¿La credencial INAPAM se puede tramitar en línea? Esto debes hacer para tener muchos descuentos

¿La credencial INAPAM se puede tramitar en línea? Esto debes hacer para tener muchos descuentos

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) brinda varios beneficios y descuentos a los adultos de más de 60 años. Ahora que ha pasado el Día del Abuelo, muchas dudas surgieron, sobre todo en cuanto al trámite. ¿Puedes hacerlo en línea? Varios procesos son los que pueden hacerse bajo esta modalidad, aquí te decimos todo lo que debes saber.Entre los beneficios y descuentos que te da el instituto encontrarás en ropa, alimentos, transporte, medicamentos, pagos de servicios, y demás servicios de salud por mencionar algunos.¿Credencial INAPAM se puede tramitar en línea?Hace poco te explicamos si el INAPAM da un bono extra por el Día del Abuelo o si da dinero en general, si quieres enterarte aquítienes toda la información fácil de entender, para evitar también caer bajo noticias faltas e incluso posibles estafas.Actualmente, el proceso de registro para solicitar la credencial que te da acceso a todos los beneficios y descuentos es presencial y debes acudir a uno de los módulos de afiliación del INAPAM. Es indispensable que vayas en persona para presentar la documentación requerida para que de igual manera firmes el proceso necesario, pues esta credencial también sirve como una identificación oficial.​¿La credencial INAPAM se paga?La credencial del INAPAMes un documento gratuito que se entrega a las personas mayores de 60 años en México. Su principal beneficio es ofrecer una gran variedad de descuentos y beneficios en servicios, productos y trámites.Estos beneficios incluyen descuentos en transporte público, medicamentos, alimentos, servicios médicos, entretenimiento, pagos de servicios como el predial y el agua, y mucho más.Requisitos para tramitar la credencialPara solicitar la credencial, debes cumplir con el requisito principal: tener 60 años o más. Una vez que cumplas la edad, es indispensable que reúnas la siguiente documentación en original y copia para cada trámite:Identificación oficial vigenteComprobante de domicilio no mayor a 3 meses de antigüedadCURP actualizadaDos fotografías recientes tamaño infantil en blanco y negro o a color sin lentes ni gorra y con fondo blanco.¿Cómo tramitar credencial INAPAM?Reúne y organiza tus documentosLocaliza tu módulo de atención más cercano y dirígete en los horarios de atenciónUna vez que llegues al módulo, el personal de atención te guiaráTe pedirán tus documentos para su revisión y validaciónEl proceso es sencillo, solo se requiere llenar un breve formato de registro con tus datos y la información de un contacto de emergenciaUna vez completado el registro, la credencialse imprime y se te entrega de forma inmediataYRH

En Sonora, giran órdenes de aprehensión contra ex funcionarios de Claudia Pavlovich

En Sonora, giran órdenes de aprehensión contra ex funcionarios de Claudia Pavlovich

Luego de la detención de el ex secretario de Educación y Cultura de Sonora (SEC), Víctor Guerrero González, se dio a conocer que un juez también giró orden de aprehensión en contra de otro ex titular de la misma dependencia, Ernesto de Lukas Hopkins, por su probable participación en el delito de peculado.El 28 de agosto, un juez de primera instancia dictó prisión preventiva contra Guerrero González y también contra Alberto Curiel Montiel, quien se desempeño como subsecretario de Planeación en la SEC.De acuerdo con un documento al que MILENIO obtuvo acceso, también giró orden de captura contra Ernesto de Lucas, quien fue el secretario de Educación del 2015 al 2018, para que después continuara en el cargo Víctor Guerrero.Asimismo, se busca a Raúl Navarro Gallegos, ex secretario de Hacienda en el gobierno priista de Pavlovich Arellano.El juez habría solicitado también aprehender a Cristina 'N', Gabriel 'N' y Juan Antonio 'N', por presunto incumplimiento de un deber legal."Durante la audiencia, el agente del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Anticorrupción de Sonora (FAS) presentó datos de prueba suficientes, pertinentes y oportunos para solicitar la vinculación a proceso de los señalados por los delitos referidos."Sin embargo, la defensa solicitó la ampliación del término constitucional a 144 horas, por lo que se espera que al concluir este, los tribunales determinen la situación jurídica de los imputados", indicó la Fiscalía de Sonora.EHR

Septiembre en Prime Video 2025: El regreso de 'De Viaje con los Derbez' y más estrenos | Lista completa de películas y series

Septiembre en Prime Video 2025: El regreso de 'De Viaje con los Derbez' y más estrenos | Lista completa de películas y series

Septiembre ya está aquí y eso significa que las plataformas de streaming renuevan sus catálogos con series y películas que te mantendrán al filo del asiento. Es por eso que Prime Video ya ha anunciado qué podremos ver en sus pantallas durante este noveno mes del año.Para que te vayas preparando, tendremos nuevas temporadas de series que seguro te gustan como De Viaje con los Derbez o películas como Fórmula 1. Anota que aquí te van todos los estrenos de Prime Video durante el mes de septiembre.Estrenos en Prime Video en septiembre 2025Originales y exclusivosThe Runarounds (1 de septiembre)Basada en la verdadera banda homónima, la serie narra cómo cinco amigos de Wilmington, Carolina del Norte, crean un grupo de rock el verano tras graduarse. Impulsados por la música y la ambición, enfrentan amores, rivalidades y descubrimientos en busca del estrellato.La Novia (10 de septiembre)El mundo de Laura se desmorona al sospechar de la novia de su hijo. Dispuesta a protegerlo, su conducta se vuelve extrema. ¿Actúa con cautela o ha caído en la paranoia?Cada Minuto Cuenta (12 de septiembre)A 24 hrs del derrumbe, el Dr. Ángel sigue desaparecido y el gobierno impide el rescate. Pepín y los estudiantes se unen a los voluntarios del CONALEP colapsado, mientras Camila descubre un turbio complot militar y una réplica inminente acecha.Operación Triunfo - Nueva temporada (15 de septiembre)Talent show musical donde aspirantes ingresan a una Academia para perfeccionar voz y presencia escénica. Cada semana, en una gala con público en vivo en Terrassa (Barcelona), se baten sobre el escenario para seguir en la competencia.Gen V (17 de septiembre)Con el país bajo el régimen de Homelander, la U. Godolkin recibe a un enigmático rector que promete poderes sin límites. Cate y Sam son aclamados; Marie, Jordan y Emma, aún traumatizados, descubren un programa secreto con consecuencias enormes.De Viaje con los Derbez (26 de septiembre)En esta nueva entrega, la familia Derbez se reunirá para vivir unas vacaciones imperdibles en el continente asiático. Eugenio, su esposa y sus hijos tomarán Japón para un viaje repleto de risas y diversión, con más sorpresas, aventuras y el doble de caos.La Reina de la Confianza (6 de septiembre)Tres estafadores se unen para quitarles el dinero a los villanos. Pero uno de ellos busca venganza, lo que conduce al trío hasta el jefe de un sindicato criminal.Disponible para compra y rentaFórmula 1La leyenda del automovilismo Sonny Hayes es convencido de salir del retiro para liderar a un equipo de Fórmula 1 en crisis y convertirse en mentor de un joven piloto prodigio mientras persigue una última oportunidad de gloria.Pitufos (3 de septiembre)Cuando Papá Pitufo es secuestrado misteriosamente por los malvados magos Razamel y Gargamel, Pitufina lidera a los pitufos en una misión al mundo real para salvarlo. Con la ayuda de nuevos amigos, los pitufos deben descubrir qué define su destino para salvar el universo.EspecialesEn el marco del 40 aniversario de los terremotos de 1985 y con motivo del estreno de la temporada final de Cada Minuto Cuenta, te dejamos una selección de películas y series que nos invitan a recordar y honrar la memoria de aquellos sucesos que marcaron la historia del país:TlatelolcoEl Terremoto de México7:19Un Extraño Enemigo​​

