necesaria que nunca.Así lo afirma el escritor Antonio Malpica, en entrevista con MILENIO desde el Tecnológico de Monterrey, campus Hidalgo, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Monterrey, quien además da un adelanto de su nueva obra: la segunda parte de la saga M.F. Había una vez un hada.Más allá de la crítica, Malpica lanza un mensaje esperanzador, especialmente dirigido a los jóvenes: la lectura transforma, aunque no de inmediato. En un mundo obsesionado con la gratificación instantánea, leer puede parecer una pérdida de tiempo. Pero, asegura, sus frutos se cosechan a mediano y largo plazo.Él es uno de los narradores más reconocidos de la literatura mexicana contemporánea. Ingeniero de formación y escritor por vocación (Ciudad de México, 1967), ha cultivado una vasta obra que abarca novela, cuento y dramaturgia, con especial dedicación al público infantil y juvenil.Su estilo combina el humor, la imaginación y una profunda reflexión sobre los miedos, la memoria y la identidad, lo que lo ha convertido en una voz singular dentro del panorama literario latinoamericano.Autor de más de cuarenta libros, entre ellos El libro de los héroes, Nocturno Belfegor y la saga Las dos muertes de Lina Posada, Malpica ha recibido múltiples reconocimientos, como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Castillo de la Lectura y el Premio Gran Angular. Su obra, traducida a varios idiomas, ha trascendido fronteras por su capacidad de conectar con lectores jóvenes y adultos.“Disfrutar el proceso, no solo el resultado”—¿Cómo ves el entorno de los escritores frente a las nuevas tecnologías y el desarrollo de la inteligencia artificial?—“Bueno, yo creo que sí hay que mirar un poquito hacia atrás. Los chicos tendrían que apoyarse en sus papás, en sus profes, en la gente que vivió sin inteligencia artificial. Y se vale la pregunta: '¿Cómo le hicieron?'. Yo creo que es algo tan elemental, al menos en mi caso, como disfrutar el proceso, no fijarte en el resultado, sino en el camino que te va a llevar a ese posible resultado”, explicó Malpica.“Porque si solamente tienes en mente lo que quieres y eso se lo metes a la maquinita o al robotito —que para el caso es una caja negra; tú no sabes cuál es el proceso que va a seguir—, al final te da un resultado y tú solamente tienes que aprobarlo o desaprobarlo”.Entre la fama y la calidad literaria—¿Cuál es el reto, por ejemplo, hoy para los escritores frente a creadores de contenido que simplemente se paran frente a un teléfono celular o le dan unas indicaciones a una computadora y de ahí sale una obra?—“Pues mira, la verdad es que estamos hablando de cuestiones casi clientelares que a mí se me escapan, te soy sincero. Yo creo que el reto que me impuse desde el principio —y que sigue siendo el mismo— es siempre escribir de la mejor manera que pueda, tratar de escribir historias humanas, atractivas, quizás cautivantes, pero sobre todo de calidad”.“No se decirte qué más podría hacer. ¿Meterles lucecitas? ¿Ponerme a bailar en TikTok para que se vendan mis libros? Literariamente hablando, creo que los escritores, en general, estamos haciendo lo que nos ha tocado toda la vida. El asunto es que la atención se está desviando hacia otros puntos”.“Hoy en día tiene más importancia la fama que la calidad. Incluso en algunas editoriales ya te preguntan cuántos seguidores tienes para ver si eres susceptible de ser publicado. Si eres un cuate que llega de la calle y no trae bajo el brazo una novela portentosa, entonces se lo piensan dos veces… y no sé, a lo mejor hasta trayendo esa novela portentosa, porque ¿cómo la vas a vender si tienes que luchar contra toda esa vorágine que prefiere al amigo que te ofrece un contenido visual y deja en segundo término lo literario?”, se sinceró el escritor.“Incluso en las ferias de libros lo vemos. Me acuerdo de una en la que Vargas Llosa tenía, pues no sé, 50 personas formadas, y el youtuber de moda tenía miles. Es un poco triste, pero yo creo que la respuesta es seguir haciendo lo que estamos haciendo: tratar de escribir lo mejor que podamos, y ojalá que haya lectores ahí esperando nuestras letras”.Leer transforma, aunque no de inmediato—Tu charla va dirigida sobre todo a los jóvenes. ¿Qué mensaje les darías respecto a la importancia de hojear un libro, ya sea en papel o en un Kindle?—“Hoy estamos tan acostumbrados a la satisfacción inmediata que leer un libro —o diez, o cien— nos parece casi una pérdida de tiempo. Pero como alguien que ha leído prácticamente toda su vida, les digo que sí hay beneficios, pero a mediano y largo plazo. Y son beneficios que transforman a la sociedad”.“No se va a notar en un mes ni en un año, pero cuando ya llevas varios libros leídos, sientes cómo tu forma de pensamiento cambia, cómo tu lenguaje se modifica, y lo más importante: cómo te vas volviendo más humano. Porque las historias que lees se quedan contigo”.“No digo que el cine o la televisión no lo hagan, pero cuando tú lees, tienes que poner de ti para que ocurra ese fenómeno. Con la tele no, con el cine no, ni siquiera con el audiolibro. Pero con la lectura —tú con un autor que probablemente murió hace 200 años, enfrentados a través de una página— ocurre una transferencia”.“Porque el único momento en el que no estás pensando en tus propias cosas es cuando estás leyendo un libro. Estás absorbiendo las ideas de otra persona. Incluso viendo la tele puedes estar pensando que se te olvidó apagar la olla de los frijoles. Pero cuando estás verdaderamente leyendo, estás transfiriendo las ideas de ese autor hacia ti… y se quedan”.Una saga gratuita para acercar a los niños a la lectura—¿Y qué nuevo proyecto tienes?—“Ahorita está por aparecer la segunda parte de una saga de fantasía que estoy escribiendo. Y, hablando de todo esto, es de descarga gratuita. El primer libro ya está disponible gratis en todas las plataformas de libros electrónicos. Se llama MF, así, M.F. Antonio Malpica. Lo pueden buscar en Google Play Books, Apple Books o Amazon Kindle. Lo descargan y lo leen completo”.“El segundo libro lo estamos sacando por partes ahora, y la versión impresa sí tiene costo, porque hay un proceso de fabricación que cubrir. Pero la versión digital es completamente gratis. Es un pequeño esfuerzo por poner en manos de los chicos —sobre todo porque es una saga infantil— una novela que traté de hacer lo más interesante y divertida posible, para ver si les hace un guiño hacia la lectura”, concluyó el entrevistado.MD

