
La tristeza de la exnovia de Liam Payne, Kate Cassidy, en el primer aniversario de su muerte: “Un año sin ti”
Junto a unas fotos en blanco y negro, su expareja le dedicó un emotivo mensaje en el día de su fallecimiento en Buenos Aires
Junto a unas fotos en blanco y negro, su expareja le dedicó un emotivo mensaje en el día de su fallecimiento en Buenos Aires
Nacida de la intuición, la emoción y el amor por las raíces culturales, esta pieza fue interpretada por primera vez en el Palacio de Bellas Artes y desde entonces ha conmovido al público por su fuerza y profundidad artística.La historia comienza con un momento inesperado. Gerardo Tamez, entonces ejecutante y fundador del grupo Los Folkloristas, compone la pieza como una propuesta espontánea para la primera presentación del grupo en Bellas Artes. Aunque no planeaba convertirse en compositor, la música, como él mismo dice, “me escogió a mí”. Recuerda que al presentarse por primera vez en el recinto, “la gente no paraba de aplaudir, era como si algo muy profundo se hubiera tocado”. Para él, Tierra Mestiza fue un hito artístico y personal: “Nunca pensé que iba a tener el impacto que tuvo”.Inspirado por las raíces del país, Tamez quiso crear “una especie de mosaico”, pero sin caer en la imitación ni en los arreglos de piezas tradicionales. Aclara que “no me la pidieron, yo la ofrecí”, y que su impulso fue hacer una pieza que proyectara la grandeza de México desde la intuición, sin dejar de lado la formación musical académica que posee. “No soy de origen campesino, pero tengo la sensibilidad de la música de la tierra”, explica, y por ello pudo escribir desde la emoción con una estructura sólida.A partir de ahí entra Karima Muyaes, artista visual con una profunda conexión con las tradiciones mexicanas. Al recibir la invitación para ilustrar Tierra Mestiza, se emocionó profundamente, pues la obra había vivido en ella desde la adolescencia. “Me daba una emoción muy especial: nostalgia, felicidad, tristeza”, comenta. Su reto fue traducir eso en imágenes, buscando en sus raíces, en años de investigación sobre máscaras, símbolos y cultura popular, para crear una pieza que representara visualmente el sentimiento de la música. “Plasmarla gráficamente fue un reto espectacular”, confiesa.En su obra aparecen elementos clave del mestizaje: el sarape, la Virgen de Guadalupe con un rostro indígena, el trigo, los instrumentos indígenas y europeos, y las caras que representan la mezcla de culturas. “El mestizaje no fue bonito. Fue impuesto. Pero también surgieron maravillas de ahí”, explica Karima. Su proceso creativo parte de imágenes aisladas que luego arma como un rompecabezas, y afirma que “tú ves tú México y entonces podemos vernos todos”.Ambos artistas comparten una misma sensibilidad: la intuición como punto de partida creativo, sustentada por años de trabajo y conciencia cultural. Tamez explica que dejó que “saliera la cuestión de la intuición”, pero eso no significa que no haya oficio detrás. Karima, por su parte, construye desde una emoción profunda que transforma en arte. “Mi creación es buscar los elementos que están ahí y darles un espacio físico y visual”, añade.La conversación culmina con una interpretación en vivo de Tamez, quien ofrece un fragmento de Tierra Mestiza con su guitarra. Es un momento íntimo y poderoso que demuestra por qué esta pieza se ha convertido en una de las más especiales del repertorio mexicano. Como dice el maestro: “Tierra Mestiza es la especial de las especiales”.Finalmente, se reconoce que esta obra no solo celebra el pasado, sino que proyecta un futuro. “Si el mestizaje ha tenido pasado, definitivamente tiene mucho futuro”, se afirma al cerrar el programa. Una conclusión que sintetiza el espíritu de esta colaboración entre música y arte visual: mirar al México profundo con respeto, emoción y creatividad.Escucha esta entrevista completa en El Arte de la Canción: Segunda Temporada, celebrando los 80 años de la Sociedad de Autores y Compositores de México, por Milenio Televisión.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que para la atención de afectados por las lluvias torrenciales registradas hace una semana “hay recursos, hay gobierno, ayuda y apoyo al pueblo”, situación que, dijo, no había en gobiernos anteriores.En su Mañanera del Pueblo, desde Palacio Nacional, la mandataria federal adelantó que la próxima semana expondrá irregularidades en el extinto Fondo de Desastres Naturales (Fonden) las cuales adelantó, van desde inventar declaratorias en fechas asociadas con periodos electorales.