Pataxtle o cacao blanco, un superalimento mexicano que debes conocer

Pataxtle o cacao blanco, un superalimento mexicano que debes conocer

Elena Gutierrez El pataxtle o cacao blanco proviene del árbol Theobroma bicolor. Es pariente cercano del cacao que usamos para hacer chocolate, pero tiene cualidades distintas en sabor, apariencia y usos en la cocina. En México, este fruto ha sido parte de bebidas y comidas tradicionales desde tiempos antiguos. Hoy en día está ganando importancia porque combina sabor agradable con valor nutritivo y representa una forma de rescatar cultivos locales. ¿Qué es el cacao blanco? El cacao blanco, llamado también macambo o jaguar cacao, crece en árboles que se encuentran desde el sur de México hasta Sudamérica. Sus frutos son grandes y contienen una pulpa dulce que cubre semillas de color claro. A diferencia del cacao común, que se utiliza para elaborar chocolate, el pataxtle ha tenido un consumo más local, sobre todo en comunidades indígenas. Desde hace siglos, ha sido parte de su alimentación y de sus prácticas culturales. ¿A qué sabe el cacao blanco? El pataxtle tiene un sabor más delicado y menos amargo que el cacao tradicional. La pulpa que rodea sus semillas es jugosa y recuerda a frutas tropicales, mientras que las semillas, cuando se secan o se tuestan, tienen un gusto cremoso parecido al de las nueces. Gracias a esta suavidad, el cacao blanco se usa en bebidas espumosas como el tejate, típico de Oaxaca, y también en preparaciones dulces en las que se busca un toque de cacao ligero y menos intenso. ¿Dónde se produce y cómo se cultiva el cacao blanco? El cacao blanco crece de manera natural en varios países de América Latina, pero en México se encuentra principalmente en regiones del sur, como Oaxaca. Allí se cultiva en parcelas familiares y en pequeñas comunidades, donde convive con otros cultivos como café o cacao regular. En los últimos años, productores y colectivos han retomado su siembra para mantener viva la tradición y llevar el pataxtle a mercados más amplios, con el fin de darlo a conocer dentro y fuera del país. Beneficios del cacao blanco El cacao blanco destaca porque sus semillas contienen más proteína y fibra que el cacao común y menos grasa, lo que lo hace un alimento nutritivo. También aporta minerales como magnesio y hierro, además de compuestos naturales con acción antioxidante que ayudan a cuidar las células del cuerpo. En la cocina tradicional, este fruto se ha usado en bebidas tradicionales y en preparaciones a base de maíz. Hoy, varios cocineros lo emplean en helados, atoles, panes o barras de chocolate suave, resaltando su sabor cremoso y dulce. El cacao blanco o pataxtle es mucho más que un fruto poco conocido, es un alimento con raíces profundas en la historia de México, un sabor único y un perfil nutritivo que lo hace especial. Consumirlo ayuda a preservar tradiciones, a apoyar a los productores locales y a diversificar la dieta con ingredientes nativos. Probarlo en bebidas, postres o recetas modernas es una forma de disfrutarlo y, al mismo tiempo, de contribuir a la conservación de un cultivo lleno de historia. No te pierdas este video: Contenidos Relacionados: De Latinoamérica para el mundo ¡El chocolate! Lanzan Chocolate del Bienestar; éstas son sus presentaciones y precios El cacao cotiza como "oro" en Ecuador y atrae al crimen organizado

W Place Live: el mapa mundial de píxeles que se viralizó en Internet

W Place Live: el mapa mundial de píxeles que se viralizó en Internet

Fabiola Barrera En las últimas semanas, se viralizó una comunidad que nadie esperaba: W Place Live, el lienzo mundial de pixeles que arrasa en Internet . En resumen, se trata de un proyecto colaborativo en todo el planeta, con una explosión de creatividad y caos digital . Esta plataforma inesperada convirtió el globo terráqueo en un lienzo pixelado vibrante. En apenas días, millones de personas en todo el mundo comenzaron a dejar su huella… un píxel a la vez, sobre un mapa global que fue evolucionando en algo nunca antes visto. W Place Live no es solo arte, sino un proyecto colectivo; al mismo tiempo, es competencia y una forma única de comunidad digital . Desde emblemas nacionales hasta personajes de videojuegos, memes virales y mensajes de protesta, cada rincón del mapa se llenó de historia, creatividad y, también, de “guerras de píxeles” que desataron rivalidades amistosas y luchas territoriales pixeladas. Pero, ¿ qué es exactamente W Place Live , por qué ha conquistado a tantos y cómo se juega? ¿Qué es W Place Live? W Place Live es un proyecto colaborativo de arte en píxel creado por el desarrollador brasileño Murilo Matsubara, lanzado oficialmente en julio de 2025. Inspirado en el legendario r/place de Reddit, este experimento trasladó el lienzo colectivo a un mapa mundial, permitiendo a cualquiera pintar píxeles sobre ubicaciones reales. ¿Cómo funciona? Los usuarios reciben una cantidad inicial de píxeles (entre 30 a 64, según la fuente) que pueden colocar en cualquier parte del mapa. Por cada pixel usado, se regenera uno más cada 30 segundos, facilitando una mecánica adictiva de retorno constante al juego. La paleta de colores cuenta con opciones gratuitas y otras “premium”, que requieren moneda interna o pago. El mapa está compuesto por unos cuatro billones de píxeles disponibles para pintar, lo que ha creado un espacio inmenso de expresión y estrategia global. ¿Por qué conquistó Internet? Desde su lanzamiento, W Place Live se volvió viral en TikTok, Twitter, Reddit y otras redes, convirtiéndose en tendencia global en pocas horas gracias a imágenes del mapa repleto de arte pixelado, banderas y memes. Usuarios se organizaron en Discord, Reddit y Telegram para formar alianzas, defender sus creaciones o coordinar ataques sobre territorios artísticos —auténticas guerras de píxeles. Estas dinámicas comunitarias transformaron la experiencia individual en una aventura colectiva estratégica. El mapa se convirtió en un lienzo donde se plasmaron identidades y causas: escudos de clubes de fútbol, íconos de videojuegos, símbolos de protesta política, banderas de países en disputa, así como expresiones culturales. Además, surgió activismo digital, con protestas pixeladas en ubicaciones corporativas o zonas de conflicto, desde Palestina hasta industrias de videojuegos. ¿Cómo se juega W Place Live? Solo necesitas ingresar a wplace.live , registrarte (correo o Google) y ya puedes participar. Una vez dentro, selecciona un lugar en el mapa, elige un color y coloca tu píxel. Es necesario que trabajes en equipo para crear imágenes complejas, así como para proteger tus obras del “griefing” (píxeles añadidos por malintencionados). Incluso existe una competencia regional en donde se intenta que tu país o región destaque en los rankings. Los “droplets” son la moneda del juego: se ganan por pintar o subir de nivel y sirven para aumentar la reserva de píxeles, personalizar avatar o comprar banderas virtuales que ofrecen bonificaciones (10 % de vuelta de píxeles al pintar en zonas correspondientes). Existen tablas con líderes individuales, alianzas y países, actualizadas en distintos periodos (diario, semanal, total), fomentando una competencia global continua. Contenidos Relacionados: ¿Cuánto te cuesta el internet y el streaming al mes en 2025? Día del Gamer 2025: el videojuego más famoso que está obsesionando a millones El origen de icónicos sonidos de videojuegos: del ‘Waka-Waka’ de Pac-Man a la moneda de Mario