Tatuajes hiperrealistas cierran heridas que deja el cáncer de mama en el cuerpo de las pacientes

Tatuajes hiperrealistas cierran heridas que deja el cáncer de mama en el cuerpo de las pacientes

Cuando una mujer sobrevive al cáncer de mama, el espejo puede convertirse en un territorio doloroso.Las cicatrices que deja una mastectomía radical son un recordatorio visible de la batalla librada, del cuerpo que resistió y también del vacío que deja la extirpación del seno.Aunque la cirugía reconstructiva permite recuperar la forma y la apariencia general del pecho, no todas las mujeres logran restablecer los rasgos naturales de sus areolas y pezones, lo que para muchas representa la pérdida de un símbolo íntimo de identidad y feminidad.“Llegan destrozadas. Algunas ni siquiera pueden quitarse la blusa. Tienen miedo, vergüenza, y la mayoría me dice que no se siente totalmente integrada a su feminidad después de someterse a la cirugía. He tratado a mujeres que no pueden mirarse al espejo, que no dejan que su pareja las vea desnudas durante años”, relató en entrevista Maximiliano Jiménez, conocido como Max Calavera, tatuador especializado en reconstrucción estética.Su estudio se ha convertido en un refugio para mujeres que buscan cerrar un ciclo emocional.“Muchas llegan acompañadas por sus hijas o por una amiga, temblando. No se atreven ni a contar lo que vivieron. Pero cuando les explico el proceso, empieza a cambiar su expresión. Es como si recuperaran el control de su cuerpo”, explicó a MILENIO por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre de cada año.Tatuajes hiperrealistasJiménez utiliza la técnica del realismo e hiperrealismo para recrear la apariencia natural de las areolas y los pezones.Su labor es lograr que visualmente parezca natural y recupere la armonía del cuerpo.El proceso comienza con la elaboración de una plantilla que permite igualar el tamaño y la posición de las areolas. Si la mujer conserva una de ellas, esa parte se usa como modelo en espejo para reproducir la otra con la mayor simetría posible.Después de colocar la plantilla y revisar que las proporciones sean equilibradas, se pasa a la fase de pigmentación, donde se mezclan tintas especialmente formuladas para la piel humana. No existe una gama estándar, dijo, ya que los tonos naturales varían de una persona a otra, por ejemplo, algunas tienen pigmentaciones rosadas, otras rojizas o cafés oscuros.Por eso, el tatuador combina entre tres y cuatro colores para lograr el tono más cercano al original.Existen dos modalidades principales dentro de esta técnica. La primera es el tatuaje tridimensional o 3D, que se aplica cuando la paciente no cuenta con pezón físico y se busca crear la ilusión óptica de volumen mediante sombras y degradados hiperrealistas. La segunda es el tatuaje bidimensional o 2D, indicado para quienes ya se sometieron a una reconstrucción quirúrgica del pezón, donde el trabajo se centra en igualar el tono y la textura de la piel. Una vez realizado el tatuaje, la paciente debe mantener el área limpia e hidratada con una crema especial que acelera la regeneración de la piel y favorece la fijación del pigmento. En la mayoría de los casos, una sola sesión basta, aunque en algunos se requiere un pequeño retoque. El resultado final suele ser permanente y natural.“Si se siguen los cuidados al pie de la letra, casi siempre queda bien desde la primera sesión”, señala Jiménez.Está técnica permite visualmente dotar de volumen, textura y color.