Plata obtiene financiamiento por 250 mdd y avanza para ser banco

Plata obtiene financiamiento por 250 mdd y avanza para ser banco

Plata, la firma de tecnología financiera,anunció la conclusión de una nueva ronda de capital por 250 millones de dólares, con lo cual duplica su valuación a 3.1 mil millones de dólares, luego de haber concluído una Serie A.En comunicado, la institución señaló que continúa avanzando en su ruta para convertirse en banco en México, ya que continúa su proceso regulatorio para obtener la aprobación formal que le permitirá iniciar operaciones bancarias. Con el objetivo de ampliar su gama de productos dentro de un sólido marco de control y seguridad, para integrarse de lleno al sistema bancario nacional, que actualmente vive un proceso de integración de varias financieras tecnológicas.La empresa mexicana de tecnología financiera obtuvo su licencia de Banca Múltiple en diciembre de 2024 y se encuentra en espera de la autorización por parte de las instituciones regulatorias del país. “Esta transacción refleja la confianza de los inversionistas, la fortaleza de nuestro modelo tecnológico y la capacidad del talento que hemos reunido en México”, señaló Neri Tollardo, cofundador y director general de Plata“Nos propusimos crear una empresa basada en la innovación, la excelencia operativa, el cumplimiento y la eficiencia, y hoy vemos los resultados de ese esfuerzo”. La operación fue liderada por Kora, que también incluyó la participación de Moore Strategic Ventures, Audeo Ventures, Spice Expeditions, Hedosophia, diversos family offices estadounidenses y europeos además del respaldo de TelevisaUnivision. Plata dijo que con más de mil millones de dólares invertidos en México, en su mayoría de capital extranjero, continúa poniendo a México en la mira de inversionistas internacionales, así como en la innovación del mercado financiero del país. “Creemos que Plata representa el nuevo estándar de la banca digital en los mercados emergentes”, señaló Nitin Saigal, cofundador de Kora.“En muy poco tiempo, la empresa ha demostrado una ejecución impresionante, combinando innovación tecnológica con una visión clara de inclusión financiera. Estamos entusiasmados de seguir fortaleciendo nuestra alianza y de apoyar a Plata en esta nueva etapa de crecimiento”.MRA

Carlos Alcaraz vs Jannik Sinner: ¿Cómo y dónde VER partido de la final del Six Kings Slam 2025?

Carlos Alcaraz vs Jannik Sinner: ¿Cómo y dónde VER partido de la final del Six Kings Slam 2025?

El torneo de exhibición que ha generado mucha expectativa a lo largo de los años, Six Kings Slam 2025, nos brindará otro capitulo de la rivalidad máxima en este año, Carlos Alcaraz vs Jannik Sinner.Alcaraz viene de eliminar en la semifinal a Taylor Fritz en un partido que dominó de inicio a fin. El español es el actual número uno del mundo, y busca continuar con su gran año ante un más que conocido rival.Sinner, por su parte, eliminó a Novak Djokovic. El italiano perdió su lugar como número uno del ranking este año precisamente contra Carlos Alcaraz, y ha perdido las últimas finales en las que se han enfrentado, la última en el US Open. Jannik Sinner buscará tomar revancha, aunque este torneo no cuente para el ranking ATP.¿A qué hora juega Carlos Alcaraz vs Jannik Sinner?Este encuentro correspondiente a la gran final del Six Kings Slam 2025 está pactada para comenzar después de las 12:00 horas. Recordemos que antes se jugará el partido por el tercer lugar entre Djokovic y Fritz, por lo que la final podría demorarse un poco dependiendo de la duración del otro juego.Fecha: sábado 18 de octubre del 2025Hora: 12:00 horas, aproximadamente (Tiempo del Centro de México)Lugar: Arabia Saudita. View this post on Instagram A post shared by Six Kings Slam (@sixkingsslamriyadh) ¿Dónde ver EN VIVO la final Alcaraz vs Sinner?Para disfrutar de la final del Six Kings Slam 2025 entre Alcaraz y Sinner, deberás tener una suscripción activa a la plataforma de streaming Netflix, que llevará en exclusiva la transmisión de este evento.Momios y pronósticos para el Alcaraz - SinnerAunque es muy parejo, Sinner parte como ligero favorito para llevarse este encuentro y el millonario premio que ofrece. Por lo tanto, la victoria de Alcaraz es el resultado menos favorito para suceder.Lo anterior es teniendo en cuenta los momios disponibles en la página de Caliente.mx, aunque cabe recordar que estos pueden cambiar en cualquier momento.Alcaraz gana -112Sinner gana -120Feels great to be back and really happy about my match yesterday. It’s always a huge honour and privilege to share the court with@DjokerNole???????? Thank you all for the incredible support, see you tomorrow in the finals! ???????????? #SixKingsSlam@RiyadhSeason pic.twitter.com/QX7ytZshmA— Jannik Sinner (@janniksin) October 17, 2025 ​​

