DiDi ve reto en asegurar 750 mil personas con sueldo inconstante

DiDi ve reto en asegurar 750 mil personas con sueldo inconstante

Garantizar la protección de los conductores de plataformas digitales cuyo ingreso no es fijo resulta el principal desafío que enfrentan el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y DiDi, destacó Andrés Panamá, director general en Latinoamérica de la compañía.“Los retos son tanto para nosotros como para el IMSS, porque ninguna compañía llega a 750 mil registros en México; estamos casi triplicando las compañías que más se acercan”, explicó el directivo en entrevista con MILENIO.Añadió que el segundo reto tiene que ver con la naturaleza misma de la industria: de un mes a otro un conductor puede cambiar por completo su registro ante el IMSS. “Un conductor que alcanzó el salario mínimo un mes puede no llegar al siguiente, y eso se debe reflejar en su registro mensual”, precisó.Actualmente DiDi cuenta con conductores registrados activos en el IMSS, un proceso que Panamá calificó como positivo, ya que permite a los conductores acceder a beneficios que antes no tenían. “Es algo completamente nuevo tanto para nosotros como para el IMSS”, subrayó.Además, Panamá indicó que actualmente se encuentran dentro de un programa piloto que concluirá este año y que a partir de ahí se empieza con la implementación completa de la reforma.“Hasta ahora, la recepción de los conductores ha sido positiva, pero seguimos atentos a posibles cambios que pueda implicar un nuevo gobierno”.“Estamos trabajando con el gobierno para entender la manera correcta de evolucionar este sistema, ajustando la tecnología para que los conductores tengan claridad sobre cuándo tienen acceso a ciertos beneficios y cuándo no”, dijo.Finalmente, Panamá aclaró que Didi continuará afinando la comunicación y la integración del sistema con el IMSS para que funcione de manera eficiente y transparente. “Nuestro objetivo es hacer que todo sea lo más limpio posible, tanto tecnológica como administrativamente, para garantizar que los conductores comprendan perfectamente sus derechos y obligaciones”, concluyó.

Discuten clausura de plataformas digitales; Senado recibe minuta

Discuten clausura de plataformas digitales; Senado recibe minuta

LETICIA ROBLES DE LA ROSA El Senado recibió ayer jueves la minuta de la reforma al Código Fiscal de la Federación , que por primera vez incluye la suspensión de los servicios de las plataformas digitales que reciben y/o pagan dinero a sus usuarios por compras, envíos, contactos virtuales y difusión de información, si no permiten que el SAT las vigile en tiempo real para comprobar que cumplan plenamente con sus obligaciones fiscales. El artículo 30B, del Código Fiscal de la Federación, adicionado por la Cámara de Diputados , a propuesta de la Secretaría de Hacienda , dice que “los contribuyentes que proporcionen servicios digitales de conformidad con los artículos 10.-A BIS y 18-B de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, deberán permitir a las autoridades fiscales, en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real únicamente a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales, que obre en sus sistemas o registros, en los términos que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general”. Advierte además que “el incumplimiento a la obligación prevista en el párrafo anterior dará lugar al bloqueo temporal del acceso al servicio digital, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 18-H BIS a 18-H QUINTUS de la Ley del Impuesto al Valor Agregado”. Y ordena que “para los efectos del primer párrafo de este artículo, las autoridades fiscales celebrarán convenios con la Agencia de Transformación Digital Y Telecomunicaciones en materia informática y de tecnologías de la información para la gestión tecnológica, o para el análisis de datos”. De acuerdo con la explicación de la Cámara de Diputados, el artículo 18-B de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, dispone que se consideran servicios digitales, los prestados por residentes en el extranjero sin establecimiento en México, cuando dichos servicios son proporcionados mediante aplicaciones o contenidos en formato digital a través de Internet u otra red, fundamentalmente automatizados, pudiendo o no requerir una intervención humana mínima, siempre que por los mismos se cobre una contraprestación. Asimismo, específica que dichos servicios consisten en la descarga o acceso a diverso contenido conocido como streaming, los de intermediación entre terceros, clubes en línea y páginas de cita, así como enseñanza a distancia o de test o ejercicios”, precisa. Los diputados federales detallan que “resulta necesario gestionar en forma más eficiente la información de los contribuyentes que realizan operaciones mediante estos nuevos modelos de economía digital, con la finalidad de mejorar la eficiencia recaudatoria y generar mayor equidad en este gravamen; lo anterior, derivado del aumento considerable en los últimos años de los servicios digitales regulados en la Ley del Impuesto al Valor Agregado”. Se requiere un marco que permita a las autoridades fiscales obtener la información suficiente para verificar el cumplimiento de cualquier tipo de obligación de los participantes del sector dentro de la economía nacional, dado que los modelos de negocio de economía digital no solo tienen impacto en el ámbito fiscal y aduanero, sino también económico o tecnológico”, sostienen. Este ya se perfila como uno de los puntos de mayor polémica en el Senado, porque incluso organizaciones como Artículo 19 han comenzado a alertar de los riesgos de violación a la privacidad de los contribuyentes. cva Contenidos Relacionados: Cuidado con los montadeudas: hay mil 73 apps de préstamo ilegal en México Turnan a la Comisión de Hacienda minuta del Senado sobre reformas a la Ley Aduanera Consuma Senado ‘retroactividad light’ en Ley de Amparo; se aprueba en el Pleno

