
Promete Coca-Cola bajar 30% de calorías en bebidas
Industria refresquera acuerda con Gobierno ampliar productos reducidos en azúcar; promete Coca-Cola reducir en 30% calorías en bebidas.
Industria refresquera acuerda con Gobierno ampliar productos reducidos en azúcar; promete Coca-Cola reducir en 30% calorías en bebidas.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que hasta el momento se han censado 26 mil 311 viviendas por servidores de la nación en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.Detalló que se han visitado 13 municipios en Veracruz; 17 en Hidalgo; 15 en Puebla; siete en Querétaro y seis en San Luis Potosí, registrando los daños de las casas para asegurar que “el apoyo llegue directo a quienes más lo necesitan”.Desde Poza Rica, Veracruz, la secretaria confirmó que más de 800 servidores se encuentran recorriendo casa por casa para ver las afectaciones de los domicilios y brindar apoyo a las familias damnificadas por las lluvias de los últimos días.“Trabajaremos en las zonas afectadas, el tiempo que sea necesario para apoyar a la población y llegaremos a todos los rincones donde se necesite censar a la población”, reiteró Ariadna Montiel.En la #MañaneraDelPueblo, la presidenta @Claudiashein informó los avances del #CensoBienestar en las zonas afectadas por las lluvias en #Veracruz, #Hidalgo, #Puebla, #SanLuisPotosí y #Querétaro.✅ Se han censado 26,311 viviendas.✅ 58 municipios ✅ 3 mil Servidoras y… pic.twitter.com/Ex4FQseBU9— Ariadna Montiel Reyes (@A_MontielR) October 16, 2025 De acuerdo con la funcionaria, detalló que como parte del Censo de Bienestar que se realiza casa por casa en dichos estados, más de tres mil servidores de la nación recorren las calles de las zonas afectadas para realizar el censo y colocar el solo de “Vivienda Censada”.Así mismo, Montiel Reyes dijo que por parte del Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural (PESN), se establecieron 15 campamentos para los servidores de la nación en los 5 estados afectados, procedentes de las 32 entidades del país, donde “todos los días entregan los formatos de los censos”.rdr
Con la presencia de familiares y amigos, el abogado David Cohen fue enterrado en el Panteón Monte Sinaí, en la Alcaldía Miguel Hidalgo.
La mañana de este jueves 16 de octubre se realizaron los homenajes póstumos a Gabriela Mejía Martínez, conocida como Gaby Mejía, quien fue asesinada la tarde del martes en el municipio de Cuauhtémoc, Colima, mientras viajaba en una camioneta junto a su hermano, quien resultó herido.Gaby Mejía fue presidenta municipal de Cuauhtémoc durante el periodo 2021–2024, y actualmente se desempeñaba como regidora y presidenta estatal del Organismo Nacional de Mujeres Priistas (ONMPRI) en Colima.El primer homenaje tuvo lugar frente a las oficinas del PRI municipal, donde militantes, amigos y simpatizantes colocaron flores y entregaron rosas blancas como símbolo de paz y solidaridad.“Era la líder de las mujeres en el estado; una mujer muy echada para adelante, muy valiente. Queda una memoria de coraje y la llevaremos siempre en nuestro recuerdo”, expresó el dirigente estatal del PRI, Enrique ‘Kike’ Rojas Orozco, durante la ceremonia.Posteriormente, el cortejo se trasladó a la explanada de la presidencia municipal de Cuauhtémoc, donde se rindió un homenaje de cuerpo presente encabezado por la actual alcaldesa Guadalupe Solís Ramírez, integrantes del cabildo y presidentes municipales de distintos municipios.La semblanza biográfica fue leída por el regidor Aldo Martínez Lizardi, quien visiblemente conmovido recordó a Mejía como una mujer que “jamás desistió de representar a su municipio, orgullosa de sus raíces y ejemplo de la cultura del esfuerzo”.Durante la ceremonia, la madre de la ex alcaldesa tomó la palabra para agradecer las muestras de cariño y acompañamiento recibidas tras el crimen de su hija.La jornada concluyó con una misa de cuerpo presente y la sepultura de sus restos, en un ambiente de profundo dolor y exigencia de justicia por parte de familiares, amistades y representantes políticos.MAYE
Industria refresquera anunció acuerdo con Gobierno para ampliar productos reducidos en azúcar; prometen reducir en 30% calorías en bebidas.