“El 95 por ciento de las mujeres rompe en llanto cuando se ven al espejo. No lo pueden creer. Me dicen: ‘Esto no es solo un tatuaje, es volver a vivir’. Es el momento en el que dejan de verse como pacientes y se reconocen otra vez como mujeres”, comentó.En México, cada año se diagnostican alrededor de 23 mil 790 nuevos casos de cáncer de mama entre personas mayores de 20 años, con una tasa nacional de 27.64 casos por cada 100 mil habitantes. En 2023, 8 mil 034 mujeres fallecieron a causa de esta enfermedad, mientras solo una parte logra completar los tratamientos y alcanzar la ansiada remisión.Sin embargo, existe un grupo de sobrevivientes que, aun después del tratamiento, la mastectomía y la reconstrucción mamaria, sienten que su proceso no ha terminado. Para ellas, sanar implica volver a mirarse al espejo y reconocerse completas, con areolas y pezones nuevamente dibujados sobre la piel.En ese momento, el tatuaje reconstructivo deja de ser una cuestión estética y se convierte en un acto de reconciliación, una manera de recuperar el sentido de pertenencia al propio cuerpo y cerrar, por fin, la historia que la enfermedad había interrumpido.El cierre de un cicloEl procedimiento, dijo, tarda alrededor de una hora por seno y se realiza solo cuando la paciente ha sido dada de alta por su oncólogo.“No lo hacemos durante la quimioterapia ni la radiación, porque la piel sigue sensible. Este es el paso final, el cierre emocional después de todo lo que atravesaron”, explicó.El costo promedio es de 10 mil pesos por areola, subrayó Jiménez tras asegurar que este tipo de procedimiento debería ser parte del tratamiento integral.“En los hospitales públicos, las mujeres no reciben esta información. Muchos médicos no saben que existe. Pero esto debería incluirse en los programas de reconstrucción mamaria; no se trata de lujo, se trata de dignidad”, expresó.En su experiencia, la mayoría de las pacientes tienen entre 40 y 50 años, aunque también ha atendido a mujeres más jóvenes que enfrentaron diagnósticos agresivos.“He tatuado a mujeres de 30 años que quedaron devastadas tras perder un seno. Y cuando terminamos, sonríen, se visten distinto, vuelven a sentirse deseadas. Es impresionante cómo cambia su lenguaje corporal”, detalló.Jiménez calculó que ha realizado más de 120 tatuajes reconstructivos en los últimos ocho años.“Ninguna se ha arrepentido. La mayoría me dice: ‘Si hubiera sabido que esto existía, lo habría hecho antes’. Y muchas regresan tiempo después solo para saludar o contarme cómo les cambió la vida. Esa es mi mayor recompensa”, añadió.​Un país con cifras que duelenEl cáncer de mama continúa siendo un reto sanitario en México. La tasa de mortalidad femenina fue de 17.9 por cada 100 mil mujeres de 20 años y más. Los estados con mayores tasas fueron Sonora (27.5), Chihuahua (25.2), Coahuila (24.0) y Nuevo León (23.9), mientras que Campeche (9.9) y Guerrero (11.0) presentaron las más bajas.El grupo más afectado fue el de 60 a 74 años, con 2 mil 598 defunciones, seguido por las de 40 a 49 años, con 1 mil 956, y las de 75 a 84 años, con 1 mil 002. En total, el cáncer de mama representó 9 por ciento de las muertes por tumores malignos en la población adulta mexicana, que sumaron 89 mil 633 casos durante 2023.La Organización Mundial de la Salud estima que México registra cada año más de 23 mil nuevos casos, con una tendencia al alza que podría ya superar los 30 mil diagnósticos anuales.Además, la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento (ENASEM 2021) reveló que 176 mil 672 mujeres de 50 años y más dijeron haber tenido cáncer de mama, cifra que representa 42.8 por ciento del total de mujeres que reportaron algún tipo de cáncer en su vida.En materia de prevención, el mismo estudio mostró que 65 por ciento de las mujeres de 50 a 59 años se realiza la autoexploración mamaria, mientras que entre las mayores de 84 años la cifra cae a 18.6 por ciento. En cuanto a mamografías, 51.5 por ciento de las mujeres de 50 a 59 años se la ha practicado, frente a 12.6 por ciento de las de mayor edad."No es vanidad, es salud mental"Jiménez sostuvo que el tatuaje estético reconstructivo es una herramienta terapéutica.“No es vanidad. Es salud mental. Es devolverles lo que la enfermedad les quitó".El artista relató que cada sesión tiene una carga emocional muy fuerte.“Una sobreviviente me dijo: ‘Ahora sí puedo volver a usar mi blusa favorita’. Otra me contó: ‘Por fin puedo bañarme sin llorar’. Son cosas que la gente no imagina, pero para ellas significan libertad. Es como quitarse un peso de encima”, recordó.El experto señaló que el cambio más profundo ocurre en la mente.HCM

