Ayuntamiento de Mérida presente en foro europeo por fondos que fortalezcan programas municipales

Ayuntamiento de Mérida presente en foro europeo por fondos que fortalezcan programas municipales

El Ayuntamiento de Mérida participa en la Semana Europea de las Regiones y Ciudades 2025 (EWRC 2025) con el propósito de fortalecer la cooperación con gobiernos locales europeos y establecer alianzas estratégicas que impulsen proyectos conjuntos y la búsqueda de fondos que fortalezcan programas municipales que beneficien a las familias meridanas. “Estaremos participando en esta Semana Europea de Regiones y Ciudades donde presentaremos cinco proyectos para trabajar de la mano con gobiernos locales europeos, buscando atraer recursos para las y los meridanos”, indicó la presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, previo a la inauguración de este encuentro internacional.Con la participación activa de la capital yucateca, la munícipe busca atender necesidades del municipio para el cuidado de las familias meridanas y completar la labor de trabajo 24/7 con estrategias para el desarrollo urbano, reuniéndose con alcaldes y ministros de diferentes países, y con el vicepresidente del Comité Europeo de las Regiones y también Presidente de la Región Helsinki-Uusimaa, Markku Markkula.Mérida presentará cinco programas prioritarios que se vincularán con ciudades europeas que cuenten con ideas afines. Estas alianzas permitirán desarrollar proyectos piloto internacionales y aplicar de forma coordinada a fondos de cooperación internacional, especialmente los impulsados por la Unión Europea y sus redes de desarrollo urbano.Entre los programas que se vincularán se encuentra Mérida te Cuida, con la ciudad de Bruselas; el de Turismo Comunitario, con la ciudad de Talin; los Centros Aprende, con Espoo; Diseña tu Ciudad, con la ciudad de Helsinki, y el programa El Mercado nos Une.Estas políticas públicas municipales conforman el portafolio de cooperación que Mérida presenta en Bruselas con el fin de construir una ruta conjunta de financiamiento, intercambio técnico y ejecución de proyectos piloto con sus contrapartes europeas.Además, durante esta semana se realizará de manera conjunta entre el Ayuntamiento de Mérida (Yucatán) y la Alcaldía de Cuajimalpa de Morelos (CDMX) una agenda de actividades del Cometido Internacional de la iniciativa IndexS3-Smart Specialisation Strategies for Cities.Este tiene como objetivo primordial la exploración y el intercambio de conocimientos en torno a la implementación de la Estrategia de Especialización Inteligente (S3) en el ámbito de la gobernanza municipal.“Nuestra misión es explorar e intercambiar conocimientos sobre la aplicación estratégica impulsando soluciones innovadoras en seguridad, movilidad, gestión de residuos, economía circular, regeneración urbana y patrimonio cultural que permita a nuestra ciudad atender lo presente, pero construir las bases de un mejor futuro para las siguientes generaciones”, destacó la munícipe.Del 13 al 15 de octubre la presidenta municipal tendrá una agenda de encuentros y reuniones en Bruselas, Bélgica, y culminará su recorrido en Niza, Francia.

Sin comentarios

Sin comentarios

Julio María Sanguinetti, ese gran personaje, lanza: “…contra lo que se dice, la década de los ochenta no es una década perdida –se refería a la economía– …para América Latina fue de avances democráticos. Pero ahora, todo se ve diferente”. Esto debe haber sido alrededor de 2010. Castro seguía en el poder. Nicaragua ya era presa de la dictadura orteguista. Honduras entre golpes y violencia. Argentina de regreso a las corruptelas del peronismo. Y Hugo Chávez, sí, el mismo que intentó un golpe contra Carlos Andrés Pérez, gobernando Venezuela y asfixiando a la democracia de su país. Montado en una represión brutal en todos los órdenes, estableció nuevos récords. El país considerado en los años cincuenta, junto con Colombia y Costa Rica, una de tres únicas democracias del continente, sojuzgado por el Partido Socialista Unido de Venezuela, el instrumento de Chávez para cerrar el paso a cualquier opositor. El exoficial del ejército golpista formaba ya el Movimiento Bolivariano. El presidente Rafael Caldera sobresee la causa y libera a Chávez. Nace el Movimiento Quinta República y lo lleva a la presidencia en 1998. Reelecto en el 2000, ganó un referéndum en 2004, fue reelecto de nuevo en 2006. La democracia le abrió la puerta, acabó con ella. Sólo la muerte lo sacó del poder en 2013. Una nueva Constitución mostró sus perversas intenciones. Las instituciones electorales fueron cooptadas o destruidas, al igual que el Judicial. Los excepcionales niveles en los precios del petróleo le permitieron una etapa de auge en que la pobreza disminuyó, y los programas sociales llevaron medicinas y alimentos a los hogares. Pero llegó la realidad, el gasto era insostenible, vino el desplome. La criminalidad aumentó, la corrupción brotó y las “leyes habilitantes” facilitaron la censura, la persecución de críticos, llegó el fin de las libertades. El “barrio” se alineaba: los Castro en Cuba, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Tabaré Vázquez en Uruguay, Lula da Silva en Brasil y, por supuesto, los Ortega en Nicaragua. Honduras entre golpes y violencia. Haití en el desastre. El delfín, Maduro, agravó la situación: 9.3 millones en inseguridad alimentaria, un éxodo de alrededor de ocho millones de venezolanos, casi un tercio de la población. Una tragedia. Por fortuna, en paralelo, la oposición venezolana se fortaleció. Una figura creció frente al mundo: María Corina Machado. Comenzó con una fundación para atender niños en situación de pobreza; fundó una ONG, Súmate, para pelear por la transparencia electoral e impulsó la revocación del muy cuestionado referéndum que daba luz verde a Chávez. El oficialismo la destituyó como diputada y la acusó de “traición” por haberse reunido con George W. Bush. Posteriormente, a través de Vente Venezuela, logró una notable participación social, siempre por la vía pacífica. La notable mujer ha exhibido las atrocidades del régimen dictatorial. En la clandestinidad, ha soportado todo tipo de intrigas y amenazas. Eso fue lo que premió el Comité del Nobel: “…por su incansable labor de promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela…”, argumentó su presidente. “Cuando los autoritarios toman el poder es crucial reconocer a los valerosos defensores de la libertad que se levantan y resisten”. La encrucijada era clara: reconocer el valor de la lucha de Machado, era aceptar que los valores universales están siendo pisoteados por Maduro. Seguimos esperando las actas que demuestren su triunfo en el 2024. Se alineó con la ideología. Se cobijó en la flexible doctrina Estrada: no intervención. Pero en el caso del Perú, la legal destitución de Boluarte, su injerencismo sí se vale. De nuevo ideología, no principios. Pero las causas históricas de la vieja izquierda mexicana fueron similares. Dictadores de izquierda, bienvenidos. Les asiste una moral superior. ¿Lealtades o principios? No hubo matices. Sin comentarios. Columnista: Federico Reyes Heroles Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Refugio

