Aumento salarial, el avance más importante del gobierno de Sheinbaum contra la pobreza

Aumento salarial, el avance más importante del gobierno de Sheinbaum contra la pobreza

Más de 13.4 millones de millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. Pero de ellos, 6.64 millones dejaron la condición de no acceder siquiera a los más necesarios satisfactores de vida, exclusivamente por los aumentos al salario mínimo.En su primer año de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum ha tenido importantes resultados a favor de los trabajadores, y según expertos, ha cumplido con gran parte de sus promesas de campaña en torno a hacer valer una política de prosperidad compartida y con ello, de la lucha contra la pobreza.Al decretar que el aumento al salario mínimo, que por ley no debe estar debajo de la inflación, Sheinbaum marcó la ruta de su primer año de gobierno, aseguró Fernando Rojas, abogado laboral y director de la firma de capital humano Essad.En entrevista con MILENIO, detalló que el aumento de 12 por ciento en los sueldos anunciado en diciembre de 2024 benefició a alrededor de 9 millones de personas, pues recordó que el salario mínimo es el ingreso de una persona que trabaja una jornada laboral de 48 horas a la semana con el que pueda mantener a una familia de cuatro personas sin tener condiciones de pobreza.​Según datos del gobierno federal, al menos desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta el fin del gobierno de Enrique Peña Nieto, a las familias mexicanas no les alcanzaba para cubrir ni una canasta básica al mes con los ingresos que percibían, lo que significa que en 18 años la inflación estuvo muy por arriba del salario mínimo.Mientras que para finales del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las familias podían cubrir 1.68 canastas básicas, un aumento de más de ciento por ciento.Para el primer año de Sheinbaum, con el aumento de 12 por ciento al salario mínimo, las familias mexicanas ya pueden cubrir 1.85 canastas básicas, y sus estimaciones son que para 2030 esta cifra se eleve a 2.5."Creo que ha sido muy positivo, desde el sexenio anterior ya se habían dejado bases importantes (...) desde el año pasado una de las medidas relevantes que impactan a partir del 1 de enero de este año es que, por disposición constitucional, el salario mínimo no podrá estar jamás por debajo de la inflación", expresó.​​¿Cuáles fueron los cambios en el salario mínimo?En diciembre, Claudia Sheinbaum anunció que desde el primer día de 2025 el salario mínimo no puede mantenerse por debajo de la inflación, por lo que para este año su incremento fue de, de manera general, 248.93 a 278.80 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) pasó de 374.89 a 419.88 pesos, un incremento de 12 por ciento.De esta forma, el salario mínimo general hasta este año alcanzó 8 mil 364 pesos de manera general y de 12 mil 596 en la ZLFN.Este movimiento en el salario mínimo y su rango constitucional permite que la familias mexicanas accedan a más bienes y servicios, lo que se alinea con su objetivo de tener acceso a 2.5 canastas básicas al mes.De acuerdo con la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en los últimos seis años (de 2018 a 2024) el ajuste en el salario mínimo representa una recuperación de 135 por ciento en el poder adquisitivo del país.Cuando inició Andrés Manuel López Obrador en la presidencia, el indicador era el más bajo en América Latina, mientras que hasta el 1 de enero de 2025, ya con Claudia Sheinbaum en el cargo, pasó a ser el sexto país de la región con el salario más competitivo.Según datos de Statista, los países que se encuentran actualmente por arriba de México son:Costa Rica: 726 dólares al mesUruguay: 586Chile: 565Ecuador: 470Guatemala: 467​Mientras que la organización México ¿cómo vamos? reportó que para el periodo de 1994-2018 no se había presentado un incremento en términos reales, sino una disminución de 9 por ciento.¿Qué retos tiene Sheinbaum para cumplir su meta en aumentos al salario mínimo?Fernando Rojas, de Essad, explicó que para que la Presidenta pueda lograr su meta respecto al salario mínimo debe tener diálogo constante con el sector empresarial, además de combatir la informalidad."Seguimos pendientes en estos temas y creo que son medidas que se deben acatar al respecto (...) no hay que perder nunca el diálogo, porque volvemos al tema, tanto en el sector laboral como empresarial, porque no existen uno sin el otro", afirmó.Señaló que estos diálogos ayudarán a que el sector privado no tenga presiones salariales, que es cuando se disminuye mucho la brecha entre los empleos con los sueldos base, lo que genera un aumento en la rotación del personal.Explicó que en el país hay empresas que han generado un aumento salarial de 15 por ciento para mantener la competitividad.Además de la rotación de personal, también representa un incremento en costos por la contratación y capacitación del nuevo personal.¿Qué otros avances ha tenido Sheinbaum en su primer año de gobierno sobre el tema laboral?El abogado destacó que además del aumento al salario mínimo, Sheinbaum ha tenido al menos tres avances importantes en cuanto a la cuestión laboral entre ellos:La reforma a plataformas digitales, lo cual calificó como positivo, ya que hay más aportación a la seguridad social, se reconoce la protección y obligación por parte de las empresas hacia sus trabajadores.La ley silla: Establece darles asiento con condiciones adecuadas para la salud a los trabajadores que normalmente se encuentran de pie, el cual dijo que era positivo porque dignifica al trabajador mexicano.Teletrabajo, cuyo propósito es asegurar la privacidad del trabajador, ya que en dicha ley también reconoce la importancia de desconectarse e impacta de forma adecuada al descanso.¿Qué propuestas siguen pendientes para los próximos 5 años?Entre las propuestas que siguen en discusión en torno a la materia y se espera que se conviertan en ley para los siguientes años está:El aumento a la prima vacacional: actualmente está en 25 por ciento y se discute que aumente a 50 por ciento.Aumento a la prima de antigüedad: de 12 a 15 días de salario por cada año de servicio.Permiso de paternidad: hoy los padres tienen derecho a cinco días continuos, y se discute que pueda aumentar a 20 o 30 si hay complicaciones de salud de la madre.La reducción de la jornada laboral: la jornada actual es de 48 horas a la semana y la presidenta prometió que para 2030 ya serán 40 horas.ksh