Gioconda Belli recibe el Premio Internacional Carlos Fuentes 2025

Gioconda Belli recibe el Premio Internacional Carlos Fuentes 2025

Virginia Bautista Para la escritora nicaragüense Gioconda Belli (1948) , escribir poesía y prosa “es como tocar dos instrumentos; pero la poesía es la emoción cruda, la más pura”. En entrevista con Excélsior en diciembre pasado, la poeta y novelista comentó que “hay una magia en la escritura, porque uno va desarrollando los personajes. Y ellos agarran su propia dinámica y personalidad. Es un proceso de descubrimiento”. Por su propuesta literaria, “su capacidad de renovación de la poesía hispanoamericana y por la fuerza de su diálogo entre la sociedad, la historia y la literatura”, la narradora que vive en España desde 2021 se alzó ayer con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025. Otorgado por la Secretaría de Cultura federal y la UNAM, el galardón reconoce a escritores que, por el conjunto de su obra, “enriquezcan el patrimonio literario de la humanidad”. El jurado, integrado por el historiador Rodrigo Martínez Baracs, las escritoras Ana Clavel, Natalia Toledo y Claudia Piñeiro y el poeta Luis García Montero, ganador de la edición 2024, destacó “el vínculo de la reflexión íntima y la memoria compartida en su obra”. La autora de nueve novelas, la más reciente Un silencio lleno de murmullos, comentó ayer ante la solicitud de una entrevista. “Estoy en una residencia de escritores en Italia hasta fines de octubre. No podré responder inmediatamente a sus correos, ni estaré disponible para entrevistas u otras tareas”. Con este título cierra un ciclo que empezó con La mujer habitada y siguió con El país bajo mi piel . “La pregunta es ¿qué pasó con esa gran lucha en Nicaragua, esa ilusión? ¿Cómo no convertir la ilusión en un fracaso? No creo que mi lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza haya sido fallida. Lo derrotamos, cambiamos la historia de Nicaragua”, dijo entonces. El Premio Fuentes, dotado con 125 mil dólares y una escultura de Vicente Rojo, fue instaurado en memoria del escritor mexicano, autor de clásicos como La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz , en 2012, año de su fallecimiento. En un principio, su periodicidad fue bianual; sin embargo, a partir de 2019 es anual por un acuerdo entre ambas instituciones y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes. Belli se convierte en la décima persona en obtener el galardón, que se entregará en noviembre, para recordar que el autor de Aura nació el día 11 de este mes en 1928. Gioconda Belli se encuentra entre las escritoras latinoamericanas más leídas en América y Europa. De su novela futurista Waslala se han vendido un millón de ejemplares en Alemania y 400 mil en España. cva Contenidos Relacionados: Gioconda Belli, una historia de anhelo y fracaso Daniel Ortega confisca casa de Gioconda Belli; “lo que era queda en mí” Sergio Ramírez y Gioconda Belli piden frenar la represión

Nahle no renueva seguro contra desastres en Veracruz; pobladores quedan sin bienes y en limbo legal

Nahle no renueva seguro contra desastres en Veracruz; pobladores quedan sin bienes y en limbo legal