El optimismo de Gabriel Zaid en ‘Letras Libres’

El optimismo de Gabriel Zaid en ‘Letras Libres’

Completa verdad la que dijo Hugo Hiriart: “nunca he leído un ensayo de Zaid sin aprender algo nuevo”.Y si Hiriart dijo la verdad, hay un modo reciente de verificarlo. Apareció por estos días el libro Gabriel Zaid en Letras Libres, bajo la curaduría de Fernando García Ramírez (Editorial Debate, México, 2025, 293 páginas). Es una reunión selectiva de las publicaciones de Zaid que han venido apareciendo a lo largo de toda la existencia de la revista. Una muestra, solamente, pero muy bien elegida. Un puñado de páginas representativas, ordenadas temáticamente según los títulos de los libros de Zaid ya publicados. Solo un par de artículos quedan pendientes del libro que los acoja.Sus ensayos forman una obra constante de décadas, y con una clasificación estabilizada, aunque siempre en transformación: añadir, reordenar, hallar mejores acomodos y combinaciones… Todos los libros de Gabriel Zaid se han armado con ensayos previamente publicados en revistas, suplementos, periódicos y después integrados con coherencias temáticas: la cultura, los libros, el progreso, la crítica del saber, de la política y, desde luego, la poesía. Es raro un libro misceláneo de Zaid, pero García Ramírez no iba a servir un libro de tutti frutti: sería absurdo formar un libro con ensayos de Zaid pero carente de estructura y objetivo. Quedó armado en grupos que remiten a los libros ya publicados: dos ensayos que debieran integrarse en Leer poesía, tres en Cronología del progreso, en Empresarios oprimidos o en Mil palabras, por ejemplo. Solo uno de los capítulos cuenta con una sola entrada: el poema “Desperté”, que naturalmente tiene que integrarse a Reloj de sol y celebro encontrar en este volumen: el poema. La poesía es la columna vertebral de toda la obra de Zaid. Toda.Comencemos por lo evidente: de sus ensayos sobre poesía hay mucho que decir. Apenas apunto un par de cosas: los dos primeros ensayos de este libro, “Un poema de Safo” y “Poemas fallidos”, son el mejor recurso que puede adquirir un poeta o un traductor, más allá del oficio básico del metro y el acento: cómo se lee un poema, cómo se escribe, a qué ha de atender cada palabra y su relación con las demás; la relación armónica o disonante entre las partes y el todo… Y no es una preceptiva, ni consejos al joven poeta: es la apertura al arte y al oficio, a verlos en su fábrica. Asistir a su nacimiento. Zaid repite que hay cosas “que piden nacer”. Lo dice del poema y del arte e industria del editor. Y hay que decirlo también de este volumen: pedía nacer. Caso distinto de sus ensayos y selección y (esperamos el libro) sobre los poemas en lenguas indígenas del Norte, que piden simplemente no morir.No deja de tener un peculiar encanto que un solo volumen deje ver la vastedad de sus intereses. No es una añagaza editorial. Es un libro necesario. Por esta y por otras razones. Primero: entre los ensayos aún no coleccionados en libros están muchas de sus mejores páginas; segundo, por lo que indica el título: Letras Libres, no solamente es la revista más importante en lengua española, sino que viene de una tradición única: la libertad y la independencia largamente trabajadas, desde que fueron apuesta absurda, en Plural, consolidada en Vuelta y ciudadanizada en Letras Libres. En su prólogo, García Ramírez recuerda, refiriéndose a las turbulencias del 68 y sus secuelas, que Fernando Benítez, entonces director del suplemento La Cultura en México, elogió a Zaid por sus colaboraciones, diciendo que “sus artículos igualaban a los de Carlos Fuentes”. Pasado el tiempo, la comparación resulta elogiosa para Fuentes. Zaid dejó de colaborar en aquel suplemento cuando Benítez se negó a publicar una crítica al presidente Echeverría. Y fue entonces que Octavio Paz invitó a Zaid como colaborador y consejero de la revista Plural, parte del diario Excélsior, hasta el cobarde golpe echeverrista. A su salida, Julio Scherer creó Proceso, y Octavio Paz, Vuelta. Desde entonces la participación de Zaid ha sido decisiva. Digamos que ambas revistas, Vuelta y Letras Libres, parecían emprendimientos ilusos. No lo fueron, porque Octavio Paz era un dinamo; Enrique Krauze, un empresario cultural (cosa de la que se había hablado, pero no llevado con éxito a la práctica), y Gabriel Zaid, el “consejero editorial, administrativo, y como brújula moral”, lo llama García Ramírez. Dos poetas y dos ingenieros, pero no suman cuatro sino tres. Además, los ingenieros piensan cómo hacer posibles las cosas. Son por oficio enemigos del pesimismo, pero también de la ilusión. El punto que define la obra de Zaid es el optimismo. Y entendamos —porque en medios intelectuales vende muy bien el pesimismo— que el optimismo no es una ingenuidad sino una ingeniería: se diseña, calcula y construye. Como una máquina de cantar, como una inversión de dinero para la cultura, como una apuesta en la conversación entre personas, con libros, con ideas que se aprenden y transmiten. No es un optimismo acerca de la bondad humana sino la constatación de que mejoran las herramientas con que intentamos reparar nuestras terribles limitaciones. Se llama progreso. Zaid lo llama progreso. Tiene avances razonables, quizá demasiado lentos, y tiene muchos enemigos: gobiernos, malhechores, bienhechores, santos autonombrados, ideas torcidas, gasto idiota: el progreso improductivo. Así se llama el libro quizá más influyente en la crítica política y de economía política desde los años setenta; un libro que cimbró al pensamiento autoritario, centralista y antidemocrático de este país, y que incidió decisivamente en la democratización (hoy de nuevo difunta) de México. No fue un misil: fue una conversación y una crítica puntillosamente reforzada con datos y cifras. Los ensayos sobre el progreso, una vez que la vida pública no tuvo más remedio que dar cabida a la ciudadanía, cambiaron de tono: la misma ingeniería de Zaid se puso al servicio de la admiración por la creatividad y sus formas transmisibles, con la misma exigencia, pero ante un horizonte abierto. Véanse los apartados que componen “Empresarios oprimidos”, “Dinero para la cultura” y “Cronología del progreso”. Decapita títeres para dar lugar a personas falibles, que conversan y se vuelven capaces de entender, transformar, legar y, a veces, hacer las cosas solamente porque valen la pena. Es una lectura formidable del progreso.Sin candidez, con la crítica. Existe el sarcasmo, cuando hay que dar la mordida agresiva en contra de algo intolerable, que debe ser destruido. Otra cosa es el humor irónico. Jonathan Swift simplemente no podía divisar un remedio para la lacerante pobreza de Irlanda. Su respuesta fue el memorable sarcasmo que tituló “Una modesta proposición”. Horrenda carcajada desde el pesimismo: ¿qué hacemos con los pobres? Podemos cocinarlos y comerlos. Ya muy en otro sentido,Zaid repara el llanto con cálculos: “Llegará el día en que los pobres sean protegidos como una especie en extinción. Habrá zonas de veda, parques turísticos y hasta aldeas más o menos auténticas que ilustren cómo vivían”. ¿Es optimismo? Sí, pero por completo realista: el portal de Our World in Data señala que, en 1820, el 76% de la población mundial vivía en extrema pobreza y, para 2018, el porcentaje (igualmente inaceptable) había descendido hasta el 10 por ciento. La obra de Zaid carece de borra. Nada va de relleno. Disfruta mucho dos cosas que nunca imita. Una, la complejidad. El suyo es un pensamiento muy complejo, pero el proceso lo hace todo él mismo y no le pasa los costos al lector; la salida es siempre transparente, racional, comprensible. Su tarea es la complejidad, su obra, la claridad. En todo. Elogia con entusiasmo The Waste Land o Farabeuf, o genera el cálculo necesario para analizar la pobreza, el progreso, los sótanos de la corrupción, pero no hay artículo suyo que complique al lector. Dos: el barroco. Admira a Bach, a Góngora… pero nunca se ha visto en Zaid el gusto de la pura forma, del recargo, los hipérbatos, las exageraciones de cosas que imitan a otras: candelabros que figuran bosques, saleros en forma de dioses, oscuridades resplandecientes… Su estilo es lo contrario del barroco. Y tengo en mente que quizá sean los estilos barrocos los que definen a México y que un barroquismo recorre cultura y obras desde los mexicas y mayas, y sus encuentros hispanos, cristianizados y modernos. Pero Zaid se parece más a la carpintería japonesa: ni clavos, ni pegamentos, solo la madera, sus cortes, sus ensambles. Ir de un tema a otro suele requerir un pasaje, puente, puerta, y muchos ensayistas hallan allí su goce formal: la promenade, el galanteo en el jardín de las palabras, las geometrías admirables. Paul Valéry elogia las derivaciones, Alfonso Reyes se ensancha y goza deteniéndose y volviendo al goce de su escritura, Octavio Paz no sabe esquivar la abundancia de cosas por decir. Desde Montaigne, casi todo ensayista regala al lector el disfrute de la digresión. Pero no Zaid. Un ejemplo: el uso zaidiano de los paréntesis. No son sustitutos de la nota al pie; no es una intercalación de cosas foráneas, ni la ventana donde asoma el autor para ser visto, sino la ventana para que el lector pueda asomarse afuera. Sus paréntesis suelen ser sentencias breves con valor cognitivo y relacional. Antes que pasearse y divertirse, concisan. No agregan: resumen. Su puntuación es también la mínima suficiente y escasean las oraciones largas. Menos es más. Busca el entendimiento y no el lucimiento. Es un gran conversador, pero no es buen amigo del ocio, ni de los certámenes de oratoria, ni mucho menos del chisme. ¿Qué otro autor ha sido capaz de usar números y matemáticas como recursos literarios? Por ejemplo, se ha relacionado el número de libros posibles de leer y los cálculos de los grandes números que ha hecho Zaid con la fantástica imaginería de Borges. Tienen relación, pero inversa: a Borges lo gobierna la fantasía; a Zaid, el cálculo. Ambos miran el infinito, pero el cálculo apunta a un sentido específico, no contemplativo sino activo: la voluntad y exigencia de existir en un mundo del que no podemos dar cuenta, pero podemos, al menos, dar razón de nosotros mismos; un mundo en el que elegir no es solo escoger esto, sino dejar fuera todo lo demás, el infinito. Lección de sensatez zaidiana: la racionalidad (y con ella la responsabilidad y la libertad) implica renunciar al infinito, pero no es aceptable ser medianamente libre, a medias racional, a veces responsable. Los ensayos que se reúnen en El secreto de la fama, más allá del título rutilante, son un ejercicio en el arte de la prudencia. (Y conste que si hay un antípoda de Zaid en el ejercicio de la prosa y la literatura es Baltasar Gracián.) Ingenuamente, uno cree que este libro es una compilación de ensayos. No: es un libro novedoso, necesario, intelectualmente desafiante y literariamente generoso. Y completo con mi experiencia a Hugo Hiriart: nunca he leído a Zaid sin aprender a pensar.AQ

