Armando el taxi

Armando el taxi

Sol y sombra. El mismo fin de semana que cientos de ministros, magistrados, jueces y personal de carrera judicial serán sustituidos por los integrantes de la banda del acordeón, la iniciativa Somos México completó 99 asambleas distritales, la mitad de las requeridas por la ley para su registro como partido político. La segunda mitad las completaremos para diciembre, dos meses antes del límite. SomosMx es la única organización de oposición que avanza exitosamente de entre las decenas que solicitaron en enero formar un nuevo partido. La nuestra es una resistencia organizada,  estructurada y distribuida en todo el territorio. Pero hay muchos otros síntomas de inconformidad saludables: la exitosa marcha convocada por Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de Cuauhtémoc, en la Ciudad de México. La terca resistencia de los agricultores y ganaderos del río Sonora contra el proyecto del gobernador Durazo de construir presas en el exiguo río. Las madres buscadoras que no se cansan pese al silencio e indiferencia del gobierno federal. Y muchos más. Gobernar desgasta y en el caso de Morena el desgaste ha sido muy rápido y profundo. Pero con todo y estos signos alentadores todavía hay muchos ciudadanos sentados observando desde la barrera, o peor, con la fantasía de que si no intervienen, no sufrirán las consecuencias de la política. Enlisto aquí algunos de los pretextos más socorridos para no participar: Primero: “Son siempre los mismos”, “las mismas caras”. Es verdad que el núcleo, primero, de las iniciativas políticas más relevantes —como la demanda de una reforma electoral por consenso— comienzan con figuras políticas de larga experiencia. No podía ser de otra forma: alguna utilidad tiene que tener las cicatrices, moretones, golpes, cárcel, exilio, experiencias en buenas y malas reformas recogidas en el largo camino por lograr respirar en libertad en este México nuestro. La respuesta a este argumento es sencilla: si quieres caras nuevas, suma la tuya a la batalla por un México democrático. “No me gusta la política”, es el segundo pretexto más socorrido. Pueda que no te guste la política, pero ella moldea tu vida; ella impone desde los aspectos más relevantes: cuánto pagas de impuestos, si puedes o no adquirir una vivienda con facilidad, si accedes a la educación universitaria, si te quedas a las afueras de un hospital o accedes a un buen atendimiento. Afecta también los aspectos más cotidianos: si puedes llegar a tu trabajo en un transporte rápido y cómodo; si respiras aire limpio o envenenas tus pulmones con aire contaminado. Más relevante, la política determina si puedes vivir con tranquilidad o para decirlo con crudeza: si tú y los tuyos pueden vivir o se sumarán a los números de desaparecidos y asesinados que crecen diariamente, digan lo que digan las estadísticas oficiales. ¿Por qué? Porque la actividad política desemboca en leyes e impacta en la formulación y ejecución de políticas públicas. La política criminal de Abrazos, no balazos, ¿se hubiera podido imponer si las calles de México hubieran estado llenas de ciudadanía protestando? Tercero: “No me gustan los partidos políticos”. Si me preguntaran qué prefiero, estar en la playa leyendo mi libro favorito o disfrutando las hazañas de mis nietos, eso es lo que preferiría, si no fuera porque la patria se me escapa de las manos y se desliza con velocidad sorprendente a la realidad irrespirable de un partido único.  Los partidos políticos son como un taxi:   te llevan a donde quieres ir. No hay otra forma de llegar al Congreso para pelear por leyes más justas. No hay otra vía para acceder a gubernaturas, presidencias municipales, etc., para cambiar positivamente la vida de los conciudadanos. Los partidos políticos son el taxi más directo para influir y cambiar la política pública, pero hay que diseñarlos para el siglo XXI: sin vicios caciquiles, con mecanismos que los obliguen a rendir cuentas a la ciudadanía, con ésta eligiendo a las y los candidatos mediante elecciones primarias, con una intensa vida democrática y transparencia en sus decisiones y cuentas. Pero hay otros vehículos para lograr objetivos muy puntuales. Las organizaciones cívicas creadas en torno a una meta. ¿Qué tal el trabajo heroico de las madres buscadoras? ¿Las colectivas de mujeres que luchan contra la violencia contra las mujeres? ¿Las iniciativas de activistas que lograron el registro de deudores alimentarios? ¿La lucha incansable de activistas ambientales que han documentado el ecocidio que acompaña al Tren Maya? ¿Las voluntarias y activistas que procuran medicinas para los niños y niñas con cáncer?  Las ONG que defienden el trabajo de los periodistas para llevar la verdad al gran público.  Casi es infinita la gama de oportunidades para participar. El último pretexto es la resignación: nada se puede hacer. Déjenme parafrasear a un personaje con el que no simpatizo, pero que era bueno para las frases. Con todo y su aparente motoconformadora: Morena es un tigre de papel. Sus garras perdieron el filo con las sandalias Gucci, con la guarida de 12 millones, con la ropa de marca, con las cenas de 50 mil pesos. Como dice el dicho del filósofo socrático: la gente se cansa de tanta transa. Columnista: Cecilia Soto Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