Un gabinete de expertos: Harfuch, el hombre fuerte

Un gabinete de expertos: Harfuch, el hombre fuerte

La presidenta Claudia Sheinbaum optó por especialistas, más allá de cuadros políticos, para integrar su gabinete y así, en los primeros meses de su administración, han destacado los responsables de la seguridad, economía, energía y bienestar.Se trata de los secretarios que han sido clave para enfrentar los retos más urgentes de su administración, como la incertidumbre del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, la capitalización de Pemex y la operación de los programas sociales que ahora son derechos establecidos en la Constitución.Omar García Harfuch se ha perfilado como el hombre fuerte dentro del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum en los primeros 11 meses del sexenio. En el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana ha recaído la coordinación de la Estrategia Nacional de Seguridad, mientras que sus colaboradores cercanos encabezan áreas clave en el gobierno de México, como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) o el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).Por ello, han destacado en los últimos 10 meses la secretaria de Energía, Luz Elena González, quien se encarga de impulsar la soberanía y justicia energética en México. Además, la ex secretaria de Administración y Finanzas del gobierno de la Ciudad de México encabezó la elaboración de los planes de fortalecimiento de Petróleos Mexicanos y del Sistema Eléctrico Nacional.Otro de los secretarios clave es el de Economía, Marcelo Ebrard, quien ha tenido dos labores fundamentales: negociar con funcionarios estadunidenses prácticamente todo el sexenio para impedir la constante amenaza de aranceles a exportaciones mexicanas, y atraer inversiones nacionales y extranjeras a nuestro país, en el marco del portafolio del Plan México.Hasta el momento, dicho portafolio es de aproximadamente 300 mil millones de pesos. Además, participará en la revisión del T-MEC, cuyo inicio está previsto para este septiembre.La mandataria ha reconocido en diversas ocasiones a la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel —quien ocupó el mismo cargo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador—. La funcionaria tiene en sus manos la coordinación de todos los programas de Bienestar del gobierno de México, cuyos montos superan los 800 mil millones de pesos.“No hay mejor organizadora en el mundo que Ariadna Montiel, además de convicción, dedicación, entereza, está a cargo de la organización de todos los programas de Bienestar, este mes tiene como ocho actividades prioritarias”, destacó Sheinbaum desde Emiliano Zapata, Morelos, el pasado siete de junio.El tema de la seguridad ha sido el más destacado al nivel del comercial con Estados Unidos y ahí es donde se ha ubicado García Harfuch, quien tiene licenciaturas en Derecho y Seguridad Pública, así como una maestría en Administración Pública, una larga trayectoria policial, y ha ocupado cargos como secretario de Seguridad Ciudadana en la capital, así como director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la entonces Procuraduría General de la República (PGR).En esta administración, Omar García Harfuch ha tenido la tarea de coordinar el Gabinete de Seguridad, el cual se reúne todos los días a las 06:00 horas en Palacio Nacional, y en el que participan también los secretarios de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla; de Marina, Raymundo Morales; de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; así como representantes de la Fiscalía General de la República (FGR), entre otros funcionarios.Él ha encabezado la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Seguridad, la cual consiste en cuatro ejes: atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación y coordinación. Hasta el momento, dicha estrategia ha permitido una reducción en la comisión de homicidios dolosos en el país de 25.3% durante el sexenio.De acuerdo con el último informe del Gabinete de Seguridad, el promedio de homicidios de este tipo diario era de 86.9 en septiembre del año pasado —último mes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador— mientras que en julio pasado la cifra fue de 64.9, es decir, 22 asesinatos menos al día.El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana destacó que del 1 de octubre de 2024 —cuando inició el sexenio de Sheinbaum— al pasado 25 de agosto, más de 30 mil 700 personas relacionadas con delitos de alto impacto fueron detenidas, con lo que se debilitó —dijo— de manera directa a las organizaciones criminales. En La Mañanera del Pueblo, también reportó que en ese lapso, se aseguraron de 15 mil 496 armas de fuego, así como 240 toneladas de drogas, entre éstas 3.5 millones de pastillas de fentanilo.“En 21 estados de la República, el Ejército y la Marina han inhabilitado mil 356 laboratorios dedicados a la producción de metanfetamina. En lo que va de la administración se han asegurado más de 47 toneladas de cocaína en acciones marítimas a cargo de la Secretaría de Marina. Con esto, hemos evitado el consumo de millones de dosis de droga y el enriquecimiento de grupos delictivos”, expuso el pasado 27 de agosto. El coordinador del Gabinete de Seguridad cuenta con funcionarios de todas sus confianzas en sitios estratégicos. Uno de ellos es Francisco Almazán Barocio, director general del Centro Nacional de Inteligencia, quien ha sido jefe de la Policía de Investigación de la Fiscalía capitalina, director de Asuntos Policiales Internacionales e Interpol de la FGR y comisario jefe de la Policía Federal. La nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública, dieron al Centro Nacional de Inteligencia la capacidad de coadyuvar con la Fiscalía General de la República (FGR), con el fin de fortalecer las carpetas de investigación, iniciadas principalmente contra objetivos de la delincuencia organizada.“Nosotros estamos fortaleciendo la inteligencia e investigación para la seguridad pública, entonces se le da a CNI el que tenga las capacidades para poder coordinar labores de inteligencia e investigación para la seguridad pública, que es lo que hoy nos importa más. ¿Cómo? Fortaleciendo las capacidades de hacer carpetas de investigación para coadyuvar con el Ministerio Público, porque quien persigue el delito es el Ministerio Público”, expuso la mandataria en la mañanera del 24 de junio. Otro es Omar Reyes Colmenares, quien el 4 de agosto fue nombrado como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, en sustitución de Pablo Gómez. Él se había desempeñado como director de la oficina de la Interpol en México; director de la Jefatura de la Policía de Investigación de la Fiscalía de la Ciudad de México; director general de la Fuerza de Seguridad e Inteligencia del Sistema Penitenciario, y subsecretario del Sistema Penitenciario.“Entonces Omar Reyes es especialista en inteligencia de este tipo, entonces viene a reforzar de manera importante este trabajo. Pablo, por supuesto, hizo un trabajo extraordinario y decidí invitarlo a la comisión para la reforma electoral, también por su conocimiento de este tema. Omar Reyes, pues va a fortalecer la investigación relacionada pues con el financiamiento o el lavado de dinero de actividades ilícitas”, expuso la presidenta Claudia Sheinbaum en la mañanera del pasado siete de agosto. Aunado a lo anterior, diversos mandos y agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital se incorporaron recientemente a la Secretaría de Seguridad del gobierno de México, principalmente de Asuntos Internos y del equipo de manejo de crisis, para trabajar en la nueva Estrategia Nacional contra la Extorsión, ilícito cuya incidencia no se ha podido reducir.El martes pasado, García Harfuch resaltó que se recibieron más de 32 mil llamadas a través del 089, como parte de dicha estrategia, de las cuales el 69 por ciento, es decir 32 mil 600, fueron extorsiones no consumadas debido a la orientación de los operadores a los ciudadanos.“Se atendieron 7 mil llamadas de ciudadanos que se comunicaron al 089 con la finalidad de reportar un número de teléfono sobre el cual los habían intentado extorsionar. Se recibieron 3 mil denuncias, es decir, 9 por ciento del total de las llamadas que se trataron de extorsiones consumadas, las cuales fueron turnadas a las Fiscalías locales para su seguimiento y realizar las investigaciones correspondientes.“Del 6 de julio al 24 de agosto han sido detenidas 212 personas en 15 entidades del país, donde destacan: Michoacán, Guerrero, Estado de México, Tabasco y Oaxaca, que acumulan el 84 por ciento de las detenciones”, agregó.LP

Municipios violentos registran reducciones de hasta 80% en asesinatos

Municipios violentos registran reducciones de hasta 80% en asesinatos

En al menos 40 municipios catalogados como de alta peligrosidad, donde se concentra casi el 35 por ciento de los asesinatos cometidos en el país, las fuerzas federales consiguieron disminuir los homicidios dolosos entre 15 y 81 por ciento durante los primeros 10 meses del gobierno de Claudia Sheinbaum.En este grupo de localidades es donde se apoya la reducción nacional de los homicidios dolosos que presume cada mes el gobierno federal, pues entre octubre de 2024 y julio de 2025 se registró una caída de 2 mil 928 homicidios respecto al mismo periodo de un año anterior, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).Los casos más notorios se reportan en municipios donde la presencia del crimen organizado cuenta con una amplia presencia por ser puntos estratégicos en el trasiego de droga como Tijuana, Baja California; Colima, Colima, Tlajomulco de Zúñiga o Ciudad Juárez, Chihuahua; pero también destacan zonas de producción como Iguala, Guerrero, o la cuna del huachicol, León, Guanajuato.Los resultados obtenidos en esos municipios se deben en gran parte a que desde el inicio del sexenio el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, señaló que justamente en esos estados con alta incidencia delictiva, el gobierno “generó una estrategia de intervención para el combate a los delitos de alto impacto”.En Tijuana, el mayor paso fronterizo de personas y mercancías del mundo, se reportaron mil 6 asesinatos en los primeros 10 meses del presente sexenio, lo que representa que las medidas de seguridad y prevención sirvieron para que los homicidios se redujeran 27.6 por ciento (383 casos en términos reales) respecto a un año anterior. Los trabajos para reducir la incidencia delictiva, neutralizar generadores de violencia y fortalecer la prevención en el municipio más violento del país sirvieron para que las autoridades federales también decomisaran 420 kilogramos de metanfetamina y se localizaran túneles de hasta 600 metros de longitud que conectaban a México con Estados Unidos para el trasiego de droga.Las acciones de seguridad también influyeron para que en León, Guanajuato, donde se libra una lucha prolongada entre los Cárteles de Santa Rosa de Lima y de Jalisco Nueva Generación, los asesinatos cayeran 25 por ciento en menos de un año.Para el especialista en materia de seguridad, David Sacuedo, estas reduccións también se deben al comportamiento que han tenido diversos grupos delictivos que operan en la zona y que han preferido crear alianzas en lugar de mantener frentes de batalla.“En Tijuana había una batalla entre Los Chapitos y el Cártel Jalisco Nueva Generación y ya no hay esa batalla, ya existe una alianza entre ellos. En León había una batalla entre el Cártel de Sinaloa y el CJNG, ya tampoco existe ese frente de guerra. La alianza entre Los Chapitos y El Mencho redujo la violencia”, aseguró.Uno de los casos más llamativos se dio en la capital de Colima, donde en años pasados se registraba una fuerte disputa por el control de este municipio clave para la distribución de precursores procedentes de China, pues se registraron 100 homicidios en 10 meses, lo que representa una reducción de 55 por ciento respecto al año anterior.La caída de los homicidios se dio en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, un municipio que se ha sido relacionado como una sede importante del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que utilizaba para cavar fosas clandestinas y desaparecer a sus víctimas.De acuerdo con el SESNSP, este municipio registró 243 asesinatos entre octubre de 2023 y julio de 2024; sin embargo, pese al hallazgo en marzo de 2025 de un campo de entrenamiento con cientos de prendas y calzado de personas desaparecidas, las cifras oficiales reportan una reducción de 41.6 por ciento en los homicidios durante el actual sexenio, con 142 casos.En Iguala, Guerrero, donde hace 11 años desaparecieron 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, y zona de contro del grupo criminal conocido como Los Guerreros Unidos, los homicidios cayeron 68.6 por ciento tras pasar de 102 muertes violentas a solo 32 casos.Otros casos donde se presentaron importantes reducciones en términos reales fueron Cancún, Quintana Roo (-121); Guadalupe, Nuevo León (-101); Cuautla, Morelos (-94), Juárez, Chihuahua (-84); Cuernavaca, Morelos (-77) y Guaymas, Sonora, (-73).Justamente en esta zona, el experto en seguridad, Alberto Islas, explica que la explosión de los homicidios en esta zona se debe a que “los familiares de Caro Quintero están retomando el punto estratégico de Caborca que está junto a la frontera con Estados Unidos. Están llenando el vació que generó el enfrentamieto entre las familias Zambada y Guzmán”.En lo que respecta a las caídas porcentuales más acentuadas, entre los 40 municipios más violentos destaca el descenso de 81.6% de los sasesinatos reportados en General Zazua, Nuevo León; la caída de 73.5% en General Plutarco Elíaz Calles, Sonora y la disminución de 74.3% en el municipio de Guadalupe, Zacatecas.El especialista en materia de seguirdad de la UNAM, José Antonio Álvarez, señala que en términos generales la reducción de violencia en la mayoría de los municipios se debe a una combinación de factores donde convergen las operaciones de seguridad federal y los propios reacomodos de los grupos criminales.“El Cártel de Sinaloa es el más golpeado por las instituciones norteamericanas y las mexicanas; y grupos secundarios armados se reconfiguran en una relativa paz y es lo que lo que vamos viendo, parece que todo embona, pero ahora hay que darle al tiempo para ver si los resultados son constantes con esas disminuciones o si solamente se movieron o se reconfiguraron”, explicó.Pese a los buenos resultados que se han reportado en varios municipios, las cifras oficiales muestran que todavía existen cuentas pendientes en zonas específicas del país como Culiacán, Sinaloa, donde la batalla entre Mayos y Chapitos ha dejado 815 personas asesinadas en el presente sexenio, que representa un incremento de 267 por ciento respecto a un año atrás.Incluso, diversos municipios de la zona conocida como el Triángulo Dorado muestran los estragos de dicha Guerra con incrementos importates de 290% en Mazatlán y de 329% en Navolato, Sinaloa. Mientras que en Sonora, los municipios de Hermosillo y Cajeme presentan subidas anuales de 63.4 y 27.6%, respectivamente.Estrategia AvanzaA casi un año del inicio de la administración de Claudia Sheinbaum, la estrategia de seguridad dirigida por Omar García Harfuch comienza a mostrar resultados visibles, aunque especialistas advierten que aún hay pendientes para consolidar un modelo estable.El investigador de la UNAM José Antonio Álvarez, señaló que los logros están vinculados al uso de información y tecnología. “Los golpes que ha dado Harfuch tienen que ver con cómo ha manejado la estrategia de información y la tecnología, pero también debe de tener cuidado con los procesos de coordinación con gobiernos estatales si no se crean agencias serias de inteligencia y flujo de información (…) por ahora lo están haciendo bien”.Otros analistas ven avances limitados, pero valoran la coordinación federal. Alberto Islas apuntó: “Ha habido avances, muy pocos. El secretario Omar García Harfuch se está enfrentado a la falta de inversión en las fiscalías, falta de procesos, pero se tiene que empezar y esa coordinación que están teniendo es una buena noticia, pero todavía hay mucho tramo por recorrer”.Por su parte, David Saucedo subrayó que el verdadero reto está en la continuidad, al recordar que “las estrategias en materia de seguridad son a largo plazo, lo que más ha marcado la agenda en materia de seguridad no son tanto los hechos, sino la construcción de una estrategia que todavía está en proceso”.