¿Imposible recibir un riñón? Científicos buscan eliminar las barreras sanguíneas

¿Imposible recibir un riñón? Científicos buscan eliminar las barreras sanguíneas

Jessica Zamora Ramirez Cada año, miles de personas esperan un trasplante de riñón que muchas veces no llega debido a la incompatibilidad del tipo de sangre . En la actualidad, un avance científico podría cambiarlo todo: investigadores de Canadá y China han creado un “riñón universal” que, en teoría, puede adaptarse a cualquier paciente, abriendo nuevas posibilidades para salvar vidas. Te puede interesar: ¿Cáncer renal avanzado? Esta inmunoterapia podría mejora la supervivencia, revela estudio Qué significa un “riñón universal” y por qué es revolucionario Un equipo internacional de investigadores de Canadá y China ha logrado un avance científico sin precedentes: desarrollar un riñón “universal”, capaz —al menos en teoría— de ser trasplantado a cualquier paciente, sin importar su tipo de sangre. Este hito representa un paso crucial en la medicina traslacional y podría cambiar para siempre el futuro de los trasplantes de órganos. Durante los ensayos, el órgano modificado fue implantado en el cuerpo de un receptor con muerte cerebral, con el consentimiento de su familia, y logró mantenerse funcional durante varios días. “Es la primera vez que observamos un resultado así en un modelo humano”, explicó el bioquímico Stephen Withers, de la Universidad de Columbia Británica. “Estos datos nos ofrecen información invaluable sobre cómo mejorar los resultados a largo plazo en futuros trasplantes”. Te puede interesar: Trasplante de riñón en pacientes diabéticos: ¿quiénes son candidatos y cuáles son las ventajas? El desafío de los trasplantes: el tipo de sangre sí importa Actualmente, el tipo de sangre es uno de los principales obstáculos en los trasplantes de órganos. Las personas con sangre tipo O, por ejemplo, solo pueden recibir órganos del mismo tipo, lo que las obliga a esperar más tiempo que otros pacientes. De hecho, más de la mitad de las personas en listas de espera para trasplantes renales pertenecen a este grupo. Además, los riñones tipo O son compatibles con receptores de otros grupos sanguíneos, lo que los hace aún más escasos y dificulta la distribución equitativa de los órganos disponibles. Esta realidad médica ha impulsado a la comunidad científica a buscar soluciones innovadoras que rompan con las barreras del sistema ABO. Cómo lo lograron: transformar un riñón tipo A en uno tipo O En el estudio, publicado recientemente en la revista Nature Biomedical Engineering , los investigadores lograron transformar un riñón de tipo A en tipo O utilizando enzimas especiales que eliminan las moléculas de azúcar —llamadas antígenos— que determinan el grupo sanguíneo. Los científicos comparan la acción de estas enzimas con unas “tijeras moleculares” que recortan las estructuras responsables de la identidad sanguínea. Al eliminar las partes específicas de las cadenas de antígenos tipo A, el órgano adopta un estado “neutro”, libre de marcadores ABO, y se convierte en compatible con cualquier tipo de sangre. “Es como retirar la capa de pintura roja de un automóvil y dejar al descubierto una base neutra”, explicó Withers. “Una vez hecho esto, el sistema inmunológico deja de percibir el órgano como un elemento extraño”. Te puede interesar: “Los hermanos riñones”: el video viral que alerta sobre el daño por no tomar agua Resultados prometedores… y algunos retos por resolver Aunque los resultados iniciales fueron alentadores, los científicos también enfrentaron ciertos desafíos. Al tercer día después del trasplante , el riñón comenzó a mostrar nuevamente señales del grupo sanguíneo tipo A. Esto provocó una reacción del sistema inmunológico, aunque mucho más leve de lo que suele observarse en casos de rechazo. Además, se detectaron signos de que el organismo intentaba adaptarse y aceptar el órgano. Este fenómeno, conocido como regeneración de antígenos, representa uno de los principales retos para llevar esta técnica a la práctica clínica. Los investigadores señalan que, si bien el estudio demuestra que es posible crear órganos universales, todavía se necesita perfeccionar el proceso para evitar la reaparición de marcadores sanguíneos. Según Mayo Clinic , los principales riesgos en un trasplante incluyen el rechazo agudo del órgano y la necesidad de inmunosupresores de por vida. Reducir el riesgo desde el punto de vista molecular —como lo propone este avance— podría disminuir significativamente estas complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La importancia para México: más de 16 mil personas esperan un riñón En México, el impacto potencial de un avance como este sería enorme. De acuerdo con dato s del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) , cada vez más personas, sin importar su edad, requieren un trasplante de órgano o tejido para mejorar su calidad de vida o incluso para poder seguir viviendo. En la actualidad, más de 200 mil personas reciben terapias sustitutivas, como hemodiálisis o diálisis peritoneal, y podrían ser candidatas a un trasplante renal. Estas terapias representan un alto costo económico y emocional para los pacientes y sus familias, además de una fuerte carga para el sistema de salud. La lista de espera refleja la magnitud del problema: hasta julio de 2025, había 19,088 personas esperando un trasplante en México, de las cuales 16,474 necesitaban un riñón. Para muchos de ellos, esta intervención representa su única esperanza de vida. Promover la cultura de la donación de órganos sigue siendo fundamental, pero la posibilidad de generar órganos “universales” podría ampliar significativamente el número de trasplantes exitosos y reducir los tiempos de espera. Aunque aún quedan retos por superar, la creación de un riñón universal representa un paso crucial para el futuro de los trasplantes. Esta innovación podría reducir las listas de espera, mejorar la compatibilidad y dar una nueva esperanza a miles de pacientes en todo el mundo. Contenidos Relacionados: Trasplante de riñón en pacientes diabéticos: ¿quiénes son candidatos y cuáles son las ventajas? “Los hermanos riñones”: el video viral que alerta sobre el daño por no tomar agua ¿Por qué el cáncer de riñón suele detectarse por accidente?