Industria refresquera acordó con Gobierno ampliar productos reducidos en azúcar; promete Coca-Cola reducir en 30% calorías en bebidas.
Desde 2026 convivirán dos fórmulas de cálculo: la tradicional de 25 años y una nueva que permite descartar los dos peores años de cotización. Te contamos cómo calcular tu pensión paso a paso
Desde tintes luminosos hasta maquillajes angelicales, estas tendencias están listas para inspirar tus próximos beauty looks.
Alejandrina Franco La Cámara de Diputados abrió sus puertas al arte con la exposición “México de Fierro”, del arquitecto y escultor Pablo Fierro . Una muestra integrada por 18 piezas de gran formato que dialogan con la historia y la identidad nacional, convirtiendo la explanada del recinto de San Lázaro en una galería a cielo abierto. “Estoy muy contento de estar aquí en San Lázaro, lo que significa como mexicano que aquí se va construyendo todo de México, ¿no? El lugar es espectacular, tuve la oportunidad de traer piezas relativamente grandes, que es el lugar perfecto para que luzcan, porque las piezas piden esa visión de 360 grados, que de cada ángulo es diferente”, dijo Pablo Fierro. Por su parte, Adolfo Román , director de asuntos jurídicos de la cámara de diputados, expreso “La obra de Pablo Fierro mira a la cotidianidad, reinterpretando figuras, personajes, seres del reino animal y objetos de la vida diaria, a través de la utilización precisa del acero inoxidable y otros materiales, dando movimiento a un material duro de uso industrial que en las manos del escultor se vuelve suave”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Pablo Fierro Escultor (@pablofierroescultor) Pablo Fierro transforma el vacío en fuerza escultórica El título de la exposición se debe a que, como explica su autor, refleja la fuerza, la memoria y la esperanza de la nación a través de esculturas que cambian según la perspectiva y la luz: “Un México de Fierro que no se dobla, no se quiebra y nunca se detiene… También hablo mucho del vacío… gracias a este vacío las piezas tienen más presencia, tienen la luz, la sombra, entonces van cambiando a cada hora del día”. El reto técnico fue enorme, ya que algunas obras pesan más de 500 kg , además de tomar en cuenta que la elaboración requiere de al menos tres meses y de un extenso equipo de trabajo. La exposición que tuvo una breve estancia en el recinto de San Lázaro, pronto estará montada en el Museo Internacional del Barroco en Puebla , y por primera vez participará en la Fórmula 1 que se llevará a cabo en la Ciudad de México. CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA EN EXCÉLSIOR esm Contenidos Relacionados: Pablo Fierro: cuando el vacío adquiere significado ‘Sobriedad, me estás matando’ retrata la crisis de una generación atrapada Sanación emocional tras la muerte en el libro “Sesión Abierta”
Tras varios rumores, se conoció finalmente qué pasa con el humorista, mientras pidieron respeto por su privacidad y agradecen el cariño recibido por parte del público y los medios
Junto a unas fotos en blanco y negro, su expareja le dedicó un emotivo mensaje en el día de su fallecimiento en Buenos Aires
Nacida de la intuición, la emoción y el amor por las raíces culturales, esta pieza fue interpretada por primera vez en el Palacio de Bellas Artes y desde entonces ha conmovido al público por su fuerza y profundidad artística.La historia comienza con un momento inesperado. Gerardo Tamez, entonces ejecutante y fundador del grupo Los Folkloristas, compone la pieza como una propuesta espontánea para la primera presentación del grupo en Bellas Artes. Aunque no planeaba convertirse en compositor, la música, como él mismo dice, “me escogió a mí”. Recuerda que al presentarse por primera vez en el recinto, “la gente no paraba de aplaudir, era como si algo muy profundo se hubiera tocado”. Para él, Tierra Mestiza fue un hito