El eje intestino-cerebro que influye en nuestra salud mental y física

El eje intestino-cerebro que influye en nuestra salud mental y física

¿Alguna vez te has preguntado por qué, al recibir una mala noticia, sientes un “nudo en el estómago” o ganas de vomitar? ¿O por qué, al ver a alguien que te gusta, aparecen esas famosa “mariposas en el estómago”?Lo que parece un simple reflejo emocional tiene una explicación científica. Durante mucho tiempo se pensó que el cerebroera el único centro de mando del cuerpo humano, pero hoy se ha demostrado que existe un diálogo constante con otro órgano fundamental: el intestino. ¿Por qué el intestino y el cerebro están conectados y cómo afecta esto nuestra salud?Esta conexión conocida como eje cerebro–intestino es la explicación al hecho de sentir en el estómago lo que pasa en nuestra mente; es bidireccional, lo que significa que también lo que sucede en el intestino impacta en el cerebro.La doctora Alejandra Romero, delegada del Instituto Danone y responsable del área científica de Danone México, explica que este sistema funciona como una red compleja en la que participan el sistema nervioso, el inmunológico, diversas hormonas y en especial, la microbiota intestinal.Esta última está compuesta por miles de microorganismos —bacterias, virus y hongos— que lejos de ser dañinos como suele pensarse, cumplen funciones vitales como producir vitaminas, ayudar a digerir los alimentos e incluso se encargan de producir sustancias como la serotonina—neurotransmisor de la felicidad—.“Si tienes una microbiota equilibrada, vas a tener una buena producción de serotonina, pero si llegas a tener un desequilibrio, estos neurotransmisores viajan a través de el eje intestino-cerebro y puede generar problemas como depresión, ansiedad o afectar tu estado de ánimo”, explica Romero.Investigaciones recientes también han relacionado la microbiota intestinal con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y además se ha detectado que 70 por ciento del sistema inmune se encuentra en el intestino, subrayando la importancia de este eje.Aunque parezca sorprendente, este universo microbiano comienza a formarse incluso antes de nacer. Hoy se sabe que el bebé recibe parte de la microbiota de su madre en el útero y que este traspaso continúa durante el parto y la lactancia.A partir de ahí, la alimentación, el entorno y los hábitos de vida moldean ese conjunto de microorganismos que según la especialista es tan único como una huella digital, pues no hay dos iguales.Durante la infancia, este eje juega un papel determinante en el desarrollo cognitivo y emocional. Los ácidos grasos esenciales que producen algunas bacterias son cruciales para el crecimiento del cerebro, mientras que la producción de neurotransmisores influye directamente en la regulación de las emociones; de ahí la importancia de fomentar, desde los primeros años de vida, hábitos saludables, como una dieta variada y equilibrada, actividad física y descanso adecuado.​¡Ve al baño!Uno de los problemas más frecuentes que refleja un desequilibrio en la microbiota es el estreñimiento, que aunque suele normalizarse socialmente, afecta la salud y la vida diaria. Romero explica que este padecimiento es multifactorial, e incluye una microbiota intestinal desequilibrada, baja ingesta de fibra, hidratación insuficiente o estrés y ansiedad.Todo está ligado: cuando la microbiota no es diversa, la motilidad intestinal se ve afectada y, aunque el intestino se mueva correctamente, si las heces son demasiado duras o secas, será difícil expulsarlas. Además, situaciones de estrés o falta de sueño alteran la motilidad a través del eje intestino–cerebro, lo que puede generar estreñimiento incluso en niños.La especialista recomienda seguir los pasos para mantener el equilibrio de la microbiotaintestinal y mantener una hidratación constante, ya que “si no damos al intestino suficiente líquido, es como querer que una tubería funcione sin agua”.El eje cerebro–intestino demuestra que la salud digestiva no puede verse aislada. Se trata de un sistema que conecta el cuerpo y la mente, influye en el sistema inmune y puede marcar la diferencia en la calidad de vida desde la infancia hasta la edad adulta.El reto, según Romero, está en normalizar la importancia de estos hábitos. Así como nos enseñaron a lavarnos los dientes todos los días, necesitamos enseñar a los niños que comer fibra, hidratarse, dormir bien y aprender a manejar el estrés son pilares básicos de salud.JLR

Asesinan a mayor del Ejército en ataque armado en Tepuche, Sinaloa; otro militar resultó herido

Asesinan a mayor del Ejército en ataque armado en Tepuche, Sinaloa; otro militar resultó herido