La geopolítica detrás de la posible captura de Nicolás Maduro

La geopolítica detrás de la posible captura de Nicolás Maduro

La intención aparente de los Estados Unidos de capturar a Nicolás Maduro bajo la acusación de “líder de un cartel de la delincuencia organizada” y “narcoterrorista” abre un debate profundo sobre la legitimidad democrática en América Latina, la escala de la economía criminal en la región y los alcances de la estrategia continental norteamericana. Lo que está en juego no es solo el futuro inmediato de Venezuela, sino la redefinición de las relaciones de poder y de soberanía en el continente. En América Latina, la construcción de legitimidad democrática atraviesa una crisis prolongada. Desde hace más de dos décadas, diversos gobiernos han oscilado entre proyectos de corte populista, autoritario y liberal, sin lograr estabilizar instituciones democráticas fuertes. La acusación de Washington contra Maduro es jurídica, pero también política: en esa dimensión, se busca despojarlo de la legitimidad de jefe de Estado para reducirlo a la figura de un delincuente internacional. El mensaje es claro: cuando la democracia se vacía de contenido y se convierte en un régimen autoritario, se abre la puerta a que potencias externas intervengan con el argumento de que el poder ya no se ejerce conforme a las reglas mínimas de legitimidad política. El segundo eje es más complejo y profundo: ¿es la economía criminal tan grande que obliga a la nación más poderosa del planeta a intervenir directamente en sus dinámicas, rutas y flujos? La historia reciente ofrece pistas. El escándalo Irán-Contras en los años ochenta mostró que la política exterior estadounidense está dispuesta a negociar con estructuras criminales y clandestinas si estas permiten avanzar en objetivos estratégicos. Hoy, la magnitud del narcotráfico, del lavado de dinero y de las rutas ilícitas en América Latina ha alcanzado una dimensión que pone en jaque la economía legal y el orden político de varios países. El señalamiento de Maduro como jefe criminal es también el reconocimiento de que el Estado venezolano, o al menos sus cúpulas, actúan como actores criminales. Y aquí se enciende la alarma mayor: si ese escenario es cierto, entonces se da la posibilidad de que un Estado actúe simbióticamente con un cartel, convirtiendo a su soberanía en cobertura para la criminalidad organizada. La tercera vertiente se proyecta hacia el futuro inmediato. Si Estados Unidos concreta una operación contra Maduro, ¿será este un caso aislado o sólo el inicio de una estrategia más amplia contra regímenes que combinan autoritarismo, aislamiento internacional y sospechas de complicidad con el crimen organizado? Nicaragua, Cuba e incluso México aparecen como escenarios posibles en la lógica geopolítica estadounidense. Nicaragua, bajo el mando de Daniel Ortega, ya ha sido señalado por su deriva autoritaria y por su colapso institucional; Cuba sigue siendo el epicentro histórico de la confrontación ideológica en el continente; y México enfrenta un dilema crítico, pues su gobierno actual ha sido cuestionado por la incapacidad de frenar la violencia criminal y por la sospecha de que amplias regiones del país están bajo el control de cárteles. La gran pregunta es si Estados Unidos busca reposicionar su hegemonía continental mediante una estrategia de “limpieza” contra regímenes considerados narcoestados, o si simplemente quiere ejemplificar con el caso venezolano para mantener un equilibrio de fuerzas y enviar un mensaje preventivo a los demás. El fondo del debate es ¿qué significa hoy la soberanía en un continente atravesado por democracias frágiles, economías criminalizadas y potencias que intervienen bajo el argumento de la seguridad global? Sin duda, la soberanía, entendida como capacidad de un pueblo de gobernarse a sí mismo, se ve debilitada cuando el poder político se fusiona con la economía criminal. Frente a esto, las intervenciones externas adquieren un halo de “necesidad”, pero con el riesgo de perpetuar una lógica imperial. La pregunta que queda abierta es si América Latina será capaz de reconstruir sus democracias desde dentro o si seguirá siendo escenario de intervenciones externas que, aunque busquen legitimarse con la justificación de “frenar al crimen”, terminarían reforzando las desigualdades y la dependencia. Columnista: Mario Luis Fuentes Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