“Ahora dicen que el Fonden era un instrumento integral para la atención de desastres. Falso, mentira, era un esquema burocrático, tardado y corrupto con todas sus letras, lo digo. Ayer me enseñaron, lo vamos a preparar para la siguiente semana, cómo durante ciertos periodos se inventaban declaratorias de emergencia por ondas de calor y casualmente estas fechas estaban asociadas a periodos electorales, lo vamos a presentar la próxima semana, las corruptelas del Fonden, durante diversos periodos.“Es falso que era un sistema integral, hay recursos, hay gobierno y hay ayuda y apoyo al pueblo, eso no había antes”, declaró.Sheinbaum Pardo sostuvo que en el gobierno actual, hay un sistema informativo, con cada punto afectado y además un plan para ver cómo restablecerán caminos y puentes afectados.“Hoy tenemos en un sistema de información, cada punto en donde las carreteras están afectadas o los caminos, tenemos un plan para ver cómo vamos a restablecer las comunicaciones, sea primero a pie y después de manera vehicular, plan para cada punto, mil máquinas trabajando en los estados, 47 helicópteros de Defensa, Marina de los estados, muchos estados han colaborado, para poder tener puentes aéreos para que comunidades aisladas tengan alimentación, tengan agua”, declaró.Matizó que ahora ya se están realizando los censos y revisión de escuelas ante la emergencia, mientras que antes eran procesos más tardados.“Revisión de las escuelas, a mí me tocó cuando entré al Gobierno de la ciudad, que los seguros para arreglar las escuelas del sismo del 2017, todavía no habían hecho el diagnóstico de las escuelas dañadas, más de un año después, aquí ya el seguro está visitando escuela por escuela, visitando para poder tener los recursos para poderlas reactivar.“Censos, ya están los compañeros del bienestar hasta en los lugares más apartados caminando para poder hablar casa por casa de cuáles fueron los daños y que puedan salir rápido los recursos”, puntualizó.LP
El estado de Guerrero, marcado desde hace por lo menos dos décadas por un extenso rastro de sangre, captó la atención nacional el pasado 6 de octubre, nuevamente, por un hecho de violencia. Bertoldo Pantaleón Estrada, sacerdote de la Parroquia de San Cristóbal en la localidad de Mezcala, fue hallado sin vida dos días después de que se reportara su desaparición.Las investigaciones del gabinete de seguridad federal apuntan que el cuerpo del párroco fue encontrado con múltiples heridas de bala a la altura del kilómetro 199 de la carretera federal México-Acapulco, cerca de la cabecera municipal de Eduardo Neri.En los días posteriores, las autoridades confirmaron la captura de Miguel Ángel 'N' —sujeto presuntamente cercano al padre Bertoldo— y de un adolescente, a quienes se les investiga como probables copartícipes del homicidio. Sin embargo, el crimen ha desatado más sospechas que certezas.En entrevista con MILENIO, Omar Sotelo Aguilar, sacerdote y periodista al frente del Centro Católico Multimedial, habló sobre los efectos que puede traer consigo la violencia ejercida contra representantes de la Iglesia Católica, pues entre 1990 y 2024 se registraron más de 70 homicidios de integrantes de la institución.¿Cuáles son los efectos de la violencia contra la Iglesia?En su reporte publicado en 2024, el Centro Católico Multimedial identificó que en los últimos dos sexenios han ocurrido al menos 58 hechos violentos contra miembros de la Iglesia, cifra que contempla asesinatos, desapariciones y agresiones de diversas índoles.Para Soleto Aguilar, los homicidios de sacerdotes pueden entenderse como la máxima expresión de esta brutalidad, pues no son actos dirigidos contra una persona en concreto, sino que "atentan contra toda una institución".Al solicitarle que profundizara sobre el impacto de estos crímenes, el religioso apuntó que los sacerdotes cumplen una función de estabilizadores sociales en las comunidades, pues no sólo ofrecen servicios pastorales o espirituales, sino que absorben atribuciones que las entidades gubernamentales han dejado de lado."Ofrecen servicios de salud, protección a derechos humanos, servicios educativos y hasta protección a migrantes. Hacen muchas actividades que incluso el gobierno ha dejado de hacer. Cuando asesinan a un sacerdote, dejan en la orfandad a una comunidady se produce una desestabilización social".Bajo la misma narrativa, Sotelo advirtió que los grupos delictivos suelen percibir a los representantes de la Iglesia como una especie de "competencia", pues cuando las parroquias cubren los mencionados servicios, "impiden que el crimen organizado pueda reclutar jóvenes o cooptar a una comunidad"."