Un mayor adscrito a las fuerzas especiales del Ejército fue asesinado la mañana del jueves durante un ataque armado perpetrado por un grupo de gatilleros en la sindicatura de Tepuche, al norte de lacapital sinaloense; en la agresión, otro elemento castrense resultó herido.El atentado ocurrió sobre un camino de terracería ubicado junto a la plazuela y la iglesia del acceso principal a Tepuche, donde los militares fueron sorprendidos por hombres armados que abrieron fuego en su contra.De acuerdo con los primeros reportes, el mayor perdió la vida en el sitio, mientras que su compañero fue auxiliado por personal de la misma corporación y trasladado a un hospital de Culiacán para recibir atención médica.Durante la balacera, una patrulla de la Guardia Nacional fue incendiada y quedó completamente calcinada, mientras que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) repelieron la agresión para resguardar la zona.Tras el ataque, fuerzas de la Sedena, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana desplegaron un amplio operativo terrestre y aéreo; helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana sobrevolaron la zona, mientras efectivos realizaron recorridos por caminos rurales y áreas serranas en busca de los responsables.Hasta el momento, las autoridades no han revelado la identidad del mayor fallecido ni del militar lesionado, y el operativo continúa activo en los alrededores de Tepuche, una región que en los últimos meses ha sido escenario de diversos hechos violentos.rdr

Fibrosis pulmonar post coronavirus, la secuela que dificulta la vida de los sobrevivientes

Fibrosis pulmonar post coronavirus, la secuela que dificulta la vida de los sobrevivientes

Si tuviste covid-19 y siempre estás cansado o te cuesta respirar luego de una caminata o al subir escaleras, podrías tener fibrosis pulmonar, una de las secuelas más graves y frecuentes del coronavirus en la salud respiratoria, que al provocar endurecimiento y cicatrización del tejido de los pulmones, dificulta el intercambio de oxígeno y reduce la capacidad física.Haber tenido covid-19 eleva hasta 80 por ciento el riesgo de desarrollar fibrosis pulmonar, y lo multiplica por nueve en casos graves, según investigaciones de la facultad de medicina del Instituto Tecnológico de Israel.¿Qué es la fibrosis pulmonar?Entre los síntomas más frecuentes de la fibrosis pulmonar destacan: dificultad para respirar, tos seca, cansancio extremo, pérdida de peso, dolor muscular y articular, crepitación pulmonar, y ensanchamiento y redondeo de las puntas de los dedos de las manos y los pies (acropaquia).Pero no todo está perdido. Existen terapias específicas para mantener y mejorar la capacidad funcional, prevenir el avance de la enfermedad y optimizar la calidad de vida, que no solo se ve mermada por la dificultad para respirar y la fatiga crónica, sino también por una baja en el bienestar emocional e independencia de la persona.Tratamiento para la fibrosis pulmonarIniciar con una rehabilitación temprana es clave para afrontar este problema, pues entre 20 y 30 por ciento de quienes superan una neumonía moderada o grave desarrollan cambios fibrosos en el tejido pulmonar en los meses siguientes a la afección y, como siempre, es mejor prevenir que curar.En México la atención a esta secuela del covid-19 en el sector público es escasa, pero sí existen en el país lugares especializados en rehabilitación pulmonar integral, que incluye fisioterapia respiratoria, fortalecimiento muscular y apoyo psicológico, lo que favorece la recuperación funcional en casos de fibrosis pulmonar post covid.JLR

Restaurantes se preparan para recibir el Mundial del 2026

Restaurantes se preparan para recibir el Mundial del 2026

Ocho meses son los que faltan para que la pelota ruede en México, que se convertirá en el primer país en albergar tres Copas del Mundo. Millones de turistas vendrán a vivir la experiencia mundialista a Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. El restaurante Chili’s no se quedó fuera de la fiesta, y para ello lanzó la campaña ‘Cuarto Estadio’, un concepto que permitirá a miles de aficionados nacionales y extranjeros vivir la fiesta del Mundial en sus más de 75 sucursales en la Cuidad de México. “Tenemos 75 sucursales de Chili’s, donde estamos esperando recibir aproximadamente un millón de invitados, de los siete millones de turistas que van a venir a la Ciudad de México. En ‘Cuarto Estadio’ Les vamos a garantizar la mejor tecnología, el mejor sonido, más de veinticinco pantallas por sucursal, el ambiente, las porras, las banderas, entonces, claro que te vas a sentir como si estuvieras en el estadio”, dijo Enrique Aranda director de Chili’s. En el lanzamiento de la campaña se dieron cita figuras del ámbito deportivo, como los mundialistas con México, Jared Borgetti y Ricardo Peláez, que además serán embajadores de la marca y el narrador Raúl PolloOrtiz. “Qué mejor opción ahora para este Mundial que Chili’s. Somos un país donde se organizan muy bien las cosas, esa es la realidad, somos grandes, grandes anfitriones, y creo que en este caso, el ‘Cuarto Estadio’ te brinda la experiencia de las pantallas, comer rico, estar acompañado de la gente que quieres, con un servicio extraordinario, eso para mí, es inigualable”, comentó Ricardo Peláez. Por su parte, Jared Borgetti dijo lo siguiente. “Créanme que como México, pocos países disfrutan el Mundial. Chili’s puso un estadio más para que la gente lo venga a disfrutar. La verdad, muchas felicidades por esta iniciativa, que es bastante buena, atractiva, ambiciosa”, concluyó.MGC