Corte ratifica fallo contra medida de Trump que califica a venezolanos de criminales

Corte ratifica fallo contra medida de Trump que califica a venezolanos de criminales

Oswaldo Rojas Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos mantuvo este viernes el bloqueo temporal al plan del gobierno del presidente Donald Trump de revocar el Estatuto de Protección Temporal (TPS) que otorga permiso de trabajo y residencia a unos 600 mil venezolanos en el país. Un panel de tres jueces del tribunal de apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos, con sede en San Francisco, confirmó por unanimidad el fallo de una corte inferior que protege a los venezolanos de la deportación mientras el caso continúa. Al promulgar el estatuto del TPS, el Congreso diseñó un sistema de estatus temporal predecible, confiable y aislado de la política electoral", declaró la jueza Kim Wardlaw. Te recomendamos: Venezuela moviliza 15 mil efectivos a la frontera con Colombia ante presión de EU. Los demandantes han demostrado que enfrentan daños irreparables a sus vidas, familias y medios de vida", agregó. Estados Unidos otorga el TPS a ciudadanos extranjeros que no pueden regresar a su país de forma segura debido a guerras , desastres naturales u otras condiciones extraordinarias. Pocos días antes del regreso de Trump a la Casa Blanca en enero, su predecesor Joe Biden extendió el TPS para los venezolanos por 18 meses, alegando una crisis en el país sudamericano gobernado por Nicolás Maduro. El gobierno de Trump preveía eliminar ese amparo el 7 de de abril, pero a fines de marzo el juez federal Edward Chen suspendió temporalmente la iniciativa , tras señalar que tenía tintes racistas y caracterizaba erróneamente a los venezolanos como criminales. La administración recurrió en mayo a la Corte Suprema pidiéndole que anulara la orden del magistrado. El máximo tribunal no eliminó el TPS, pero concedió la solicitud de cancelar temporalmente la protección mientras el caso se litiga en los tribunales. Ahora se espera que el Ejecutivo apele el fallo del Noveno Circuito ante la Corte Suprema, dominado por jueces nombrados por Trump . Te recomendamos: Maduro asegura que “no hay forma” de que EU invada Venezuela. Trump, que en su primer mandato (2017-2021) intentó sin éxito poner fin al programa TPS, prometió durante su última campaña electoral deportar a millones de inmigrantes en situación irregular. Muchas de sus decisiones en esta materia fueron cuestionadas en los tribunales. Según el Pew Research Center, en marzo de 2024 había 1.2 millones de personas elegibles o beneficiarios de un TPS en Estados Unidos. Los venezolanos eran el grupo más numeroso . La administración Trump también ha tomado medidas para revocar el TPS a afganos, cameruneses, haitianos, hondureños, nepaleses y nicaragüenses. Estas medidas también enfrentan impugnaciones judiciales. Con información de AFP. Contenidos Relacionados: Maduro dice que son 324 los migrantes venezolanos enviados por EU a El Salvador Venezolanos exigen avión para regresar a su país; no quieren trabajar de barrenderos en México Trump no podrá deportar venezolanos usando ley del siglo XVIII: Corte