Refugio

Eso significa la palabra “amparo”, que viene del latín anteparare , cuyo significado es: poner un parapeto defensivo delante para protegerse. El juicio de amparo mexicano ha sido reconocido por la OEA y la ONU como modelo de protección de derechos humanos por su accesibilidad y eficacia. Fue consagrado en la Constitución de 1857 por primera vez, aunque se considera que ya tenía antecedentes directos en las leyes que regulaban los territorios españoles en América, como el Recurso de Fuerza, a través del cual se podían impugnar los abusos de poder cometidos por alcaldes, gobernadores o virreyes, en forma de despojos injustificados de propiedades o detenciones arbitrarias. Quizás lo más relevante del juicio de amparo sea, efectivamente, su relación con los derechos humanos. Desde el punto de vista de filosofía del derecho, su mera existencia significa la aceptación implícita de la distinción entre derecho y justicia, en otras palabras, el reconocimiento de que las leyes, o su aplicación, pueden llegar a ser injustas. Sólo por ilustrar, hemos tenido leyes contrarias a los actuales derechos humanos reconocidos, como la célebre figura del derecho romano del homo sacer , que significa “hombre sagrado”, pero también “hombre maldito”, ya que la vida de quien así era considerado dejaba de valer para sacrificios religiosos. Se juzgaba sacer a quien cometía delitos contra un tribuno, fraude comercial o se apropiaba de territorios ilegalmente. Al condenado se le consideraba fuera del amparo de la ley, por lo que cualquiera lo podía matar impunemente, ya que, conforme a derecho, no era posible considerarlo víctima de asesinato. En la actualidad, hay leyes que, sin ser claramente injustas, pueden llegar a serlo por su aplicación rigurosa. Es a lo que el poeta Publio Terencio se refería al decir: summum ius, summa iniuria (“el sumo derecho lleva a la máxima injusticia”). Un ejemplo actual lo podría aportar la aplicación de la Ley Nacional de Extinción de Dominio, en vigor desde 2020. Gracias a esta ley se han emitido fallos contra propiedades y activos vinculados a actividades ilícitas; sin embargo, también se ha planteado que dicha ley podría no respetar plenamente los derechos de los afectados, especialmente en casos donde los bienes son incautados antes de una sentencia definitiva. Cuando no se logra demostrar el vínculo ilícito de los bienes, éstos son devueltos, pero la ley no prevé indemnización alguna por los perjuicios económicos que haya sufrido el dueño, por el tiempo que haya durado la incautación. Precisamente, en estos casos es en los que se puede buscar la reparación del daño, a través de un juicio de amparo. Por eso es tan importante lo que ayer se discutió en comisiones: el dictamen de reforma a la Ley de Amparo, mismo que hoy se votará en el pleno de la Cámara de Diputados. Habrá que estar atentos a si dicha figura jurídica saldrá debilitada o fortalecida. Lo primero sucedería, por ejemplo, en caso de que se apruebe la restricción del interés legítimo, lo que ocasionaría que, en adelante, sólo pueda promover un amparo quien padezca un perjuicio directo, personal y comprobable. En otras palabras, quitaría el recurso a quienes fueran afectados por daños ambientales indirectos, entre otros. Profecía Actualmente, hay nueve amparos vigentes, algunos desde hace cinco años, con los que se impugna el Tren Maya, prediciendo daños ambientales a cavernas, cenotes, árboles y al Gran Acuífero Maya. Recientemente, desde la Semarnat, se ha reconocido que los daños predichos se materializaron. Otro cambio que plantea la reforma es restringir las suspensiones que frenen temporalmente un acto de autoridad, para evitar daños irreparables. En vez de restringirlas, si en su momento se hubieran acatado, hubiéramos evitado esta destrucción. Columnista: Silvano Espíndola Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Claudia y la tormenta