“Mi mensaje es que acepten, como amigo…”

“Mi mensaje es que acepten, como amigo…”

“Sí, viene el 3 de septiembre”, confirmó la presidenta Sheinbaum el viernes pasado, en relación con la visita del secretario de Estado, Marco Rubio , a Ecuador y México. “El 3 de septiembre va a estar aquí y vamos a tener una reunión con él”, aseguró tras la pregunta expresa de un reportero. “Hay un entendimiento que estamos acordando con el gobierno de los Estados Unidos para el tema de seguridad, de investigaciones conjuntas, de compartir información, de capacitación de los dos lados”, explicó. “En ese sentido es el entendimiento que estamos teniendo, todo en el marco de respeto a nuestras soberanías, de confianza mutua, de responsabilidad compartida y de que cada quien actúa en su territorio”, afirmó. “Mi mensaje al gobierno de México es que acepten nuestra oferta, como amigo”, sugeriría el senador texano Ted Cruz un poco más tarde. “Como Colombia hizo con el plan Colombia”, prosiguió. “Acepten nuestra oferta y trabajaremos codo a codo, eliminaremos a los cárteles, y el pueblo estadunidense y mexicano estarán más seguros”, aseguró en una conferencia de prensa realizada en la embajada estadunidense en nuestro país. La respuesta a Cruz sería casi instantánea, y habría de llegar en la forma de una escueta nota de la Cancillería mexicana en el que se repetía, una vez más, el discurso de soberanía nacional que ha marcado la relación bilateral desde el inicio del sexenio. Un discurso que funciona para mantener los índices de popularidad en México, pero que ha dejado de ser suficiente para el gobierno de EU, que ahora cuenta con la información necesaria para armar —mejor que cualquier autoridad mexicana— el rompecabezas de los últimos 50 años del crimen organizado en nuestro país, así como sus vínculos políticos y empresariales. Los gringos, en realidad, saben más de México que nosotros mismos. “Me alegra ver que el presidente mexicano, que ha entregado secciones de su país a los cárteles de droga y es un apologista de la tiranía en Cuba, un dictador asesino en Nicaragua y de un narcotraficante en Venezuela no estará en EU esta semana”, afirmó Marco Rubio sobre López Obrador , en el contexto de la Cumbre de las Américas de 2022. “Un presidente que tiene palabras duras para líderes democráticamente electos en Estados Unidos, pero elogios para un dictador en Nicaragua, un narcotraficante en Venezuela y una tiranía marxista en Cuba”, fueron los términos con que el entonces senador Rubio describió al exmandatario mexicano. Ahora Marco Rubio visitará México en funciones de secretario de Estado, con la legitimidad y representación plena de su gobierno. “Viene pues a cerrar, digamos, este marco de entendimiento y vamos a aprovechar también para darle a conocer todo lo que estamos haciendo en México en muchas materias y en particular en el tema de seguridad”, aseguró la presidenta Sheinbaum sobre la visita de quien afirmaba que López Obrador entregó secciones del país al crimen organizado y ahora se ha convertido en quien toma las decisiones. “Mi mensaje es que acepten nuestra oferta, como amigo”, había sugerido Ted Cruz en cuanto se hizo oficial la visita del secretario de Estado a Ecuador y México. A los enemigos se reserva un trato muy distinto, como sin duda averiguará Nicolás Maduro en pocos días, así como figuras políticas y empresariales de todo el continente. Los gringos, en realidad, saben más de América Latina que nosotros mismos. El mundo se reconfigura en estos momentos: estamos, en los hechos, en la antesala de una realidad muy distinta para la región entera. La izquierda populista latinoamericana ha comenzado su declive con la pérdida de Bolivia y terminará por derrumbarse junto con el régimen de Venezuela: ha llegado el momento de tomar decisiones a futuro y atreverse a cambiar de rumbo. Hay herencias tan pesadas que terminan por convertirse en un lastre. Columnista: Víctor Beltri Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Las hijas e hijos del acordeón