¿Imposible recibir un riñón? Científicos buscan eliminar las barreras sanguíneas

¿Imposible recibir un riñón? Científicos buscan eliminar las barreras sanguíneas

Jessica Zamora Ramirez Cada año, miles de personas esperan un trasplante de riñón que muchas veces no llega debido a la incompatibilidad del tipo de sangre . En la actualidad, un avance científico podría cambiarlo todo: investigadores de Canadá y China han creado un “riñón universal” que, en teoría, puede adaptarse a cualquier paciente, abriendo nuevas posibilidades para salvar vidas. Te puede interesar: ¿Cáncer renal avanzado? Esta inmunoterapia podría mejora la supervivencia, revela estudio Qué significa un “riñón universal” y por qué es revolucionario Un equipo internacional de investigadores de Canadá y China ha logrado un avance científico sin precedentes: desarrollar un riñón “universal”, capaz —al menos en teoría— de ser trasplantado a cualquier paciente, sin importar su tipo de sangre. Este hito representa un paso crucial en la medicina traslacional y podría cambiar para siempre el futuro de los trasplantes de órganos. Durante los ensayos, el órgano modificado fue implantado en el cuerpo de un receptor con muerte cerebral, con el consentimiento de su familia, y logró mantenerse funcional durante varios días. “Es la primera vez que observamos un resultado así en un modelo humano”, explicó el bioquímico Stephen Withers, de la Universidad de Columbia Británica. “Estos datos nos ofrecen información invaluable sobre cómo mejorar los resultados a largo plazo en futuros trasplantes”. Te puede interesar: Trasplante de riñón en pacientes diabéticos: ¿quiénes son candidatos y cuáles son las ventajas? El desafío de los trasplantes: el tipo de sangre sí importa Actualmente, el tipo de sangre es uno de los principales obstáculos en los trasplantes de órganos. Las personas con sangre tipo O, por ejemplo, solo pueden recibir órganos del mismo tipo, lo que las obliga a esperar más tiempo que otros pacientes. De hecho, más de la mitad de las personas en listas de espera para trasplantes renales pertenecen a este grupo. Además, los riñones tipo O son compatibles con receptores de otros grupos sanguíneos, lo que los hace aún más escasos y dificulta la distribución equitativa de los órganos disponibles. Esta realidad médica ha impulsado a la comunidad científica a buscar soluciones innovadoras que rompan con las barreras del sistema ABO. Cómo lo lograron: transformar un riñón tipo A en uno tipo O En el estudio, publicado recientemente en la revista Nature Biomedical Engineering , los investigadores lograron transformar un riñón de tipo A en tipo O utilizando enzimas especiales que eliminan las moléculas de azúcar —llamadas antígenos— que determinan el grupo sanguíneo. Los científicos comparan la acción de estas enzimas con unas “tijeras moleculares” que recortan las estructuras responsables de la identidad sanguínea. Al eliminar las partes específicas de las cadenas de antígenos tipo A, el órgano adopta un estado “neutro”, libre de marcadores ABO, y se convierte en compatible con cualquier tipo de sangre. “Es como retirar la capa de pintura roja de un automóvil y dejar al descubierto una base neutra”, explicó Withers. “Una vez hecho esto, el sistema inmunológico deja de percibir el órgano como un elemento extraño”. Te puede interesar: “Los hermanos riñones”: el video viral que alerta sobre el daño por no tomar agua Resultados prometedores… y algunos retos por resolver Aunque los resultados iniciales fueron alentadores, los científicos también enfrentaron ciertos desafíos. Al tercer día después del trasplante , el riñón comenzó a mostrar nuevamente señales del grupo sanguíneo tipo A. Esto provocó una reacción del sistema inmunológico, aunque mucho más leve de lo que suele observarse en casos de rechazo. Además, se detectaron signos de que el organismo intentaba adaptarse y aceptar el órgano. Este fenómeno, conocido como regeneración de antígenos, representa uno de los principales retos para llevar esta técnica a la práctica clínica. Los investigadores señalan que, si bien el estudio demuestra que es posible crear órganos universales, todavía se necesita perfeccionar el proceso para evitar la reaparición de marcadores sanguíneos. Según Mayo Clinic , los principales riesgos en un trasplante incluyen el rechazo agudo del órgano y la necesidad de inmunosupresores de por vida. Reducir el riesgo desde el punto de vista molecular —como lo propone este avance— podría disminuir significativamente estas complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La importancia para México: más de 16 mil personas esperan un riñón En México, el impacto potencial de un avance como este sería enorme. De acuerdo con dato s del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) , cada vez más personas, sin importar su edad, requieren un trasplante de órgano o tejido para mejorar su calidad de vida o incluso para poder seguir viviendo. En la actualidad, más de 200 mil personas reciben terapias sustitutivas, como hemodiálisis o diálisis peritoneal, y podrían ser candidatas a un trasplante renal. Estas terapias representan un alto costo económico y emocional para los pacientes y sus familias, además de una fuerte carga para el sistema de salud. La lista de espera refleja la magnitud del problema: hasta julio de 2025, había 19,088 personas esperando un trasplante en México, de las cuales 16,474 necesitaban un riñón. Para muchos de ellos, esta intervención representa su única esperanza de vida. Promover la cultura de la donación de órganos sigue siendo fundamental, pero la posibilidad de generar órganos “universales” podría ampliar significativamente el número de trasplantes exitosos y reducir los tiempos de espera. Aunque aún quedan retos por superar, la creación de un riñón universal representa un paso crucial para el futuro de los trasplantes. Esta innovación podría reducir las listas de espera, mejorar la compatibilidad y dar una nueva esperanza a miles de pacientes en todo el mundo. Contenidos Relacionados: Trasplante de riñón en pacientes diabéticos: ¿quiénes son candidatos y cuáles son las ventajas? “Los hermanos riñones”: el video viral que alerta sobre el daño por no tomar agua ¿Por qué el cáncer de riñón suele detectarse por accidente?