Claudia y la tormenta

Las imágenes de la presidenta Claudia Sheinbaum recorriendo Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro este fin de semana marcan un contraste notable con su predecesor. Mientras, hasta el momento, 64 personas han perdido la vida y 139 municipios han sido afectados por las recientes lluvias torrenciales, Sheinbaum no sólo activó el Comité Nacional de Emergencias, sino que puso el cuerpo: visitó comunidades devastadas, implementó puentes aéreos y prometió censos para distribuir apoyos. Este gesto representa un cambio significativo frente a la gestión de López Obrador , cuya respuesta a desastres como el huracán Otis se limitó a visitas mediáticas para “tomarse la foto”, sin capacidad real de reconstrucción. Sheinbaum merece reconocimiento por su presencia en terreno. La empatía importa, y mucho. Quizá éste es uno de los rostros más importantes (y las diferencias) del poder ejercido en femenino. Y es aquí donde la buena voluntad choca con una realidad difícil: los recursos para atender desastres naturales se redujeron 67% durante el gobierno anterior. En 2018, el Fonden contaba con 41,400 millones de pesos; para 2023, apenas 13,702 millones. El fondo fue eliminado el 28 de julio de 2021 bajo el argumento de que era un instrumento de corrupción. Había casos documentados de corrupción en el Fonden, sí. Pero la solución no es eliminar los mecanismos de protección ciudadana, sino depurarlos. Es como clausurar un hospital con mal manejo en lugar de sanear su administración. Las temperaturas en México han aumentado 0.85°C en los últimos 50 años, y se espera un incremento adicional de hasta 2°C para 2039. En 2024, las pérdidas económicas globales por desastres naturales alcanzaron 368,000 millones de dólares. Según la Organización Meteorológica Mundial, 2024 fue el año más cálido registrado en América Central y el Caribe. El cambio climático está aquí, cobrando vidas mexicanas ahora mismo. Las lluvias torrenciales que acaban de devastar el centro y oriente del país no son una anomalía, sino el nuevo normal. Y el nuevo normal exige mecanismos presupuestarios permanentes, no soluciones artesanales de pago por evento. Pero no sólo es cuestión de dinero. La tragedia reciente expuso otra debilidad sistémica: las fallas en los sistemas de alerta temprana y coordinación entre niveles de gobierno. Aunque Protección Civil en algunos estados sí emitió los avisos, en muchos municipios las alertas llegaron tarde o nunca. La capacidad técnica y de comunicación en el nivel municipal —el más cercano a la población— es dramáticamente insuficiente. Además, enfrentamos un problema cultural que ningún presupuesto resuelve por sí solo: la resistencia de muchas personas a abandonar sus hogares ante la inminencia del peligro. Pese a las advertencias, familias completas se niegan a acudir a los refugios temporales, ya sea por desconfianza, por temor a los robos o simplemente porque subestiman la amenaza hasta que el agua les llega al cuello. Este componente humano requiere campañas permanentes de educación cívica y protocolos más efectivos de evacuación obligatoria cuando sea necesario. Por eso, aunque celebramos que la presidenta Sheinbaum haya mostrado un rostro humano, debemos replantear qué cambios en presupuesto y en protocolo deben empezar a considerarse. El presupuesto de egresos debe incluir no sólo la restauración del Fonden o un mecanismo similar ( blindado contra la corrupción, pero con recursos suficientes), sino también inversión sustancial en sistemas de alerta temprana, fortalecimiento de capacidades municipales de protección civil y campañas sostenidas de cultura preventiva. Actualmente, según explicó la Presidenta, los recursos se ejercen discrecionalmente a través de la Secretaría de Hacienda cuando se declaran emergencias. Pero este sistema, dependiente de voluntades políticas y caso por caso, es insuficiente. Los desastres no esperan aprobaciones sexenales. La presidenta Sheinbaum ha demostrado que entiende la dimensión humana del desastre. Ahora, su gobierno debería entender y modificar también su dimensión estructural. México necesita un Fonden 2.0: transparente, auditado, con candados anticorrupción, pero, sobre todo, real y operativo. Porque los desastres seguirán llegando y, cuando lo hagan, la empatía presidencial seguirá siendo de la mayor relevancia, para entender, acompañar, consolar, pero sólo el presupuesto se podrá reconstruir. Columnista: Yuriria Sierra Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Más sobre la estupidez de la guerra contra las drogas