El ángulo oscuro | Por Irene Vallejo

El ángulo oscuro | Por Irene Vallejo

Si no lo creo, no lo veo. Cuando los sospechosos son los nuestros, solemos ser más ciegos a sus corrupciones y transgresiones. Nada nuevo bajo el sol ni entre las sombras: la combinación de fachada respetable y cloacas abusivas remonta al pasado más remoto. A lo largo de los siglos han visto la luz oscuros desmanes de gobernantes, hombres de negocios, poderosos magnates, intelectuales, individuos respetables y aparentemente alejados de cualquier mancha, con alta opinión de sí mismos. Con frecuencia, estos atropellos han sido absueltos por el imaginario colectivo: a sus señorías se les perdonan las fechorías.No se suelen mencionar los turbios negocios del célebre Julio César, aplaudido por sus victorias militares y ensalzado en crónicas gloriosas que escribió él mismo sin pudor en elogiosa tercera persona. Según Montesquieu, fue Julio César quien generalizó la costumbre de corromper como mecanismo de financiación política. El coste de sus carísimas campañas electorales agotó su fortuna; así que, como narra Suetonio, pidió préstamos, vendió alianzas, extorsionó. Había una relación causal entre sus deudas y sus guerras. Convirtió su gobierno provincial en una gran ofensiva de conquista, la más sangrienta que emprendió Roma. El historiador afirma que en la Galia destruyó ciudades enteras para costear su carrera con el pillaje y la venta de prisioneros como esclavos. Acabaría forzando las puertas del mismísimo Tesoro público y apoderándose de miles de lingotes de oro y millones de sestercios. Este dechado de virtudes republicanas dejaría su nombre inscrito en una amplia cartografía de títulos imperiales: césar, zar y káiser.En la civilización romana, cuando los autores de la época mencionan la palabra “amistad” en relación a gobernantes, ricos y aristócratas, conviene sospechar. En general aluden a relaciones clientelares, complicidades y redes de intereses creados. Así sucedió con un clásico de la literatura, Salustio, amigo del mismísimo Julio César, quien lo nombró gobernador de una rica provincia africana. Allí explotó la región a base de extorsiones y rapiñas que escandalizaron a sus contemporáneos. Sus administrados entablaron un proceso judicial contra él, del que salió indemne gracias a su poderoso benefactor. Se rumoreó que Salustio pagó a César una generosa comisión de las ganancias del saqueo.El elocuente Cicerón se encaprichó de una lujosa casa en el Palatino por la que pagó tres millones y medio de sestercios. Bromeando con un amigo por carta, admitió que se había endeudado hasta las orejas. “Estaría dispuesto a unirme a una conspiración si hubiera alguna que me aceptase”. Los préstamos de las adquisiciones inmobiliarias se solventaban ya entonces con oscuras complicidades políticas.La palabra “corrupción”, que proviene del latín, significa “unirse para quebrantar”. Habla del pacto entre el poderoso tentado por una oferta ilícita y el particular seducido por un atajo rentable para lograr contratos o beneficios. Una moneda con dos caras —duras—. Ante cualquier escándalo, regresa la conveniente estrategia de la generalización exculpatoria: resulta más fácil disculpar los desmanes propios con el manido argumento de las trampas ajenas. Pero la honradez existe, y universalizar las culpas es tan solo una victoria de los impunes. Como la corrupción es una amenaza constante y una tentación perpetua en todos los engranajes políticos y económicos, no debe cesar la lucha por desenmascararla, conocer sus límites, diferenciar sus grados y desmantelarla una y otra vez. Aspirar a una vida pública honesta exige fortalecer los contrapesos y cortapisas, aumentar los controles, acrecentar el equilibrio entre poderes, robustecer las leyes.Los gastos electorales en Roma, antes de la era de la publicidad y las apariciones televisivas, eran ya enormes, y los candidatos invertían su fortuna personal. Por eso, quienes habían pagado por conseguir un cargo se afanaban para multiplicar sus bienes al desempeñarlo. Algunos se dedicaron a depredar los territorios que les habían sido confiados en las tierras conquistadas. Desde antiguo existen invasiones de extranjeros depredadores que se apoderan de todo, y se llaman imperialismo. Frente a la grandilocuencia de las gestas, convendría reivindicar a los justos. Algunos legisladores romanos trataron de hacer frente a la malversación con reformas audaces, como las de Cayo Graco. Ya en el siglo II a. C. comenzó un debate profundo sobre cuáles debían ser las normas y los principios éticos para gobernar. Se creó un juzgado permanente, con el propósito de indemnizar a los perjudicados en los territorios vencidos por la extorsión de sus gobernantes. Conocemos con detalle los procesos y las acusaciones de la época republicana porque hubo juicios contra quienes abusaron de sus cargos.Sin embargo, paradójicamente, cuando la podredumbre emerge y cunde la decepción, algunos reclaman la vieja receta mesiánica: la nostalgia de autarquías pasadas, el espejismo de la mano dura y la sed de líderes salvadores. Para una parte de las sociedades, el autoritarismo es una cualidad valiosa en un mandatario, e incluso sostienen que un gobierno dictatorial puede ser mejor que uno democrático. Los romanos cayeron en esa trampa: durante la crisis de la República entregaron enormes recursos económicos y militares a hombres fuertes y les consintieron actuar sin límites, soñando una ingenua restauración del orden. El devenir histórico desembocó, en realidad, en una nueva era despótica, donde todos quedaron sometidos al incalculable poderío de sus príncipes, que acapararon el poder y dispusieron de todo sin rendir cuentas.Los emperadores eran infinitamente más ricos que el romano más acaudalado: confiscaban tierras, utilizaban las recaudaciones fiscales a su capricho, poseían una pequeña urbe de veinte mil esclavos a su servicio, heredaban todo Egipto como territorio privativo de la corona y engordaban sus arcas gracias a los botines de las guerras que ellos mismos declaraban. Cuentan que Calígula nombró cónsul a un caballo hispano, su favorito, al que adornaba con collares de perlas. Le regaló una villa con jardines y un cortejo de cuidadores a su exclusivo servicio. En una época de constantes desahucios, Nerón hizo construir una mansión, la Domus Aurea, que se extendía por cincuenta hectáreas en el centro de Roma, con incrustaciones de oro, marfil y piedras preciosas en sus trescientas habitaciones, además de un planetario propio. Cuando cruzó el umbral por primera vez, exclamó: “Al fin puedo empezar a vivir como un ser humano”. La corrupción es consustancial a las dictaduras: el miedo hace desaparecer las denuncias —por demasiado peligrosas—, la arbitrariedad carece de contrapesos y el clientelismo se convierte en ley.Relajar la vigilancia sobre los regalos, donantes multimillonarios, negocios con criptomonedas, intercambios de favores, transacciones turbias y vertiginosos aumentos patrimoniales de nuestros dirigentes nos empuja a una pendiente resbaladiza. Sin inspecciones al acecho aumentan las tentaciones de cohecho. Hay que exigir más control sobre el poder para defender mejor lo público, ya que la corrupción es también una forma de privatización. Las declaraciones de principios se complementan con declaraciones de bienes. Donde se necesita investigar, cuidado con desregular. El autoritarismo no es la solución, solo la disolución de las herramientas para combatir a los corruptos. Peligramos si todo se pliega al poder de la riqueza, porque la libertad de todos depende de los límites del dinero. Aunque parezca contradictorio, confiar en la democracia supone recelar de las personas en quienes delegamos poder: la honradez espontánea aumenta en proporción al número de ojos vigilantes. Así impedimos que se desintegre la integridad.AQ

“Tenemos muchas ganas de contar cómo somos los barceloneses”: Anna Guitart sobre la FIL Guadalajara 2025

“Tenemos muchas ganas de contar cómo somos los barceloneses”: Anna Guitart sobre la FIL Guadalajara 2025