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, descartó renovar el segurode la entidad contra desastres naturales, y, por el contrario, creó una aseguradora que solo protege los bienes de su administración.A pesar de que este año se han registrado lluvias históricas en todo el país, y aun con las alertas de la Comisión Nacional del Agua que buscan prevenir a las autoridades ante las fuertes precipitaciones, decidió no contemplar la medida contra desastres de la entidad, que daría certeza a los miles de damnificados de su estado.​Por el error administrativo, miles de veracruzanos no solo perdieron el patrimonio de su vida, sino que ahora se encuentran sumidos en el lodo y sin protección legal de su gobierno para volver a empezar su vida.La póliza 100-77485-02 hecha por la aseguradora BX+ por el concepto “seguro de desastres naturales”, fue solicitada por el gobierno de Cuitláhuac García, el 31 de mayo de 2024, con un año de vigencia, es decir, hasta el 30 de mayo de 2025.La protección garantizaba:“Todo riesgo de pérdida directa o indirecta de daño físico, como resultado de un desastre y/ desastres naturales causados directa o indirectamente por cualquiera de los siguientes riesgos, incluyendo, pero no limitado a incendio, rayo, explosión y avalancha, erupción volcánica, hundimiento, movimiento de ladera, olas extremas, subsistencia, terremoto, tsunami”.Además de fenómenos hidro-meteorológicos como “ciclón tropical, granizada severa, huracán, inundación fluvial, inundación pluvial, lluvia severa, nevadas severas, sequía severa, tormenta tropical y tornado”.Al no renovar la póliza, desde el 1 de junio la gobernadora Nahle dejó sin protección a su entidad y pobladores, a pesar de que el país ya registraba lluvias históricas.Apenas el 15 de octubre, la mandataria dio a conocer en sus redes sociales una entrevista en la que se le cuestiona por su negligencia de dejar a su estado sin protección legal.En ella indicó que “no es un tema de dinero”, sino que prefirió crear laAseguradora Veracruzana de Servicios Integrales, "un organismo público descentralizado", el cual no tiene reglas de operación ni presupuesto para atender a los miles de damnificados.“No es un tema de dinero. Por ejemplo, en años anteriores cuando fue el huracán Grace, el gobierno del estado pagaba 150 millones de pesos al año por ese seguro. Cuando fue el huracán Grace, solamente se retornaron 25 millones”.“Nosotros cuando llegamos decidimos hacer un fideicomiso en el estado para laseguridad social de los trabajadores del estado y para cualquier emergencia. No es un tema de dinero, el tema del seguro no es lo que nos ocupa en el momento, porque Veracruz tiene esto previsto en sus finanzas, de recursos para emergencias, de recursos para seguridad social”, detalló.Aseguradora solo protege los bienes de su administraciónEl decreto del Poder Ejecutivo veracruzano, con folio 0677, crea la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales, que tiene como principal objetivo la atención a la burocracia estatal.“Otorgar servicios de aseguramiento a las y los trabajadores del gobierno del estado, que en virtud de sus condiciones generales de trabajo o contratos colectivos tengan derecho a prestaciones en materia de seguros de vida, salud, invalidez, riesgos laborales o cualquier otra prevista, exceptuándose de lo anterior, cualquier persona física y/o moral mediante contratación distinta a la laboral, preste servicios de cualquier índole al gobierno del estado”.En el punto dos, que habla de los desastres naturales, se establece que la cobertura patrimonial será solo a los bienes del estado, sin contemplar a la población en general.“Brindar cobertura de seguros patrimoniales y financieros al propio gobierno del estado, integrado por sus dependencias y entidades paraestatales, ante desastres naturales, fenómenos hidrometeorológicos y cualquier otro riesgo que afecte sus bienes, infraestructura o servicios”, detalla.En ninguna de las cinco páginas del decreto firmado por la gobernadora Nahle, se habla de ayuda a la población civil, ni de la reparación del daño por desastres naturales.Con lo que su justificación para cancelar el seguro que atendía a los veracruzanos por la creación de su fideicomiso, carece de verdad.Negligencia de NahleEl experto en temas inmobiliarios y financieros, Juan Pastrana, calificó el actuar de la gobernadora Nahle como una “negligencia”.El fundador de In Tactos puso un ejemplo básico: la irresponsabilidad de conducir sin seguro en tu vehículo que te proteja y también a terceros.“El día que venció el seguro del carro sales a la calle y chocas. ¿Alguna vez te ha pasado? Parece broma, pero tristemente es anécdota, justamente eso es lo que está pasando en Veracruz. La morenista Rocío Nagle decidió no renovar el seguro contra desastres naturales”, dijo.En sus redes sociales cuestionó si se trata de un experimento político, pues el organismo que creó, supuestamente, para atender estas problemáticas no solo carece de recursos, sino de certeza jurídica.“¿Esto es soberanía financiera o un experimento político con vidas humanas?, ¿quién va a responder cuando no haya ni seguro ni protección?”.“Es una irresponsabilidad que está dejando a miles de familias indefensas. La administración anterior sí tenía un seguro amplio, cubría lluvias, deslaves, sismos, incluso daños volcánicos. Pero desde junio, por simple negligencia, el estado quedó totalmente expuesto. Y aquí viene lo más grave. Tres semanas antes de que venciera el seguro, en vez de renovarlo, Nahle sacó un decreto para crear una aseguradora estatal. Una aseguradora que no existe, que no opera, que no tiene infraestructura, que nadie sabe cómo funcionará”, detalló.El estado con mayores afectacionesVeracruz fue la entidad más golpeada por las lluvias registradas en las últimas semanas. Autoridades dieron a conocer la lista de municipios que resultaron afectados por las inundaciones.En su mayoría, destacan regiones de la zona norte de la entidad veracruzana, en donde se reportaron desbordamientos de ríos.De los 212 municipios que conforman el estado de Veracruz, 37 resultaron con graves dañosque se originaron hace siete días. Además, algunos permanecen incomunicados.Los últimos reportes señalan que 32 personas han fallecido y 14 se reportan como no localizadas.MD