Más sobre la estupidez de la guerra contra las drogas

Hace veinte años, Estados Unidos perseguía rigurosamente a los productores mexicanos de mariguana que exportaban esta mercancía al vecino del norte. Contaban con el apoyo del gobierno de México y sus Fuerzas Armadas. En la televisión, a menudo nos enterábamos del decomiso de un cargamento de no sé cuántas toneladas de mariguana que se habían incinerado para evitar su consumo. Pero lo único que no bajaba en Estados Unidos era precisamente el consumo de esta yerba. Mientras aquí los militares se agarraban a balazos con los mariguaneros, allá cada vez se hacía más cool echarse un porrito o un brownie con mota. En un arrebato de sensatez, autoridades estatales de aquel país decidieron legalizar, regular y gravar la producción, distribución, venta y consumo de la mariguana. Actualmente, en 24 estados, más el Distrito de Columbia, se ha legalizado esta droga con fines recreativos. He visitado varias tiendas de productos de cannabis en Nueva York, Las Vegas, Denver y Los Ángeles. Como todo producto legal que termina en manos de los capitalistas, nos encontramos con una gran cantidad y calidad de mercancías para drogarse. Hay comestibles e inhalados. Hay de la especie sativa, índica e híbridas que prometen experiencias diferentes, según los “maestros mariguaneros” que hacen las mezclas. Hay gangas y productos premium. Lo único que necesita un consumidor es demostrar que tiene más de 21 años para acceder a estas tiendas que, por cierto, abundan. A pesar de la legalización con fines recreativos, la Administración para el Control de Drogas (la DEA por sus siglas en inglés) sigue considerando ilegal esta droga, que es la de mayor consumo en Estados Unidos. En su reporte anual, esta agencia le dedica todo un capítulo a la mariguana. Resulta que “los cultivadores de cannabis en los estados donde su cultivo es legal son los principales proveedores de los mercados ilícitos de mariguana en el resto de Estados Unidos, con un crecimiento que supera las cuotas y las necesidades del mercado legal”. Siempre he considerado una estupidez la “guerra contra las drogas”. Es imposible ganarla. Ni el mejor ejército o armada del mundo puede erradicar este problema. Mientras haya oferta, habrá demanda. Prohibirlas y combatirlas con la policía ha resultado en un esfuerzo inútil. Meter a los militares ya es demencial. No se logra contener la oferta, pero sí incrementa la violencia. La solución pasa por abatir la demanda por medio de programas de educación y salud públicas. Pero los gobiernos, sobre todo el estadunidense, quieren quedar bien con su electorado mandando el mensaje de que ellos están haciendo algo muy duro en contra del narcotráfico. A Nixon se le ocurrió la guerra. Ahora Trump le ha dado un giro considerando a los cárteles como organizaciones terroristas internacionales. Eso le ha dado autoridad para utilizar más recursos en el combate a los grupos delincuenciales. Ha llegado al extremo de ordenar el bombardeo de tres embarcaciones venezolanas que presuntamente llevaban drogas para contrabandearlas a Estados Unidos. Volaron por los aires dejando por lo menos 14 muertos. Estas operaciones bélicas, al parecer, ocurrieron en aguas internacionales. Ahora, todo el mundo, incluyendo a The New York Times este pasado fin de semana, se pregunta si el siguiente objetivo militar de Trump es México, tomando en cuenta que aquí están los principales cárteles que exportan drogas a Estados Unidos. La conclusión del diario neoyorquino, en un artículo medio flojito, es que no parece haber las condiciones para que esto suceda. Fuentes anónimas del gobierno estadunidense reportan estar contentos con la cooperación que han conseguido de la administración de Sheinbaum . Desde luego que el gobierno del vecino del norte debe preocuparse y ocuparse del gran problema de adicciones a las drogas que genera, según el Reporte de la DEA, 84 mil muertos por sobredosis en un año. Es una barbaridad. Pero, para la DEA, los culpables son los cárteles que tienen un “efecto devastador” en su país. Daño, lo que se dice daño de verdad, es lo que estas organizaciones criminales le han hecho a México minando el poder de su Estado con el dinero que les deja el negocio ilegal de las drogas. Al estar prohibidas, se le dejan enormes rentas económicas a los criminales que utilizan para corromper y comprar armas de alto calibre. En muchas regiones del territorio nacional tienen más poder que el Estado. Ahí mandan ellos. La solución, como lo ha demostrado la mariguana, es la legalización, regulación y gravamen de las drogas junto a campañas educativas y sanitarias muy fuertes para abatir las adicciones. X: @leozuckermann Columnista: Leo Zuckermann Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Otra tragedia sin Fonden

