¿Cuándo es la pelea entre Karely Ruiz y Karina García? Fecha, horario y todos los detalles del Stream Fighters 4

¿Cuándo es la pelea entre Karely Ruiz y Karina García? Fecha, horario y todos los detalles del Stream Fighters 4

En los últimos meses, las peleas de boxeo entre influencers o creadores de contenido han ido tomando fuerza, de manera nacional como internacional.Luego de ver a personajes como Alana Flores, Gala Montes o Mercedes Roa, ahora toca el turno de Karely Ruiz, regiomontana dedicada al contenido en redes sociales y OnlyFans que ha generado todo tipo de comentarios entre sus seguidores.No obstante, fue después de mostrar su lado más humano al haberse convertido en madre cuando Karely Ruiz ganó más seguidores en redes sociales y tomó un mayor impulso su contenido.Ahora, Karely tomará los guantes y subirá al ring para emprender un nuevo proyecto y lo hará nada menos que en la función de Stream Fighters 4, organizada por el también influencer colombiano Westcol y que ha resultado de gran éxito en sus ediciones anteriores.¿Cuándo es la pelea entre Karely Ruiz y Karina García?La rival de Karely Ruiz será la colombiana Karina García y ambas protagonizarán la pelea estelar de la función se Stream Fighters 4, la cual tendrá lugar el próximo sábado 18 de octubre de 2025 en el Coliseo Medplus de Bogotá, Colombia.Cartelera completa de Stream Fighters 4La cartelera de la función de boxeo está conformada por streamers e influencers de Latinoamérica, donde destaca la mexicana Karely Ruiz.Aquí te dejamos la cartelera completa:Karina García (Colombia) vs Karely Ruiz (México) - EstelarTheNino (República Dominicana) vs ByKing (Chile)Milica (Argentina) vs May Osorio (Colombia)Shelao (Chile) vs BelosMaki (Colombia)JH de la Cruz (Colombia) vs CristoRata (Perú)Yina Calderón vs Andrea Valdiri (Colombia)FCM

¿Por qué acusan al Malilla de NO pagar las regalías de sus canciones? Redes cancelan al cantante tras señalamiento de 'El Yeyo' | VIDEO

¿Por qué acusan al Malilla de NO pagar las regalías de sus canciones? Redes cancelan al cantante tras señalamiento de 'El Yeyo' | VIDEO