Registro Tláloc

Registro Tláloc

En esta entrega nos centraremos en la Ley General de Aguas, la cual tiene como propósito establecer los principios rectores, derechos, obligaciones y prohibiciones en torno al derecho humano al agua. Su función es definir el “qué” y el “para qué”, dejando para un posterior reglamento los aspectos técnicos y administrativos, es decir, el “cómo”. Después de casi 13 años de rezago, finalmente la Presidencia de la República ha enviado al Congreso de la Unión una propuesta para actualizar el marco legal del agua en México. Esta iniciativa comprende la presentación de una Ley General de Aguas que reglamenta el derecho humano al agua, en concordancia con las reformas al artículo 4º constitucional, así como, paralelamente, una reforma a la Ley de Aguas Nacionales, que regula la administración de las aguas nacionales. En esta entrega nos centraremos en la Ley General de Aguas, la cual tiene como propósito establecer los principios rectores, derechos, obligaciones y prohibiciones en torno al derecho humano al agua. Su función es definir el “qué” y el “para qué”, dejando para un posterior reglamento los aspectos técnicos y administrativos, es decir, el “cómo”. Entre los pilares de esta propuesta se encuentra el reconocimiento del acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano, donde el Estado mexicano está obligado a garantizarlo. En esencia, la ley establece que “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”, como lo mandata la Constitución. Además, se reconoce que el acceso al agua está intrínsecamente vinculado con otros derechos fundamentales como la salud, el medio ambiente sano y la igualdad de género. La iniciativa plantea la elaboración de planes, programas y estrategias que definan acciones concretas para garantizar este derecho, y delimita claramente las competencias de los tres niveles de gobierno. En su artículo 27, la ley asigna a las entidades federativas la responsabilidad de garantizar el disfrute del derecho humano al agua mediante la regulación adecuada de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado y el tratamiento, disposición y reúso de aguas residuales. Por su parte, el artículo 28 establece la obligación de los municipios de garantizar estos servicios como una prioridad de derechos humanos, en concordancia con el artículo 115 constitucional, que los reconoce como responsables directos de su prestación. Otro punto relevante de la iniciativa es la prohibición de suspender por completo el suministro de agua por falta de pago, obligando a los organismos operadores a garantizar un volumen mínimo vital. Asimismo, se integran enfoques de género, derechos humanos, equidad intergeneracional y participación ciudadana. También se refuerzan los estándares para saneamiento, tratamiento y reúso de aguas residuales, y se propone una Estrategia Nacional Hídrica con diagnósticos, escenarios y acciones para combatir la sobreexplotación y la desigualdad en el acceso. Pese a sus virtudes, algunos especialistas advierten que las obligaciones establecidas podrían derivar en conflictos legales para los municipios y organismos operadores cuando la ciudadanía exijan su cumplimiento, especialmente en un contexto donde la infraestructura y capacidades operativas son claramente insuficientes. Como se ha dicho, nadie está obligado a lo imposible. Para hacer realidad el derecho humano al agua se requiere una inversión mucho mayor en infraestructura y una mejora significativa en la eficiencia de los organismos operadores. Como ya se señaló, tener un marco legal renovado es un avance necesario para impulsar una transformación estructural. Pero no debe confundirse con una solución suficiente: las acciones mencionadas anteriormente deben ponerse en marcha de inmediato y mantenerse a largo plazo para que el derecho humano al agua y al medio ambiente sano deje de ser una aspiración y se convierta en una realidad para todas y todos en México. Columnista: Ramón Aguirre Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Ikea aumentará producción en EU, pese a aranceles de Trump