Trato de Trump a Sheinbaum: una interacción que asombra al mundo

Trato de Trump a Sheinbaum: una interacción que asombra al mundo

Claudia Sheinbaum ha logrado lo que ningún jefe de Estado o líder mundial experimentado ha obtenido: elogios públicos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La mandataria mexicana también ha conseguido entenderse con el republicano, con quien ha sostenido nueve conversaciones telefónicas durante este sexenio.Trump —jefe del Ejecutivo del país más poderoso del mundo por su dominio económico, así como su capacidad militar y tecnológica— ha calificado a Sheinbaum como una mujer maravillosa, fantástica e incluso dura. Además ha mostrado sus respetos en más de una ocasión por la primera mujer presidenta de México.Una interacción que sorprende al mundoLas negociaciones exitosas de Claudia Sheinbaum con Donald Trump le han valido llevarse algunas portadas en medios de Estados Unidos, como y Financial Times. También en Europa, el temple de Sheinbaum frente a Trump ha sorprendido pues no conocen un jefe de Estado que se haya mantenido ecuánime frente a las actitudes del republicano.Además, la presidenta de México fue seleccionada por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo en el 2025, cuya lista anual se publicó el pasado 16 de abril.Y Sheinbaum ha revelado su secreto cada vez que le preguntan sobre declaraciones estridentes del estadunidense: “Trump tiene una forma de hablar, pero como lo dije, el único que manda en México es el pueblo”, ha dicho una y otra vez, sin engancharse, sin escalar la confrontación, manteniendo la cabeza fría, concentrada en lo importante.Y es que un paso en falso en esa estrategia sería devastador no solo para su gobierno, sino para la economía de México.Así ha actuado la líder mexicana ante TrumpEste primero de septiembre, Claudia Sheinbaum cumple 11 meses en la Presidencia de la República, y la contención de la política arancelaria de Estados Unidos es uno de los principales logros de la primera parte de su gobierno, mediante su estrategia de “cabeza fría”. La mandataria mexicana ha conseguido evitar los aranceles anunciados por Washington en tres ocasiones—el 3 de febrero, 6 de marzo y 31 de julio—, luego de negociar directamente con Trump, el antagónico de diversas naciones que ha enfrentado frontal y agresivamente a mandatarios de potencias.En esa última fecha (31 de julio), acordaron suspender la entrada en vigor de los aranceles de 30 por ciento a productos mexicanos —excepto automóviles, acero y aluminio—, tras una llamada telefónica de 40 minutos. Pactaron 90 días para trabajar un acuerdo de largo plazo entre las dos naciones.Después de la novena conversación entre ambos mandatarios, el republicano hizo énfasis en el entendimiento con Sheinbaum.“Acabo de concluir una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que fue muy exitosa en el sentido de que, cada vez más, nos estamos conociendo y entendiendo. Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otras naciones debido tanto a los problemas como a los activos de la frontera”, expuso el mandatario estadunidense en su cuenta Truth Social.I have just concluded a telephone conversation with the President of Mexico, Claudia Sheinbaum, which was very successful in that, more and more, we are getting to know and understand each other. The complexities of a Deal with Mexico are somewhat different than other Nations…— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) July 31, 2025 El dialogo arancelarioAntes, el seis de marzo, la morenista y Trump acordaron —en su cuarta conversación telefónica— que todos los productos que se exportan desde México hasta Estados Unidos mediante el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC), estarían exentos de tarifas.En esa ocasión, el presidente de Estados Unidos aseguró que hizo el acuerdo por respeto a Claudia Sheinbaum, a quien agradeció por su arduo trabajo y cooperación.“Después de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum, acordé que México no estará obligado a pagar aranceles sobre nada que caiga bajo el acuerdo TMEC. Este acuerdo es hasta el dos de abril”, explicó Trump en redes.“Hice esto como una concesión y por respeto a la presidenta Sheinbaum. Nuestra relación ha sido muy buena y estamos trabajando arduamente juntos en la frontera, tanto en términos de evitar que los extranjeros irregulares ingresen a los Estados Unidos como, del mismo modo, detener el fentanilo. ¡Gracias a la presidenta Sheinbaum por su arduo trabajo y cooperación!”, mencionó.Ante la declaración, Claudia Sheinbaum destacó en la conferencia de prensa La Mañanera:“México fue tratado con mucho respeto. Y llegamos a este acuerdo que realmente beneficia a ambas naciones: Seguir colaborando, cooperando en distintos temas y al mismo tiempo, en el marco del respeto entre nosotros, mantener esta cooperación”.La primera ocasión que la titular del Ejecutivo federal consiguió una prórroga en los aranceles fue el 3 de febrero, a cambio del envío de 10 mil elementos de las fuerzas federales a la frontera para combatir el tráfico de fentanilo, después de sostener la tercera llamada telefónica del sexenio con Trump —con una duración de cerca de 45 minutos—.“Le dije: ‘Bueno, vamos a ponerlo en pausa un mes. Y estoy segura que, en este mes, vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México’. Y este fue el resultado del acuerdo. Entonces, fue una buena conversación en el marco de respeto”, detalló Sheinbaum en su Mañanera.El presidente de Estados Unidos también ha lanzado elogios a la mandataria mexicana en conferencias de prensa. El 6 de marzo, desde la oficina oval, se refirió a Sheinbaum como una mujer maravillosa. “Hoy hablé con la presidenta de México, una mujer maravillosa. Les ayudamos con un problema que tenía que ver con las tarifas a corto plazo. Tuvimos una buena conversación. También discutimos sobre las drogas y han estado trabajando mucho más duro últimamente ¿lo notaron? Sobre los inmigrantes, las drogas y hemos hecho un progreso tremendo en ambas", expuso ante los medios. El 10 de abril, el republicano describió a Sheinbaum como “una mujer fantástica y muy buena”, en una reunión con su gabinete y luego de anunciar que tres fábricas de autos mexicanos se moverían a Estados Unidos.El 19 de febrero, Trump elogió a Sheinbaum y anunció una campaña contra el consumo de fentanilo, similar a la que puso en marcha la mandataria mexicana, derivado de la tercera llamada telefónica que sostuvieron.“Esa fue una gran conversación, porque vamos a gastar cientos de millones de dólares diciendo lo malas que son las drogas. Hago muchas llamadas y nunca aprendo nada de nadie, lo sé todo y nunca aprendo nada de nadie; hablé con esta mujer y tan pronto como lo dijo, yo dije ‘qué gran idea’”, expuso el republicano.En tanto, el periódico estadunidense The New York Times, publicó que en la llamada del 3 de febrero —la tercera entre ambos mandatarios— el presidente de Estados Unidos le dijo a su homóloga mexicana “eres dura”, mientras negociaban los aranceles, de acuerdo con cuatro personas con conocimiento de la conversación.Pero no todo ha sido positivo. Si bien el republicano no se ha referido a la mandataria de forma negativa, sí lo ha hecho respecto al gobierno de México. El ejemplo más reciente es el del pasado 14 de agosto, cuando Trump aseguró que México y Canadá hacen lo que su administración les dice que hagan cuando se trata de la seguridad fronteriza.“México hace lo que le decimos que haga, y Canadá también”, aseguró en el Despacho Oval de la Casa Blanca.Además, la administración de Trump designó en febrero a seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE) —Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Noreste, del Golfo, Cárteles Unidos y la nueva Familia Michoacana—, decisión unilateral con la que Sheinbaum no estuvo de acuerdo.MD