Las devastadoras memorias de Virginia Roberts Giuffre

Las devastadoras memorias de Virginia Roberts Giuffre

Con un guiño sombrío a Ford Madox Ford, permítanme decir que las memorias de Virginia Roberts Giuffre, Nobody's Girl, son la historia más triste que he leído en años. Empezando por su publicación póstuma.Giuffre, la más destacada de las muchas víctimas del financiero y delincuente sexual Jeffrey Epstein (él la llamaba 'Número Uno'), murió por suicidio a los 41 años en abril, en una granja aislada de Australia Occidental.'Hermanas' sobrevivientes de JeffreyConocida como Jenna, escribió con orgullo sobre un grupo de hermanas sobrevivientes, mujeres que se unieron a ella para testificar contra esta diabólica criatura, aunque ella misma no sobrevivió.A pesar de todo el clamor de los archivos de Epstein, las revelaciones aquí son más personales que políticas, con una presencia marginal de Donald Trump.Poco antes de su muerte, la autora declaró a la revista People que sufría violencia doméstica constante a manos de su esposo, Robbie Giuffre, con quien libraba una batalla por la custodia de sus tres hijos.Sus familiares han comentado que ella quería revisar su libro, en el que lo describía como su salvador (“en parte gurú, en parte tonto”), para reflejar este hecho.El proceso judicial está en curso, y el abogado de él se ha negado a hacer comentarios.Giuffre sufrió abuso por parte de su padreSu coautora, la periodista Amy Wallace, aborda el asunto en un prólogo y, por lo demás, sigue adelante con un manuscrito previamente aprobado.Giuffre también escribe con dolorosos detalles que su padre, Sky, abusó sexualmente de ella, incluso la vendió a un amigo de la familia, cuando tenía entre siete y 11 años.Él ha negado “enérgicamente” haberlo hecho, según Wallace, quien corroboró la relación de Giuffre con media decena de confidentes cercanos.El amigo pasó 14 meses en prisión por abusar de otra menor y una década como delincuente sexual registrado.A estas alturas, todos hemos oído hablar de la isla Little St. James, apodada Little St. Jeff's, el círculo infernal de 29 hectáreas en el Caribe donde tantas chicas fueron transportadas y forzadas a servir a los ricos y poderosos amigos de Epstein.Me temo que los tormentos catalogados en Nobody's Girl harán que las personas con doble cromosoma X entre nosotros quieran huir a Temiscira, también conocida como Isla Paraíso, el lugar de nacimiento de Wonder Woman en DC Comics, al que los hombres tienen prohibido el acceso.Aun así, habría que desconfiar de figuras tipo Circe como Ghislaine Maxwell, quien aparece de forma tan ominosa en la infame fotografía de Jenna con el príncipe Andrés (tomada por Epstein con una cámara Kodak FunSaver), sonriendo desde la esquina como una calabaza de Halloween con su bronceado naranja de la marca Bain de Soleil.En 2022, el príncipe resolvió una demanda por acusación de violación de Giuffre con una declaración en la que admitía no haber cometido ningún delito personal, así como pagos no revelados a ella y a su organización benéfica.G-Max, condena por tráfico sexual; la tragedia de JennaMaxwell (autodenominada G-Max) cumple actualmente una condena de 20 años por tráfico sexual y conspiración en una prisión de mujeres de mínima seguridad de Texas (la Corte Suprema denegó su apelación a principios de este mes).Pero no era del todo mala, como nos enteramos aquí, cuando iba a la playa en busca de cristales de mar, donde una vez se hizo a un lado la parte inferior del bikini y orinó sobre Jenna para aliviar las picaduras de medusa, algo que no debe hacerse.“No era ninguna experta en madres, pero en aquellos primeros días, a veces me la imaginaba como la mía”, escribe Giuffre.Nacida en 1983, describe una infancia modesta pero al principio idílica en Loxahatchee, Florida, columpiándose boca abajo de cipreses entre animales exóticos, que parecen seres superiores a muchos de los humanos de esta sórdida historia.Cuando apareció una tortuga caimán en el estanque de los Roberts, un vecino hizo sopa con ella.Jenna adoraba a su hermano pequeño, Skydy, y a su caballo blanco y negro, Alice.Pero más o menos cuando empezaron los abusos, que le causaban graves infecciones urinarias, escribe, su madre se volvió distante y en ocasiones le pedía que seleccionara ramas espinosas de rosal para azotarla.A Jenna le encantaba leer y esperaba ser veterinaria, pero se convirtió en una adolescente tan problemática que la enviaron a un espantoso centro de “tratamiento” infestado de alimañas llamado Creciendo Juntos, que más tarde fue investigado y cerrado.Ahí le ordenaron que se reprendiera a sí misma ante un espejo, una vez la obligaron a comer la cena que había vomitado y la animaron (resultó útil) a escribir anotaciones en un diario, o como el personal los llamaba, “inventarios morales”.Club privado de Trump en Palm BeachLa violación llegó a parecerle rutinaria: por adolescentes mayores; por un trabajador de la construcción después de hacer autostop; por el cabecilla de un servicio de acompañantes de alto precio, quien la introdujo a las drogas duras, y por un socio suyo detenido por el FBI, que la devolvió a… su padre.Para entonces, Sky Roberts trabajaba en mantenimiento en Mar-a-Lago, el club privado de Trump en Palm Beach, y le consiguió un empleo allí como encargada de las toallas.Al observar a las masajistas del lujoso spa, pensó que esto podría ser una carrera profesional.El resto es una historia de terror.“Por favor, no dejes de leer”, escribe Giuffre en un momento dado, al reconocer el efecto acumulativo de su “recopilación de traumas”. Sexo con Marvin Minsky, un científico del MIT 56 años mayor que ella, con la cara “arrugada como una de esas muñecas de arte popular cuyas cabezas son manzanas secas”; orgías organizadas por el cazatalentos de modelos Jean-Luc Brunel.Jean-Luc Brunel, al igual que Epstein, se suicidó en la cárcel; asfixia, golpes y sangre por parte de un ex primer ministro, a quien se negó a nombrar porque “temo que este hombre intente hacerme daño si digo su nombre aquí”.Tras haber recibido la orden de arropar por la noche a Epstein, su principal verdugo, con sábanas de satén rosa, y haberle mostrado sus instantáneas de chicas menores de edad desnudas como si fueran grabados.En el libro, Giuffre aun reúne la compasión necesaria para especular con la posibilidad de que él también sufriera abusos de niño.Tardarán años en desplegar los tentáculos que Epstein enredó en las finanzas , el derecho , los medios de comunicación y la política. Pero "la chica de nadie".Memorias de una superviviente del abuso y la lucha por la justicia flota libre, seguro de sí mismo y autosuficiente: una verdadera tragedia estadunidense. La devastación está en los detalles.Alexandra Jacobs es crítica literaria del Times y redactora ocasional de reportajes. Se unió en 2010.KL