artístico y personal: “Nunca pensé que iba a tener el impacto que tuvo”.Inspirado por las raíces del país, Tamez quiso crear “una especie de mosaico”, pero sin caer en la imitación ni en los arreglos de piezas tradicionales. Aclara que “no me la pidieron, yo la ofrecí”, y que su impulso fue hacer una pieza que proyectara la grandeza de México desde la intuición, sin dejar de lado la formación musical académica que posee. “No soy de origen campesino, pero tengo la sensibilidad de la música de la tierra”, explica, y por ello pudo escribir desde la emoción con una estructura sólida.A partir de ahí entra Karima Muyaes, artista visual con una profunda conexión con las tradiciones mexicanas. Al recibir la invitación para ilustrar Tierra Mestiza, se emocionó profundamente, pues la obra había vivido en ella desde la adolescencia. “Me daba una emoción muy especial: nostalgia, felicidad, tristeza”, comenta. Su reto fue traducir eso en imágenes, buscando en sus raíces, en años de investigación sobre máscaras, símbolos y cultura popular, para crear una pieza que representara visualmente el sentimiento de la música. “Plasmarla gráficamente fue un reto espectacular”, confiesa.En su obra aparecen elementos clave del mestizaje: el sarape, la Virgen de Guadalupe con un rostro indígena, el trigo, los instrumentos indígenas y europeos, y las caras que representan la mezcla de culturas. “El mestizaje no fue bonito. Fue impuesto. Pero también surgieron maravillas de ahí”, explica Karima. Su proceso creativo parte de imágenes aisladas que luego arma como un rompecabezas, y afirma que “tú ves tú México y entonces podemos vernos todos”.Ambos artistas comparten una misma sensibilidad: la intuición como punto de partida creativo, sustentada por años de trabajo y conciencia cultural. Tamez explica que dejó que “saliera la cuestión de la intuición”, pero eso no significa que no haya oficio detrás. Karima, por su parte, construye desde una emoción profunda que transforma en arte. “Mi creación es buscar los elementos que están ahí y darles un espacio físico y visual”, añade.La conversación culmina con una interpretación en vivo de Tamez, quien ofrece un fragmento de Tierra Mestiza con su guitarra. Es un momento íntimo y poderoso que demuestra por qué esta pieza se ha convertido en una de las más especiales del repertorio mexicano. Como dice el maestro: “Tierra Mestiza es la especial de las especiales”.Finalmente, se reconoce que esta obra no solo celebra el pasado, sino que proyecta un futuro. “Si el mestizaje ha tenido pasado, definitivamente tiene mucho futuro”, se afirma al cerrar el programa. Una conclusión que sintetiza el espíritu de esta colaboración entre música y arte visual: mirar al México profundo con respeto, emoción y creatividad.Escucha esta entrevista completa en El Arte de la Canción: Segunda Temporada, celebrando los 80 años de la Sociedad de Autores y Compositores de México, por Milenio Televisión.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que para la atención de afectados por las lluvias torrenciales registradas hace una semana “hay recursos, hay gobierno, ayuda y apoyo al pueblo”, situación que, dijo, no había en gobiernos anteriores.En su Mañanera del Pueblo, desde Palacio Nacional, la mandataria federal adelantó que la próxima semana expondrá irregularidades en el extinto Fondo de Desastres Naturales (Fonden) las cuales adelantó, van desde inventar declaratorias en fechas asociadas con periodos electorales.“Ahora dicen que el Fonden era un instrumento integral para la atención de desastres. Falso, mentira, era un esquema burocrático, tardado y corrupto con todas sus letras, lo digo. Ayer me enseñaron, lo vamos a preparar para la siguiente semana, cómo durante ciertos periodos se inventaban declaratorias de emergencia por ondas de calor y casualmente estas fechas estaban asociadas a periodos electorales, lo vamos a presentar la próxima semana, las corruptelas del Fonden, durante diversos periodos.