Alertan por crecida del Río Pánuco en Veracruz; Conagua vigila nivel

Alertan por crecida del Río Pánuco en Veracruz; Conagua vigila nivel

Ricardo Lara Autoridades federales y de Veracruz vigilan el Río Pánuco ante una crecida que podría generar un desbordamiento , afectando municipios de ese estado y de Tamaulipas . Durante la conferencia mañanera de este viernes 17 de octubre, la gobernadora de Veracruz detalló que el agua salió 33 centímetros por encima del nivel del río , por lo que se emitió una alerta a los municipios de Pánuco y Tampico , en Tamaulipas. Conagua esta monitoreando, la cota no se ve que venga una cresta alta. Hay seis albergues en Pánuco donde se atienden a 486 personas. entre la gente de Pánuco y personal de Higo que salió para allá”, dijo la mandataria estatal durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum. TE RECOMENDAMOS: Disminuyen a 127 las comunidades incomunicadas por lluvias en 5 estados En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum indicó que ayer se alertó a los presidentes municipales de Pánuco y Tampico por el incremento del río, que podría generar un desbordamiento. Se avisó desde el principio, se avisó al presidente municipal. Realmente es como bien lo dice la gobernadora, son 30 centímetros y se está monitoreando”, indicó. En tanto, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, informó que se reforzó la estrategia entre los niveles de gobierno ante la crecida del Río Pánuco. Se mantienen los recorridos preventivos y los albergues habilitados, con vigilancia constante y coordinación interinstitucional para actuar con anticipación y proteger a la población”, publicó en redes sociales. En tanto, autoridades estatales de Protección Civil han pedido a la población mantenerse atenta a la información que pudiera surgir y ante una emergencia por un posible desbordamiento. Crecida de río, tras tragedia en Cazones La crecida del Río Pánuco sucede a una semana de las fuertes lluvias que provocaron el desbordamiento del Río Cazones, dejando inundaciones en Poza Rica y Álamo, Veracruz. Veracruz es el estado más afectado por las lluvias que cayeron en el país la semana pasada y que han dejado 72 personas muertas, de las cuales 32 fallecieron en el estado. Además, en el estado aún hay 37 municipios afectados por las lluvias e inundaciones, mientras que el servicio de energía eléctrica tiene un avance de 95 por ciento en su restablecimiento. En tanto, Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, informó que en Veracruz se redujo el número de localidades incomunicadas de 45 a 37 y que ya hay 30 caminos abiertos y nueve abiertos parcialmente. La gobernadora Nahle añadió que se han entregado despensa, agua y comida caliente a los afectados, mientras siguen los trabajos para recuperar las vías afectadas. RLO Contenidos Relacionados: Conmueve perrito cubierto de lodo que espera a su familia tras inundaciones en Poza Rica, Veracruz Pobladores de Poza Rica, Veracruz, presentan afectaciones dermatológicas Capufe libera casetas a quienes llevan ayuda a damnificados por lluvias en Veracruz