Sheinbaum presenta su propio estilo de gobernar

Sheinbaum presenta su propio estilo de gobernar

La primera mujer en la Presidencia de México ha marcado una diferencia en su primera etapa de gobierno y pasó del “llegamos todas” a la acción con programas con enfoque de género, los derechos de las mujeres y la forma de enfrentar los retos del país.La presidenta Claudia Sheinbaum ha marcado su estilo de gobernar en los primeros 11 meses de su administración. Ha dado continuidad a la cuarta transformación, pero ha marcado su estilo: desde el primer momento planteó su propia estrategia de seguridad, regresó a México a los foros internacionales y puso en marcha el Plan México como una alternativa a la nueva política comercial de Estados Unidos.La mandataria —quien este 1 de septiembre rendirá su primer informe de gobierno— ha basado su estrategia en materia de seguridad en cuatro ejes: atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación y coordinación entre la Federación y los gobiernos estatales.“Estos cuatro ejes de seguridad los planteamos en campaña, los vamos a conservar durante todo el gobierno y los vamos a consolidar. Y vamos a disminuir los delitos de alto impacto. Van a disminuir, porque hay una estrategia y se va a cumplir”, expuso en la mañanera del 8 de octubre del año pasado. Estrategia de seguridadSheinbaum Pardo mantiene las reuniones diarias del gabinete de seguridad a las 06:00 horas de lunes a viernes, pero la entrada en vigor de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de Seguridad Pública ha permitido a la federación coadyuvar en investigaciones con las fiscalías. La morenista ha enfatizado que la coordinación que actualmente hay entre las secretarías de Seguridad, Defensa Nacional y Marina, el Centro Nacional de Inteligencia, la FGR y las autoridades estatales ha ayudado a la reducción de la incidencia delictiva en el país. Incluso el 8 de abril resaltó la evolución de la estrategia.“Ahora, hay más colaboración, más coordinación, quizá, que cuando el presidente López Obrador, y hay esta área de Inteligencia e investigación que nosotros creamos, vinculada con el Centro Nacional de Inteligencia, que permite coadyuvar con las fiscalías para las detenciones. Entonces, son las dos, los dos brazos que yo siempre he hablado: la atención a las causas y cero impunidad; las dos que se juntan para lograr estos resultados”, resaltó desde el salón Tesorería. La estrategia de Sheinbaum ha permitido una disminución en la comisión de homicidios dolosos de 25.3 % a nivel nacional en los primeros 10 meses de su administración, al pasar de un promedio diario de 86.9 en septiembre de 2024 —último mes de López Obrador en la Presidencia— a 64.9 en julio de este año, lo cual representa 22 asesinatos diarios menos en el país.Claudia Sheinbaum ha destacado que en el sexenio anterior se logró contener la violencia creciente de los gobiernos Enrique Peña y Felipe Calderón.“Nos tocan momentos distintos, momentos distintos: a él, le tocó gobernar de 2018 a 2024; a mí me toca, si así lo decide el pueblo de México, del primero de octubre de 2024 al 30 de septiembre del 2030”, resaltó el 10 de febrero de este año en Palacio Nacional. Una variante es que a las reuniones del Gabinete de Seguridad en ocasiones asisten a Palacio Nacional mandatarios estatales, incluso de oposición, con el fin de reforzar las estrategias en las diversas regiones del país. “Vamos a seguir trabajando en fortalecer la coordinación, hoy analizamos las causas que están generando la violencia en el estado y sobre todo quiero hacer patente la total disposición a coordinarnos, a seguir estableciendo estrategias muy concretas en ciertas regiones”, expuso la gobernadora panista de Guanajuato, Libia Dennise García, al salir de Palacio Nacional, el pasado 13 de marzo.Relaciones internacionales de SheinbaumOtro sello de la nueva administración es la presencia internacional de la presidenta Claudia Sheinbaum con cuatro salidas al extranjero.El 17 de noviembre de 2024, con menos de dos meses en la Presidencia, Sheinbaum viajó a Río de Janeiro, Brasil, para participar en la Cumbre de Líderes del Grupo de los Veinte (G20). Ahí sostuvo reuniones bilaterales con los entonces mandatarios de Estados Unidos, Joseph Biden; de Canadá, Justin Trudeau; de China, Xi Jinping; de Francia, Emmanuel Macron; de Colombia, Gustavo Petro, y de Vietnam, Pham Minh Chinh. La segunda fue el nueve de abril, cuando participó en la Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en Tegucigalpa, Honduras. Propuso realizar una cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe para hacer realidad la integración económica de la región.“Les invito, que la CELAC convoque a una Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe para hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a nuestras soberanías."A los pueblos latinoamericanos y caribeños nos hermana la historia, la cultura y la geografía de un continente que se extiende sobre dos hemisferios y entre dos océanos. El comercio y el intercambio económico nos han unido por siglos en la búsqueda de la prosperidad de nuestra gente”, destacó. Mientras que el 17 de junio, la titular del Ejecutivo federal estuvo en la plenaria de la Cumbre de Líderes del G7, en Kananaskis, Alberta, Canadá, donde estaba previsto su primer encuentro presencial con el presidente estadunidense, Donald Trump, quien de última hora canceló su participación para atender la crisis que en ese momento surgió en Medio Oriente y que derivó en el bombardeo a instalaciones nucleares de Irán.Sheinbaum mantuvo su participación en el G7 donde insistió en la celebración de una Cumbre por el Bienestar Económico, con el propósito de fortalecer una cooperación efectiva para el desarrollo, así como el comercio justo y recíproco.Además se reunió con los primeros ministros de Canadá, Mark Carney, y de la India, Narendra Modi; y los presidentes del Consejo Europeo, António Costa,y de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.Finalmente, el 15 de agosto, la Presidenta de México visitó Petén, Guatemala,para un encuentro bilateral con su homólogo Bernardo Arévalo. Reafirmaron compromisos concretos en cooperación para el desarrollo, seguridad, infraestructura ferroviaria, energía y medioambiente.Plan México, para el fortalecimiento de la economía nacionalFrente a la política arancelaria de Estados Unidos y la constante amenaza de aumentar tarifas a las exportaciones desde nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó en conjunto con el sector productivo nacional, el Plan México, el cual busca fortalecer la economía del país, aumentar la producción nacional, promover el desarrollo y reducir la pobreza. Contempla un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de más de 280 mil millones de dólares. “El objetivo es seguir haciendo de México el mejor país del mundo. Nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir pobreza, desigualdades, pero que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo, que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante”, destacó el 13 de enero de este año desde el Museo Nacional de Antropología.Las metas del plan son pasar de la economía 12 a la décima en el mundo; elevar la proporción de inversión respecto al PIB arriba de 25%; generar 1.5 millones de empleos más, así como lograr que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.Además, aumentar en 15% el contenido nacional;el 50% de las compras públicas serán de producción nacional; vacunas hechas en México; de 2.6 a un año reducir los trámites para la inversión en el país; incrementar 150 mil profesionistas y técnicos anuales adicionales a los que ya se generan; sostenibilidad ambiental empresarial; 30% de pymes con acceso a financiamiento y ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial.En diversas ocasiones, Claudia Sheinbaum ha afirmado que no habrá distanciamiento con su antecesor, lo que hay es su propio sello en las decisiones de gobierno.EHR​