“Es falso que era un sistema integral, hay recursos, hay gobierno y hay ayuda y apoyo al pueblo, eso no había antes”, declaró.Sheinbaum Pardo sostuvo que en el gobierno actual, hay un sistema informativo, con cada punto afectado y además un plan para ver cómo restablecerán caminos y puentes afectados.“Hoy tenemos en un sistema de información, cada punto en donde las carreteras están afectadas o los caminos, tenemos un plan para ver cómo vamos a restablecer las comunicaciones, sea primero a pie y después de manera vehicular, plan para cada punto, mil máquinas trabajando en los estados, 47 helicópteros de Defensa, Marina de los estados, muchos estados han colaborado, para poder tener puentes aéreos para que comunidades aisladas tengan alimentación, tengan agua”, declaró.Matizó que ahora ya se están realizando los censos y revisión de escuelas ante la emergencia, mientras que antes eran procesos más tardados.“Revisión de las escuelas, a mí me tocó cuando entré al Gobierno de la ciudad, que los seguros para arreglar las escuelas del sismo del 2017, todavía no habían hecho el diagnóstico de las escuelas dañadas, más de un año después, aquí ya el seguro está visitando escuela por escuela, visitando para poder tener los recursos para poderlas reactivar.“Censos, ya están los compañeros del bienestar hasta en los lugares más apartados caminando para poder hablar casa por casa de cuáles fueron los daños y que puedan salir rápido los recursos”, puntualizó.LP
El estado de Guerrero, marcado desde hace por lo menos dos décadas por un extenso rastro de sangre, captó la atención nacional el pasado 6 de octubre, nuevamente, por un hecho de violencia. Bertoldo Pantaleón Estrada, sacerdote de la Parroquia de San Cristóbal en la localidad de Mezcala, fue hallado sin vida dos días después de que se reportara su desaparición.Las investigaciones del gabinete de seguridad federal apuntan que el cuerpo del párroco fue encontrado con múltiples heridas de bala a la altura del kilómetro 199 de la carretera federal México-Acapulco, cerca de la cabecera municipal de Eduardo Neri.En los días posteriores, las autoridades confirmaron la captura de Miguel Ángel 'N' —sujeto presuntamente cercano al padre Bertoldo— y de un adolescente, a quienes se les investiga como probables copartícipes del homicidio. Sin embargo, el crimen ha desatado más sospechas que certezas.En entrevista con MILENIO, Omar Sotelo Aguilar, sacerdote y periodista al frente del Centro Católico Multimedial, habló sobre los efectos que puede traer consigo la violencia ejercida contra representantes de la Iglesia Católica, pues entre 1990 y 2024 se registraron más de 70 homicidios de integrantes de la institución.¿Cuáles son los efectos de la violencia contra la Iglesia?En su reporte publicado en 2024, el Centro Católico Multimedial identificó que en los últimos dos sexenios han ocurrido al menos 58 hechos violentos contra miembros de la Iglesia, cifra que contempla asesinatos, desapariciones y agresiones de diversas índoles.Para Soleto Aguilar, los homicidios de sacerdotes pueden entenderse como la máxima expresión de esta brutalidad, pues no son actos dirigidos contra una persona en concreto, sino que "atentan contra toda una institución".Al solicitarle que profundizara sobre el impacto de estos crímenes, el religioso apuntó que los sacerdotes cumplen una función de estabilizadores sociales en las comunidades, pues no sólo ofrecen servicios pastorales o espirituales, sino que absorben atribuciones que las entidades gubernamentales han dejado de lado."Ofrecen servicios de salud, protección a derechos humanos, servicios educativos y hasta protección a migrantes. Hacen muchas actividades que incluso el gobierno ha dejado de hacer. Cuando asesinan a un sacerdote, dejan en la orfandad a una comunidady se produce una desestabilización social".Bajo la misma narrativa, Sotelo advirtió que los grupos delictivos suelen percibir a los representantes de la Iglesia como una especie de "competencia", pues cuando las parroquias cubren los mencionados servicios, "impiden que el crimen organizado pueda reclutar jóvenes o cooptar a una comunidad"."