Anna Guitart (Barcelona, 1976) es una reconocida periodista cultural, una figura familiar en Cataluña y una lectora voraz que fue elegida como comisaria del programa que Barcelona presentará en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.La capital catalana, invitada de honor, llegará bajo el lema “Vindran les flors” (Vendrán las flores), fragmento de un cuento de Mercè Rodoreda (1908–1983).Guitart es la líder del proceso de creación de propuestas que representan a la ciudad y muestran su papel en la industria editorial; responsable de garantizar que haya representación de editores, traductores y agentes; de potenciar el sector de la ilustración, el diseño y los nuevos formatos, y de coordinar con la Universidad de Guadalajara un programa de acercamiento al mundo universitario y académico local.Hace poco más de un mes me reuní con ella en un café en la calle Carrer del Rosellò, buscando sombra bajo el sol abrasador de una ciudad repleta de turistas. Anna sonríe al hablar de lo que preparó para la FIL Guadalajara, contando con toda la confianza de Jaume Collboni, alcalde de Barcelona. Dice que apostará por recordar el pasado, pero con acento a lo que es Barcelona hoy.Además, la comisaria y el grupo promotor garantizarán que se divulgue el patrimonio científico con una programación de actividades y espectáculos de artes visuales y escénicas; diseñó un festival gastronómico a cargo del chef Gerard Bellver y mostrará la riqueza de la cinematografía de Barcelona.El escritor Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, será parte de la apertura del Salón Literario Carlos Fuentes en la FIL Guadalajara y están confirmados Javier Cercas, Joan Manuel Serrat, Jordi Soler, Maria Carme Roca, Màrius Serra y Juan Pablo Villalobos, entre muchos otros. Además, se realizarán homenajes a Carmen Balcells, Joan Brossa, Pere Calders, Ana María Matute, Montserrat Roig, Manuel Vázquez Montalbán y Jacint Verdaguer. También se llevará a cabo un evento especial para recordar a Mercè Rodoreda, con base en su novela La Plaza del Diamante, en el cual participarán actrices catalanas y mexicanas.En entrevista con Laberinto, la comisaria habla de los retos y del amplio programa que mostrará en nuestro país del 29 de noviembre al 7 de diciembre de 2025 en Guadalajara.¿En qué momento una periodista acepta una labor titánica como ser la comisaria? ¿No tuviste miedo?Sí, claro (risas). Tuve miedo porque con la experiencia de periodista sabes que es un cargo que siempre tiene cierta polémica; porque no puedes llevar a todo el mundo, está claro que es una selección, y la palabra selección implica dejar gente fuera, entonces, pues lo tuve que pensar.¿Dudaste en aceptar?No, y tampoco lo pensé mucho (risas) porque me pareció una oportunidad increíble de contar a Barcelona. Yo soy una barcelonesa, muy barcelonesa, quiero mucho mi ciudad, y me pareció un honor que me preguntaran si quería hacerlo. La sorpresa fue que yo pensaba que era para hacer el programa literario, y de repente empecé a ver lo que dices tú, es una cosa titánica, de un montón de cosas: ciencia, pensamiento, las exposiciones, el Foro FIL, música, artes, escenas… todo. Ha sido un reto, hemos trabajado haciendo equipos para cada cosa, y la verdad es que estoy muy contenta de haber aceptado, a pesar de que tengo esta pena de toda la gente que quedó fuera y que no puedes llevar.¿Veremos una fotografía de la Barcelona actual en la FIL Guadalajara?Sí, porque me da la sensación de que hay un relato de Barcelona que pienso ya hemos contado muchas veces, y me parecía que estaba bien hacer un cambio en el relato. Es decir, para nosotros, Barcelona es epicentro del boomy para mí es un legado increíble, o el exilio, son temas de los que vamos a hablar, pero yo tenía ganas de decir “de acuerdo, a partir del boom, del exilio, etcétera, hemos llegado a donde estamos ahora, pero ¿quiénes somos ahora? ¿Quién escribe ahora?” Y me parecía que estaba bien contar una historia que todavía no hemos contado allí.¿Hay una apuesta por escritores que a lo mejor no se conocen tanto de este lado del mar?Yo creo que son escritores que no conocéis, pero hay muchos que no son nuevos. Es decir, hay muchos nuevos, hay autores que tienen dos, tres novelas, incluso hay algunos que tienen una novela; pero yo creo que son escritores que, por lo que yo pude ver en la FIL Guadalajara pasada, me parece que van a conectar muy bien con los lectores mexicanos. Después hay autores que tal vez en México todavía no sean tan conocidos, pero que aquí son muy importantes y tienen una trayectoria enorme, como: Cristina Fernández Cubas (Barcelona, 1945), Cristina para mí, abrió camino en ese sentido, o Eduardo Mendoza; tú no puedes hablar de la literatura de Barcelona y no citar a Eduardo, porque ha contado muy bien la ciudad.¿Cómo vas a mostrar la riqueza de Cataluña?Yo creo que vamos a poder contar Cataluña a partir del tesoro más grande que tenemos, que es el catalán. En nuestra lista, mayormente hay autores que escriben en castellano. Hay autores que escriben en catalán. Para mí es muy importante que vayamos a explicar eso. De hecho, le pedí a Juan Pablo Villalobos que me ayudara a contarlo y él habla catalán, entonces, con dos autores más de Barcelona, que son fantásticos y que trabajan mucho el tema de la lengua, vamos a hacer algo específico sobre la lengua para acercar el catalán y lo que significa el catalán, y lo harán de una forma muy amena y muy divertida.¿Qué papel tendrá Joan Manuel Serrat en la FIL Guadalajara?Jordi Soler presentará su libro Y uno se cree y tiene la suerte inmensa de compartir su sesión con Serrat, será una sesión realmente muy bonita. Además, Joan Manuel estará en el evento Mil jóvenes junto a Paco Ignacio Taibo II y me parece que eso será una cosa realmente preciosa.La FIL Guadalajara es un “monstruo”. ¿No te intimidó?Me pareció increíble y deliciosamente monstruosa: es enorme. Recuerdo que, a partir del jueves, no sabía ni siquiera cómo moverme con todos los jóvenes ahí. Es emocionante ver a tanta gente realmente movilizada alrededor de una feria del libro y haciendo cola para las firmas, llenando los auditorios, comprando libros: pienso que es una locura maravillosa y agotadora.¿Qué pueden esperar los mexicanos de la presencia de Barcelona en Guadalajara?Es como para contarles que tenemos la playa y tenemos a Antoni Gaudí y es maravilloso, son nuestro patrimonio, pero queremos añadir más cosas. Es decir, tenemos muchas ganas de contar cómo somos los barceloneses, cómo es la vida aquí desde el punto de vista cultural. Barcelona es una ciudad culturalmente muy rica, inquieta, llena de librerías que son increíbles, y se hace un montón de vida alrededor de ellas y de las bibliotecas; para nosotros, el hecho literario, los libros, son muy importantes. Queremos contar esta parte y luego queremos contar un poco quiénes somos a nivel de artes escénicas, compartir las historias que a nosotros nos mueven, que son las que estamos contando ahora.¿Quieres unir a México y a Barcelona?Sí, y me gustaría que pasara en la FIL, que hubiera un punto de unión entre los mexicanos y los barceloneses para crear cosas juntos y que reciban con los brazos abiertos y con curiosidad las cosas que vamos a ir a contar, que seguramente no pasan por la imagen que ya se tiene de Barcelona. Es cómo vamos a contar otras cosas que también somos, y el tema del exilio es importantísimo. Nosotros le debemos tantísimas cosas a México: acogió a nuestra gente, a los catalanes en particular, en momentos durísimos. Entonces, para mí, además, forma parte de la obra de muchos de estos autores. Te veo muy emocionada. Estoy muy contenta. Creo que es una muy buena selección y que todos los que van tienen sentido que vayan. Es evidente. Hay gente que a nivel personal me gusta más y gente que a nivel personal me gusta menos. Es normal, son más de sesenta autores, sería imposible. Pero lo que a mí me gusta mucho decir y que es muy importante es que no he hecho una selección personal. estoy trabajando, haciendo de comisaria. Y valorando. No por mi gusto. Yo creo que si hubiera hecho la selección en función de mi gusto, habría hecho un mal trabajo. Pero estoy encantada con todos y cada uno de ellos y puedo explicar y defender la presencia de cada uno de los autores que van.Háblame del Pabellón de Barcelona.Es impresionante y es como una de las tantas plazas que existen en Barcelona. Es un poco trasladar lo que es Barcelona a Guadalajara con las partes como con los porches, que nos permitirán aislarnos un poco. Porque creo que el problema con los pabellones es que acaban siendo lugar de paso y no se oye bien el auditorio. Pero tuvimos la suerte de que el año pasado España fue la invitada y pudimos aprender mucho de la experiencia y fueron muy generosos contándonos cómo les había ido y es poder aprovecharnos, entre comillas y en el mejor sentido de la palabra, de sus aprendizajes y de su experiencia. Los libreros están contentos de que los tomaran en cuenta como parte de la delegación.Para mí, las librerías de Barcelona son un puntal dentro del hecho de que Barcelona sea considerada una ciudad literaria. Son importantísimas y no las podíamos dejar de lado. Van a venir y además vamos a hacer una cosa especial dentro de la librería para que estén representados muchísimos libreros de la ciudad y será una gran sorpresa, ya verás. Cuéntame sobre el eslogan “Vindran les flors”.Para mí era importante que fuera Mercè Rodoreda, como embajadora me parecía que solo nos podía traer cosas buenas, es una autora increíble y universal. Es nuestra autora más traducida y más querida y para nosotros es casi un símbolo, la leemos en el colegio, y por eso me puse a leer compulsivamente su obra. Tiene frases maravillosas, pero te confieso que ya estaba algo desesperada porque pensaba que igual no lo conseguía y es cuando me puse a leer ese cuento y de repente me paré y dije: “¿Vendrán las flores?”, qué cosa tan preciosa. Y me gustó mucho la idea de las flores como vínculo con Guadalajara, conocida como la ciudad de las rosas, y como símbolo del Día de Sant Jordi. Mercè Rodoreda lo dice en el sentido de que vuelve la luz, vuelve el verano, la primavera, la alegría, y pensé que me gustaría que nuestra delegación fuera eso, que fuéramos allí como un soplo de aire nuevo y con la idea de este ciclo, de renovación... de seguimos, seguimos, no nos quedamos en un sitio y vamos a la FIL Guadalajara a contar que Barcelona está muy viva. View this post on Instagram A post shared by FIL Guadalajara (@filguadalajara) AQ​