Alertan por crecida del Río Pánuco en Veracruz; Conagua vigila nivel

Alertan por crecida del Río Pánuco en Veracruz; Conagua vigila nivel

Ricardo Lara Autoridades federales y de Veracruz vigilan el Río Pánuco ante una crecida que podría generar un desbordamiento , afectando municipios de ese estado y de Tamaulipas . Durante la conferencia mañanera de este viernes 17 de octubre, la gobernadora de Veracruz detalló que el agua salió 33 centímetros por encima del nivel del río , por lo que se emitió una alerta a los municipios de Pánuco y Tampico , en Tamaulipas. Conagua esta monitoreando, la cota no se ve que venga una cresta alta. Hay seis albergues en Pánuco donde se atienden a 486 personas. entre la gente de Pánuco y personal de Higo que salió para allá”, dijo la mandataria estatal durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum. TE RECOMENDAMOS: Disminuyen a 127 las comunidades incomunicadas por lluvias en 5 estados En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum indicó que ayer se alertó a los presidentes municipales de Pánuco y Tampico por el incremento del río, que podría generar un desbordamiento. Se avisó desde el principio, se avisó al presidente municipal. Realmente es como bien lo dice la gobernadora, son 30 centímetros y se está monitoreando”, indicó. En tanto, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, informó que se reforzó la estrategia entre los niveles de gobierno ante la crecida del Río Pánuco. Se mantienen los recorridos preventivos y los albergues habilitados, con vigilancia constante y coordinación interinstitucional para actuar con anticipación y proteger a la población”, publicó en redes sociales. En tanto, autoridades estatales de Protección Civil han pedido a la población mantenerse atenta a la información que pudiera surgir y ante una emergencia por un posible desbordamiento. Crecida de río, tras tragedia en Cazones La crecida del Río Pánuco sucede a una semana de las fuertes lluvias que provocaron el desbordamiento del Río Cazones, dejando inundaciones en Poza Rica y Álamo, Veracruz. Veracruz es el estado más afectado por las lluvias que cayeron en el país la semana pasada y que han dejado 72 personas muertas, de las cuales 32 fallecieron en el estado. Además, en el estado aún hay 37 municipios afectados por las lluvias e inundaciones, mientras que el servicio de energía eléctrica tiene un avance de 95 por ciento en su restablecimiento. En tanto, Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, informó que en Veracruz se redujo el número de localidades incomunicadas de 45 a 37 y que ya hay 30 caminos abiertos y nueve abiertos parcialmente. La gobernadora Nahle añadió que se han entregado despensa, agua y comida caliente a los afectados, mientras siguen los trabajos para recuperar las vías afectadas. RLO Contenidos Relacionados: Conmueve perrito cubierto de lodo que espera a su familia tras inundaciones en Poza Rica, Veracruz Pobladores de Poza Rica, Veracruz, presentan afectaciones dermatológicas Capufe libera casetas a quienes llevan ayuda a damnificados por lluvias en Veracruz

"No están locos", una extremidad amputada sí puede 'doler'; especialista explica el dolor fantasma

"No están locos", una extremidad amputada sí puede 'doler'; especialista explica el dolor fantasma

En pacientes amputados suele manifestarse un dolor tan profundo e inexplicable que parece provenir del cuerpo que ya no existe, de su miembro fantasma. “No están locos”, explicó Rubén Trejo Fuentes, especialista en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Médica Sur.En México, miles de personas que han perdido una pierna o un brazo por diabetes, accidentes o enfermedades vasculares viven cada día con esa paradoja física y emocional: el ardor, la punzada o la descarga eléctrica que proviene de un miembro ausente.“Hay pacientes que me dicen: ‘Siento la pierna doblada y me desespera porque no la puedo estirar’, aunque ya no la tengan”, relató Trejo en entrevista con Milenio.“Eso se llama sensación fantasma. Pero cuando además duele, hablamos de dolor fantasma, y ese puede ser devastador”.Este 17 de octubre es el Día Mundial del Dolor. Entre sus pacientes hay historias que reflejan la dimensión del sufrimiento.“Recuerdo una mujer joven que era conductora de un tráiler. Perdió la pierna en un accidente y, dos años después de la amputación, seguía sintiendo la pierna volteada, como cuando la sacaron del vehículo. Decía que el dolor era insoportable, con descargas eléctricas y sensación de calambre. Llegó a decirme que prefería morir antes que seguir sintiendo eso”, contó el especialista.Otro caso fue el de un paciente con amputación por diabetes que describía “la pierna abierta” aunque ya no la tuviera. “Era un dolor de diez en una escala del cero al diez. Ese tipo de dolor puede ser incapacitante y, si no se trata, crónico y devastador. Hay personas que, por no soportarlo, se quitan la vida”, añadió.Una torturaEl fenómeno, explicó Trejo, ocurre porque el cerebro conserva un mapa exacto del cuerpo. “Aun dormido, uno sabe dónde está la nariz o la pierna. Cuando una extremidad se pierde, el cerebro sigue buscándola. Y el estímulo más potente que tiene para hacerlo es el dolor”, dijo.Según el especialista, el dolor de miembro fantasma puede presentarse desde los primeros días tras la amputación o incluso meses después.“Puede ser punzante, con descargas eléctricas, ardor o calambres. Algunos pacientes lo califican como un dolor de diez en una escala del cero al diez. Sin tratamiento, puede volverse crónico y acompañarlos el resto de su vida”.Entre los casos que más lo conmovieron, Trejo recordó a un hombre amputado desde hacía una década.“Después de diez años de tratamiento, por primera vez me dijo emocionado que se había soñado amputado. Ese sueño significaba que, finalmente, su cerebro había aceptado que ya no tenía la pierna. Puede parecer mínimo, pero en realidad era una señal de que el inconsciente y el cuerpo empezaban a estar en paz”, relató.La diabetes es la principal causa de amputaciones en México. “Aproximadamente el quince por ciento de los pacientes diabéticos con insuficiencia arterial terminan amputados”, señaló Trejo.Muchos de ellos desarrollan dolor fantasma porque el cerebro queda “sensibilizado” por el dolor previo a la cirugía. “Si yo quito el dolor antes de amputar, es menos probable que el paciente lo desarrolle después. Pero eso rara vez se hace”.La Federación Mexicana de Diabetes (FMD) estima que en México al año se realizan alrededor de 75 mil amputaciones de extremidades inferiores por complicaciones en personas con diabetes, lo que refleja la magnitud del problema y el desafío de salud pública que implica esta enfermedad crónico-degenerativa.Cuando el cerebro no olvidaEl dolor fantasma no solo afecta las extremidades. “He tenido pacientes con dolor de vesícula fantasma o dolor de mama fantasma”, afirmó Trejo.“El factor más importante es el dolor previo a la amputación. Mientras más intenso sea, más probable que el cerebro lo conserve”.Para muchos, el sufrimiento se agrava por la incomprensión. “Hay quienes son tildados de locos porque les duele una pierna que ya no tienen. Pero el dolor es real. El cerebro sigue registrando esa señal aunque el miembro no exista”, explicó.El resultado puede ser devastador: aislamiento, depresión profunda e incluso suicidio.“Se han documentado casos de personas que se quitan la vida por no soportarlo. El entorno familiar muchas veces no ayuda, porque no entiende lo que pasa. Algunos pacientes llegan a depender de opioides, otros caen en adicciones y, en casos extremos, en pensamientos suicidas por desesperación”, alertó Trejo.El duelo del miembro perdidoLa amputación, asegura el especialista, implica un duelo comparable a la pérdida de un ser querido.“Es como perder a una pareja o a un hijo. Hay pacientes que sienten la necesidad de enterrar su pierna o su brazo. Es un proceso emocional muy duro que requiere apoyo psicológico”.El tratamiento ideal, detalló, combina tres ejes: un especialista en dolor, un psicólogo y fisioterapia. Uno de los métodos más efectivos es la “terapia del espejo”, en la que el paciente realiza movimientos frente a un espejo mientras verbaliza: “brazo derecho, brazo izquierdo”. Y así el cerebro aprende de nuevo que el miembro ya no está”, explicó.El tratamiento farmacológico no se basa en analgésicos comunes ni opioides. “No sirven de gran cosa. Lo que se usa son neuromoduladores, anticonvulsivos o antidepresivos que modifican la respuesta nerviosa”, añadió.En algunos casos se recurre a bloqueos o infiltraciones en el muñón, donde puede formarse un neuroma (una pequeña masa de nervios hiperactivos) que perpetúa el dolor.“Tuve una paciente que perdió una pierna en un accidente carretero. Dos años después de la amputación continuaba con un dolor insoportable, describía descargas eléctricas y calambres en el pie que ya no existía. Con el tratamiento, su cerebro empezó a ‘retraer’ esa sensación: primero el dolor se concentró en la rodilla, después en el muslo, hasta quedar localizado en el punto donde fue amputada. Ese proceso muestra cómo el cerebro puede adaptarse, pero requiere tiempo, terapia y acompañamiento constante para lograrlo”, explicó Trejo.El especialista advirtió que “cuando el dolor no se controla, la vida del paciente se apaga poco a poco. Pierden su independencia, su autoestima y sus vínculos. Es una cadena silenciosa que termina muchas veces en depresión severa o en suicidio”.Depresión y suicidio: el otro dolor“Cuando el dolor no se controla, la vida del paciente se apaga poco a poco. Pierden su independencia, su autoestima y sus vínculos”, señaló.La depresión es una consecuencia frecuente del dolor crónico. “He visto casos de personas que, después de meses sin alivio, desarrollan pensamientos suicidas. Algunos lo intentan. Otros me dicen abiertamente: ‘Prefiero morir que seguir con este dolor’. Esa desesperación es real y necesita atención urgente, no solo médica, sino psicológica y familiar”.El especialista insistió en que el suicidio puede evitarse si se brinda acompañamiento y un tratamiento adecuado. “No es debilidad ni locura, es la consecuencia de un dolor persistente que el cerebro no sabe cómo detener. Por eso es vital atenderlo de manera integral”, subrayó.La otra herida: el sistemaAunque la ciencia ha avanzado en terapias y neuroestimulación, el panorama en México sigue siendo precario. “La perspectiva del manejo del dolor de miembro fantasma en México es muy mala”, reconoció Trejo.“No hay recursos, no hay infraestructura y muchos médicos no saben cómo abordarlo. Algunos creen que con un antiinflamatorio basta, pero eso no funciona”.En hospitales públicos, la atención integral es casi inexistente.“Hay conocimiento en los institutos de neurología o de nutrición, pero la mayoría de los pacientes nunca llega ahí. En el sector privado es más fácil acceder a tratamientos, aunque no siempre hay especialistas capacitados”, advirtió.“Usted no está loco”Trejo ha visto cómo la falta de comprensión destruye vidas. “El primer mensaje para un paciente con dolor de miembro fantasma es: usted no está loco. Hay tratamiento, hay opciones, hay esperanza”, dijo.Algunos pacientes mejoran hasta un ochenta por ciento con tratamiento adecuado, aunque el proceso puede tardar meses o incluso años.“Tuve una paciente que perdió la pierna en un accidente. Dos años después seguía con dolor, pero poco a poco su cerebro empezó a acortar la sensación del miembro: del pie pasó a la rodilla y luego al muslo. Así funciona el cerebro: aprende, pero necesita tiempo y acompañamiento”.En un país donde la diabetes sigue cobrando extremidades y donde los amputados enfrentan no solo la pérdida física sino la indiferencia social, el dolor fantasma no es una metáfora. Es una realidad que arde, punza y recuerda que el cuerpo, aunque falte una parte, sigue vivo en la mente.LG