Otra tragedia sin Fonden

Las torrenciales lluvias que cayeron sobre varios estados, particularmente en toda la región de las huastecas, en la noche del jueves pasado y durante el viernes han dejado por lo menos 64 muertos y 65 desaparecidos, y a miles de familias les ha arrebatado todo lo que tenían. Los gobernadores, quizás con la excepción de Mauricio Kuri , en Querétaro, han quedado exhibidos por su pasmosa falta de reacción ante la tragedia, pocos, o casi ninguno, con la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle , quien incluso el viernes estaba minimizando lo sucedido en Poza Rica. La consecuencia fue que la presidenta Sheinbaum fue recibida casi con rabia por una población abandonada por sus autoridades. Como siempre, fue el plan DN-III-E del Ejército mexicano el que primero llegó para paliar los daños más urgentes, acompañado en esta ocasión por el plan Marina. El único funcionario que pudo explicar en la mañanera de ayer, con lujo de detalles, cómo se había desplegado la institución a su cargo, fue el general secretario Ricardo Trevilla . Hay que reconocer a la presidenta Sheinbaum que haya decidido ir a toda la zona de desastre. Durante sus seis años de gobierno López Obrador no fue a consolar ni apoyar a la población ante una tragedia (recordemos su lamentable actuación ante lo sucedido en Acapulco con el huracán Otis , donde jamás fue a visitar a los damnificados) y Sheinbaum sí lo hizo, sin importar cómo fuera recibida. Más allá de la displicencia (que debería de tener un castigo político) de gobernadores y presidentes municipales ante la tragedia, una vez más se ha puesto de manifiesto el gravísimo error que fue desaparecer el Fondo Nacional de Desastres Naturales, el Fonden, que servía en forma eficiente ante este tipo de tragedias. El Fondo Nacional para Desastres Naturales fue creado originalmente como un programa dentro del Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 1996, y comenzó a funcionar plenamente en 1999, cuando se emitieron sus primeras Reglas de Operación. El Fonden apoyaba a estados y municipios afectados por desastres naturales casi en forma inmediata, con el suministro de comida o medicamentos; cubría, además, tareas de reconstrucción en viviendas y servicios públicos dañados por un siniestro. No era necesaria la declaratoria de emergencia para que comenzara a operar de inmediato. El Fonden funcionó con reconocida eficacia, casi siempre de la mano con el Plan DN-III-E, hasta que en 2020 López Obrador decretó su desaparición. El gobierno federal decidió que desapareciera el fondo y que cada dependencia federal, con su propia capacidad operativa y presupuestal, se hiciera cargo de las tareas relacionadas con su actividad ante los desastres. O sea, regresó a como estaban las cosas hasta que se creó el Fonden. Como dijimos cuando se tomó esa decisión, en 2020, lo que ocurriría sería inevitable: más allá de la buena o mala voluntad política, las tramas burocráticas dificultarían la llegada de ayuda, y cada dependencia regatearía sus recursos. El gran mérito del Fonden era que desde allí se distribuían los recursos y la ayuda en forma inmediata, porque tenía depósitos permanentes, y que se entregaban de inmediato, de todos los productos que son necesarios para enfrentar una emergencia. Ayer decía la presidenta Sheinbaum que había recursos para enfrentar la tragedia. Sería absurdo que no existieran, el problema es que aún no llegan y tardarán todavía varios días en llegar. López Obrador decía, y de alguna forma lo volvió a repetir ayer la presidenta Sheinbaum , que el Fonden fue desaparecido porque era un nido de corrupción y burocracia. Puede ser, pero entonces lo que habría que haber hecho era investigar la supuesta corrupción; y, si existía, denunciarla y castigarla, nadie fue nunca procesado por malas prácticas del Fonden, pero no desaparecer una instancia que había demostrado su necesidad y eficacia. Lo que se buscó con la desaparición del Fonden fue que quedara claro que la ayuda venía del gobierno federal y de sus distintas dependencias, aunque tardara mucho más en llegar. Es lo que sucedió tras el paso de Otis , está sucediendo ahora, y seguirá sucediendo en el futuro, porque el esquema institucional de emergencia ante desastres naturales está mal diseñado desde la desaparición del Fonden. Es evidente que el fondo debería haber sido preservado. Ahora que se está discutiendo el paquete económico para el año próximo, con sentido común y autocrítico, tendría que ser recuperado. Se fue Annie Hall Murió una de las grandes musas del cine contemporáneo, Diane Keaton . Una actriz bellísima y extraordinaria, con una personalidad única. Con Woody Allen protagonizó, entre otras películas, la inolvidable Annie Hall ; con Al Pacino , otra de sus parejas personales y artísticas, nada menos que en las tres partes de El Padrino . Redefinió el papel, el estereotipo, hasta la moda de la mujer en el cine y en la vida. Como escribió ayer Woody Allen , desde este fin de semana el mundo es un lugar más triste y, agreguemos, menos bello e inteligente. Columnista: Jorge Fernández Menéndez Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Van 64 muertos y contando

Van 64 muertos y contando

La presidenta Claudia Sheinbaum , a diferencia de AMLO , recorre las áreas afectadas por las torrenciales lluvias. No tiene miedo a que le falten al respeto a la investidura, como El Peje . En Poza Rica enfrentó gritos, desesperación y el rechazo a la gobernadora Rocío Nahle . Le reclamaron la lenta e insuficiente entrega de la ayuda y la falta de coordinación. Tres días después de las inundaciones, no habían recibido víveres, agua potable, apoyo para la limpieza del lodo. Algunos gritos sobresalían en el alboroto: —¡El Ejército no quiere entrar a las casas! —¡Hay familias que aún no reciben ayuda! —¡No queremos a la gobernadora! La tensión se explica por la lentitud en la reacción de los tres niveles de gobierno. Van 64 muertos y 65 desaparecidos. Es el saldo provisional de los aguaceros que provocaron daños severos en Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro. Otro estado muy afectado es San Luis Potosí, pero, hasta ahora, no se reportan muertos. ¿Se pudo haber evitado la tragedia?  Es difícil saberlo, pero el diputado Héctor Saúl Téllez , vicecoordinador de la bancada del PAN en San Lázaro, asegura que hubo un recorte al Fonden por más de 2 mil millones de pesos, sin explicación. Los diputados autorizaron 18 mil 914 millones de pesos para 2025, pero el presupuesto fue modificado unilateralmente por el Ejecutivo, dejando sólo 16 mil 846 millones de pesos. Estudiantes y familiares de desaparecidos responsabilizaron al gobierno estatal por no advertir a tiempo sobre el desbordamiento del río Cazones, en Poza Rica. * Héctor Saúl Téllez hizo un balance de los cuatro dictámenes del paquete económico que se pretenden aprobar esta semana en San Lázaro: Ley de Ingresos, Código Fiscal, IEPS y Ley Federal de Derechos. Por cuestiones de espacio, haremos un breve resumen: Ley de Ingresos: lo que más preocupa es el financiamiento que se hace a través de la deuda pública. Este año se va a autorizar un techo de deuda pública de 1.8 billones de pesos. Es el segundo más alto de este 2025. Vamos a cerrar 2026 con un saldo histórico acumulado de 20.3 billones de pesos. Es el doble de lo que este régimen recibió en el 2008. ¿Qué es lo grave aquí? Qué el pago de intereses se eleva hasta en 150 por ciento. Cuando Peña dejó la Presidencia pagábamos 600 mil millones de pesos de intereses. En 2026 vamos a pagar 1.6 billones de pesos. Es un gasto mayor que el que se proyecta para los programas sociales, educación, seguridad e inversión física. * Código fiscal: es la retención “agresiva y confiscatoria” que hacen al ahorro de los mexicanos. Existen alrededor de 90 millones de cuentas bancarias y fondos de inversión que generan intereses. El gobierno le va a meter el diente a los ahorradores. La retención pasa de 0.5% al 0.9 por ciento. Casi el doble. “Es un crecimiento desproporcionado. Rompe el espíritu de la Constitución que habla del principio de proporcionalidad. Es confiscatorio y eminentemente recaudatorio”, nos dice Peor: este porcentaje de retención va sobre el monto total de capital, lo cual es incongruente porque lo que se graban son los intereses, las ganancias, no el monto del ahorro. En otras palabras, es una retención precautoria. El gobierno se cobra desde antes lo que posiblemente vas a ganar de intereses con tus ahorros. Ya después lo verá en tu declaración anual sobre el ISR. Hay más: subestima la cotización del petróleo. Lo cotiza, para 2026, siete dólares abajo del promedio del precio del barril. Lo proyectan en 54 dólares, cuando, en promedio, está en 62 dólares. Esto presupone que subestiman alrededor de 83 mil 500 millones de pesos al año. Esos recursos se convierten en excedentes petroleros que son de libre disposición y discrecionales. * Código Fiscal federal. Contiene obligaciones desproporcionas al contribuyente para brindar garantías de cobro al gobierno. “Hoy, el gobierno dice: me vas a garantizar tu crédito fiscal a través de un billete de depósito que no es otra cosa que casi dinero líquido”. “¿Por qué te pondrían un crédito fiscal? Por algún error en tu pago del ISR o del IVA en alguna retención. Vemos un Código Fiscal inquisitorio, recaudatorio, agresivo. Es terrorismo fiscal. El gobierno primero cobra y luego averigua. Trae, además, una actitud fiscalmente invasiva. Va a obligar a todas las entidades financieras a dar acceso al SAT, en tiempo real, a los registros bancarios de cualquier empresa y de cualquier persona, de las propias entidades financieras. Otra cosa que vemos con preocupación: es un Código Fiscal espía. Permite una invasión a la información financiera que hace cualquier persona a través de las plataformas digitales de venta online . * Sobre el IEPS: pagarás más impuestos a los refrescos, los videojuegos, el tabaco, lo juegos y apuestas. “El gobierno nos quiere vender impuestos supuestamente saludables, pero es falso. Son recaudatorios”, puntualiza. Columnista: Francisco Garfias Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Policías de Ecatepec salvan a bebé con riesgo de asfixia