Niñez olvidada: México abandona a 761 niños cada año

Niñez olvidada: México abandona a 761 niños cada año

En México se registran en promedio 761 casos de abandono de niños cada año, con tendencia al alza. Las entidades con mayor número en los últimos 10 años son Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo.De acuerdo con el estudio Abandono y negligencia contra la infancia y adolescencia en México (2010-2024), de la Red por los Derechos de la Infancia en México, el año pasado fueron atendidas por abandono o negligencia mil 282 personas de entre uno y 17 años en hospitales o clínicas de salud. Lo que significó un aumento de 616.2% respecto a los casos registrados en 2010, cuando se contabilizaron solo 179.Cifras anuales van en aumentoEl estudio precisa que en 2024 la cantidad de niñas, niños y adolescentes hospitalizados por abandono o negligencia aumentó 3.5% respecto a 2023, al pasar de mil 239 a mil 282 casos. La cifra anual observada en el país supera al promedio registrado entre 2010 y 2024 (761.5 casos).El Estado de México, Hidalgo y San Luis Potosí fueron las entidades con más registros en 2024, con 33.7%, 16.1% y 10%, respectivamente. Estas tres entidades concentran 59.8% de los casos.La problemática afecta mayormente a niñas y adolescentes mujeres, quienes representaron 78.7% de las víctimas; los hombres de la misma edad fueron 21.3%. Los adolescentes de 12 a 17 años resultaron los más afectados, con 70% de las víctimas. Los de seis a 11 años representaron 16.9% y los de 1 a 5 años, 13%.Entre las mujeres de uno a 17 años, tres de cada 10 señalaron a la pareja como principal agresor (30.8%). En 18% de los casos fue la madre, y en 13.3% el padre. Entre los hombres, la madre fue señalada como principal agresora en 32.6% de los casos, seguida por el padre en 24.9%. En 3.3% de los reportes identificaron a otro pariente distinto como agresor.Abandono y secuelas en la saludEl estudio detalla que nueve de cada 10 casos de abandono y negligencia se registraron en la vivienda (89.9%). En 2.7% de los casos, la vía pública fue el lugar de los hechos y también se documentaron 20 incidentes en escuelas.Las víctimas presentaron secuelas físicas y emocionales: malestar, trastornos del estado de ánimo, depresión, ansiedad, estrés postraumático, embarazos, golpes, cicatrices, heridas y trastornos psiquiátricos, además de la violación de su derecho a una vida libre de violencia.Caso Tacubaya: la mamá sufría esquizofreniaEn entrevista, Lizbeth Nicolás Ramos, hermana de María Isabel, de 22 años, quien junto a su pareja abandonó a su bebé de cuatro meses en la calle Jalisco de Tacubaya, dijo que la familia materna prefiere que el menor sea dado en adopción:“No está capacitada para ser madre, registra cierto retraso intelectual, además de enfermedades como esquizofrenia, trastornos de ansiedad generalizada y colitis nerviosa”, explicó mostrando documentos médicos.Lizbeth confirmó que su hermana había tenido antes dos abortos: uno producto de una violación —donde ejerció su derecho a decidir— y otro derivado del medicamento que tomaba por la esquizofrenia.Sobre la pareja de su hermana, Mario ‘N’, pidió a la Fiscalía investigarlo más a fondo, pues “desde hace meses mantenía incomunicada a mi hermana. Nunca le permitieron usar un teléfono propio para hablar con nosotros”, señaló.Agregó que, tras el nacimiento del bebé, Mario solo se comunicó para avisar que había nacido en el Hospital ABC, pero que debía trasladarlo a otro hospital con incubadora.Lizbeth añadió que evalúan si visitarán a su hermana en el reclusorio, pues solo los buscaba cuando necesitaba dinero. La madre de ambas, quien padece enfermedades crónico-degenerativas, decidirá qué hacer.“El bebé por ahora está a cargo del DIF, pero preferimos que así sea, que se lo den en adopción a una familia que le brinde lo que nosotros no podemos darle: una vida digna”, dijo Lizbeth.Respecto al estado de salud del bebé, un reporte del IMSS Bienestar señala que ingresó al área de Urgencias del Hospital Pediátrico de Tacubaya el 23 de agosto. Tras una mejoría clínica, permanece estable en el área de lactantes bajo observación médica.Un Juez de Control vinculó a proceso a Mario “N” y María Isabel ‘N’ por el delito de abandono de menor. La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Ciudad de México había imputado homicidio en grado de tentativa, pero el juez reclasificó el delito. Ambos seguirán en prisión preventiva.Expertos señalan causas del fenómeno “El abandono infantil no es solo un drama individual, sino el reflejo de una crisis ética en la que la sexualidad se ha convertido en un ejercicio de libertad sin responsabilidad”, señaló el investigador Juan Manuel Palomares, maestro y doctor en Bioética por la Universidad Anáhuac.Añadió que “en nuestro país se ha instalado la idea de que la concepción es opcional y que, si ocurre, existen métodos para ‘corregir’ el error”.Desde su perspectiva, “el abandono infantil es resultado de una crisis ética y de una educación sexual reduccionista que prioriza la prevención biológica sobre la formación en valores, afectividad y responsabilidad”. “La educación actual fomenta una falsa sensación de control que incentiva la actividad sexual sin conciencia de sus consecuencias, lo que ha llevado a un incremento en los embarazos no planeados y, en casos extremos, al abandono”.La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2023 reporta una reducción de 30% en la fecundidad adolescente en los últimos cinco años. Sin embargo, esto no implica que el problema esté resuelto. Muchas adolescentes no usan anticonceptivos, no por falta de acceso, sino por otras razones: 30.5% no planeaba tener relaciones, 22.2% desconocía los métodos y 21.6% deseaba embarazarse. Esto revela que la educación sexual no ha fomentado la toma de decisiones responsables y, al contrario, parece haber generado la idea de que la sexualidad puede ejercerse sin consecuencias posteriores.Autoridades locales, las esenciales ante casos de abandonoLos sistemas municipales DIF y las Procuradurías Municipales de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes son las instancias obligadas a dar seguimiento a los casos de abandono o maltrato infantil.La Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México establece como prioridad que este sector viva en una familia, bajo el cuidado de sus padres, en un ambiente de afecto, seguridad física, moral, intelectual y material. “La falta de recursos no podrá considerarse motivo suficiente para separarlos de sus padres ni causa para la pérdida de la patria potestad”, indica.La norma precisa que la pobreza no puede ser justificación única para separar a un menor de su familia; al contrario, debe proveerse apoyo a los hogares. Tampoco se consideran en abandono los casos en que, por pobreza extrema o necesidad laboral, los padres dejan a sus hijos al cuidado de personas responsables, siempre que se garantice su subsistencia y seguridad.En cuanto a atribuciones estatales y municipales, la ley ordena instaurar políticas de fortalecimiento familiar para evitar la separación de los menores de quienes ejercen la patria potestad. En casos de abandono o violencia, los niños tienen derecho a cuidados alternativos temporales mientras se reintegran a su familia.Mediante las Procuradurías Municipales se coordinan acciones de prevención y atención de maltrato, orfandad o extravío, junto con el Sistema Estatal DIF. El objetivo es brindar seguimiento integral, con apoyo médico, psicológico, jurídico y social, además de operar esquemas para la restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.RM

El año en que la electricidad regresó a manos del Estado

El año en que la electricidad regresó a manos del Estado

A un año de gestión, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presume avances en el rescate de la Comisión Federal de Electricidad (CFE):Inversiones superiores a los 32 mil millones de dólaresEl arranque de un ambicioso plan de expansión eléctrica que contempla nuevas centrales275 líneas de transmisiónLas dos primeras plantas termosolares del paísAprobación de la reforma energéticaFue el 30 de octubre de 2024 cuando la presidenta Sheinbaum anunció que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) “regresan a ser empresas del pueblo de México”.Esto ocurrió tras la aprobación de la reforma energética en el Congreso de la Unión y la mayoría de los congresos locales, medida con la que ambas compañías dejan de tener el carácter de empresas productivas del Estado, establecido en la reforma de 2013, y vuelven a ser públicas.“Esta reforma es un eje estratégico para el desarrollo nacional”, subrayó la mandataria al destacar que CFE y Pemex son ahora pilares de la política energética.La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, precisó que con las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, “se retoma por el Estado algo que nunca se debió de haber perdido”.Para noviembre de 2024, Sheinbaum presentó la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico 2024-2030, parte del Plan Nacional de Energía, con una inversión total estimada de 23 mil 400 millones de dólares.El programa contempla incrementar la capacidad instalada en 13 mil megawatts (MW) durante el sexenio, así como fortalecer los sistemas de transmisión y distribución.En el esquema, la iniciativa privada podrá aportar entre 6 mil 400 y 9 mil 550 MW en energías renovables, con una inversión máxima de 9 mil millones de dólares, bajo reglas claras de participación.Desarrollo equitativoLa estrategia se articula en cuatro ejes:El fortalecimiento de la planeación del sector eléctrico nacionalJusticia energética, con acceso equitativo a la electricidadUn sistema robusto y confiable, capaz de responder ante emergenciasLa inversión privada con reglas claras, manteniendo un equilibrio con el papel rector del Estado.“La planeación es clave para promover un desarrollo equitativo, inclusivo e integral para todos”, enfatizó González Escobar.Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desplegó un 'Plan de Confiabilidad' con inversiones equivalentes a 23 mil 400 millones de dólares distribuidos en generación, transmisión y distribución.Generación: 13 mil 24 MW adicionales con 12 mil 300 millones de dólaresTransmisión: refuerzo de infraestructura con 7 mil 500 millones de dólaresDistribución: redes de voltaje menor con 3 mil 600 millones de dólaresActualmente, la participación privada se mantiene en 46 por ciento de la generación eléctrica, mientras que la CFE conserva el control del sistema eléctrico nacional, garantizando la atención inmediata ante fenómenos naturales y el respaldo a fuentes intermitentes, según afirma el gobierno federal.Centrales eléctricas en marchaEl 17 de julio de 2024, la presidenta Sheinbaum garantizó que la CFE tiene los recursos y la capacidad técnica para abastecer la demanda nacional.Durante su conferencia La Mañanera del Pueblo, destacó la inauguración de las Centrales de Ciclo Combinado (CCC) de Salamanca, Guanajuato, con 927.1 MW, y San Luis Potosí, con 437 MW, obras iniciadas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.Para este 2025, se proyecta la entrada en operación de las plantas Sauz II en Querétaro, Manzanillo III en Colima y Mérida en Yucatán.Entre 2026 y 2027, se sumarán las CCC de Lerdo, Durango; González Ortega, Baja California; y San Luis Río Colorado, Sonora; así como las Centrales de Combustión Interna (CCI) de Tuxpan Fase I, Veracruz, y Riviera Maya, Yucatán.En paralelo, se desarrollan 74 nuevos proyectos de líneas de transmisión.“Ya estamos licitando nuevas plantas de generación. Hay recursos, hay capacidad técnica y no va a faltar la energía, ni falta ni va a faltar”, declaró Sheinbaum en su conferencia matutina.Además, la secretaria de Energía, sostuvo que el Sistema Eléctrico Nacional cuenta con un margen de reserva del 12 por ciento, suficiente para cubrir la demanda actual.Este resultado proviene de una estrategia de corto plazo con cuatro acciones clave, inmediatas desde diciembre de 2024, con:Un comité de seguimiento de la demandaOptimización de programas de mantenimiento de plantas generadorasReforzamiento de transmisión y distribuciónAsí como una estrategia de abasto de combustible para las centrales.8 mil 500 mdd para un sistema interconectadoPara el 26 de agosto de 2025, la presidenta anunció una inversión de 8 mil 177 millones de dólares para ampliar el sistema de transmisión de energía de la CFE, pues recordó que México es de los pocos países con un sistema interconectado nacional, proceso iniciado durante el sexenio de López Obrador con la integración de Baja California al sistema eléctrico del país.La secretaria González Escobar explicó que la transmisión, facultad exclusiva del Estado, cuenta actualmente con 111 mil kilómetros de redes y 2 mil 300 subestaciones.Durante el sexenio, la meta es construir 275 nuevas líneas estratégicas de transmisión y 524 subestaciones con tecnología de última generación, y así, estas obras permitirán disminuir pérdidas, evitar congestiones y beneficiar a 50 millones de usuarios.En línea con el compromiso de transición energética, el 26 de agosto de 2025, el gobierno federal anunció la construcción de las primeras dos centrales termo solares del país en Baja California Sur.La inversión asciende a los 800 millones de dólares y beneficiará a entre 100 mil y 200 mil hogares como parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030.“Es algo muy importante para el país, porque nos ponemos a la vanguardia de las energías renovables”, celebró Sheinbaum.Por su parte, la secretaria de Energía subrayó que estas plantas, a cargo de la CFE, contribuirán a reforzar el abasto en la entidad y acelerar el cumplimiento de la meta de que el 35 por ciento de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables.A un año de gestión, los avances en política energética del gobierno de Claudia Sheinbaum muestran una estrategia enfocada en:La recuperación del control público de CFE.Inversiones históricas en generación, transmisión y distribución.La consolidación de la planeación nacional como eje rector.Un impulso decidido a energías renovables con proyectos pioneros como las plantas termosolares.KL