Imaginar el futuro de la vivienda colectiva: Mextrópoli 2025

Imaginar el futuro de la vivienda colectiva: Mextrópoli 2025

La creación de vivienda colectiva es una de las cuestiones más apremiantes de la arquitectura actual. En la mayor parte del mundo es urgente construir espacios dignos para habitar. Sin embargo, satisfacer esta demanda no corresponde únicamente a arquitectos y urbanistas. “La ciudad es un organismo vivo que construimos todos”, sostiene el arquitecto español Miquel Adrià, quien en entrevista para Laberinto explica por qué ahora más que nunca es indispensable replantearse el tema de la habitación colectiva.Adrià es director de Arquine y pilar de uno de los encuentros más relevantes en el continente sobre ciudad y arquitectura: el Festival Mextrópoli, que se realizará del 18 al 21 de septiembre, y que tendrá como eje temático “la vivienda colectiva”. En esta fiesta para celebrar la ciudad los invitados serán destacados urbanistas internacionales, servidores públicos, estudiantes de arquitectura y ciudadanos.El detonante para la temática de la decimosegunda edición de Mextrópoli fue el Programa de Vivienda y Regularización que anunció el gobierno federal en octubre de 2024: construir un millón 200 mil casas de bajo costo (originalmente se contemplaba solo un millón), otorgar un millón 550 mil apoyos para mejoramientos de vivienda y entregar un millón de escrituras para familias con bajos ingresos.La habitación colectiva no ha sido una materia ajena al festival, pero ante la noticia de crear ese número de viviendas en un sexenio, “no podíamos hablar de otra cosa”, dice la directora de Mextrópoli, la arquitecta mexicana Andrea Griborio, quien coincide con Adrià al reconocer que la vivienda social es el tema más importante de la arquitectura por ser un problema global y porque no existen estrategias claras para resolverlo.De acuerdo con cifras del gobierno federal, en el país hay un déficit habitacional de más de 9 millones de viviendas. Alrededor del 20 por ciento corresponde a la falta de nuevas construcciones y el 80 por ciento a casas que no cumplen con las condiciones para ser habitadas, lo cual incluye aquellas construidas en predios sin servicios o en zonas de alto riesgo en habitabilidad como hacinamiento, áreas sísmicas o inundables.“Más de la mitad de lo que se construye es autoconstrucción y aunque eso tiene sus virtudes no creemos que sea la mejor manera de vivir juntos. Construirse cada uno su casa genera una ciudad confeti, con pequeñas viviendas sin servicios comunes, muchas veces sin calles —estas llegarán después— y sobre todo sin las ventajas de una serie de infraestructuras como transporte público, centros educativos y de salud”.Los organizadores de Mextrópoli consideran que la ambiciosa meta del gobierno mexicano exige una reflexión sobre los límites y posibilidades arquitectónicas en el contexto actual. Es una invitación para revisar ese gran momento que tuvo México en términos de vivienda y para estudiar referentes contemporáneos que permitan entender el reto como país, dice Andrea Griborio, quien aclara que el festival no pretende dictar lo que hay que hacer, pero sí aportar ideas para encontrar soluciones. View this post on Instagram A post shared by MEXTRÓPOLI (@mextropoli) Visiones plurales e incluyentesEl festival contará con la presencia de algunas de las firmas arquitectónicas más prestigiosas a nivel internacional como el despacho del estadunidense Steven Holl, cuya formación multidisciplinaria conjuga artes visuales, música y física; es una de las figuras más influyentes del urbanismo contemporáneo. Participará también el arquitecto e investigador italiano Pier Vittorio Aureli, cofundador de Dogma, oficina enfocada en intervenciones a gran escala y en el espacio doméstico como campo de transformación arquitectónica y política.Otras figuras destacadas son la canadiense Alison Brooks, quien ha dedicado gran parte de su carrera al diseño de viviendas, su despacho ha recibido numerosos premios principalmente por su compromiso en la construcción de ciudades inclusivas; y el austriaco Dietmar Eberle, miembro del Instituto Americano de Arquitectos y director de la firma internacional Baumschlager Eberle Architects con oficinas en ocho países.Asimismo, estará presente el coreano Minsuk Cho, referente internacional y fundador del despacho Mass Studies, con sede en Seúl. Entre sus proyectos actuales están el Centro Cinematográfico de Seúl y el Complejo de Vivienda Social de Yeonhui, también en Corea.Liderado por seis jóvenes arquitectas, destaca la intervención de Cierto Estudio, cuya experiencia en proyectos de vivienda social se ha distinguido por diseños innovadores que se adaptan a diferentes estilos de vida. Uno de sus proyectos premiados es Kitch-room, un edificio de 68 casas con equipamiento público, en Barcelona, el cual reivindica la importancia de la cocina en el espacio doméstico.De igual modo, Mextrópoli ofrece una mirada interdisciplinaria con arquitectos como el japonés Shohei Shigematsu, cuya práctica profesional ha estado vinculada con el arte y la moda, al colaborar con figuras como la artista conceptual serbia Marina Abramovic y con marcas como Prada o Louis Vuitton; entre sus obras se encuentra la emblemática Toranomon Hills Station Tower, en Tokio.Los organizadores de Mextrópoli aseguran que hay muchos arquitectos talentosos que están abordando el tema de la vivienda colectiva en distintas partes del mundo, incluido México, por eso confían en que esta pluralidad de voces será clave para entender las implicaciones del proyecto habitacional.Reciclaje urbano, clave para ciudades mejoresAlgunos sectores, entre los que se encuentran los desarrolladores de vivienda, han tomado con escepticismo el programa gubernamental, porque aún no se han determinado los mecanismos para construir más de un millón de casas de bajo costo. Sin estrategias claras aumentaría el riesgo de la informalidad habitacional y las invasiones.Miquel Adrià, sin embargo, ve la ambiciosa cifra como “esperanzadora e inquietante”. “México ha sido el paradigma del planeta. Hay grandes ejemplos de la capacidad del país para ofrecer vivienda social digna a gran escala”, sostiene.El director de Arquine pone como ejemplos el Centro Urbano Presidente Alemán —primer multifamiliar en México— y la Unidad Habitacional Tlatelolco. Ambos rompieron con los esquemas de vivienda y se volvieron símbolos de modernidad en su momento.El reto actual es mayor: construir un millón de unidades implica construir 83 veces la Unidad Tlatelolco. Uno de los riesgos, dice Adrià, es que por la urgencia de resolver el problema habitacional el gobierno replique modelos obsoletos de épocas anteriores. “Ya no somos como los ciudadanos del siglo pasado, debemos satisfacer la demanda actual con vivienda digna para una multiplicidad de usuarios, probablemente con espacios chicos pero que se compensen con equipamientos de calidad”.El urbanista sostiene que una de las tareas del gobierno es facilitar los espacios adecuados. “Usar el suelo más barato o casi gratuito llevó a la creación por todo el país de esos desarrollos pésimos y erráticos de los años noventa: las Casas Feo (GEO) que expandieron la mancha urbana con algo tremendamente ineficaz. No podemos caer de nuevo en eso”.Una de las posibles soluciones para el déficit de vivienda es el reciclaje urbano que se traduce en menor impacto ambiental y en la reducción considerable de costos. Se trata, explica, de aprovechar las estructuras arquitectónicas actuales y seguir modelos de transformación exitosos de otros países. “No todo tiene que ser vivienda nueva. Hay un potencial enorme de espacios urbanos para reciclaje en el país, con inteligencia puede significar un ahorro significativo de recursos. No podemos seguir deteriorando montañas o consumiendo energía. El reciclaje es clave para tener mejores ciudades con una estrategia mucho más económica”, asegura Adrià.En ese sentido, el director de Arquine habla de dos zonas, el Conjunto Tlatelolco cuyos edificios están infraocupados, muchos de ellos afectados por los temblores; y algunos edificios en el Centro Histórico de la Ciudad de México, “esos que no se ocupan como viviendas y que están prácticamente abandonados, parcialmente desocupados o convertidos en bodegas. Curiosamente, algunos de sus dueños venden en la calle y no pagan impuestos”.Hay que recurrir, comenta, a la acupuntura urbana, “se pueden hacer intervenciones puntuales reforzando las construcciones, mejorando la accesibilidad con elevadores o creando mejores espacios, pero partiendo de edificios ya existentes. No hay que inventar el hilo negro. Ya hay ideas importantes sobre cómo resolver estas necesidades a gran escala”.Mextrópoli, coinciden Griborio y Adrià, busca vincular las iniciativas de gobierno con los recursos de desarrolladores urbanos y aunar el conocimiento de los arquitectos, tomando en cuenta a la ciudadanía.Andrea Griborio, directora de Mextrópoli, asegura que el festival tiene la capacidad de juntar todas esas voces. “La virtud de Mextrópoli es que no es un evento de gobierno, no es un congreso de desarrolladores y no es un congreso de universidades solo para estudiantes. Es un festival que invita a todas las partes a discutir y a imaginar el futuro que queremos juntos. Por eso es precisamente el festival que celebra la ciudad”.AQ​