Policías de Ecatepec salvan a bebé con riesgo de asfixia

Tras una rápida intervención de proximidad social, elementos del Sector 16 de la policía de Ecatepec atendieron un llamado de auxilio para un bebé de siete días de nacido que presentaba signos de asfixia y cuya vida estaba en peligro, al que brindaron los primeros auxilios y trasladaron de inmediato al hospital Las Américas, donde médicos lo estabilizaron y se encuentra a salvo.La y los oficiales Yuliana Zárate, Samuel Sereno y Mario Castillo atendieron el llamado de auxilio sobre un bebé en riesgo. Al llegar a un consultorio particular, ubicado en calle Volcán y Brisa, colonia Jardines de Morelos, una mujer informó que el niño de siete días de nacido se estaba ahogando.Ante la emergencia, la oficial Yuliana Zárate tomó al bebé en brazos y comenzó a brindarle los primeros auxilios, en busca de que reaccionara.“Cuando llegué el bebé ya estaba morado, no se movía, le empecé a dar los primeros auxilios, traté de hacerlo reaccionar, emitió un gritito y se movió; mis compañeros y yo decidimos subirlo a la patrulla y llevarlo al hospital; en el camino seguí dando masajes, de repente se movía y apretaba mi mano”, relató la policía de Ecatepec.De inmediato lo trasladaron al hospital Las Américas, donde fue ingresado de urgencia, le colocaron oxígeno y realizaron lavado nasal, ya que el pequeño tenía obstrucción de vías respiratorias por leche y mucosidad derivado de gripe; sin embargo, el traslado fue oportuno y pudieron estabilizarlo.La oficial Yuliana, de 28 años de edad, quien tiene dos hijos y lleva dos años en la corporación, afirma que a veces en su labor el miedo paraliza, pero hay que actuar con rapidez sobre todo en una situación de vida o muerte. En ese momento solo pensó en sus hijos y que en un caso así le gustaría contar con apoyo de los policías.“Al ver y sentir que el bebé lloró me dieron ganas de llorar también. La mamá, recién operada, cuando escuchó a su pequeño corrió a abrazarme y me dijo gracias. Es una sensación y satisfacción muy grande”, señaló la uniformada.Karen Reyes, madre del pequeño, dio las gracias a los oficiales del Sector 16 por la intervención oportuna. “Quiero agradecer a los oficiales porque salvaron a mi bebé y nos apoyaron hasta llegar al hospital, estoy muy agradecida”, dijo.