El reguetón mexicano ha estado envuelto en controversias, esta vez le tocó al Malillaal ser acusado de no pagar las regalías musicales que comparte en sus canciones, anteriormente fue juzgado por o pagarle a sus coristas y no ponerlas en los créditos.Nuevamente el nombre de el Malilla se empezó a volver viral por parte del cantante de reguetón Yeyo, con quien tiene canciones en conjunto como la "B es de Bellako" éxito musical que se volvió bastante viral en las redes sociales.​¿Qué dijo el Yeyo del Malilla?El cantante de reguetón el Yeyo se volvió tendencia su nombre al acusar al Malilla por no pagarle los derechos de sus canciones, fue por medio de los comentarios que el Yeyo, no recibió el pago justo ya que la canción se volvió muy escuchada y debió recibir un pago mucho mejor.Por su parte el Malilla respondió en su cuenta de Instagram con un mensaje aclarando que si fue pagado el Yeyo por su colaboración, ahora que se está viendo una división entre los cantantes de Reguetón en las redes sociales se especulan que puede ser el comienzo de una guerra de canciones musicales.​¿Qué paso con el Malilla?El famoso cantante de reguetón mexa, El Malilla, se viralizó en días recientes en redes sociales luego de enfrentar serias acusaciones que lo señalaron de invisibilizar a las mujeres en la industria musical. Usuarios de diversas plataformas criticaron al intérprete de “Mami Tú” por supuestamente no haber dado créditos a la cantante Zunset, la artista que estuvo detrás del coro de su más reciente éxito titulado “Rodillas”.La polémica se centró en la omisión de Zunset en los créditos oficiales del tema. La canción, que se estrenó el pasado 7 de agosto, rápidamente se convirtió en tendencia en plataformas de streaming. Sin embargo, en sitios como Spotify o Apple Music, el reguetonero únicamente acreditó a él mismo y a DJ Hate como productores, y no mencionó a Zunset. Los fans del género urbano acusaron a la estrella de reguetón de reducir el talento de la artista con esta acción.Creadoras de contenido y otras artistas exigieron públicamente que El Malilla exhibiera y diera créditos oficialmente a la cantante por su participación en el famoso verso “M-A-L-I, dame Mali, bien duro”. Las críticas escalaron cuando se señaló que, en el video oficial de “Rodillas”, el artista había sustituido a la corista por una modelo.La controversia sobre quién era la voz femenina detrás del coro se viralizó especialmente en TikTok, donde usuarios realizaron videos bailando el tema. Debido a la falta de créditos en las plataformas musicales, algunos seguidores comenzaron a señalar que el coro había sido interpretado por Lupita TikTok.Ante la creciente ola de señalamientos, el intérprete de “G Low Kitty” habló sobre la situación en una conferencia de prensa. El Malilla aclaró que la voz femenina pertenecía a Zunzet, no a Lupita TikTok, y describió a la cantante como una intérprete supuestamente originaria de Pachuca, Hidalgo. Además, indicó que Zunset era una artista underground, es decir, que no buscaba el éxito masivo ni el lucro. “Cuando yo escuché la canción y después supe que Lupita TikTok hacía los trends, dije: 'Sí, cierto, se parece a ella. Y no, es ella', es una artista de Pachuca que se llama Zunset, es muy buena, búsquenla”, declaró.Mira aquí el conflicto entre el Malilla y el Yeyo @miguel.amaya.1 Malilla y yeyo se pelean nooo! El reggaeton mexicano se empieza a dividir #malilla #elmalilla #yeyo #musica #reggaetonmexicano ♬ sonido original - Miguel Amaya EF

Niños sicarios en Tabasco: crimen organizado recluta menores por sus "ventajas legales"

Niños sicarios en Tabasco: crimen organizado recluta menores por sus "ventajas legales"