Tras 73 años, Jorge Romero cambia logo del PAN

Tras 73 años, Jorge Romero cambia logo del PAN

A 16 meses de la elección presidencial y casi un año después de tomar protesta como dirigente del PAN, Jorge Romero, decidió cambiar el logo de su partido.El emblema acompañó al blanquiazul desde 1952, cuando tuvieron por primera vez un candidato presidencial en la persona de Efraín González Luna.En aquel momento, el PAN creó la base del logo que lo acompañó hasta nuestros días: un círculo azul con las siglas del mismo color al interior.El partido se fijaba con abierta ideología de derecha y como principal oposición de la “familia revolucionaria” del recién nombrado PRI.El logo que dio vida al PAN en su asamblea constitutiva de 1939 era rectangular con los colores de la Bandera Nacional al centro y la leyenda “Acción Nacional”.En 1952 pasó al círculo azul con las letras del mismo color al centro y en 1988 tuvo algunos cambios de diseño: optando por un azul marino y las letras más anchas.El nuevo emblema, que busca conectar con las nuevas generaciones, elimina el círculo azul por dos curvas que rodean las siglas, que ahora tiene una leve inclinación a la derecha. Ahora el color es un azul más intenso, llegando a los tonos del negro.A la par de la “nueva imagen y relanzamiento” del partido, se sumarán 18 voceros juveniles, liderados por la secretaria nacional de Acción Juvenil, Daniela Aguilar, que se encargarán de defender y difundir las causas, ideales y propuestas del partido en ese sector poblacional.Ni el PRI se atrevió a tantoTras la derrota electoral de 2000, cuando tras más de 70 décadas gobernó el país, el PRI planteó, no solo cambiar su logo, incluso sus siglas para acercarse de nuevo al electorado.Al final la propuesta no avanzó y mantuvieron el emblema que los acompaña desde 1946, cuando dieron pasó al Partido Revolucionario Institucional.Desde su fundación en 1928, bajo el mandato de Plutarco Elías Calles como Partido Nacional Revolucionario, ha mantenido el verde, blanco y rojo como sus colores esenciales, el círculo que los rodea y en el centro sus siglas.Diez años después, en 1938, en el mandato de Lázaro Cárdenas, cambió de nombre a Partido de la Revolución Mexicana, pero mantuvo la esencia de su escudo.PT sin cambios; MC el más camaleónico En 1989, tras la escisión del PRI, los fundadores del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, se llevaron los colores de su anterior partido: el rojo y el verde para dibujar el sol azteca.En 1993, comenzó a dibujarse de amarillo con el círculo central de ese color y las líneas que emanan de él se mantuvieron rojas y verdes; las letras, el logo también cambiaron a negro.Fue durante el mandato de Porfirio Muñoz Ledo en 1994 cuando el PRD tomó el emblema con el que murió el año pasado: un círculo amarillo de fondo y el sol azteca y sus siglas con color negro.Desde 1990, el PT es el único partido que ha mantenido su escudo: un círculo rojo del que destacan una estrella y sus siglas en amarillo.Además del emblema desde hace 35 años, también mantienen al mismo dirigente, Alberto Anaya, quien es el legislador más plurinominal del país, con ocho legislaturas.El primer logo del Partido Verde surgió en 1991, era un tucán sobre una rama y con una “V” de fondo que en su base simulaba una corriente de agua.Alrededor de ellos, el título Partido Ecologista de México. En las elecciones de 1994 cambiaron su nombre y emblema donde ya adoptaron de lleno el verde.El Partido Verde Ecologista de México rodeaba nuevamente al tucán, que esta vez estaba en una rama más pequeña y con una “V” blanca de fondo.​Desde 2008, mantienen el logo que es un círculo verde y al centro un tucán sobre una hoja y una “V” y el nombre “Verde” en letras blancas.Por su parte, en 28 años, Movimiento Ciudadano es el partido que más logos y cambios ha tenido. Comenzó con una águila dentro de un círculo azul con el nombre de Convergencia en 1997.En 2002, sumaron a ese logo un círculo naranja que la envolvía, adoptando ese color hasta nuestros días. En 2011, de cara a las elecciones de 2012, optaron por una águila con las alas extendidas devorando una serpiente de color naranja y debajo el nuevo nombre, Movimiento Ciudadano.De 2016 a la fecha han mantenido el círculo naranja, con el águila devorando a una serpiente, sobre el nombre del partido en blanco.Junto con MC, Morena no lleva en sus siglas partido, sino movimiento, lo que les permite en su narrativa condenar a los “partidos”.Desde su fundación en 2011, Morena tuvo un águila devorando una serpiente sobre un nopal, todo de color dorado, junto al acrónimo Morena.Mientras que en 2014, optaron por un círculo blanco y en el centro el acrónimo Morena y debajo su slogan, “La esperanza de México”, único partido en tener esta leyenda en su escudo.EHR

'Springsteen' muestra el lado más vulnerable del icónico músico: “Bruce realmente quiere que seas tú”

'Springsteen' muestra el lado más vulnerable del icónico músico: “Bruce realmente quiere que seas tú”

