Alonso Romero *: AL, agenda, propaganda e injerencismo de EU

Alonso Romero *: AL, agenda, propaganda e injerencismo de EU

El gobierno de Estados Unidos, sea cual sea el partido y la época de que hablemos, considera suyo el derecho de tomar los recursos y decidir la forma de organización socioeconómica de todos los territorios del subcontinente latinoamericano. Ha sido una política largamente implementada y que ha ido cambiando a través del tiempo, pero cuyo objetivo siempre se ha mantenido: “someter a los países de América Latina a los intereses estadunidenses”. Doctrina Monroe, Corolario Roosevelt, Doctrina de Seguridad Nacional, Plan Cóndor, Guerra contra las Drogas y Consenso de Washington son algunos de los nombres de las ideologías que han sostenido y avalado las intervenciones, incluyendo las militares de EU en varios países latinoamericanos. La fórmula siempre es la misma, lo primero es generar un enemigo y crear la división de que todo aquel gobierno de la región que no se someta a EU es parte y/o aliado de dichos enemigos.

Arturo Balderas Rodríguez: Desde el otro lado

Arturo Balderas Rodríguez: Desde el otro lado

Si se trata de pulverizar la estabilidad en una nación que ha luchado por avanzar a tiros y tirones en su proceso civilizatorio, Donald Trump lo está logrando con singular éxito. En el medio año que ha estado al frente del gobierno, ha emitido 196 decretos (en cuatro años Biden firmó 162), mediante los que ha cimbrado los cimientos sobre los que se erigió Estados Unidos; muchos, emanados en los principios del Renacimiento y la Ilustración europeos.

Buscan “preservar la cultura precolombina” al proteger la selva maya

Buscan “preservar la cultura precolombina” al proteger la selva maya

Además de preservar 5.7 millones de hectáreas del corazón de Mesoamérica, la reciente firma con México y Belice para proteger la Gran Selva Maya buscará salvaguardar la cultura precolombina, los pueblos originarios y el desarrollo sostenible de la región en beneficio de unas 2 millones de personas, afirmó Edwin Castellanos, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático de Guatemala.

Juan Carlos Ruiz, “un pensador e historiador,  pero sobre todo un ciudadano comprometido”

Juan Carlos Ruiz, “un pensador e historiador, pero sobre todo un ciudadano comprometido”

Zacatecas, Zac., El investigador, defensor del territorio y del medio ambiente, Juan Carlos Ruiz Guadalajara (1963-2024), tuvo en alta estima “la no violencia como instrumento de lucha”, comentó Sonia Deotto, esposa y compañera de diversas batallas sociales del también columnista de La Jornada, durante el homenaje que le rindieron académicos de diversas instituciones y organizaciones académicas y sociales, como la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el Colegio de San Luis Potosí (Colsan), la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), la Red Columnaria Nodo América Septentrional y el movimiento pacifista OraWorldMandala.

El Correo Ilustrado

El Correo Ilustrado

Enhorabuena a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su primer año de gobierno y a las nuevas ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que entrarán en funciones hoy, gracias a que el pueblo de México decidió, el año pasado, que la Cuarta Transformación empezara la edificación de su segundo piso bajo los principios del humanismo mexicano, que devino, por ejemplo, en el fortalecimiento de la democracia con la histórica elección popular de los cargos del nuevo Poder Judicial.

Ana María Aragonés: La Global  Sumud Flotilla

Ana María Aragonés: La Global Sumud Flotilla

Los acuerdos de derecho internacional firmados después de la Segunda Guerra Mundial para impedir que las atrocidades y barbaries se repitieran han sido por completo violados y se han convertido en papel mojado ante el genocidio perpetrado contra la población palestina de Gaza por Benjamin Netanyahu y su cómplice Donald Trump, presidente e Estados Unidos. Los gobiernos, las instituciones y los organismos no han cumplido con su responsabilidad histórica de detener esta brutalidad. Sin embargo, las que buscan hacerse escuchar son las voces de los pueblos del mundo, y en estos momentos se ha vuelto a formar una coalición de seres humanos que pretende romper el bloqueo de Gaza y llevar ayuda humanitaria con la llamada Global Sumud Flotilla. Por su enorme importancia, he tomado las voces de un video mostrado en la plataforma digital Rompeviento TV de los periodistas Violeta Núñez y Ernesto Ledesma, y que transcribo como colaboración para compartirlo con los posibles lectores, gracias, como siempre, a la enorme generosidad de nuestro periódico La Jornada.

Pirasol, 15 años sin rastro de 37 personas

Pirasol, 15 años sin rastro de 37 personas

Alda Nery Cruz y Carolina Reséndiz son dos buscadoras de la Huasteca potosina. Buscan a sus esposos, choferes del autobús de la empresa Pirasol desaparecidos el 17 de marzo de 2011 con otras 35 personas en la ruta a la frontera por Tamaulipas: los pasajeros eran jornaleros migrantes; tres de ellos, adolescentes.