La reciente detención de un adolescente de 14 años, conocido como El Niño Sicario, junto con un hombre de 37 años apodado El Chucho, destapó nuevamente la grave problemática del reclutamiento de menores por parte del crimen organizado en Tabasco.Ambos fueron capturados la madrugada del domingo durante un operativo encabezado por la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca, donde les fueron asegurados armas largas, cartuchos útiles, drogas y cartulinas con mensajes amenazantes, polo que ambos enfrentarán cargos por delitos contra la salud y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.En el caso del adolescente, identificado como Dered Yair 'N', también se le vincula con delitos más graves, entre ellos: venta de drogas, secuestro, desaparición de personas y ataques violentos, además de estar presuntamente relacionado con el intento de incendio de una vivienda cuyos habitantes se negaron a pagar 'derecho de piso'.De acuerdo a información extraoficial, durante su aprehensión, el menor intentó accionar una subametralladora Uzi calibre 9 mm, pero el arma se atascó, lo que permitió a los agentes someterlo.En el teléfono celular que portaba fueron encontrados videos grabados por él mismo, donde se observa a una mujer secuestrada que aparentemente estaba bajo su resguardo.A sus 14 años, no solo portaba un arma de alto poder, sino que grababa videos de víctimas y era conocido entre los suyos por su agresividad.La detención del adolescente causó gran impacto social no solo por su edad, sino por el nivel de violencia y la frialdad con la que actuaba.Sin embargo, para las autoridades judiciales y especialistas en materia penal, el caso no es un hecho aislado, sino el reflejo de una tendencia que va en aumento: el uso de niños y adolescentes en actividades delictivas.Grupos delictivos reclutan a menores Sobre esta y otras detenciones de menores de entre 8 y 10 años de edad, ocurridas en Tabasco, el magistrado de la Sala Unitaria Especializada en Justicia para Adolescentes, Samuel Ramos Torres, advirtió que el caso de El Niño Sicario forma parte de una problemática creciente.“Los grupos criminales están cooptando menores”, alertó.Explicó que el fenómeno está vinculado con la permisividad en torno al consumo de drogas, especialmente de marihuana, lo que ha generado un aumento considerable en los delitos de narcomenudeo y distribución.​“Estamos encontrando estadísticas alarmantes en las que se ha incrementado hasta un 60 por ciento el delito contra la salud, comúnmente conocido como narcomenudeo, no solamente en posesión, sino en venta y distribución”, puntualizó.De acuerdo con Ramos Torres, las grandes organizaciones delictivas han cambiado su forma de operar:“Las grandes organizaciones que habían estado ocupando escenarios a mayor escala hoy lo están haciendo en menor escala, en un tipo de operación hormiga, a través de la distribución y la venta al menudeo. Y para ello están ocupando, esencialmente no solamente adolescentes, sino también niños y niñas”, explicó.El magistrado recordó que, en una reciente conferencia impartida en una escuela primaria de Nacajuca, constató la gravedad del problema.“Mi conferencia fue dirigida a quinto y sexto año de primaria, niños de 10 y 11 años. Y el director nos comentó que uno de sus alumnos de esa edad apareció desafortunadamente sin vida porque se empezaba a involucrar en estas actividades”, relató.En ese sentido, subrayó la urgencia de ampliar las campañas de prevención del delito hacia edades más tempranas:“Por eso ahora mi discurso de prevención no solamente se queda en el nivel de adolescentes, sino de niños, porque ya estamos encontrando casos desde los 10 y 11 años, incluso de 8 años que han participado en robos de vehículos y otros delitos”, indicó.Delincuentes se aprovechan de la ley El magistrado también señaló que las bandas criminales aprovechan las ventajas legales que tienen los menores de edad, al recibir sanciones más leves que los adultos.“Los adolescentes no tienen conciencia de la sanción ni de la consecuencia que puede provocar la comisión de un delito”, sostuvo.Ramos Torres enfatizó que los menores no actúan pensando en las penas, sino impulsados por la adrenalina, la necesidad o la emoción del momento.“No es por la pena; es porque ellos sepan que sí hay consecuencias. Por eso debemos aumentar la labor de prevención y llevar materiales, videos y folletos para que comprendan a qué se hacen acreedores cuando delinquen”, subrayó.El funcionario insistió en que la respuesta institucional no debe limitarse a castigar, sino a prevenir y educar desde los primeros años escolares.“Necesitamos que las fuerzas se unan, no únicamente para sancionar, sino para prevenir”, remarcó.Abogados alertan sobre vacío legalPor su parte, el integrante del Colegio de Abogados de Tabasco, Sergio Antonio Ramos, consideró que la detención de El Niño Sicario pone en evidencia una realidad que desde hace años se había venido advirtiendo.“Estos hechos son cotidianos en la entidad, donde no solo se habla de niños sicarios, sino también de menores ‘mulas’ o ‘halcones’”, expresó.El jurista alertó que el fenómeno se agravará con la llegada de niños migrantes sin vínculos locales, quienes son más vulnerables al reclutamiento.“Y eso que estamos hablando de una versión local, pero ya vienen los niños migrantes que no tienen ninguna vinculación local”, apuntó.Recordó casos previos, como el de El Chamchamito, un menor recluido hace algunos años por delitos similares, y advirtió que el marco jurídico estatal es insuficiente para atender la problemática.“Tabasco no está preparado con las leyes y lineamientos para aplicar penas por estos delitos a los menores de edad, porque los legisladores se enfocan en asuntos sin importancia”, criticó.El abogado insistió en que la reclusión tradicional no es la solución, ya que colocar a los menores en centros penitenciarios comunes podría tener el efecto contrario: “va a convertirse el internamiento en una academia del sicariato”, advirtió.El caso de El Niño Sicario sigue su curso legal, y aunque se desconoce en cuantas carpetas de investigación podría estar relacionado, este hecho y los anteriores dejan en claro que la infancia en Tabasco está en riesgo.rdr