Galería neoyorquina abre exposición sobre revista 'Artes Visuales' del MAM

Galería neoyorquina abre exposición sobre revista 'Artes Visuales' del MAM

La galería Bertha and Karl Leubsdorf de Nueva York inauguró la noche del jueves 16 de octubre la exposición Artes Visuales. The Latinamerican Avant-Gard in Print, dedicada a la revista Artes Visuales que dirigió Carla Stellweg de 1973 a 1981 y publicó el Museo de Arte Moderno (MAM) de México.La muestra, que estará abierta al público hasta el 13 de diciembre próximo, despliega el trabajo de creadores experimentales, no sólo mexicanos, sobre quienes Artes Visuales centró sus 30 números: Paulina Lavista (México), Luis Camnitzer (Uruguay), Antonio Caro (Colombia), Manuel Felguérez (México), Vicente Rojo (España), Regina Vater (Brasil), Anna Bella Geiger (Brasil), Jorge Caraballo (Uruguay), Alfredo Portillos (Argentina), Marta Palau (España y México) y Víctor Grippo (Argentina).Las fotografías de Lavista, por ejemplo, a menudo aparecían en Artes Visuales, y en la exposición en la galería del 132 del East 68 th Street de Lexington se exhibe una serie de nueve fotografías en gelatina de plata que se reprodujo como arte de página en un número de 1975 dedicado a “texto y textualidad”, editado por su pareja, el escritor Salvador Elizondo (1932-2006), autor de Farabeuf o la crónica de un instante, entre otras obras. Se trata de la serie “Historieta de la banca”. Elizondo dirigió el número 6 de Artes Visuales y la fotógrafa colaboró con él en fotografiar todo el material que aparece en esa edición.En un número dedicado al feminismo en 1976, cuando Stellweg le preguntó a Lavista sobre su experiencia como mujer artista, respondió que “la fotografía ofrece a las mujeres muchas posibilidades, porque la fotógrafa solo necesita preocuparse por la forma en que enfoca el objetivo en su lente en el momento de tomar la fotografía”, lo que la curaduría de exposición tomó como ejemplo del compromiso de la fotógrafa mexicana con las personas, la poesía visual, la secuencia y el código. Artes Visuales. The Latinamerican Avant-Gard in Print fue curada por Harper Montgomery, directora de las Hunter College Art Galleries, con los estudiantes del Seminario del Certificado Avanzado en Curaduría y becarios estudiantiles de curaduría Reuben G Gordon, Lisa Mason y Grace Sanabria.La exposición se organiza en colaboración con el Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) y viene acompañada de un catálogo, coeditado por Hunter College y Marquand Books, que será publicado en la primavera de 2026, auspiciado por la Wolf Kahn Foundation y dla Emily Mason and Alice Trumbull Mason Foundation a nombre de los artistas Emily Mason y Wolf Kahn. El catálogo de Artes Visuales, La Vanguardia Latinoamericana en Impresión incluye una entrevista con Stellweg, ensayos sobre pintura, arte en páginas, fotografía y performance, así como una cronología y bibliografía relacionadas con las actividades y publicaciones de Stellweg y el círculo de artistas y críticos que reunió en las páginas de Artes Visuales, fundada por Stellweg y Fernando Gamboa. Desde 1973 y hasta 1981, Artes Visuales fue el referente sobre las discusiones que se daban en la escena del arte y se convirtió en un documento obligado para entender la historia del arte en México. El 15 de diciembre de 2024, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el MAM anunciaron la integración del acervo documental del museo, incluyendo todo lo relacionado a Artes Visuales, a la lista de repositorios históricos nacionales del Archivo General de la Nación (AGN), con lo que su memoria institucional y expositiva quedaba a disposición de la ciudadanía para su consulta.“El Archivo Histórico del MAM alberga expedientes de relevancia como el referente a la historia de la fundación y edición entre 1974 y 1982 (sic) de Artes Visuales, publicación parteaguas de la crítica y difusión del arte en México, con perspectiva de género. Mucho más que las exposiciones en sí, el modo de exhibir y, sobre todo, la disposición a dialogar con el público, apoyados por personajes como Carla Stellweg, Alfonso Soto Soria y Jorge Guadarrama, es lo que debe rescatarse del estilo de dirigir y gestionar una institución que caracterizaría a Fernando Gamboa”, indicaron en un comunicado. En su artículo “La difusión del arte contemporáneo en revistas”, publicado el 1 de junio de 2019 en la revista digital Reflexiones Marginales, la historiadora del arte Lydia Elizalde aborda el caso de Artes Visuales, que considera central durante la dirección de Gamboa (1909-1990) en el MAM (1972-1981).“Artes Visuales se constituyó como uno de los espacios de discusión, reflexión y debate de la escena artística de los años de su publicación. Los especialistas invitados para editar la revista fueron el historiador y crítico del arte Juan Acha, el historiador del arte Armando Torres Michúa y excepcionalmente algún otro coeditor”.La doctora especializada en semiótica visual recuerda que en 2010, el INBA presentó la edición facsimilar de Artes Visuales en homenaje a Gamboa y con la finalidad de difundir sus contenidos entre historiadores y nuevos lectores interesados en el conocimiento del desarrollo del arte contemporáneo. Refiere que entre los paradigmas críticos de la revista, “sobresalen las teorías de Herbert Marcuse y de Theodor Adorno, así como las de Jacques Derrida y Michel Foucault. También incluye las teorías sociales de Marshall McLuhan para la revisión del arte desde su producción y difusión mediática”.Agrega que la revista publicó “las voces de diversos connotados críticos mexicanos del arte moderno y contemporáneo entre ellos Octavio Paz, Juan Acha, Jorge Manrique, Teresa del Conde, y las colaboraciones de los latinoamericanos Mario Pedrosa, Marta Traba, Jorge Romero Brest. Incluyó además artículos de publicaciones extranjeras similares y buscó consolidar un formato plural en el que diversas posturas y géneros artísticos estuvieran representados”.Destacó en los números de la revista, los artículos dedicados a la formalización de la crítica del arte y cómo las nuevas formas de acercarse al pensamiento hipertextual crítico se revelan en las temáticas monográficas tratadas en sus ejemplares.Y cita a su editora, Carla Stellweg: “Esto permitió establecer vínculos entre diferentes lógicas a partir de su existencia, su contexto y sus intenciones (...) Artes Visuales fue la primera revista patrocinada por el gobierno que contribuyó a los ingresos del INBA; desafortunadamente esto no aseguro su continuidad ya que dejó publicarse con la salida de Gamboa del MAM, dejando un valioso legado en 30 números con diversos enfoques críticos sobre una multiplicidad de productos y técnicas expresivas”.Después de 15 años de aquella edición facsimilar, Artes visuales vuelve ahora con la exposición Artes Visuales. The Latinamerican Avant-Gard in Print, que fue posible gracias al Leonard A. Lauder Exhibition and Catalogue Fund y al ISLAA. Las tres Galerías de Arte de Hunter College (la Bertha y Karl Leubsdorf, la 205 Hudson y Hunter East Harlem), que pertenecen al Departamento de Arte e Historia del Arte de la universidad, han contribuido al vital panorama cultural de la ciudad de Nueva York desde su creación hace más de un cuarto de siglo y ofrecen un espacio para el compromiso crítico con el arte y la pedagogía, combinando la investigación histórica, la práctica artística contemporánea y la metodología experimental. Ubicada en el campus principal de Hunter College, en la calle 68 con la avenida Lexington, la Galería Bertha y Karl Leubsdorf presenta exposiciones históricas basadas en la investigación que ofrecen nuevas perspectivas sobre artistas y movimientos artísticos importantes y, a menudo, subrepresentados.PCL

Hay cientos de funcionarios federales y locales con visas canceladas: Anabel Hernández

Hay cientos de funcionarios federales y locales con visas canceladas: Anabel Hernández

Durante 'Aristegui en Vivo', Anabel Hernández aseguró que el Gobierno de México conoce la lista de cientos de funcionarios con visas canceladas por Estados Unidos, incluidos figuras clave de Morena bajo investigación por posibles vínculos con el crimen organizado. Esta revisión afecta a políticos, desde gobernadores hasta coordinadores de campaña, y cómo la presión estadounidense genera un impacto político y social significativo en el país.

Hay cientos de funcionarios federales y locales con visas canceladas: Anabel Hernández

Hay cientos de funcionarios federales y locales con visas canceladas: Anabel Hernández

Durante 'Aristegui en Vivo', Anabel Hernández aseguró que el Gobierno de México conoce la lista de cientos de funcionarios con visas canceladas por Estados Unidos, incluidos figuras clave de Morena bajo investigación por posibles vínculos con el crimen organizado. Esta revisión afecta a políticos, desde gobernadores hasta coordinadores de campaña, y cómo la presión estadounidense genera un impacto político y social significativo en el país.

Venezuela financió campañas a varios presidentes en Latinoamérica: exjefe de Inteligencia de Chávez

Venezuela financió campañas a varios presidentes en Latinoamérica: exjefe de Inteligencia de Chávez