¿Por qué quieren callar a estos líderes? Porque en la medida en que el crimen organizado nos mantiene callados, las comunidades viven temerosas y ellos pueden enquistar en ellas la narco cultura, la narco política y la narco economía".Uno de los casos de mayor impacto en años recientes fue el doble homicidio de los sacerdotes jesuitasJavier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar, perpetrado al interior de la Parroquia de San Francisco Javier en Cerocahui, Chihuahua.El 20 de junio de 2022, los jesuitas auxiliaron alguía de turistas Pedro Palma, quien era perseguido y amenazado porJosé Noriel Portillo Gil, alias El Chueco, líder de la célula criminal Gente Nueva, emanada del Cártel de Sinaloa.Tal muestra de solidaridad fue tomada por el jefe delincuencial como un motivo suficiente para arrebatarles la vida. El Chueco, ubicado como el principal responsable, fue hallado muerto en marzo de 2023.Asesinato del cardenal Posadas: un parteaguas de la violencia en MéxicoEl 24 de mayo de 1993, un ráfaga de disparos paralizó al Aeropuerto Internacional de Guadalajara y, más tarde, al país entero. El cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, arzobispo en la capital jalisciense, había sido asesinado.Una primera versión señalaba que el religioso habría sido víctima del fuego cruzado entre grupos criminales, pero los exámenes forenses desvirtuaron tal narrativa, pues los 14 balazos que recibió Posadas Ocampo habían sido detonados prácticamente a quemarropa.Otra hipótesis de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) fue que el cardenal había sido confundido por sicarios del Cártel de los Arellano Félix cuando estaban en busca de Joaquín El Chapo Guzmán. Sin embargo, el planteamiento fue puesto en tela de juicio de forma casi inmediata, pues el fundador del Cártel de Sinaloa medía 1.68 metros de estatura, mientras que Posadas era notoriamente más alto y robusto."Al cardenal se le acusó de muchas cosas. Se dijo que fue una equivocación e incluso se le difama diciendo que a lo mejor estaba coludido con ciertas cosas", expresó Omar Sotelo en entrevista con MILENIO.A partir de sus investigaciones, el sacerdote y periodista ha observado una constante en los casos de homicidios cometidos contra representantes de la Iglesia. "Una vez asesinados, se les difama y se dice que estaban en un lugar donde no tenían que estar, que los mataron por mujeriegos, por homosexuales o por pederastas", acusó.Robo de arte sacro: una expresión poco visibilizada de la violenciaUno de los hallazgos de la Unidad de Investigaciones Especiales del Centro Católico Multimedial es que 42 por ciento de los ataques contra sitios religiosos son atribuibles a "profesionales del crimen organizado especializados en el robo de arte sacro".Datos que el académico Javier Martínez Burgos, de la Facultad de Arquitectura, compartió con la Gaceta UNAM advierten que este ilícito tuvo un notorio incremento a partir de la década de 1990 como una vía de financiamiento para los grupos dedicados al narcotráfico."El crimen organizado utiliza todos los recursos necesarios para engrosar sus filas y hacen uso de cualquier tipo de artimaña. El arte sacro de las iglesias es muy valorado no sólo en México, sino en diferentes partes del mundo. El mercado negro está muy activo", destacó Sotelo durante la conversación con este medio.Desde 2009, el entonces magistrado Jaime Allier Campuzano advirtió que la falta de inventario y clasificación de las más de cuatro millones de piezas religiosas que existen en el país propicia el tráfico ilegal de este tipo de arte, lo que resulta en "una mutilación irreparable a la riqueza cultural".