Ikea aumentará producción en EU, pese a aranceles de Trump

Ikea está en proceso de aumentar la cantidad de productos que fabrica en Estados Unidos, ya que el minorista de muebles para el hogar más grande del mundo se encuentra bajo la presión de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a muebles y gabinetes de cocina.El minorista de muebles para ensamblar en casa, que facturó 5 mil 500 millones de dólares en EU el año pasado, actualmente solo produce alrededor de 15 por ciento de los artículos que vende en el país. Esto se compara con 75 por ciento en Europa y 80 por ciento en Asia.“Queremos seguir expandiéndonos en EU y Canadá. ¿Cómo optimizamos una buena estructura de suministro que garantice el acceso adecuado a materiales, componentes y producción? Estamos trabajando a muy largo plazo”, declaró Jon Abrahamsson Ring, director ejecutivo de Inter Ikea, propietaria de la marca, a Financial Times.Trump impuso esta semana aranceles de entre 10 y 50 por ciento a las importaciones de muebles y productos de madera extranjeros. Ikea, responsable de alrededor de 1 por ciento de la producción industrial total, recibirá un golpe fuerte.Jesper Brodin, director ejecutivo de Ingka, que opera 90 por ciento de las 487 tiendas de Ikea, señaló que en 2023 el grupo se comprometió a invertir 2 mil 200 millones de dólares tanto en nuevas tiendas como en instalaciones de producción en EU.“Seguiremos buscando maneras de sumar nuevos puntos de contacto con los clientes y ampliar el abastecimiento y la logística en América del Norte, incluido EU”, dijo en otra entrevista. Ring dijo que, dado que Ikea importa la mayoría de sus productos estadunidenses desde Europa, se encuentra “cautamente optimista” respecto a que puede aplicar los aranceles de 15 por ciento que EU impuso a las exportaciones de la Unión Europea, en lugar de las tasas más punitivas de Trump sobre los productos de madera.La mayoría de los competidores de Ikea importan de Asia, que está sujeta a tasas más altas.Los comentarios de los ejecutivos sobre los aranceles se produjeron después de que Ikea informó una caída de 1 por ciento en sus ingresos anuales, hasta 44 mil 600 millones de euros, en el ejercicio que terminó en agosto.La empresa atribuyó la disminución a los recortes de precios que implementó en 2024 luego de un periodo de alta inflación, y dijo que tanto el volumen de ventas como las visitas de clientes subieron 3 por ciento el año pasado.Ikea se expande en el continente americano, con aperturas en nuevos países como Costa Rica y Panamá, además de nuevas tiendas en EU, incluida una nueva en el distrito SoHo de Manhattan. El minorista sueco también abrirá este año los llamados estudios de planeación de cocinas en 10 sucursales de Best Buy, como parte de un esfuerzo por consolidar su presencia en ciudades más pequeñas de EU.Ikea también está probando un nuevo tipo de tienda, llamada Lada, en localidades más pequeñas. Abrirán en locales comerciales que ya existen para reducir costos y ofrecerán una experiencia de compra más convencional y sencilla que las salas de exposición de Ikea.La prueba piloto incluye tres tiendas en el Reino Unido (Norwich, Chester y Harlow), además de una en Polonia y otra en EU.Tolga Öncü, gerente de ventas minoristas de Ingka, dijo que el grupo decidirá a finales de año si expande el nuevo formato a más lugares.Se simplificaron las tiendas, incluyendo la eliminación de gran parte de la presentación visual de los productos, pero aún garantiza a los clientes que podrán recibir cualquier producto que no esté en la tienda en un plazo de 24 a 48 horas, añadió Öncü. Ikea ha hecho de numerosos formatos más pequeños --especialmente en los centros de las ciudades, más cerca de donde viven y trabajan sus clientes-- a medida que se aleja de su fuerte dependencia de las grandes tiendas fuera de las ciudades.