Bernardo Morato Hugo Armando Carvajal, alias "El Pollo", se declaró culpable el pasado 25 de junio de 2025 de cuatro delitos federales, incluidos narcotráfico, narcoterrorismo y posesión de armas de fuego. Lo hizo ante el juez Alvin K. Hellerstein, en una corte del Distrito Sur de Nueva York, apenas unos días antes de que comenzara su juicio. Ahora, el exgeneral venezolano está colaborando con las autoridades estadunidenses con la esperanza de obtener una rebaja sustancial de su condena. Tras su confesión, el magistrado programó la audiencia de sentencia para el 29 de octubre de 2025, instancia en la que Carvajal podrá ofrecer información de interés a cambio de clemencia ante la corte. Fuentes cercanas al caso indican que gracias a esta cooperación el antiguo espía confía en evitar la cadena perpetua y recibir una pena reducid a, en torno a los 20 años de prisión Pero lo que empezó a revelar fue cómo financió campañas a diversos políticos de la izquierda latinoamericana, algunos de ellos se convirtieron en presidentes. ¿A quiénes financió Venezuela sus campañas? Como parte de su estrategia de colaboración, Carvajal ha accedido a revelar detalles sobre la presunta financiación ilegal que, durante al menos 15 años, el régimen venezolano habría proporcionado a líderes y movimientos políticos de izquierda en varios países En una declaración escrita entregada a la Audiencia Nacional de España en 2021 y obtenida por el portal The Objetive , el exjefe detalló una lista de destinatarios de fondos enviados desde Caracas: "El Gobierno venezolano ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años", afirmó en el documento. Según Carvajal, entre los beneficiarios figuran los expresidentes Néstor Kirchner (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Luiz Inácio "Lula" da Silva (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay), Ollanta Humala (Perú) y Manuel Zelaya (Honduras), así como dirigentes actuales como el colombiano Gustavo Petro. También menciona a organizaciones europeas, como el partido italiano Movimiento 5 Estrellas y el español Podemos. "Todos ellos fueron receptores de dinero enviado por el Gobierno venezolano", escribió Carvajal, agregando que esas transferencias opacas se realizaban a través de la petrolera estatal PDVSA, utilizada como una “caja negra” para financiar aliados en el extranjero. Un ejemplo citado por Carvajal es el supuesto envío de 3.5 millones de euros en efectivo a Gianroberto Casaleggio —ideólogo del Movimiento 5 Estrellas— mediante valija diplomática en 2010. La operación habría sido autorizada por Nicolás Maduro, entonces canciller de Venezuela, y ejecutada por Tareck El Aissami, exministro del Interior, replicando "El mismo método con el que regaron de dinero a Podemos y a los Kirchner". Estas acusaciones, de ser confirmadas, describirían un patrón sistemático por el cual los gobiernos de Hugo Chávez primero y de Maduro después habrían utilizado fondos públicos venezolanos para apuntalar a aliados políticos ideológicamente afines en Latinoamérica y Europa. Otro episodio destacado en la confesión de Carvajal involucra a Argentina. Según explicó en 2021, Hugo Chávez envió unas 20 maletas con un total de 21 millones de dólares para financiar la campaña presidencial de Cristina Fernández de Kirchner en 2007 , antes de que estallara el célebre 'escándalo de la valija' en 2008. Ese caso salió a la luz cuando un empresario venezolano, Guido Antonini Wilson, fue detenido en Buenos Aires con 800 mil dólares sin declarar, cuyos fondos provenían de la petrolera Pdvsa y estaban destinados a la campaña de Kirchner. Carvajal sostiene que aquella incautación fue solo la última entrega de una serie mucho mayor de aportes clandestinos al kirchnerismo. Autoridades de varios países han mostrado interés en los testimonios de Carvajal. En España, sus revelaciones contribuyeron a reactivar una investigación sobre la financiación de Podemos, mientras que en Argentina un fiscal pidió acceder a su declaración sobre los presuntos aportes millonarios al kirchnerismo. No obstante, hasta ahora ninguno de los líderes mencionados ha enfrentado cargos penales a raíz de estas acusaciones, y muchos de ellos han negado reiteradamente haber recibido dinero ilícito de Venezuela. ¿Quién es "El Pollo" Carvajal? Hugo Carvajal, de 65 años, fue durante años una figura clave del chavismo en las sombras. General del Ejército y hombre de confianza del fallecido presidente Hugo Chávez, dirigió la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) entre 2004 y 2011, y nuevamente en 2013. Conocido por su apodo "El Pollo", era considerado los "ojos y oídos" de Chávez dentro de las Fuerzas Armadas, lo que le dio acceso privilegiado a información sensible sobre las actividades del régimen, incluyendo sus presuntos vínculos con el crimen organizado. Estados Unidos llevaba más de una década tras Carvajal por su papel en el narcotráfico internacional. Fiscales norteamericanos lo acusaron de haber coordinado en 2006 un envío de 5.6 toneladas de cocaína desde Venezuela hasta México , con destino final a Estados Unidos. En 2008, el Departamento del Tesoro ya lo había sancionado por suministrar armas y brindar apoyo logístico a la guerrilla de las FARC en sus operaciones de tráfico de drogas. Carvajal fue detenido en la isla de Aruba en 2014 a petición de Washington, aunque logró regresar a Venezuela tras ser liberado por un tecnicismo diplomático. Más tarde, en 2019, rompió con el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, al denunciar públicamente la corrupción del régimen y respaldar al líder opositor Juan Guaidó. Ese mismo año huyó a España, donde permaneció dos años en la clandestinidad hasta ser recapturado en septiembre de 2021. España extraditó a Carvajal a Estados Unidos en julio de 2023. En Nueva York enfrentó cargos de conspiración para importar cocaína, narcoterrorismo y posesión ilícita de armas, a los que inicialmente se declaró inocente. Sin embargo, a pocos días de iniciarse el juicio, decidió cambiar de estrategia y se declaró culpable de todos los cargos. Esa sorpresiva admisión de culpa alimentó especulaciones sobre un acuerdo de cooperación con la Fiscalía estadounidense, aunque sus abogados negaron la existencia de un pacto formal. Carvajal se ha mostrado dispuesto a “contarlo todo” ante la justicia. Según fuentes citadas por The Objective, colabora con agentes de Estados Unidos y en los próximos días entregará documentación inédita sobre las redes internacionales de financiación del chavismo —un asunto de máximo interés para el Departamento de Justicia y la agencia antidrogas DEA— a cambio de indulgencia judicial. A la espera de conocer su sentencia, "El Pollo" Carvajal confía en que su colaboración le permita reducir considerablemente su tiempo tras las rejas. bm Contenidos Relacionados: Maduro enseña el músculo a EU: Venezuela se atrinchera tras alerta por la CIA Vicepresidenta venezolana niega negociaciones con EU para sacar a Maduro Presidenta Sheinbaum descarta posible invasión de EU a Venezuela

Venezuela financió campañas a varios presidentes en Latinoamérica: exjefe de Inteligencia de Chávez

Venezuela financió campañas a varios presidentes en Latinoamérica: exjefe de Inteligencia de Chávez