TikTok se llena de Halloween y nuevas formas de monetización en octubre: las tendencias dentro de la plataforma | VIDEO

TikTok se llena de Halloween y nuevas formas de monetización en octubre: las tendencias dentro de la plataforma | VIDEO

TikTok continúa consolidándose como el epicentro de la cultura digital en Latinoamérica, donde millones de usuarios comparten, crean y descubren lo más reciente en música, entretenimiento, moda y actualidad. Cada semana, las tendencias reflejan no solo lo que está de moda, sino también los temas que mueven emociones y conversaciones en la región. En esta edición de octubre, el Termómetro de Tendenciasnos muestra un panorama lleno de creatividad, humor y oportunidades.Desde los eventos deportivos internacionales hasta los desafíos más virales, TikTok demuestra su poder para conectar a las personas con lo que les apasiona. El fútbol juvenil, los preparativos para Halloween, las celebridades globales y la innovación tecnológica se combinan en una plataforma que no deja de evolucionar. Además, México se posiciona como un referente con la llegada de nuevas opciones para monetizar el talento de los creadores.Resumen de tendencias de la primera semana de Octubre​La plataforma de videos cortos que la mayoría de personas ocupan para entretenerse un rato, estuvo muy encendida esta semana, aquí en Milenio te presentamos un resumen de lo más buscado:El fútbol juvenil conquista TikTok con el Mundial Sub-20: El fútbol siempre tiene un espacio especial en TikTok, y el Mundial Sub-20 que se celebra en Chile no es la excepción. A tan solo una semana de su inicio, el hashtag #MundialSub20 ya supera las 18 mil publicaciones, mientras que #Mundial acumula más de 2.8 millones. La pasión por el deporte y las jóvenes promesas del balón están impulsando conversaciones y videos virales en toda la región.Halloween desata la creatividad con disfraces virales: Octubre llega con su toque más divertido: los disfraces. El hashtag #HalloweenCostume se posiciona entre los más populares, con más de 1.6 millones de publicaciones. Desde atuendos ingeniosos hasta propuestas extravagantes, la comunidad de TikTok demuestra que la creatividad no tiene límites cuando se trata de celebrar Halloween. @soyalondraogarcia Justin Bieber bailando a ritmo de Marciachi en Los Ángeles CA antes del partido de fútbol de THE LEAGUE SKYLRK VS SOLA #justinbieber #mariachi #losangeles ♬ sonido original - soyalondraogarcia ​Labubu y la IA dan vida a los recuerdos: La nostalgia y la inteligencia artificial se combinan en el nuevo trend de Labubu, donde los usuarios animan fotos antiguas o de personas especiales. Este fenómeno digital ya supera las 42 mil publicaciones, mostrando cómo la tecnología puede transformar recuerdos en contenido creativo y emocional.TikTok México impulsa la monetización de creadores: En México, TikTok anunció un nuevo modelo de monetización que permitirá a los usuarios generar ingresos por el contenido que publiquen. La noticia ha causado sensación, y el hashtag #MonetizarTikTok acumula más de 3.1 millones de publicaciones, consolidando a la plataforma como un espacio no solo para la creatividad, sino también para la economía digital.Reality show y contenido en crecimiento: Finalmente, TikTok se prepara para el estreno de La Granja VIP, el nuevo reality de TV Azteca donde 16 celebridades convivirán durante 10 semanas en una granja aislada. Con 188 mil seguidores y más de 1.6 millones de likes, el programa promete convertirse en otro fenómeno de entretenimiento multiplataforma.​Mira aquí uno de los videos más buscados esta semana @rose_pdf #lagranjavip #pepeyteo #adame #tvazteca ♬ sonido original - Theodora EF