¿Por qué quieren callar a estos líderes? Porque en la medida en que el crimen organizado nos mantiene callados, las comunidades viven temerosas y ellos pueden enquistar en ellas la narco cultura, la narco política y la narco economía".Uno de los casos de mayor impacto en años recientes fue el doble homicidio de los sacerdotes jesuitasJavier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar, perpetrado al interior de la Parroquia de San Francisco Javier en Cerocahui, Chihuahua.El 20 de junio de 2022, los jesuitas auxiliaron alguía de turistas Pedro Palma, quien era perseguido y amenazado porJosé Noriel Portillo Gil, alias El Chueco, líder de la célula criminal Gente Nueva, emanada del Cártel de Sinaloa.Tal muestra de solidaridad fue tomada por el jefe delincuencial como un motivo suficiente para arrebatarles la vida. El Chueco, ubicado como el principal responsable, fue hallado muerto en marzo de 2023.Asesinato del cardenal Posadas: un parteaguas de la violencia en MéxicoEl 24 de mayo de 1993, un ráfaga de disparos paralizó al Aeropuerto Internacional de Guadalajara y, más tarde, al país entero. El cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, arzobispo en la capital jalisciense, había sido asesinado.Una primera versión señalaba que el religioso habría sido víctima del fuego cruzado entre grupos criminales, pero los exámenes forenses desvirtuaron tal narrativa, pues los 14 balazos que recibió Posadas Ocampo habían sido detonados prácticamente a quemarropa.Otra hipótesis de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) fue que el cardenal había sido confundido por sicarios del Cártel de los Arellano Félix cuando estaban en busca de Joaquín El Chapo Guzmán. Sin embargo, el planteamiento fue puesto en tela de juicio de forma casi inmediata, pues el fundador del Cártel de Sinaloa medía 1.68 metros de estatura, mientras que Posadas era notoriamente más alto y robusto."Al cardenal se le acusó de muchas cosas. Se dijo que fue una equivocación e incluso se le difama diciendo que a lo mejor estaba coludido con ciertas cosas", expresó Omar Sotelo en entrevista con MILENIO.A partir de sus investigaciones, el sacerdote y periodista ha observado una constante en los casos de homicidios cometidos contra representantes de la Iglesia. "Una vez asesinados, se les difama y se dice que estaban en un lugar donde no tenían que estar, que los mataron por mujeriegos, por homosexuales o por pederastas", acusó.Robo de arte sacro: una expresión poco visibilizada de la violenciaUno de los hallazgos de la Unidad de Investigaciones Especiales del Centro Católico Multimedial es que 42 por ciento de los ataques contra sitios religiosos son atribuibles a "profesionales del crimen organizado especializados en el robo de arte sacro".Datos que el académico Javier Martínez Burgos, de la Facultad de Arquitectura, compartió con la Gaceta UNAM advierten que este ilícito tuvo un notorio incremento a partir de la década de 1990 como una vía de financiamiento para los grupos dedicados al narcotráfico."El crimen organizado utiliza todos los recursos necesarios para engrosar sus filas y hacen uso de cualquier tipo de artimaña. El arte sacro de las iglesias es muy valorado no sólo en México, sino en diferentes partes del mundo. El mercado negro está muy activo", destacó Sotelo durante la conversación con este medio.Desde 2009, el entonces magistrado Jaime Allier Campuzano advirtió que la falta de inventario y clasificación de las más de cuatro millones de piezas religiosas que existen en el país propicia el tráfico ilegal de este tipo de arte, lo que resulta en "una mutilación irreparable a la riqueza cultural".¿El ambiente de violencia puede disuadir a seminaristas de convertirse en sacerdotes?Hacia el final de la charla con esta casa editorial, Omar Sotelo rememoró una de las visitas que realizó a la Diócesis de Ciudad Altamirano, distrito religioso en Guerrero que ha experimentado el asesinato de al menos tres sacerdotes: Habacuc Hernández Benítez (2009), Joel Román Salazar (2013) y Gregorio López Gorostieta (2014)."Los seminaristas nos platicaban que sienten temor por la situación de violencia que se vive en torno a su localidad. Sin embargo, muchos de ellos manifestaban que estaban puestos para seguir adelante". En muchos casos, según las palabras del padre Sotelo, el ambiente hostil representa un incentivo de valentía para quienes aspiran a ejercer el ministerio sacerdotal.BM.