¡Sobredosis de 31 minutos!... con información muy musical

¡Sobredosis de 31 minutos!... con información muy musical

Jorge Santamaría Esta situación de 31 Minutos con su Tiny Desk y la película Calurosa Navidad nos tenían bastante intrigados, así que nos pusimos a investigar más sobre el misterio que rodea todo este asunto. ¿Sabían ustedes que el showcase que dieron en Washington ya lleva 8.5 millones de reproducciones en YouTube? Cifras verdaderamente inusuales para un acto latino, pero se entiende, porque es el noticiero más veraz de la televisión y llegaron a territorio estadunidense en un contexto migratorio bastante complicado. Y esta es la historia según el periodista más implacable de todos, Juan Carlos Bodoque y su amigo Álvaro Díaz, cocreador del proyecto chileno. Sabíamos que era una plataforma para mostrarnos a la gente que no nos conoce, era presentarnos en sociedad. Y resultó ser más que eso: 31 Minutos estaba en redes sociales de todas partes con un nivel alto de buena onda. No sabíamos que íbamos a desatar tal reacción. Definitivamente, el programa no deja de sorprender a sus creadores”, intervino Díaz en entrevista con Excélsior . Yendo más allá del asunto, descubrimos que Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque, Juanín Juan Harry, Patana y compañía están por encima de actos como Gloria Estefan, Carlos Vives, Turnstile y Grupo Frontera. En cuestión de días llegarán a los 10 millones de Carin León y puede que se acerquen a los 17 millones de plays del Tiny Desk de Bad Bunny. Durante mucho tiempo, se había pedido el regreso de 31 Minutos a la televisión. Prime Video lo cumplió al agregar sus temporadas al catálogo y por estrenar en noviembre próximo la película Calurosa Navidad . Sin embargo, el secreto estuvo en la plataforma de NPR Music. El efecto que nos causó fue el de una sobredosis de 31 Minutos . Te contagias de su onda, de su humor, canciones, personajes y espíritu. Eso lo percibió el público. Entonces entendimos que el formato lejano a la producción televisiva puede abrirnos una nueva oportunidad. Pero bueno, así como fue Lollapalooza y otras presentaciones tendrán que quedar ahí, como unas experiencias inolvidables y seguiremos”, se sinceró. Dentro del show a todos nos llamó la atención el cúmulo de easter eggs , desde el tributo a la banda Los Prisioneros y la intro de Better Call Saul , hasta la sátira hecha a los agentes del ICE de Estados Unidos, representados por un lagarto usando lentes oscuros y una gorra roja en clara referencia al lema republicano “Make America Great Again”. Salió de manera un poco azarosa”, intervino Álvaro, “asocié a los personajes con la duración de la visa, que es lo que preocupa cuando estamos allá. Después, Pedro Peirano (Tulio Triviño), quien vive mucho en EU, nos dice que lo que está de moda es el Alligator de Alcatraz. Así que introducimos un lagarto. La realidad de lo ilegal, más allá de la situación actual que es tan conflictiva y dramática, siempre ha sido un tema. Uno como latinoamericano que va allá a trabajar, evidentemente su situación en sus papeles nunca va a estar muy limpia. Y nos dio un pie muy entretenido para poner una canción como Objeción denegada , luego para cambiarle la letra y hacer chistes sin necesidad de caer en un discurso”, explicó. Ahora si que, como diría Freddy Turbina, encontraron el equilibrio espiritual sin forzarlo. Y les resultó. Álvaro dice que el setlist no fue tan complicado, pues involucraron las que jamás pueden faltar: la antes mencionada, Equilibrio espiritual ; Bailan sin cesar y Mi muñeca me habló . Después optaron por comenzar la promoción del filme con Calurosa Navidad , relacionaron Objeción denegada con la migración y al estar en Estados Unidos creyeron que Arwrarwrirwrarwro , de Bombi el zombi, era ideal. Y después cerrar con el himno Yo nunca vi televisión . Álvaro dijo que, de tener más tiempo, posiblemente habrían seguido Dinosaurio Anacleto , Señora devuélvame la pelota o si no, no sé qué haré y Diente blanco, no te vayas . En Navidad, ¡hasta los helados usan suéter! Así como lo presentó Patana Tufillo en el Tiny Desk , en el hemisferio norte siempre tenemos inviernos fríos, al grado de que en países como Estados Unidos, Canadá y Alaska hasta los mantecados se están congelando. Sin embargo, como lo mostrará Calurosa Navidad , en el Hemisferio Sur reciben diciembre y Año Nuevo derritiéndose por el calor. A partir de noviembre, en día por confirmar, Prime Video nos llevará a Titirilquén, donde la Navidad desaparece y Juan Carlos Bodoque asume la misión de rescatarla sin importar que en el camino se encontrará con nuevos personajes, las distintas celebraciones en Latinoamérica y hasta el inclemente calor por culpa del cambio climático. Trabajamos duro durante tres años. Al fan le va a encantar, porque aparecen todos los personajes en situaciones relacionadas con el show y para los que no nos conocen, será gran puerta de entrada. Nos da también la posibilidad de tocar un tema muy sudamericano, que es esta Calurosa Navidad . Es como una realidad con trayectoria absurda y con comedia que es vivir una Navidad en los días más calurosos del año, pero con estética de la Navidad de Coca-Cola, que es la estética de los viejos pascueros (Santa Claus) abrigados y con nieve. Habrá canciones conocidas de Navidad, nuevos temas, sorpresas y música de la vieja escuela”, apuntó. Álvaro y el equipo están bastante contentos porque creen que las repercusiones del Tiny Desk se extenderán hasta el filme para que pueda ser muy visto. ¡Sintonicen Radio Guaripolo 2! Díaz, influenciado por su alter ego Juan Carlos Bodoque, negó cualquier intención de replicar el efecto Tiny Desk en un show en vivo. “De hecho somos los más anticlimáticos”, dijo entre risas. Así que compartió que ellos continuarán con sus conciertos originales y también con sus largometrajes. Pero lo más cool es que confirmaron que pronto se anunciarán las fechas en México para presentar Radio Guaripolo 2 , en abril de 2026, la continuación de la primera parte que trajeron hace una década al país. Álvaro dijo que esta ocasión estarán varias fechas en el Teatro Metropólitan y también irán a Guadalajara, Monterrey, Puebla, Métrica y otros lugares. Es un show muy eléctrico y ardilla. Hacer girar ese show es primordial, porque es parte de nuestro objetivo. Luego, la película. A nosotros también nos interesa seguir haciendo películas. Y yo creo que lo del Tiny Desk tiene algo muy bonito que queda ahí también. Va a estar ahí toda la vida o toda la vida que uno conoce mientras que YouTube exista. Hay que dejarlo como descansar, porque sólo cumple, tiene su vida propia también. Son tan puntuales que nos han dado mucha alegría y quedan ahí como una especie de tesoros”, concluyó. Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending Lee a los columnistas de Excélsior Opinión clm Contenidos Relacionados: ¿Dónde ver todas las temporadas de 31 minutos gratis? Aquí encuentras los episodios Yo nunca vi televisión… pero sí el Tiny Desk de 31 Minutos: dónde verlo y setlist que interpretaron ¡La espera terminó! Prime Video suma a su catálogo las primeras temporadas de '31 Minutos'