Afectaciones por lluvias en México EN VIVO: últimas noticias HOY 14 de octubre 2025

Afectaciones por lluvias en México EN VIVO: últimas noticias HOY 14 de octubre 2025

Las lluvias torrenciales que azotaron el centro del país entre el 6 y el 9 de octubre han dejado importantes daños. De acuerdo con informes oficiales, se han confirmado 64 personas fallecidas y 65 desaparecidas, además de millas de damnificados en 111 municipios de cinco estados.Las precipitaciones, provocadas por la interacción de los huracanes Raymond y Priscilla en el Pacífico mexicano con sistemas meteorológicos en el Golfo de México, dejaron más de mil 800 milímetros de lluvia en V eracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. Esta cifra equivale a casi la mitad del promedio anual de lluvias en esas regiones, concentrada en apenas cuatro días.Los daños materiales incluyen afectaciones severas en viviendas, negocios, caminos, puentes y servicios básicos. Las autoridades locales han activado protocolos de emergencia y brigadas de atención en las zonas más vulnerables.

Norte de Veracruz: zona azotada por las inundaciones y asediada por el crimen organizado

Norte de Veracruz: zona azotada por las inundaciones y asediada por el crimen organizado

El norte de Veracruz resiste entre agua y lodo uno de los desastres naturales más crudos de su historia que, de acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), ha dejado hasta el momento 29 personas fallecidas y 18 más no localizadas.La misma dependencia informó que las torrenciales lluvias y el desbordamiento de al menos dos ríos dejaron afectaciones en 40 municipios del estado, de los cuales 22 son de atención prioritaria. Si bien las inundaciones dejaron a su paso un estado de crisis, antes de que la naturaleza arrasara, dicha zona ya vivía otra emergencia: el asedio del crimen organizado.De acuerdo con un mapeo que MILENIO realizó sobre la presencia criminal en Veracruz, es la zona norte -y específicamente algunos de los municipios más afectados- los que desde años atrás figuran como un territorio de disputa para al menos siete organizaciones delictivas.De frente a la situación de crisis que atraviesa la población, las alertas se encienden sobre la posible influencia que el crimen organizado pudiera tener en la repartición de ayudas, las diligencias que realiza el gobierno federal o, incluso, el fortalecimiento de su base social con la entrega de apoyos, una práctica a la que suelen recurrir cuando ocurren desastres naturales. ¿Cuáles son los municipios más afectados por las inundaciones en Veracruz? Durante la tradicional Mañanera del Pueblo que encabeza la presidenta de México, la titular de la Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez, detalló que de los cinco estados afectados por la baja presión en el Golfo de México, Veracruz es el que acumula el mayor número de municipios damnificados. Según expuso la coordinadora, son 40 municipios los que padecen los estragos de las inundaciones que dejó el desbordamiento de los ríos Cazones y Pantepec, sin embargo, son 22 los que requieren atención prioritaria. Entre los más afectados destacan los cercanos a Hidalgo, tal es el caso de Huayacocotla, Zacualpan, Texcatepec, Ilamatlán, Zontecomatlán, Ixhuatlán de Madero, Benito Juárez, Platón Sánchez, Chalma, Tantoyuca y Álamo Temapache. Del mismo modo, también reciben atención prioritaria los que comparten límites con San Luis Potosí, tal es el caso de El Higo y Tempoal.Los municipios que colindan con Hidalgo forman parte de la zona conocida como Huasteca Baja, mientras que la Huasteca Alta contempla aquellos que comparten límites con San Luis Potosí, empero, también resultaron damnificadas comunidades de la región conocida como Totonacapan, la cual está más cerca de Puebla.Es precisamente en esa zona donde se ubican municipios como Poza Rica, Tihuatlán, Espinal, Coyutla, Coatzintla, Cazones, Tuxpan, Gutiérrez Zamora y Tecolutla, los cuales además de formar parte del listado de las 22 comunidades que reciben atención prioritaria, también concentran la mayor presencia criminal del estado. ¿Qué cárteles operan en los municipios de Veracruz afectados por las inundaciones? A finales de julio