Un juzgado del circuito de Florencia, Caquetá decretó este embargo millonario contra la EPS, pero la entidad advierte que se afectarán los recursos del sistema de salud y la atención de usuarios
Después de que México atravesó un par de semanas complejas tras las tragedias ocurridas en los estados de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo por las fuertes lluvias, el cielo amenaza una vez más con llegar acompañado de tormentas.Se ha alertado sobre una supertormenta y sus posibles efectos, sin embargo, en MILENIO te contamos todo sobre qué es este fenómeno, su intensidad y si es posible que llegue a afectar al territorio mexicano.¿Qué es una supertormenta?Una supertormenta también conocida en inglés como Nor’east, es una tormenta que se produce en la costa este de Norteamérica, llamada de esa manera debido a los vientos que provienen del noreste. Estas tormentas suelen traer consigo fuertes lluvias o nieve, vientos huracanados y mar gruesa, en general provocan graves daños, interrupciones en el transporte e inundaciones costeras.El fenómeno suele tener origen por la interacción entre el aire frío del Ártico sobre la Tierra y el aire cálido sobre el océano Atlántico, gracias a la Corriente del Golfo. Usualmente los meteorólogos emiten alertas y advertencias de tormenta invernal y vientos fuertes. ¿Habrá una supertormenta? El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS en inglés) emitió una alerta sobre el fenómeno, indicando que impactaría entre el 14 y 16 de octubre del 2025, lo que podría afectar más allá del territorio estadounidense. Es probable que la tormenta traiga ráfagas de viento superiores a 72 km/h y períodos de lluvias intensas, principalmente en las zonas costeras. Expertos han comparado a una supertormenta con un huracán y señalan que incluso podría llegar a ser peor. De hecho, actualmente el NWS pronosticó nevadas en California, Nevada y Nuevo México.A Pacific storm will bring coastal/lower elevation heavy to excessive rainfall to southern California and the Southern Rockies today, with localized flash flooding possible, especially near recent burn scars. Heavy snow is forecast over parts of the Sierra Nevada Mountains today,… pic.twitter.com/FDLYgpvs4C— National Weather Service (@NWS) October 14, 2025 ¿La supertormenta llegará a México?Oficialmente el Servicio Meteorológico Nacional no ha informado sobre una posible alerta por la supertormenta, el pronóstico climático en Estados Unidos muestra los posibles efectos “cola” que podría tener en nuestro país, pues se puede ver cómo se extiende en la zona norte. Ligeramente se posicionará en los estados de Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas. A pesar de todo, se espera que solo se registra un ligero descenso en la temperatura y una poca probabilidad de nieve en zonas como Chihuahua, sin embargo, todo está a disposición de confirmar con el SNM.LO
Se ha reportado que Tom Cruise y Ana de Armas se han separado tras nueves meses de discreto noviazgo
Se trata de Alejandro Matías Fracaroli, un cordobés que vive desde septiembre en el país europeo y estaba realizando una investigación en Química en un instituto alemán. Su rastro se perdió cuando regresaba del trabajo a su casa
Por tercer día consecutivo, campesinos y agricultores de Michoacán mantienen tomadas varias carreteras y también casetas de cobro con apoyo de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).Las movilizaciones se registran en el municipio de Ecuandureo, donde la plaza de cobro del kilómetro 360, sobre la autopista de Occidente, permanece tomada.También en Venustiano Carranza, en el crucero que conecta a la carretera Jiquilpan-La Barca, Jalisco, hay presencia de productores.Mientras que en Villamar son dos los puntos bloqueados. El primero, en la carretera Cotija-Jiquilpan, en la localidad de Jaripo, mientras que el segundo es sobre la carretera Jiquilpan-Sahuayo, en el boulevard Lázaro Cárdenas. En este último punto se han sumando miembros de la sección XVIII de la CNTE.Los campesinos, principalmente dedicados a la producción de maíz, exigen mejores precios para la compra de sus cultivos, así como la modernización en técnicas de cultivo, seguros agrícolas y financiamiento ante desastres.rdr
Fiscalía investiga la muerte de una mujer de 70 años, en la Col. Esmeralda, en Guadalupe, presuntamente asesinada por su hija.