Las hijas e hijos del acordeón

Lenia Batres dijo ayer que el gran desafío a partir de hoy será mostrar que se pueden “cambiar instituciones atrofiadas, productoras de injusticias”. Pura alabanza propia para presumir que llegó la hora de la nueva Suprema Corte, de “los primeros ministros que hemos pasado por las urnas”. Debe creer que repetir esas expresiones instalará su relato en la memoria colectiva. No está por demás, pues, repetir que ese relato no resiste el menor análisis. Ella y una mayoría de los 8 mil ministros, magistrados y jueces que asumirán hoy lo harán gracias al atropello de la maquinaria oficial, quizá nunca más ostensible. Gracias al operativo de los acordeones. Hay múltiples pruebas documentales, contratos, cheques, videos de brigadistas y acarreos. Pero el INE y el Tribunal Electoral las desecharon al dejar la carga de la comprobación a los denunciantes, como si el pulso hubiera sido entre iguales. Los indicios eran atronadoramente sólidos, cabía anular la elección que tanto presume Lenia Batres (estudios matemáticos calcularon que la probabilidad de que ganaran sin trampas los nueve ganadores que aparecieron en prácticamente todos los acordeones era de una en 7.2 mil millones). El Tribunal Electoral, sin embargo, se burló de eso. Así llegamos este lunes al parto de las hijas y los hijos del acordeón. Columnista: Ciro Gómez Leyva Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Confianza de empresas de EU en el gobierno de la presidenta Sheinbaum

Confianza de empresas de EU en el gobierno de la presidenta Sheinbaum

Por Juan Sabines Guerrero La 100 Summit, organizada a invitación conjunta de la Secretaría de Economía, la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Unidad para América del Norte (UAN), y la US East Coast–Mexico Business Alliance (USMEXA), reunió en México a más de 100 empresas de los Estados Unidos interesadas en invertir, exportar productos y servicios desde EU, relocalizarse desde países como China y hacer negocios con nuestro país. El secretario Marcelo Ebrard dio la bienvenida e inauguró la cumbre con un mensaje de certidumbre, acompañamiento institucional y visión estratégica. Su experiencia genera confianza y amplias oportunidades para ambas naciones. Durante cinco días, el diálogo entre autoridades y empresas fue constante, fluido y productivo, permitiendo identificar oportunidades reales en sectores prioritarios. El lunes 25 de agosto, los empresarios conocieron los Polos de Desarrollo y el Plan México. Por la tarde compartieron una comida de sabores chiapanecos con el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar , cuya exposición basada en los avances en seguridad registrados en los últimos meses y un plan multisectorial de atracción de inversiones; convenció a varios sectores de apostar por Chiapas. El martes 26, la Embajada de EU ofreció un cálido recibimiento, destacando los beneficios de hacer comercio con México, los retos compartidos y su respaldo a las empresas participantes. En la Secretaría de Economía hubo presentaciones sobre energía, salud, farmacéutica, dispositivos médicos y aeroespacial, con exposiciones de Cofepris y Sener El miércoles 27, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama , presentó avances en seguridad y oportunidades de inversión. Atrae especial atención el proyecto Mayan Health Design Hub, que transformará a Cancún en un destino de salud internacional con los médicos más prestigiados, y será anunciado oficialmente en breve. Ese mismo día se celebraron rondas B2B con la participación de 24 entidades del país, convocadas por AMSDE y el CCE. El jueves 28 incluyó una comida con la presidenta de Canacintra, Lulú Medina, y socios de esa cámara. El viernes 29 cerró con la clausura en la SRE, donde Henry Moth , presidente de USMEXA, resumió el sentir empresarial al declarar: “No puedo hablar por el gobierno de mi país, pero sí por los empresarios estadunidenses que integran esta misión: todos quieren hacer negocios con México”. El jefe de la UAN, Roberto Velasco , clausuró la 100 Summit, considerándola un ejercicio exitoso de diálogo para posicionar a México como destino estratégico de inversión en sectores clave del Plan México. Durante la semana, las empresas estadunidenses participaron en reuniones con estados como San Luis Potosí, Morelos, Tamaulipas, Yucatán y Ciudad de México, donde cada entidad expuso sus plataformas de inversión. Reconozco el trabajo de los equipos de Economía y la SRE, especialmente a José del Valle y Jesús Valdés , así como a Valeria Nápoles y Farid Hannah de la UAN, por facilitar cada espacio de diálogo. Agradecemos el respaldo de la Dirección General de Coordinación Política de la SRE y la hospitalidad del Hotel Camino Real Polanco, sede de varias actividades clave. La clausura dejó claro que más que vecinos o socios, México y Estados Unidos somos coproductores. Esta misión no sólo cumplió expectativas, sino que abrió paso a la próxima: la 200 Summit USMEXA. Columnista: Columnista Invitado Nacional Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Oikos Pro armó la porra para motivar a los protagonistas del Maratón de CdMx