Springsteen. Música de ninguna parte, que se estrena el próximo 24 de octubre en cines, no es el típico biopic de una estrella de la música como los que hemos visto. Aquí encontramos a El Jefe en su estado más solitario y vulnerable, quien en 1982, grabó un álbum casero que cambiaría su vida —y la de muchos otros— para siempre. Bruce ya era una estrella en ascenso, y todos sabían que estaba a un gran éxito del mega estrellato, pero Nebraska era lo que tenía que hacer y eso es lo que ocurrió. Antes de Born in the USA o I’m on Fire estuvo este álbum y la historia es de no creerse.La experiencia de Jeremey Allen White al dar vida a BruceFilmada en locaciones reales, desde el legendario Stone Pony bar hasta los alrededores de Asbury, Nueva Jersey, el proyecto se sumerge en la etapa más introspectiva de The Boss. Allí donde no había excesos, sino silencio y creatividad. Jeremey Allen White (The Bear) interpreta a un joven Bruce; platicamos con él respecto a esta aventura musical y cinematográfica. “Estábamos muy cerca de Bruce, en muchos de los ambientes, de los sets y localizaciones, —contó—. Aquí fue donde él empezó, tocaba con bandas locales, conoció a Patty, su esposa; hay mucha historia aquí en Asbury”.White, alegre y sencillo, confesó que al principio dudó en aceptar el papel: “Tuve que pensarlo. Sabía lo amable que es Bruce, y lo conocido que es. Tenía trepidación. ¿De verdad voy a hacer esto? Pero cuando Scott me dijo: ‘Bruce realmente quiere que seas tú’, todo cambió. Si él estaba cómodo con que se contara esta historia, si estaba detrás del filme, entonces sí, podíamos intentarlo”.El actor describe el proyecto como un retrato de la mente creativa antes de la fama global, en los años en que Springsteen grababa solo, en casa, buscando un nuevo sonido. “Bruce nunca tuvo esos excesos de los rockstars; no fumaba, no se drogaba, estaba increíblemente enfocado —confirma el actor—. Esta historia es sobre el proceso creativo, encontrar inspiración, revisar el pasado y hallar una manera de avanzar. Es un tipo diferente de músico, y esta es una película diferente: íntima, enfocada, hecha de silencios”.El capítulo más doloroso de 'El Jefe'Para Scott Cooper, también director de Crazy Heart y Hostiles, Nebraska era una obsesión personal. “Podría haber sido más fácil contar Born to Run o Born in the U.S.A. —dice el director—. Pero elegí un capítulo corto, íntimo y específico: el que Bruce describe como el más doloroso de su vida; de ese dolor nació un maestro. Y no solo cambió la vida de Bruce, también cambió la mía.”Y agrega: “El disco de Nebraska tuvo un enorme significado para mí, poder contar su historia, después de haber dicho no a tantas otras, ha sido increíblemente recompensador. La gente me dice: ‘Esto realmente me ha conmovido’. Y eso es lo más increíble.”Filmando en los lugares donde Springsteen tocó por primera vez, Cooper quiso preservar esa autenticidad: “Cuando haces una película sobre el artista más auténtico de América, tienes que hacerlo donde todo empezó. Bruce tocó aquí, en el Stone Pony (donde realizamos la entrevista) más veces que en ningún otro sitio. Filmar aquí y en Asbury Park era la única forma de contar su historia”.De la música a la emociónLa película, cuenta el director, no busca imitar al ídolo sino capturar su espíritu. Por eso eligió a Jeremy Allen White, cuyo trabajo le recuerda la vulnerabilidad del propio Springsteen. “Jeremy tiene una intensidad y una humildad que comparte con Bruce. Se mueve como él, tiene la misma estructura, el mismo silencio contenido. Cuando le conté a Bruce, dijo: ‘Ese es el tipo’. Y lo fue. No queríamos imitación, queríamos el alma”.En la película también participa Jeremy Strong (Succession), en el papel del productor John Landau. “Jeremy Strong es todo lo contrario a los personajes fríos que suele interpretar. Es cálido, compasivo, y esos son los colores que quería para Landau. Su actuación es delicada y profundamente humana”, asegura Cooper.Una historia sobre vulnerabilidadEn tiempos en los que las biopics suelen enfocarse en los excesos, drogas y escándalos de los músicos, Nebraska va en dirección opuesta: “Esta es una historia sobre un artista que se pregunta cuán honesto puede ser en su vida y en su trabajo —explica Cooper—. Bruce luchaba por conectar con su padre, que sufría una enfermedad sin diagnóstico. La única forma que encontró de hacerlo fue a través de su voz. Escribir las canciones de Nebraska lo salvó”.Como escuchar un gran álbum Jeremy Allen White lo resume así: “Queríamos contar algo real y simplificado. Mucho de este filme es un hombre caminando solo por su casa; así fue como hizo Nebraska. Cuando vi la película por primera vez, sentí la fluidez de la imagen. Era como escuchar un gran disco: tienes recuerdos, imágenes y pensamientos; todo se mezcla de forma natural. Así se siente ver esta película”.La cinta, filmada entre Nueva Jersey y Nueva York, marca un encuentro entre dos Jeremys (Allen White y Strong) y un director que, como Springsteen, parece más interesado en la verdad que en el espectáculo.hc