Arturo López / Reuters Funcionarios de alto rango de la organización del Mundial 2026 descartaron la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump , traslade los partidos de las ciudades que no considere “seguras”. - TE PUEDE INTERESAR: México, tercero con mayor compra de boletos para el Mundial El republicano dijo el mes pasado que consideraría trasladar los partidos de San Francisco y Seattle , controladas por los demócratas, si no cooperaban con sus iniciativas en materia de inmigración y delincuencia. Volvió a plantear la cuestión esta semana, esta vez apuntando a Boston y a su alcaldesa Michelle Wu, sugiriendo que podría apelar directamente al jefe de la FIFA, Gianni Infantino . Pero John Kristick , que dirigió la exitosa candidatura de Canadá, México y Estados Unidos para albergar conjuntamente el torneo, subrayó que la planificación lleva en marcha casi una década y sigue sin verse afectada por la retórica política. “Por lo que estoy viendo, no ha habido ninguna distracción en términos de preparación” , dijo Kristick, codirector de eventos mundiales de Playfly Sports Consulting. “Ya se están vendiendo las entradas. Los paquetes de hospitalidad se venden desde hace casi un año”. Más de un millón de entradas para el Mundial han sido adquiridas hasta la fecha, informó la FIFA, y aficionados de 212 países y territorios ya han comprado ubicaciones. Estados Unidos cuenta con 11 de las 16 sedes de la mayor edición de la historia del torneo, con 48 equipos y 104 partidos en el torneo ampliado. A principios de este año, los funcionarios del Mundial de Miami se movieron para disipar los temores de que la postura de inmigración más estricta de Estados Unidos bajo Trump podría disuadir a los hinchas extranjeros que espera atraer. La FIFA ha señalado que tiene la última palabra sobre si se debe trasladar el Mundial, pero esta semana señaló: “La seguridad y la protección son obviamente responsabilidad de los Gobiernos”. “Ellos deciden qué es lo mejor para la seguridad pública”, añadió la FIFA. “Esperamos que cada una de nuestras 16 ciudades anfitrionas esté preparada para acoger con éxito y cumpla todos los requisitos necesarios”. Ricardo Trade , director general del Comité Organizador Local del Mundial de Brasil 2014, dijo que la abundancia de buenos estadios en Estados Unidos haría “factible” la posibilidad de reubicar los partidos, siempre y cuando no ocurra después del sorteo del 5 de diciembre. “En un país como Estados Unidos, donde todos los estados tienen grandes estadios listos para usar, no veo por qué no sería posible”, dijo Trade. Contenidos Relacionados: México, tercero con mayor compra de boletos para el Mundial En el Reino Unido destacan a tres mexicanos Revelan la causa provisional de la muerte de Ricky Hatton
La supermodelo y empresariaTyra Banks, una de las figuras más icónicas deVictoria's Secret, no estuvo presente en el desfile de 2025 que se celebró en Nueva York el miércoles 15 de octubre, a pesar de su triunfal regreso a la pasarela en 2024.La ausencia de Banks, de 51 años, fue notoria en un evento que buscaba retomar la nostalgia y el glamour con la presencia de otras leyendas comoAdriana Limay Alessandra Ambrosio.Tyra Banks: Un icono que abrió puertasLa razón por la que su ausencia causó tanto revuelo radica en su legado. Tyra Banks fue una de las modelos fundadoras del grupo original de "Ángeles" y fue la primera mujer afroamericana en obtener un contrato exclusivo con la marca.Desfiló en nueve shows, lució el famoso Fantasy Bra y se convirtió en una de las caras más reconocidas del evento, abriendo paso a la diversidad que hoy celebra Victoria's Secret.La prioridad es el helado calienteEn una entrevista con Entertainment Tonight tras el evento, Tyra Banks reveló el inesperado motivo por el que no pudo volar de regreso a Nueva York para reunirse con sus excompañeras: su carrera como empresaria en Australia es ahora su principal prioridad.Banks se ha concentrado en el lanzamiento y promoción de su innovadora línea de postres "Hot Ice Cream" (Helado Caliente), que distribuye a través de su empresa SMiZE & DREAM."Estoy en Australia haciendo 'Hot Cream' y cosas así, no sé, ya veremos", dijo la modelo-La supermodelo enfatizó que, aunque disfruta su tiempo con la marca de lencería, su enfoque actual está en expandir su marca de postres a nivel global, un proyecto que la tiene "viviendo su sueño creativo más grande." @smizeanddream Introducing… the world’s first HOT ice cream experience. Not a latte. Not a hot chocolate. But your favorite scoops, transformed into liquid. hot. ice cream. Sippable, baby. ✨ After countless rounds in Tyra’s R&D kitchen, we nailed it - the texture, the mouthfeel, a whole new way to experience ice cream. We call it HOT MAMA ???? Because mamas (and mama figures) hustle hard - and deserve to indulge in a little hotness for themselves. The very first drop? “TYRA’S FAVORITE”. One of the best ice creams in town… with toasted pecans, caramel butter, and salted cream. You’ve licked it cold… now sip it hot. Available NOW at our Darling Harbour flagship in Sydney. Cool cones. Hot cups. Get them both. ⏳ You’ve got 7 days. Then it’s gone. #SMiZEandDREAM #icecreamsydney #sydneyfood ♬ original sound - SMiZE & DREAM ¿Qué es el Hot Ice Cream?Este producto, llamado oficialmente "Hot Mama" en honor a su madre, ha desatado una ola de curiosidad y confusión en redes sociales.Banks asegura que no se trata de helado derretido o un simple chocolate caliente, sino de una "contradicción culinaria" y una crema tibia, para beber (sippable) y con textura sedosa, desarrollada durante más de un año.La modelo ha estado utilizando las redes y TikTok para promocionar esta curiosa innovación, un proyecto que la tiene completamente inmersa y alejada de las pasarelas.