Entre presiones y acuerdos: la ruta EU-México en la era Trump 2.0

Entre presiones y acuerdos: la ruta EU-México en la era Trump 2.0

A solo horas de ocupar por segunda ocasión la Oficina Oval de la Casa Blanca el 20 de enero, Donald Trump puso en papel la matriz de su agenda y de su relación con México para los siguientes 4 años, una emergencia nacional en la frontera para frenar la supuesta “invasión” de migrantes y el tráfico de fentanilo, así como la declaratoria a los cárteles de las drogas como grupos terroristas foráneos.Diez días después Trump extendió el segundo brazo de la pinza con el lanzamiento de una guerra arancelaria global, un viejo anhelo que evitó poner en marcha en su primer mandato, e incluyó inicialmente un “arancel de fentanilo” de 25% a México y Canadá a los bienes no cubiertos por el T-MEC, acompañado de la amenaza de nuevas sanciones si sus mayores socios comerciales adoptan acciones de represalia contra Washington.Aunque México evitó los “aranceles recíprocos”, enfrenta además un arancel de 25% en automóviles, 25% en las exportaciones de acero, 10% en las importaciones de aluminio, 17.09% en las importaciones de jitomate, y alcanzó una extensión de 90 días con Washington para buscar un acuerdo y evitar un alza arancelaria al 30%Ante las acciones ejecutivas desde la Oficina Oval, la presidenta Claudia Sheinbaum se ha inclinado por la no confrontación y por una desescalada con defensa de la soberanía, una estrategia le ha traído hasta el momento ventajas en relación con otros países, opinan analistas de la relación EU-México en centros de pensamiento “think tanks” estadunidenses.​Tras una primera ronda de presiones y negociaciones, los dos gobiernos acordaron en febrero una pausa de un mes en la implementación de los aranceles, mientras que México se comprometió a desplegar 10 mil soldados de la Guardia Nacional en la frontera para combatir el narcotráfico y ha evitado represalias comerciales, como lo hizo China e, inicialmente, Canadá.Diplomacia silenciosa, concesiones tangiblesPara el ex embajador de Estados Unidos en México Anthony Wayne, es evidente que tras la “retórica de línea dura del presidente Trump y la coerción económica hacia México, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum se decidió por la diplomacia en lugar de la confrontación”.“En lugar de tomar represalias, expresó su confianza en que México podría negociar "mejores condiciones" y llegar a un acuerdo para reducir los aranceles. Su administración ha buscado activamente una estrategia de desescalada a través de un rápido compromiso diplomático y un aumento de las acciones de aplicación de la ley en materia de migración y narcóticos”, sostuvo en un análisis coescrito para el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS).La presidenta mexicana anunció en días pasados que negocia un acuerdo de seguridad con Estados Unidos. "Está por firmarse este acuerdo que se basa fundamentalmente en la soberanía; la confianza mutua; el respeto territorial, es decir, que cada quien opera en su territorio, y la coordinación sin subordinación. Esos son los cuatro principios", explicó Sheinbaum.La estrategia mexicana en su relación con Trump parece estar siendo copiada en parte por Canadá, que inicialmente adoptó una estrategia similar a la de China de responder con represalias comerciales a cada acción de TrumpLa semana pasada, después de una llamada telefónica con Trump, el primer ministro canadiense Marc Carney flexibilizó su posición y anunció la eliminación de una buena parte de sus aranceles de represalia para equipararse a las exenciones arancelarias estadounidenses para los productos amparados bajo el T-MECTrump reaccionó positivamente. "Estamos trabajando en algo. Queremos ser muy buenos con Canadá. Me cae muy bien Carney. Creo que es una muy buena persona". Pero agregó: "Estoy luchando por Estados Unidos, y Canadá y México han acaparado muchos de nuestros negocios a lo largo de los años".Riesgos y beneficiosPayan considera, sin embargo, que la estrategia de “pacificación” de Trump y de hacer concesiones como la entrega de 29 capos en febrero y la más reciente de otros 26, o permitir el sobrevuelo de drones, puede alentar la “sed” de Washington de mayores exigencias sin que México espere concesiones de Washington, si no al menos evite otras sanciones o castigos.“Trump está en el cenit de su poder... México enfrenta una administración más competente y efectiva. Y bajo Trump 2.0 la agenda se ha ampliado mucho. Hoy todo está sobre la mesa, el comercio, la inversión, el fentanilo, el crimen organizado, la frontera, la migración. Es una agenda mucho más amplia (que con el pasado gobierno mexicano)”, indicó. “La presión a México va a aumentar”.En su opinión, para las próximas negociaciones del T-MEC. “México tiene que pensar estratégicamente. Si hay algunas demandas que México también puede poner en la mesa y que pudieran de alguna manera concretizarse en la negociación, porque si llegamos a la mesa únicamente para dar respuesta a las demandas de Estados Unidos, pues entonces lo que México pudiera ganar de una negociación va a ser muy poco”.Para la especialista de la relación bilateral en la Universidad del Sur de California, Pamela Starr, la estrategia de Trump es “poner de cabeza” un acuerdo informal entre los dos países de “Autonomía dentro de Límites” que dio a México la libertad de implementar políticas que a Estados Unidos le desagradaban, pero que toleraba como algo esencial para garantizar un aliado estable en su frontera sur“El equipo de Trump busca restringir la autonomía política de México de manera mucho más drástica que en el pasado, y coaccionar a México de forma ruidosa y pública para que acepte estos nuevos términos en los asuntos bilaterales. Esto ha generado una gran fricción bilateral”, sostuvo en un análisis de la relación bilateral para el Diálogo Interamericano.Sin embargo, Starr sostiene que, a nivel político, el nuevo arreglo que busca Trump también debería permitir a México una independencia política significativa. “Por ejemplo, el actual gobierno mexicano debería seguir teniendo vía libre en la política interna para consolidar la dominación política a largo plazo del partido MORENA en el poder”.Cronología:20 de enero de 2025: Donald Trump, en su inauguración, ordena que los secretarios de Comercio y Seguridad Nacional evalúen el flujo de migración ilegal y fentanilo desde México y recomienden medidas de seguridad y comerciales, incluyendo la posibilidad de imponer un arancel general del 25 % a las importaciones mexicanas a partir del 1 de febrero de 20251 de febrero: Trump firma órdenes ejecutivas imponiendo aranceles del 25 % a todas las importaciones desde México y Canadá (10 % en energía canadiense).3 de febrero: Tras negociaciones con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, se pausa por un mes en la implementación de los aranceles. México se compromete a desplegar 10.000 soldados de la Guardia Nacional en la frontera para combatir el narcotráfico19 de febrero: EU designa a 6 cárteles mexicanos (Sinaloa, CJNG, Carteles Unidos, Cártel del Noreste, del Golfo y La Nueva Familia Michoacana) como organizaciones terroristas globales.27 de febrero: México traslada a EU a 29 reos, incluidos altos líderes del narcotráfico —entre ellos Rafael Caro Quintero— para enfrentar cargos en tribunales estadounidenses4 de marzo: Los aranceles diferidos entran en vigor: Trump aplica el arancel del 25 % sobre productos mexicanos, incluido el sector automotriz. Canadá impone represalias sobre autos estadounidenses. México opta por incrementar la producción local de granos y energía como respuesta, en lugar de imponer contramarchas arancelarias11 de abril: Trump amenaza con más aranceles y sanciones a México por incumplir con el Tratado de Aguas de 1944, debido al atraso en la entrega de agua al ciclo establecido. México, afectado por sequía, argumenta falta de recursos, aunque Sheinbaum se muestra dispuesta a buscar una solución conjunta.3 de mayo: Sheinbaum revela que rechazó una propuesta de Trump para enviar tropas de EE. UU. a México para combatir al narcotráfico. Reafirma que la colaboración debe respetar la soberanía mexicana y plantea una reforma constitucional para reforzar esa soberanía.14 de julio:EU impuso un arancel del 17.09% a los jitomates frescos procedentes de México, poniendo fin a un acuerdo comercial de décadas de duración que suspendió los derechos antidumping previos.31 de julio:Trump y Sheinbaum anuncian una extensión de 90 días para buscar un acuerdo comercial y evitar un alza arancelaria del 30%.12 de agosto:México extradita a EU a otros 26 capos, incluido Abigael González Valencia, lider de los Cuinis, ligado al CJNG.19 de agosto: Sheinbaum niega públicamente cualquier acuerdo con la DEA respecto al “Operativo Portero” pero anuncia que firmará un acuerdo de seguridad con EU basado “en la soberanía; la confianza mutua; el respeto territorial”CHZ