Mueven sus piezas a conveniencia

Mueven sus piezas a conveniencia

Cazzu: cuando el no hate llega tarde Qué ironía tan grande. Cazzu , la cantante argentina, ex de Christian Nodal , ahora pide que no se haga hate , que se promueva el amor y el respeto… cuando hace apenas unos meses fue ella misma quien encendió la hoguera. En su reciente canción, claramente dirigida a Nodal y Ángela Aguilar , lanzó indirectas que en el mundo de las redes no se interpretan como arte: se interpretan como dardos. Y esos dardos, en tiempos de TikTok, se vuelven misiles. Hoy la artista intenta apaciguar las aguas, pero ya es tarde: ella misma marcó el tono de la conversación. En el juego mediático, quien lanza la primera piedra no puede luego declararse pacifista. Y mucho menos cuando sus letras fueron diseñadas para generar polémica y mantenerla en la conversación pública. Nadie puede negar que Cazzu es talentosa, creativa y dueña de una estética propia, pero debe asumir que el escándalo fue también parte de su estrategia. Si vas a usar el dolor para componer, está bien, es válido, es humano. Pero si después pides que nadie te responda, eso ya no es coherencia: es conveniencia. Además, no olvidemos que la relación con Nodal fue expuesta —y explotada— desde ambos frentes. Hoy el sonorense vive una etapa distinta con Ángela Aguilar , mientras Cazzu parece estar en un proceso de reencontrarse a sí misma. Ojalá lo logre, porque el talento le sobra. Pero el público no olvida tan fácilmente los capítulos donde la víctima también fue verdugo. Lupillo Rivera y la dupla invencible: Beceiro y Gutiérrez Por otro lado, quien está moviendo las piezas con inteligencia es Lupillo Rivera . El Toro del Corrido decidió aliarse con dos figuras de peso en el ámbito jurídico: Mariana Gutiérrez y Alonso Beceiro . Quienes saben del medio legal saben que esta mancuerna es dinamita pura. Juntos, no han perdido un solo juicio. Son meticulosos, estrategas y, sobre todo, conocedores de cómo se litiga en el ojo público. Y Lupillo los necesita. Después de su participación en La casa de los famosos , de los dimes y diretes con su ex y de las polémicas que lo han perseguido, el cantante requiere un frente legal sólido. Gutiérrez y Beceiro no sólo son abogados: son arquitectos de reputaciones. Han defendido a figuras mediáticas, deportistas, artistas y empresarios, logrando que sus clientes no sólo ganen en tribunales, sino también en la narrativa pública. Para Lupillo esta alianza representa una nueva etapa: la del control y la estrategia. Ya no se trata de responder con coraje, sino con inteligencia. Y cuando el toro decide pensar antes de embestir, todos deberían tomar nota. Felicia Mercado revive la cachetada de Verónica Castro Y hablando de recuerdos que duelen —literalmente—, Felicia Mercado desempolvó una anécdota que demuestra cómo ha cambiado la televisión mexicana. En una entrevista reciente, la actriz recordó que hace casi 40 años, durante las grabaciones de una telenovela, Verónica Castro la abofeteó con fuerza en una escena. En aquel entonces las “cachetadas de telenovela” eran casi un rito de paso: se daban de verdad. Pero Felicia Mercado , con toda la elegancia que la caracteriza, confesó que si eso sucediera hoy, la historia sería distinta. “Ahora yo le regresaría tres cachetadas”, dijo entre risas, aunque, en el fondo, todos entendimos el mensaje: los tiempos han cambiado. Lo que antes se veía como una muestra de “realismo actoral”, hoy podría considerarse violencia laboral. Y Felicia , siempre educada, lo recordó sin rencor, pero dejando clara la evolución de la industria. No hay duda: la televisión mexicana de los 80 era un campo de batalla disfrazado de melodrama. Las divas competían por el primer plano, los directores eran implacables y las escenas se resolvían a mano limpia. Verónica , en su momento, era la reina absoluta, y nadie se atrevía a cuestionarla. Felicia era joven, bella y talentosa, pero sabía que enfrentarse a una figura como La Vero podía costarle caro. Cuatro décadas después, puede contarlo con humor. Y quizá eso sea lo mejor: que las heridas de antaño hoy sólo provoquen risas y anécdotas sabrosas. Reflexión final En el espectáculo, la memoria es tan larga como la conveniencia de los protagonistas. Cazzu pide paz, pero sembró guerra; Lupillo busca justicia, y se alía con los mejores; Felicia recuerda una cachetada que hoy sería titular de denuncia. Y en medio de todo, nosotros, los periodistas, seguimos observando, anotando y contando las historias que marcan el pulso de la farándula mexicana. Porque detrás de cada canción, cada juicio y cada cachetada, hay un pedazo de historia que merece contarse… sin filtro y con colmillo. Columnista: Gustavo A Infante Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0