Ana Alvarez María Antonieta de las Nieves anunció el fin de una era: “ La Chilindrina ya se fue ”. La noticia se dio a conocer durante una entrevista con la periodista Matilde Obregón, donde la actriz de 75 años habló con honestidad sobre su retiro del personaje que la acompañó por más de medio siglo. “Todavía hasta la fecha me acuerdo de mis presentaciones anteriores que llegaba cansada, pero aquí está La Chilindrina y sale cantando, bailando, una transformación total” , recordó con ternura. Sin embargo, también fue clara: “Ya se fue en Perú. A lo mejor algún comercial o promocional, pero ya como estaba yo entregada al circo con dos o tres funciones diarias, ya no… Tengo 75 años y no he descansado un momento de mi vida” . Te recomendamos: "Que se muera Alberto Vázquez si quiere": Enrique Guzmán se burla de la salud del cantante El descanso que María Antonieta de las Nieves nunca tuvo Por primera vez, María Antonieta de las Nieves está descubriendo lo que significa frenar. Lejos de los escenarios, las luces y el maquillaje, hoy disfruta de la tranquilidad de su hogar. “Ahora estoy sabiendo lo que es estar en una casa, en una cama. Estoy en mi cama con mis perras viendo la tele y estoy feliz” , confesó. La pérdida de su esposo, Gabriel Fernández, fue un punto de quiebre . “Desde que él se fue, estar en la pista me costaba trabajo. Entonces creo que ya estoy preparándome para hacer otras cosas”, dijo, revelando el profundo impacto emocional que este duelo tuvo en su vida profesional. Un grave susto en Perú Otro de los factores determinantes en su decisión fue un episodio de salud ocurrido en 2025, durante una gira en Perú. María Antonieta de las Nieves fue hospitalizada de emergencia debido a una mala combinación de medicamentos. “Estaba tomando 19 pastillas al día, yo no sé de qué ni para qué” , recordó. Su hija Verónica también compartió detalles de aquel difícil momento: “Me dieron a mi mamá cargada en el aeropuerto, para taparla de los periodistas. Me la entregaron directo en el coche, estaba ida y no reconocía”. Este incidente marcó un antes y un después en su vida, sirviendo como una llamada de atención que la llevó a reevaluar su ritmo de trabajo. Tras una larga recuperación, hoy se siente otra persona: “Ahorita me veo y digo: soy otra... Estoy feliz de poder descansar y disfrutar de mi casa”. ¿Un adiós a la Chilindrina definitivo? Aunque su despedida de la Chilindrina suena definitiva, María Antonieta deja abierta una pequeña puerta. “No digo que me voy a retirar de por vida, a lo mejor La Chilindrina en una entrevista la voy a sacar, pero de estar trabajando tanto, ya no”. Con esta declaración, pone fin a una etapa gloriosa que marcó a generaciones en toda América Latina, pero también da la bienvenida a una nueva vida, más tranquila, más íntima, y más feliz. AAAT* Contenidos Relacionados: "Que se muera Alberto Vázquez si quiere": Enrique Guzmán se burla de la salud del cantante ¡Ni para pañales! Revelan la pequeña cifra que Nodal da a Cazzu para su hija Inti "Mi Fede iba solito manejando": Mariana Ávila exige justicia por el asesinato de su novio en CDMX
En el marco de la revisión del T-MEC, la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas (CADERR), Altagracia Gómez, hizo un llamado a los inversionistas para aumentar el capital en el país, destacando que este momento es crucial no sólo para la soberanía, sino para la prosperidad de toda la región de Norteamérica.Durante su intervención en la Convención Nacional de Invex, Altagracia Gómez, subrayó la importancia crítica de contar con el sector industrial en esta renegociación.La empresaria recordó que México es parte de la región más próspera del mundo y destacó la contribución nacional en inversión y generación de empleos bien remunerados, así como en la resiliencia de las cadenas de valor globales más importantes.El enlace de la IP y la administración expuso que el país ocupa el quinto lugar mundial en producción de vehículos ligeros, el noveno en aeroespacial, el cuarto en dispositivos médicos y es líder en 16 productos agroalimentarios con valor agregado. "Esta es una posición que no solo podemos conservar; queremos crecer".Agregó que la próxima revisión representará un reto para el país y las empresas. "Sabemos que va a haber olas, pero también sabemos que somos campeones en surf. Las empresas no se rinden, en México las empresas no se salen y siguen apostando por un país que nunca nos va a dejar".Ante empresarios pidió aumentar la inversión por arriba del 25 por ciento del PIB para 2026. "Es momento de empezar a invertir en México, de ampliar sus inversiones, es momento de crecer sus plantas laborales y apostar por la creación de empleo y de valor en el país".La coordinadora también se refirió a metas sectoriales específicas, señalando la necesidad de que los sectores conocidos como 'Chabelos' (calzado, textiles, juguetes y muebles), aumenten su participación en el mercado interno del 37 por ciento actual al 50 por ciento del consumo nacional.Para lograrlo dijo, se está trabajando en una "estrategia inteligente de sustitución de importaciones", enfocada en las PyMEs, que representan 86 por ciento de estas industrias.MRA