Oikos Pro armó la porra para motivar a los protagonistas del Maratón de CdMx

El domingo de Maratón en CdMx, mientras los participantes de la edición número 42 calentaban para la competencia, en el kilómetro 14 también se concentraba todo el ánimo y entusiasmo del equipo de la porra Oikos Pro para alentar a los competidores en el reto que representó correr poco más de 42 kilómetros.La música, los aplausos y los gritos se combinaron con las porras que se escucharon desde que pasaron los primeros corredores.Familias, amigos y aficionados se unieron para demostrar que apoyar también es correr, porque la fuerza de un maratón no está solo en las piernas, sino en la comunidad que la sostiene, como se vio durante la cita de la suigenerisporra de Oikos Pro.Si bien la carrera inició en el Estadio de Ciudad Universitaria y concluyó en el Zócalo capitalino, lo cierto es que a lo largo del recorrido los atletas siempre contaron con el apoyo de familiares y amigos que se dieron cita en alguna parte del circuito, pero sin duda, la emoción y derroche de energía que protagonizó la porra en el kilómetro 14 fue ejemplar para animar a los participantes y demostrar que la verdadera fuerza está en alimentar tu fuerza.Calentaron motores el sábadoAunque lo cierto es que los integrantes de la porra tuvieron un ensayo previo a su participación en el Maratón, durante el Warm Up que vivieron el sábado en IMPO Studio, a donde fueron citados para vivir una experiencia muy especial para calentar motores rumbo al Maratón.La cita fue a las 7:00 de la mañana y, tras una breve activación, comenzó unrecorrido de 5 kilómetros sobre Paseo de la Reforma, parte de la ruta oficialdel maratón.El circuito estuvo guiado por tres runners, Paola, Andrea y Javi, quienes marcaron el paso y compartieron su experiencia con quienes buscaban prepararse física y mentalmente para la competencia; ya que de los convocados por Oikos algunos sí vivieron la experiencia de hacer el Maratón.Al término de la carrera, los convocados volvieron a IMPO Studio, donde llevaron a cabo su recuperación, la cual se tornó en un momento de cuidado y comunidad, en el que todos degustaron un desayuno con yogurt Oikos Pro, alto en proteína; mientras intercambiaban historias y experiencias en el mundo del running o bien compartían tips para hacer un buen papel en el Maratón, en el caso de los corredores que participaríanen la justa deportiva.AJR