El Banco de México y su creador

El Banco de México y su creador

En 1925, el gobierno de Plutarco Elías Calles impulsó una iniciativa inédita para rehabilitar la vida económica del país. Figura central en esa operación fue Manuel Gómez Morin, quien, tras el horror de la lucha armada, dedicó sus afanes a construir instituciones. Este mes cumple cien años el Banco de México, una de sus mayores creaciones y prueba histórica de su perseverancia personal. The post El Banco de México y su creador appeared first on Letras Libres .

Infraestructura 'sale del cajón'; suman 291 mil mdp en inversión

Infraestructura 'sale del cajón'; suman 291 mil mdp en inversión

La construcción de infraestructuraacumuló decenas de anuncios de proyectos que al concluir los periodos de gobierno en administraciones anteriores quedaban simplemente en el olvido, como planteamientos, o quedaban a medio construir en el mejor de los casos por falta de presupuesto; pero en lo que va del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum los anuncios de inversión en en trenes y aeropuertossuman ya más de 291 mil millones de pesos.Alfredo Nolasco, especialista de la industria, explicó que desde la administración de Andrés Manuel López Obrador y ahora con la presidenta Sheinbaum todos las obras que se han difundido son puestas en marcha y no se dejan en el cajón.“A diferencia de los gobiernos anteriores, actualmente lo que se proyectan hacer lo hacen, o sea, no se quedan perdidos en el limbo y en el estudio, que es importante hacer análisis, pero hay un momento en el cual tienes que ejecutar. Entonces, los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón no lo hicieron y esa fue una gran crítica”, comentó en entrevista con MILENIO. Aseguró que en el primer año de la Presidenta se sacaron adelante los proyectos con el comienzo de las licitaciones, “por lo que yo creo que hay una posibilidad real de que se concluyan”.El proyecto insignia, sin duda, el impulso a los trenes de pasajeros, una obra positiva para dar solución a temas de movilidad y transporte, pues “es un medio sustentable y promotor de desarrollo regional”, señaló Nolasco.¿Qué proyectos puso en marcha Sheinbaum en el sector ferroviario?Al inicio de la administración se planteó continuar con el fomento de los trenes de pasajeros, pero duplicando la meta de desarrollo, para ahora construir 3 mil kilómetros de vías férreas.Durante el sexenio pasado se contempló la edificación de mil 500 kilómetros a través del Tren Maya; sin embargo, estos no fueron concluidos en su totalidad.Con este panorama, el gobierno de Claudia Sheinbaum anunció la inversión de 157 mil millones de pesos para la construcción de los trenes del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) hacia Pachuca, así como el México-Querétaro y los tramos Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato.También se prevén los trabajos de un sistema ferroviario de carga en el Tren Maya, con lo cual se generarán 70 mil empleos directos y 140 mil indirectos.“Es un proyecto que puede dar empleo en la construcción y definitivamente genera puestos de trabajo en la operación y mantenimiento. Tiene muchos beneficios”, mencionó.A pesar que el tren de pasajeros de Buenavista al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) suma varios años de retraso, este último acceso a la terminal aérea entrará en operaciones el próximo diciembre.Con una extensión de 23 kilómetros, este sistema de transporte promete conectar a las personas en menos de 40 minutos desde Ciudad de México.De acuerdo con el AIFA, hasta el momento esta obra ya cuenta con un avance de 90 por ciento, por lo que ya se encuentra en los trabajos finales.Se espera que con este sistema de transporte la movilización de usuarios hacia la terminal aérea despunte y se tengan mayores vuelos.¿Cuál fue el planteamiento de Sheinbaum para los proyectos?De acuerdo con Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), la estrategia para edificar los proyectos se encuentra en cuatro fases:Fase 1: edificación de los proyectos AIFA-Pachuca, CDMX-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, con 786 kilómetros.Fase 2: Querétaro-San Luis Potosí, Mazatlán-Los Mochis e Irapuato-Guadalajara, con 910 km.Fase 3: Guaymas-Hermosillo, Guadalajara-Tepic, San Luis Potosí-Saltillo y Los Mochis-Guaymas, con mil 145 km.Fase 4: Tepic-Mazatlán y Hermosillo-Nogales, con 552 km.El gobierno federal indicó que en el primer semestre de este año las obras se dividirán entre la Secretaría de la Defensa (Sedena) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).De esta forma, la Sedena realizará las obras AIFA-Pachuca y México-Querétaro, mientras que la otra dependencia estará a cargo de las rutas Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.¿Y la industria aérea?Otro tema de infraestructura que ha sido importante para la presidenta Claudia Sheinbaum es el transporte aéreo, pues prevé que en los próximos años se registre un crecimiento promedio de alrededor de 4 por ciento, con lo que conlleva la necesidad mejorar la infraestructura del sector.En este sentido, la SICT señaló que junto con las empresas privadas del sector se realizará una inversión de 134 mil millones de pesos para 62 terminales aéreas del país durante el periodo 2025-2030.Explicó que este desembolso nunca antes se había desarrollado en la industria, pues además generarán más de 200 mil empleos directos e indirectos.El académico de la Universidad Panamericana y analista del sector Fernando Gómez Suárez afirmó que ante la proyección de una mayor demanda del transporte aéreo es necesario que el gobierno federal realice estas inversiones para dar un correcto funcionamiento de las operaciones.“Si la autoridad no realizara este tipo de desembolsos, en el futuro se vendrían problemas adicionales para el sector como saturación de las terminales aéreas, problemas por falta de mantenimiento u obsolescencia en los equipos de rastreo”, indicó.Al rescate del AICMEl Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM) es un ejemplo de la urgente necesidad de inversiones debido a las deficientes estructurales que presenta que, sumadas a la saturación, genera retraso en los vuelos y pérdidas económicas y de confiabilidad.A inicio de este año se anunció un programa para desembolsar 8 mil millones de pesos para la modernización de espacios y mantenimiento de toda la infraestructura de la terminal aérea.“Se consideran un total de 75 obras y 24 contratos de adquisición que abarcarán el total de la infraestructura aeroportuaria y de servicios, incluyendo pistas, torre de control, subestaciones, estacionamientos y el reforzamiento estructural”, afirmó el gobierno federal.Además, la remodelación de la terminal aérea incluirá obras en instalaciones aeronáuticas, edificios terminales y equipo electromecánico optimizando los sistemas de bandas transportadoras, escaleras, elevadores y equipos no intrusivos.MRA

“El equipo del pueblo” llega la a la pantalla grande, la historia del Atlante que anhela volver a Primera

“El equipo del pueblo” llega la a la pantalla grande, la historia del Atlante que anhela volver a Primera