A seis meses del arranque del programa federal “Vida Saludable”, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el cambio del entorno alimentario en las escuelas mexicanas ha beneficiado a gigantes como Bimbo, Nestlé y PepsiCo que reformulan sus productos, frente a las pequeñas y medianas empresas (PyMES) que presentan pérdidas de hasta 30 por ciento y una adaptación que pocas pueden costear.Si bien, las grandes compañías tuvieron que ajustar procesos, contaban con músculo financiero, resalta Jorge Velarde, investigador del Tecnológico de Monterrey, reformuación que se vivió de manera muy distinta entre los pequeños comerciantes. "Las PyMEs, los emprendedores que veíamos afuera de las escuelas, ellos tenían que adaptarse y evidentemente algunas no lo hicieron ya que implica un mayor costo en la parte de producir este tipo de de alimentos más saludables (...); sin duda, las más afectadas fueron ellas porque pues no tenían el recurso, como la gran empresa, para poder reformular sus productos", explicó.En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora el 16 de octubre, cabe recordar que desde marzo de 2025, más de 258 mil escuelas en México se ajustaron a los lineamientos que prohíben la venta de alimentos ultraprocesados y productos con sellos de advertencia.El programa representa una iniciativa de promoción de alimentos naturales, frescos y locales, sin embargo, la reconfiguración del mercado escolar ha sido profunda, las cooperativas escolares, tienditas y microemprendedores han sido los mayormente impactados.Lo anterior derivado de la vulnerabilidad en su capacidad para invertir en reformulación o marketing, muchos negocios vieron desaparecer su principal fuente de ingresos.“Algunas cámaras de pequeñas empresas alimentarias reportaron caídas de 10 a 30 por ciento en las ventas durante los primeros meses. La reconversión requiere inversión y tiempo, y muchas no tenían cómo absorber ese golpe”, detalla el analista.Las grandes empresas reformulan… y ganan terrenoJorge Velarde detalló que si bien, en una primera estancia, se pensaba que la más afectada, económicamente hablando, sería la gran industria de consumo al tener que invertir en:Nuevos procesos de etiquetadoNuevos procesos de empaqueReformulacionesLa búsqueda de más nichos de mercadoEn mercadotecnia y comunicaciónEscenario que tuvo que propiciarse de manera inmediata, y que Velarde destaca que "evidentemente causó un costo en las empresas", al igual que una merma y una reducción de sus márgenes en ese nicho en particular.Lo que los llevó a destinar más presupuesto, lo que él calcula que fue entre 2 y 5 por ciento de lo destinado a investigación y desarrollo de nuevos productos."Pero a final de cuentas hay un rebote positivo a la hora de ya estar posicionados y pues la parte de la imagen de la empresa de que apoyan esta campaña, esta ley, pues es favorable para las empresas porque eso les da visibilidad de sustentabilidad y la cuestión de apoyar la salud. Entonces, eso les ha ayudado", explicó.Velarde recordó que una de las principales empresas que informaron cambios en su reformulación fue Bimbo, ya que anunció endulzantes más naturales, así como menos contenido de sodio.En su reporte a inversionistas, informó que eliminará todos los colorantes artificiales antes de 2026 y que, para 2030, el 100 por ciento de sus productos horneados y snacks serán elaborados con “recetas simples y naturales”.Otras compañías siguieron el mismo camino. Danone, Kellogg’s, Nestlé y PepsiCo han ajustado procesos para reducir azúcares, sodio y grasas saturadas, en línea con las regulaciones de salud pública.De hecho, el sector reporta que 56 por ciento de los productos procesados ya fueron reformulados desde la entrada en vigor de la NOM-051 en 2020.