Sheinbaum, la mujer más destacada de los últimos 100 años

Sheinbaum, la mujer más destacada de los últimos 100 años

La historia política de México se ha escrito, durante más de dos siglos de vida independiente, en clave masculina. Presidentes, caudillos, generales, líderes sindicales y empresarios marcaron el rumbo del país con sus aciertos y sus errores. Pero el año 2024 abrió un nuevo capítulo imposible de ignorar: Claudia Sheinbaum Pardo llegó a la Presidencia de la República con más de 36 millones de votos, la cifra más alta registrada en la historia democrática de México. No sólo rompió récords de respaldo ciudadano; se convirtió en la primera mujer en encabezar el Ejecutivo federal en más de 200 años de independencia. Esa doble condición —aval popular sin precedentes e hito histórico de género— la coloca como la mujer más destacada en la historia política mexicana de los últimos cien años. Su gobierno no tardó en dejar huella. Con la disciplina técnica de una científica y la claridad política de una mujer forjada en la lucha social, Sheinbaum construyó un sello propio en la administración pública: eficacia, transparencia y firmeza. La continuidad con cambio, anunciada desde su campaña, se materializó en un estilo de gobierno franco y directo, alejado de la estridencia y sustentado en argumentos sólidos. Entre sus primeras decisiones destacó la consolidación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana bajo el mando de Omar García Harfuch , figura clave en el diseño de estrategias de pacificación y profesionalización policial. Su capacidad de estadista también quedó a prueba en la arena internacional. La relación con Donald Trump , nuevamente en la Casa Blanca, implicaba riesgos de sometimiento o de confrontación estéril. Sheinbaum optó por el camino más complejo: la defensa valiente y serena de los intereses nacionales, sin ceder a presiones unilaterales ni sacrificar la cooperación estratégica. Así, México mantuvo una interlocución firme, respetuosa y eficaz con el vecino del norte, sin perder autonomía ni dignidad. La reforma judicial ha sido, quizás, el proyecto que mejor refleja la profundidad de su visión política. En un país donde la justicia había sido sinónimo de privilegio y corrupción, impulsar cambios estructurales para acercar a las y los jueces al pueblo, garantizar transparencia en los procesos y combatir la impunidad, significó desafiar a viejas élites acostumbradas a vivir del sistema. Con la presidenta Sheinbaum , la justicia comenzó a transitar de aspiración retórica a derecho tangible. Pero su liderazgo no se ha limitado a lo doméstico. México, bajo su mandato, ha tenido una presencia internacional renovada. Su participación en foros como el G20 mostró a una Presidenta con capacidad para dialogar con las principales potencias. Esa proyección internacional convirtió a Sheinbaum en referente no solo de México, sino de América Latina y nivel mundial. El estilo personal de gobernar ha sido otro de sus activos. Alejada de poses artificiales, franca, alegre, carismática y fresca, Sheinbaum ejerce la autoridad con inteligencia y franqueza, con un lenguaje directo que conecta con los ciudadanos. No hay frivolidad, sino compromiso; no hay cálculo vacío, sino visión de Estado. En menos de un año de gobierno, Sheinbaum ha transformado la percepción del poder presidencial en México. De ser el símbolo de una república patriarcal y vertical, pasó a encarnar la modernidad política de un país que reconoce la capacidad de las mujeres para dirigir sus destinos. En ese sentido, Claudia Sheinbaum no sólo gobierna, sino que inspira. Su legado ya no se mide únicamente por las políticas públicas que impulsa, sino por haber demostrado que el techo de cristal podía romperse con votos, con autoridad y con resultados tangibles. Hoy dirige su primer informe de gobierno a la nación mexicana, las cifras se acompañan del respaldo popular, las encuestas le dan más del 77% de aprobación, las crisis han sido enfrentadas con una Claudia Sheinbaum congruente con su visión de vida y el legado político que ostenta, con responsabilidad histórica y humanismo a prueba de todo. México tiene la certeza de ser conducido con un patriotismo que se respira con el aliento de la Presidenta. Columnista: Ricardo Peralta Saucedo Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Sobre el enfrentamiento entre Noroña y Alito