FA: el rostro solidario ante la tragedia

FA: el rostro solidario ante la tragedia

Las lluvias torrenciales que azotaron a gran parte del país dejaron una estela de muerte y devastación. Hasta ayer, se contabilizaban 70 personas fallecidas, 72 desaparecidos, 108 municipios afectados, 69 considerados prioritarios y 160 localidades incomunicadas en cinco estados: Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Querétaro. La tragedia es visible en cada comunidad anegada, en los hogares arrasados, en los rostros desesperados de quienes lo han perdido todo, recordando la insensible declaración de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle de que “se desbordó ligeramente el río Cazones”. A las pérdidas humanas se suman daños materiales por miles de millones de pesos, un monto que aún no se alcanza a dimensionar. A esta tragedia se sumaron varios factores. La falla en las alertas, aunque diga el gobierno que no hubo forma de prevenir el desastre. El Servicio Meteorológico Nacional anunció varios días antes la intensidad de las lluvias en la región. El secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales , reconoció, incluso, que sí fue predecible. A esto se suma la falta de personal capacitado en Protección Civil, tanto en estados como en municipios. La mano de autoridades atrapadas entre la negligencia y la corrupción. En Poza Rica, por ejemplo, el alcalde Fernando Remes reconoció que el dinero destinado para una barda de contención en el río Cazones fue robado. Nada nuevo bajo el sol. México sigue figurando entre los países más corruptos y las consecuencias son siempre las mismas: obras inconclusas, presupuestos desviados y comunidades enteras expuestas al desastre. Pero en medio de la tragedia las Fuerzas Armadas: Ejército mexicano, Fuerza Aérea, Marina y Guardia Nacional, han vuelto a mostrar el otro rostro del Estado: el del servicio y la disciplina al servicio de la población. Desde las primeras horas, se activó el Plan DN-III-E, y las imágenes hablan por sí solas: soldados cargando niños y trasladando a mujeres y ancianos entre el lodo, helicópteros sobrevolando zonas inundadas, embarcaciones militares acercando víveres a donde nadie más llega. En Hidalgo, se desplegaron mil 112 efectivos militares con 14 aeronaves de ala rotativa, encargadas de rescatar personas, evacuar comunidades y trasladar alimentos y agua. En Puebla, dos mil 179 efectivos y cuatro helicópteros mantienen operaciones permanentes. En Querétaro fueron asignados 590 elementos mientras que, en San Luis Potosí, 800 y en Veracruz, epicentro del desastre, tres mil 708 militares apoyados por tres helicópteros que trabajan sin descanso en plantas potabilizadoras, unidades de maquinaria pesada, volteos, lanchas, drones, binomios canófilos, hospitales militares y cocinas móviles. Por su parte, la Secretaría de Marina desplegó un puente aéreo con unidades aeronavales para entregar medicamentos, insumos médicos y agua embotellada a las zonas más afectadas. Helicópteros y embarcaciones tipo Zodiac se abren paso entre corrientes y escombros para llevar auxilio a la población más vulnerable. En momentos como éste, cuando la corrupción y la omisión de algunos funcionarios dejan al descubierto la fragilidad de nuestro sistema institucional, las Fuerzas Armadas están allí, recordando con hechos y no palabras, lo que representan: la columna vertebral del Estado mexicano ante el dolor y la emergencia. Mientras algunos gobernadores y presidentes municipales se excusan, las FA actúan. Mientras unos corruptos desvían recursos, soldados, marinos y GN arriesgan la vida. El país puede estar herido, pero seguirá de pie gracias a quienes, con disciplina y honor, mantienen viva la confianza en que todavía hay instituciones que no le fallan a México. DE IMAGINARIA Ayer se llevó a cabo de manera exitosa, la 15ª Cumbre de Seguridad, México 2025, en la que participaron académicos, fiscales, secretarios de Seguridad, expertos en la materia, funcionarios de alto nivel y otras personalidades. Se abordaron temas sobre seguridad nacional y regional, protección de los polos de desarrollo, ciberseguridad y modelos de seguridad, entre otros. Buena la organización de Ciro di Constanzo y César Reyes . Columnista: Miguel Ángel Godínez García Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0