“Las grandes empresas no solo cumplieron con la ley, sino que transformaron la obligación en una ventaja competitiva. Reformular les costó, pero también les dio reputación, sostenibilidad y nuevos nichos de mercado”, señala Velarde.Caso Danonino y el "estigma" a productos reformuladosDanone es una de las empresas que han invertido en reformular y reducir o eliminar los sellos, principalmente, en su producto insignia Danonino, pero a pesar de cumplir con la regulación, desde hace cinco años, siguen enfrentando cierto estigma por parte de los consumidores.En entrevista con MILENIO, la Gerente Sr de Marcas Infantiles de Danone México, Cecilia Yarza, señaló a la falta de información, ya que además, la regulación no prohíbe que los productos se envíen en las loncheras de los niños, sino que es directamente para los vendedores en las cooperativas y tiendas escolares."Hemos observado que algunos padres, por desconocimiento, llegan a estigmatizar productos basándose en información desactualizada o en la idea de que un alimento con buen sabor necesariamente debe tener sellos"."En Danonino, a lo largo de los años, se ha hecho un trabajo constante para mejorar las fórmulas de los productos de acuerdo con las necesidades nutrimentales de la niñez mexicana", afirmó Cecilia Yarza.Explicó que al ser Danonino un lácteo fermentado libre de sellos, puede encontrarse en puntos de venta cercanos a las escuelas."Seguimos trabajando con distintos aliados para comunicar sus beneficios y facilitar su presencia dentro de los entornos escolares. Queremos que los niños puedan disfrutarlo y que los padres se sientan seguros al integrarlo como parte de un lunch equilibrado", agregó.También afirmó que seguirán buscando que más de sus productos se adapten a la regulación sin que se comprometa el sabor.Las PyMEs, atrapadas en la transiciónA diferencia de las grandes firmas, las PyMEs del sector alimentario y los emprendedores escolares no han podido sostener el cambio.El aumento de costos de producción, la falta de créditosy la ausencia de acompañamiento técnico dificultan la adaptación al modelo de escuelas saludables.“Muchos negocios dependían de ingredientes económicos y productos empaquetados. Migrar a opciones naturales implica una cadena logística diferente y más cara”, explica el académico del Tec de Monterrey.Algunas cooperativas han optado por ofrecer frutas, snacks horneados y bebidas naturales, pero los márgenes son menores y la demanda inicial se contrajo.“Sin apoyo financiero o capacitación, la brecha entre grandes y pequeños proveedores se amplía”, advierte Velarde.¿Qué exige la ley de escuelas saludables?El Acuerdo para la Promoción de Escuelas Saludables, publicado por las secretarías de Salud y Educación Pública el 30 de septiembre de 2024, estableció un plazo de 180 días para adecuar los espacios escolares.Desde el 29 de marzo de 2025, todas las instituciones deben cumplir los siguientes criterios:Alimentos naturales y frescos, de bajo impacto ambiental y con ingredientes locales.Eliminación de ultraprocesados y bebidas con sellos de advertencia.Reducción del desperdicio alimentario.Criterios científicos en la preparación y expendio, libres de intereses económicos o conflictos de interés.En la práctica, esto obliga a las tienditas escolares a operar con estándares similares a los de empresas de catering o cadenas certificadas, sin contar con su infraestructura.El programa Vida Saludable ilustra una tendencia que se repite en América Latina: la regulación sanitaria beneficia a quienes pueden invertir.Otros países como Chile y Perú, el etiquetado frontal y las políticas antiobesidad también derivaron en una reconfiguración empresarial que favorece a los grandes grupos del sector.JASA
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que por 36 años, el PRI y el PAN “gobernaron igual”, por lo que dijo, los ex presidentes, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto “son lo mismo”.En suconferencia matutina desde Palacio Nacional, la mandataria expuso que ambos partidos -hoy opositores- gobernaron con el mismo modelo económico, “con la corrupción como esencia”.“El PRIAN porque es el PRIAN porque gobernaron 36 años igual, igual, con un modelo económico: el neoliberalismo, con la corrupción como esencia y con el vínculo con un sector muy pequeñito.”“Miguel de la Madrid, (Carlos) Salinas de Gortari, (Ernesto) Zedillo, (Vicente) Fox, (Felipe) Calderón y (Enrique) Peña son lo mismo, no hay diferencia, ninguna. Fox engañó al pueblo cuando dijo que iba a haber cambio, esa era su consigna y lo engañó porque gobernó igual, representaban los mismos intereses, el mismo equipo incluso en muchas áreas el mismo modelo económico y la corrupción”, declaró.Sheinbaum Pardo señaló que antes las voces que afirman que “el PRI ya murió”, los “mismos de siempre”, ahora buscan “cuál es la alternativa y se quieren lavar la cara”, por ejemplo, dijo, la búsqueda de una alianza entre Movimiento Ciudadano y el PAN.“Están buscando la alianza entre el PAN y Movimiento Ciudadano, el MCPAN…ahora resulta que el PAN que siempre defendió sus principios, en alianza con Movimiento Ciudadano que son supuestamente progresistas, pero es la representación de los intereses del viejo régimen, en realidad es eso. Siguen siendo dos proyectos de nación, más allá de que hoy digan que el PRI, como ya Alito Moreno ya no representa a nadie, el PAN es lo mismo de antes”, explicó.La Mañanera del Pueblo HOY 16 de octubre | EN VIVOLG