Desde su nacimiento en 1916, Atlante ha sido un símbolo de identidad popular que ha resistido toda clase de conflictos como crisis económicas, mudanzas y descensos, siendo este último contra el que luchan actualmente. Esa fortaleza se ha vuelto parte de su esencia, la cual se destaca en “El equipo del pueblo. Un sueño Atlante”, la película documental que hizo Rafael Aparicio con el apoyo de Emilio Escalante, presidente del club, y que será transmitida en el Festival de Cine de Los Ángeles.Ese legado se estrenará oficialmente el 13 de septiembre de 2025, en el Regal LA Cinemas. La idea original fue impulsada por Arturo Rudo Rivera, periodista y narrador deportivo que falleció en 2022.Aparicio explicó que el mayor reto al realizar este trabajo fue mostrar no solo la trayectoria del club, sino la esencia del atlantismo, esa cultura social única que distingue a su afición, pues incluso, su grupo de animación, la “Tito Tepito”, tiene esa característica de porra familiar que se ha perdido en el futbol mexicano.“El Atlante no es solo futbol. Hay un compañero que me hizo llorar justo a la mitad de la película, que llevó las cenizas de su padre al estadio. En las casas ponen un partido de futbol y luego la foto del abuelo, del papá, como si estuvieran ahí. Esos detalles no los encuentras en otro club de México”, aseguró.La cinta se inscribe mientras el club lucha por recuperar su sitio en la Liga Mx, de la que descendió en 2014. Escalante detalló que desde que asumió la presidencia ha invertido en infraestructura para cumplir con los requisitos de certificación que la Federación Mexicana de Futbol exige a los equipos que buscan ascender. Para el Apertura 2025, los Potros de Hierro son el único conjunto que está certificado; incluso, ya entrena en un nuevo complejo privado que se espera esté al cien por ciento en un año. “Me sigue sorprendiendo el aguante que tenemos. La verdad es que no es fácil, y para mí es un compromiso muy importante . La afición debe tener la seguridad de que lo que hacemos es por cariño al club, podría no estar, pero hice un compromiso de que tenemos que regresar al Atlante a donde pertenece, que es Primera División, debe estar sí o sí en la Liga Mx. Este club nunca había tenido una estructura propia y hoy la tiene. La humildad seguirá siendo parte del equipo, así son nuestras raíces”.Y es que, Escalante menciona que para ellos lo importante siempre va a radicar en lo deportivo: “Estamos haciendo lo necesario para que nos tomen en cuenta, no solo hablo de la historia. Atlante en números ha sido protagonista de esta Liga, hemos sido hasta el presupuesto 12, aunque desde que llegué siempre dije que no trabajamos a billetazos, venimos a recuperar la esencia, a trabajar desde las raíces, a buscar jugadores en los llanos que podamos proyectar a Primera División”.Esos detalles que cuenta Escalante son los que quieren proyectar en la película documental, que por cierto, ya está inscrita en otros festivales de renombre. La ruta contempla proyecciones internacionales antes de su estreno en cines comerciales en México, seguido de su llegada a plataformas de streaming y finalmente a la televisión pública, con la intención de alcanzar a la mayor cantidad de espectadores posible.El documental incluye testimonios de figuras de distintas esferas sociales, desde el escritor y cineasta Guillermo Arriaga hasta personajes populares de la afición, como El Ruflis, trabajador de chatarra y fierro viejo, que reflejan la diversidad del Atlante. Aparicio lo resume así: “En las gradas desaparecen las clases sociales, todos se vuelven uno mismo bajo los colores azulgranas. Por eso no se llama solo ‘Atlante’, se llama ‘El equipo del pueblo’”.A lo largo de su historia, el conjunto blaugrana ha conquistado tres títulos de Liga (1947, 1993 y 2007), y una Copa de Campeones de la Concacaf en 2009, incluso participó ya en un Mundial de Clubes, pero los suyos entienden que sus logros van más allá de los reconocimientos. Por eso, el documental refleja esa resistencia, identidad popular y la capacidad de reinventarse.ZZM

Nuevos ministros de la Corte llegan con 64% de aprobación; ​Hugo Aguilar encabeza lista

Nuevos ministros de la Corte llegan con 64% de aprobación; ​Hugo Aguilar encabeza lista

El relevo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no sólo se juega en los plenos solemnes ni en los acuerdos en lo oscurito. En el espejo de las redes sociales, los ministros que se van arrastran el desgaste de años de enfrentamientos con el poder presidencial, mientras que los que llegan irrumpen con un aire de legitimidad digital.Los números, fríos y directos, marcan la diferencia: los ministros salientes acumulan 61% de menciones negativas y apenas 39 puntos positivos; los entrantes debutan con 64% de aprobación frente a 36 puntos de rechazo.Detrás de las cifras de MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial de Multimedios, hay historias: destaca la llegada de un nuevo togado presidente de origen indígena. Muchos ya lo comparan con Benito Juárez. La aldea digital está conversando sobre la bienvenida de los defensores de causas sociales y el adiós de togados ligados a las élites.​Hugo Aguilar: el ministro mixteco irrumpe con fuerzaHugo Aguilar Ortiz, abogado oaxaqueño de origen mixteco, no llega sólo con la legitimidad de su toga recién planchada y un bastón de mando simbólico. Se convierte, además, en el nuevo presidente de la SCJN. Su debut despierta entusiasmo digital: 61% de las menciones hacia su figura son positivas, contra 39% de comentarios negativos.Aguilar arranca con una narrativa de frescura y expectativa. Su historia personal potencia ese capital simbólico: nacido en una comunidad indígena de Oaxaca, forjado en universidades públicas y con trayectoria ligada a la defensa de derechos sociales, Aguilar encarna un perfil atípico para la élite judicial mexicana.En redes, su origen mixteco es celebrado como un signo de representación y diversidad en la cúpula judicial. No es menor que, en un país donde los pueblos originarios han sido históricamente relegados de los espacios de poder, el máximo tribunal sea encabezado por un ministro que habla de frente sobre identidad indígena y desigualdad social.La conversación digital lo retrata como un “rockstar judicial”, un rostro fresco que combina formación académica con sensibilidad social. En contraste con la imagen fría y distante que suelen proyectar los ministros, Aguilar aparece como figura cercana, con lenguaje directo y biografía que conecta con realidades populares.Loretta Ortiz Ahlf –quien seguirá portando la toga– sobresale con 64% de menciones positivas y 36 puntos negativos.Otra ministra que fue electa para continuar en la SCJN es Lenia Batres, quien suscita 47% de respaldos en redes sociales. Yazmín Esquivel anda con apoyos del 40 por ciento.Pero el balance general es inapelable: los usuarios de redes sociales identifican a los ministros salientes como defensores del “privilegio de las élites”, alentadores del “nepotismo”, impulsores de la “liberación de narcotraficantes”, mientras los entrantes son mirados como parte de la “democratización” del Poder Judicial.La llegada de seis nuevos ministros y la revocación de tres togadas genera un aire de renovación. El promedio de percepción pública los coloca con 64% de aprobación, es decir, dos de cada tres menciones celebran su arribo.Entre el nuevo grupo destaca María Estela Ríos González, con un impresionante 74% de positivos y sólo 26 puntos negativos, lo que la perfila como la ministra con mayor legitimidad inicial.Le siguen Giovanni Azael Figueroa Mejía e Irving Espinoza Betanzo, ambos con 70% de aceptación, y Arístides Rodrigo Guerrero García, con 69 puntos buenos.La única nueva figura que genera polarización es Sara Irene Herrerías Guerra, con 53% de aprobación y 47 puntos de rechazo, lo que muestra que la conversación digital se concentra con mayor intensidad en torno a su perfil, reporta MilenIA. A ella se le percibe muy cercana a Morena.Cabe aclarar que la mayoría de ministros entrantes son poco conocidos en la aldea digital: sólo Leina Batres, Yasmín Esquivel, Hugo Aguilar y Loretta Ortiz –en ese orden– generan millones de conversaciones, el resto provoca miles de reacciones.El poder de la conversación: 12 millones de mencionesLa llegada de Aguilar ocurre en un contexto de creciente escrutinio público sobre la Corte. En los dos meses anteriores a la reforma judicial, las menciones directas relacionadas con el tribunal rondaban los 5 millones en redes sociales. Tres meses después de la reforma, la cifra se disparó a 12 millones.El interés por comentar los asuntos de la Corte se duplicó dentro de la plaza digital. La justicia dejó de ser un asunto exclusivo de juristas para convertirse en tema de debate cotidiano. Cada fallo, cada discurso y cada movimiento de los ministros se discute en tiempo real, con impactos inmediatos en la percepción social.En este escenario, Aguilar asume no sólo el liderazgo de la Corte, sino también el desafío de administrar su imagen pública y sostener la confianza digital que lo respalda.Los togados entrantes irrumpen con el aire fresco del apoyo digital. En ese tránsito se juega algo más que la renovación de las plazas: se redefine la relación de la justicia con la sociedad, bajo el escrutinio permanente de millones de internautas.En la nueva Corte, el juicio ya no se libra sólo en salas solemnes ni en ponencias de cientos de páginas. El veredicto inmediato llega desde las redes sociales, donde la legitimidad se mide en porcentajes de aprobación y rechazo. En esa arena, el ministro mixteco Hugo Aguilar Ortiz arranca con una ventaja simbólica que ningún otro presidente de la Corte había tenido en décadas: la confianza de la mayoría.Con información de Omar CorderoRM

¿Dónde estará la biografía de un bardo?

¿Dónde estará la biografía de un bardo?

Retrato exhaustivo del menos tradicional de los escritores modernos, "James Joyce" de Richard Ellmann reúne el rigor de la documentación, el amor por los detalles y la investigación de primera mano. Un volumen reciente relata cómo Ellmann dio forma a un libro que ha quedado como una de las grandes biografías del siglo XX. The post ¿Dónde estará la biografía de un bardo? appeared first on Letras Libres .