¿El ambiente de violencia puede disuadir a seminaristas de convertirse en sacerdotes?Hacia el final de la charla con esta casa editorial, Omar Sotelo rememoró una de las visitas que realizó a la Diócesis de Ciudad Altamirano, distrito religioso en Guerrero que ha experimentado el asesinato de al menos tres sacerdotes: Habacuc Hernández Benítez (2009), Joel Román Salazar (2013) y Gregorio López Gorostieta (2014)."Los seminaristas nos platicaban que sienten temor por la situación de violencia que se vive en torno a su localidad. Sin embargo, muchos de ellos manifestaban que estaban puestos para seguir adelante". En muchos casos, según las palabras del padre Sotelo, el ambiente hostil representa un incentivo de valentía para quienes aspiran a ejercer el ministerio sacerdotal.BM.
Un juzgado del circuito de Florencia, Caquetá decretó este embargo millonario contra la EPS, pero la entidad advierte que se afectarán los recursos del sistema de salud y la atención de usuarios
Después de que México atravesó un par de semanas complejas tras las tragedias ocurridas en los estados de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo por las fuertes lluvias, el cielo amenaza una vez más con llegar acompañado de tormentas.Se ha alertado sobre una supertormenta y sus posibles efectos, sin embargo, en MILENIO te contamos todo sobre qué es este fenómeno, su intensidad y si es posible que llegue a afectar al territorio mexicano.¿Qué es una supertormenta?Una supertormenta también conocida en inglés como Nor’east, es una tormenta que se produce en la costa este de Norteamérica, llamada de esa manera debido a los vientos que provienen del noreste. Estas tormentas suelen traer consigo fuertes lluvias o nieve, vientos huracanados y mar gruesa, en general provocan graves daños, interrupciones en el transporte e inundaciones costeras.El fenómeno suele tener origen por la interacción entre el aire frío del Ártico sobre la Tierra y el aire cálido sobre el océano Atlántico, gracias a la Corriente del Golfo. Usualmente los meteorólogos emiten alertas y advertencias de tormenta invernal y vientos fuertes. ¿Habrá una supertormenta? El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS en inglés) emitió una alerta sobre el fenómeno, indicando que impactaría entre el 14 y 16 de octubre del 2025, lo que podría afectar más allá del territorio estadounidense. Es probable que la tormenta traiga ráfagas de viento superiores a 72 km/h y períodos de lluvias intensas, principalmente en las zonas costeras. Expertos han comparado a una supertormenta con un huracán y señalan que incluso podría llegar a ser peor. De hecho, actualmente el NWS pronosticó nevadas en California, Nevada y Nuevo México.A Pacific storm will bring coastal/lower elevation heavy to excessive rainfall to southern California and the Southern Rockies today, with localized flash flooding possible, especially near recent burn scars. Heavy snow is forecast over parts of the Sierra Nevada Mountains today,… pic.twitter.com/FDLYgpvs4C— National Weather Service (@NWS) October 14, 2025 ¿La supertormenta llegará a México?Oficialmente el Servicio Meteorológico Nacional no ha informado sobre una posible alerta por la supertormenta, el pronóstico climático en Estados Unidos muestra los posibles efectos “cola” que podría tener en nuestro país, pues se puede ver cómo se extiende en la zona norte. Ligeramente se posicionará en los estados de Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas. A pesar de todo, se espera que solo se registra un ligero descenso en la temperatura y una poca probabilidad de nieve en zonas como Chihuahua, sin embargo, todo está a disposición de confirmar con el SNM.LO