‘La hora de la desaparición’: pueblo chico, infierno grande

‘La hora de la desaparición’: pueblo chico, infierno grande

Está llegando septiembre y asoma el terror en cartelera. Todo listo para Halloween. La hora de la desaparición es una película que, a pesar de estar marcada por las modas de temporada, tiene sus méritos.En 2022 los fanáticos del género se sorprendieron cuando un novato, Zach Cregger, estrenó Bárbaro, una película de bajo presupuesto que se convirtió en un auténtico fenómeno cultural. La expectativa de los amantes del terror era esta: ¿volvería Cregger a hacer una película de culto? ¿Se consolidaría como una voz original o quedaría como creador de una obra solitaria?La recepción crítica y de público parece inclinarse a favor de Cregger, quien gana finalmente su sitio entre los maestros del terror. La hora de la desaparición expande los límites del género con una propuesta formal y una temática muy originales. Ha sido elogiada como “experimento audaz” en el cine comercial con un noventa y cinco por ciento de aprobación en los sitios de metacrítica. La alaban, además, medios tan diversos como Variety, The Hollywood Reporter y GQ cuyos críticos señalan que es una obra incómoda, fragmentada, arriesgada y fascinante. En Estados Unidos el público está igual de entusiasmado. La recaudación inicial de doscientos millones de dólares superó con mucho las expectativas para un relato que resulta en realidad muy poco convencional.Ahora bien, hablar de qué va la película sería de muy mal gusto, pero digamos que cierta madrugada a las 2:17 tiene lugar algo ominoso en un pueblo, casi una ranchería, en Estados Unidos. Con base en este hecho Cregger ofrece un mosaico narrativo en que cada pieza aporta un poco a la trama que termina por fin de armarse en la cabeza del espectador. Y sí, a veces La hora de la desaparición es un drama psicológico, a veces un thriller paranoico y a veces, uno suelta la carcajada. Se trata de un hecho que no resulta forzado. Y es interesante notarlo porque nos recuerda que el terror se encuentra en la frontera de la comedia: ambos son géneros morales, es decir, muestran al mundo como no debería de ser.En cuanto a la fotografía, La hora de la desaparición combina un registro naturalista con momentos estilizados, pero lo mejor son las actuaciones: Julia Garner es la maestra de primaria. Ambigua, sexualizada y… borracha. Josh Brolin es el padre amoroso que llora a su hijo y Ami Madigan es todo lo que se puede esperar de una mala de película: su risita inquieta y malévola resulta auténticamente deliciosa.Hay que notar, sin embargo, que el conocedor del cine de terror sabe que no debe aferrarse a los personajes en tanto estereotipos, todos son aquí parte de una maquinaria narrativa que, como pasa en Halloween puede resultar en un dulce o en un truco: el horror o la risa. Cada uno decide qué hacer con lo que sucede en la pantalla cuando revolotean los embrujados en torno al suburbio donde hay policías que ocultan secretos y drogadictos que los develan.Ahora bien, si quisiéramos tomarnos un poquito más en serio la narrativa de la intrusa que aparece en una familia de clase media, vale la pena recomendar un clásico mexicano: La tía Alejandra, con Isabela Corona, se trata más o menos de lo mismo, de cómo el mal corrompe el tejido familiar desde adentro. Sin efectos especiales ni espectaculares presupuestos, Arturo Ripstein consiguió con esta película (disponible gratis en YouTube) demostrar que la familia es el microcosmos de esa sociedad de la que bien se dice: pueblo chico, infierno grande. ¿Dónde ver La hora de la desaparición?La nueva película de terror de Zach Cregger se encuentra en diversos cines del país.AQ