Bernardo Morato Hugo Armando Carvajal, alias "El Pollo", se declaró culpable el pasado 25 de junio de 2025 de cuatro delitos federales, incluidos narcotráfico, narcoterrorismo y posesión de armas de fuego. Lo hizo ante el juez Alvin K. Hellerstein, en una corte del Distrito Sur de Nueva York, apenas unos días antes de que comenzara su juicio. Ahora, el exgeneral venezolano está colaborando con las autoridades estadunidenses con la esperanza de obtener una rebaja sustancial de su condena. Tras su confesión, el magistrado programó la audiencia de sentencia para el 29 de octubre de 2025, instancia en la que Carvajal podrá ofrecer información de interés a cambio de clemencia ante la corte. Fuentes cercanas al caso indican que gracias a esta cooperación el antiguo espía confía en evitar la cadena perpetua y recibir una pena reducid a, en torno a los 20 años de prisión Pero lo que empezó a revelar fue cómo financió campañas a diversos políticos de la izquierda latinoamericana, algunos de ellos se convirtieron en presidentes. ¿A quiénes financió Venezuela sus campañas? Como parte de su estrategia de colaboración, Carvajal ha accedido a revelar detalles sobre la presunta financiación ilegal que, durante al menos 15 años, el régimen venezolano habría proporcionado a líderes y movimientos políticos de izquierda en varios países En una declaración escrita entregada a la Audiencia Nacional de España en 2021 y obtenida por el portal The Objetive , el exjefe detalló una lista de destinatarios de fondos enviados desde Caracas: "El Gobierno venezolano ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años", afirmó en el documento. Según Carvajal, entre los beneficiarios figuran los expresidentes Néstor Kirchner (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Luiz Inácio "Lula" da Silva (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay), Ollanta Humala (Perú) y Manuel Zelaya (Honduras), así como dirigentes actuales como el colombiano Gustavo Petro. También menciona a organizaciones europeas, como el partido italiano Movimiento 5 Estrellas y el español Podemos. "Todos ellos fueron receptores de dinero enviado por el Gobierno venezolano", escribió Carvajal, agregando que esas transferencias opacas se realizaban a través de la petrolera estatal PDVSA, utilizada como una “caja negra” para financiar aliados en el extranjero. Un ejemplo citado por Carvajal es el supuesto envío de 3.5 millones de euros en efectivo a Gianroberto Casaleggio —ideólogo del Movimiento 5 Estrellas— mediante valija diplomática en 2010. La operación habría sido autorizada por Nicolás Maduro, entonces canciller de Venezuela, y ejecutada por Tareck El Aissami, exministro del Interior, replicando "El mismo método con el que regaron de dinero a Podemos y a los Kirchner". Estas acusaciones, de ser confirmadas, describirían un patrón sistemático por el cual los gobiernos de Hugo Chávez primero y de Maduro después habrían utilizado fondos públicos venezolanos para apuntalar a aliados políticos ideológicamente afines en Latinoamérica y Europa. Otro episodio destacado en la confesión de Carvajal involucra a Argentina. Según explicó en 2021, Hugo Chávez envió unas 20 maletas con un total de 21 millones de dólares para financiar la campaña presidencial de Cristina Fernández de Kirchner en 2007 , antes de que estallara el célebre 'escándalo de la valija' en 2008. Ese caso salió a la luz cuando un empresario venezolano, Guido Antonini Wilson, fue detenido en Buenos Aires con 800 mil dólares sin declarar, cuyos fondos provenían de la petrolera Pdvsa y estaban destinados a la campaña de Kirchner. Carvajal sostiene que aquella incautación fue solo la última entrega de una serie mucho mayor de aportes clandestinos al kirchnerismo. Autoridades de varios países han mostrado interés en los testimonios de Carvajal. En España, sus revelaciones contribuyeron a reactivar una investigación sobre la financiación de Podemos, mientras que en Argentina un fiscal pidió acceder a su declaración sobre los presuntos aportes millonarios al kirchnerismo. No obstante, hasta ahora ninguno de los líderes mencionados ha enfrentado cargos penales a raíz de estas acusaciones, y muchos de ellos han negado reiteradamente haber recibido dinero ilícito de Venezuela. ¿Quién es "El Pollo" Carvajal? Hugo Carvajal, de 65 años, fue durante años una figura clave del chavismo en las sombras. General del Ejército y hombre de confianza del fallecido presidente Hugo Chávez, dirigió la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) entre 2004 y 2011, y nuevamente en 2013. Conocido por su apodo "El Pollo", era considerado los "ojos y oídos" de Chávez dentro de las Fuerzas Armadas, lo que le dio acceso privilegiado a información sensible sobre las actividades del régimen, incluyendo sus presuntos vínculos con el crimen organizado. Estados Unidos llevaba más de una década tras Carvajal por su papel en el narcotráfico internacional. Fiscales norteamericanos lo acusaron de haber coordinado en 2006 un envío de 5.6 toneladas de cocaína desde Venezuela hasta México , con destino final a Estados Unidos. En 2008, el Departamento del Tesoro ya lo había sancionado por suministrar armas y brindar apoyo logístico a la guerrilla de las FARC en sus operaciones de tráfico de drogas. Carvajal fue detenido en la isla de Aruba en 2014 a petición de Washington, aunque logró regresar a Venezuela tras ser liberado por un tecnicismo diplomático. Más tarde, en 2019, rompió con el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, al denunciar públicamente la corrupción del régimen y respaldar al líder opositor Juan Guaidó. Ese mismo año huyó a España, donde permaneció dos años en la clandestinidad hasta ser recapturado en septiembre de 2021. España extraditó a Carvajal a Estados Unidos en julio de 2023. En Nueva York enfrentó cargos de conspiración para importar cocaína, narcoterrorismo y posesión ilícita de armas, a los que inicialmente se declaró inocente. Sin embargo, a pocos días de iniciarse el juicio, decidió cambiar de estrategia y se declaró culpable de todos los cargos. Esa sorpresiva admisión de culpa alimentó especulaciones sobre un acuerdo de cooperación con la Fiscalía estadounidense, aunque sus abogados negaron la existencia de un pacto formal. Carvajal se ha mostrado dispuesto a “contarlo todo” ante la justicia. Según fuentes citadas por The Objective, colabora con agentes de Estados Unidos y en los próximos días entregará documentación inédita sobre las redes internacionales de financiación del chavismo —un asunto de máximo interés para el Departamento de Justicia y la agencia antidrogas DEA— a cambio de indulgencia judicial. A la espera de conocer su sentencia, "El Pollo" Carvajal confía en que su colaboración le permita reducir considerablemente su tiempo tras las rejas. bm Contenidos Relacionados: Maduro enseña el músculo a EU: Venezuela se atrinchera tras alerta por la CIA Vicepresidenta venezolana niega negociaciones con EU para sacar a Maduro Presidenta Sheinbaum descarta posible invasión de EU a Venezuela

Diputados discuten Ley de Ingresos 2026, tras aprobación de más y nuevos impuestos

Diputados discuten Ley de Ingresos 2026, tras aprobación de más y nuevos impuestos

Tras la aprobación del aumento de impuestos especiales a refrescos, sueros, cigarros y videojuegos, así como el incremento de los cobros por trámites gubernamentales, el pleno de la Cámara de Diputados inició este viernes la discusión de la Ley de Ingresos para 2026 con un monto total de 10 billones 193 mil millones, lo que representa 891 mil millones más que este año.De acuerdo con el dictamen de la Comisión de Hacienda, 5 billones 838 mil millones de pesos corresponde a la recaudación de impuestos como el ISR, el IVA y el IESP, entre otros.​Asimismo, el proyecto autoriza al gobierno federal un monto de endeudamiento neto interno de hasta 1.7 billones de pesos y un techo de endeudamiento neto externo de hasta 15 mil 500 millones de dólares para financiar el gasto público el próximo año.Los grupos parlamentarios del PAN, PRI y MC anticiparon su voto contra la Ley de Ingresos 2026, mientras la mayoría de Morena y sus aliados respaldaron la iniciativa presidencial.LG