Sobre el enfrentamiento entre Noroña y Alito

Dice el proverbio que “uno siembra lo que cosecha”. Y lo dice bien porque, al final, las acciones tienen consecuencias. El movimiento que fundó López Obrador está basado en la polarización política. La narrativa maniquea de que hay unos buenos (ellos) que combaten a los malos (los otros). Los que están destinados a ganar y los que están moralmente derrotados. Los defensores y traidores de la Patria. La otredad no se tolera. Al revés, se condena y estigmatiza. Seis años de sembrar polarización, inevitablemente termina en una cosecha violenta. Las formas de la política, tan importantes que son, se van diluyendo conforme los ánimos se van caldeando. El Poder Legislativo, donde conviven todas las fuerzas políticas, deja de ser un espacio de convivencia y deliberación para convertirse, primero, en una arena de insultos, luego de golpes. En este contexto de polarización, los alumnos más refinados del estilo lopezobradorista de hacer política, tanto en el oficialismo como en la oposición, son los que acaban destacando. Gerardo Fernández Noroña y Lilly Téllez , por ejemplo. Políticos que aspiran a seguir subiendo por la escalera del poder causando el mayor escándalo posible. Han entendido que el griterío reditúa en esta época de redes sociales. No son tribunos como en su momento fueron José Luis Lamadrid del PRI, Juan de Dios Castro del PAN o Porfirio Muñoz Ledo de Morena, personajes que dejaron grandes ideas a su paso por la tribuna del Congreso mexicano. Son animales de las redes sociales que insultan y pelean para subir sus videos de 30 segundos a TikTok y volverse famosos. Buscan ser conocidos a como dé lugar. No importa si los adoran y odian. Lo relevante es transformarse en el centro de la conversación política por el constante ruido que protagonizan. Nadie como López Obrador para tener éxito en el manejo de la polarización en estas épocas de redes sociales. Genio de la comunicación, como candidato presidencial y después como presidente, no faltó un solo día que no descalificara e insultara a sus críticos. Durante seis años sembró mucho odio. Desde el gobierno y la oposición, sus imitadores han seguido regando el terreno. No es gratuito, entonces, el lamentable espectáculo que vimos la semana pasada en la Comisión Permanente del Congreso donde se enfrentaron a golpes nada menos que el presidente del Senado, Fernández Noroña , con el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno . Ahí, en la tribuna donde anualmente se entrega la Medalla Belisario Domínguez a los mexicanos más destacados por su trayectoria, volaron los insultos y las cachetadas. Es el costo de haber puesto a un facineroso como Fernández Noroña como presidente del Senado. En lugar de cumplir su deber como autoridad neutral de una asamblea plural, el histórico patán se dedicó a acrecentar su fama siendo irrespetuoso con sus pares de la oposición. Los calló e insultó con frecuencia. Nunca actuó con decoro, porque esa palabra no existe en su diccionario. Noroña es un provocador profesional que siempre está tratando de sacar lo peor de las personas que tiene enfrente. Y vaya que lo logra. La semana pasada lo hizo con el líder del PRI, quien sacó a relucir su pasado como porro universitario. Un espectáculo entretenido, pero lastimoso por lo que representa para la pluralidad del país. Los políticos ya no pueden resolver sus diferencias por medio del diálogo y la negociación. Recurren a los golpes. No me sorprende ni de Noroña ni de Alito Moreno . Lo que me ha decepcionado es la reacción de la presidenta Sheinbaum . Yo esperaba que ella se pusiera en su papel de jefa de Estado, condenara los hechos ocurridos en la Comisión Permanente y llamara a la reconciliación. No fue así. Por el contrario, Sheinbaum se puso del lado de su correligionario Fernández Noroña , criticando a Moreno y tildándolo de porro. Quiso la Presidenta quedar bien con la militancia de Morena, más que con una nación a la que le urge calmar sus ánimos y pacificarse. Claudia se comportó más como jefa de partido que como jefa de Estado demostrando que sigue muy vigente el apostolado lopezobradorista de polarizar para avanzar en la política. Se continúa sembrando polarización; cosecharemos, por tanto, cada vez más violencia. Esto en un país donde ya asesinaron a un candidato presidencial y a más de 30 políticos en el pasado proceso electoral de 2024. X: @leozuckermann Columnista: Leo Zuckermann Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0