de 2025, Álamo Temapache fue escenario de uno de los casos que más indignación ha generado en la ciudadanía mexicana: el secuestro y asesinato de la maestra Irma Hernández Cruz. La difusión de un video en redes sociales en donde la docente aparecía amagada por civiles fuertemente armados expuso no sólo la fuerte presencia criminal en uno de los municipios que hoy se encuentra bajo el agua, sino también el asedio extorsivo a conductores de transporte público y comerciantes que los grupos delictivos se disputan en la zona. De acuerdo con un informe sobre presencia criminal en México realizado por AC Consultores y filtrado de los servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) por los hacktivistas de Guacamaya, hasta 2023 habían siete cárteles operando en Veracruz: 1) Cártel Jalisco Nueva Generación, 2) Cártel de Sinaloa, 3) Zetas Vieja Escuela, 4)Grupo Sombra, 5)Célula Independiente 35-Z, 6)Cártel del Noreste y 7)Cártel del Golfo.No todos tienen presencia en los mismos municipios, por ejemplo, la organización criminal que encabeza Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, tiene mayor influencia en la zona centro y sur del estado, mientras que remanentes de Los Zetas y del Cártel del Golfo sobreviven en los límites con Tamaulipas.Pese a ello, la dinámica criminal cambia en la región de Totonacapan, específicamente en municipios como Poza Rica, Tihuatlán, Tuxpan o Coatzintla, los cuales se disputan el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa, el Grupo Sombra, los Zetas Vieja Escuela y la Célula Independiente 35-Z, según da cuenta el citado informe de AC Consultores. La discordia entre grupos criminales por el control de economías criminales como la extorsión también se ha extendido al norte a municipios como Álamo Temapache pues, tal y como se informó en MILENIO, una de las principales líneas de investigación de autoridades federales y estatales sobre el asesinato de la docente Irma Hernández apuntó a la disputa que el CJNG y el Grupo Sombra sostienen por el cobro de piso en distintos territorios de Veracruz. Tantoyuca, otro de los municipios veracruzanos que recibe atención prioritaria por las recientes inundaciones, ha sido identificado como una de las demarcaciones en donde el también llamado cártel de las cuatro letras acumula influencia. Empero en zonas aledañas también operan células del Cártel del Golfo, del Cártel de Sinaloa y de los Zetas Vieja Escuela. En general, la presencia criminal en Veracruz se liga a dos factores. El primero, lafragmentación del Cártel del Golfo y Los Zetas, las dos organizaciones que durante años tuvieron bajo su yugo al estado pero que tras la detención o abatimiento de sus líderes se escisionaron en múltiples y violentos grupos criminales como, por ejemplo, el Grupo Sombra o el Cártel del Noreste. El segundo factor que influye tanto en Veracruz como en el resto del país es la imparable expansión territorial que ha alcanzado el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cual, de acuerdo con el último informe anual de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) se consolida como la primera y única organización criminal que ha marcado presencia en cada uno de los 32 estados de la República Mexicana.El poderío que la organización criminal de El Mencho ha alcanzado y su violenta expansión ha motivado enfrentamientos con grupos criminales locales que se resisten a ceder el control de economías criminales al cártel jalisciense, una disputa en la que la población civil ha quedado en medio.En su día a día habitantes del norte de Veracruz padecen los estragos de dicho asedio criminal, el mismo que aguarda la vulnerabilidad que deja un desastre natural para intentar legitimarse con supuestos apoyos que nunca son gratuitos. ATJ

Mitos y realidades: lo que debes considerar si estás pensando en comprar un auto eléctrico, según experto

Mitos y realidades: lo que debes considerar si estás pensando en comprar un auto eléctrico, según experto

Los vehículos eléctricos se desarrollaron mucho antes de lo que se cree. El primer prototipo surgió en la década de 1830, cuando Robert Anderson, un inventor escocés, intervino un carruaje propulsado por un motor eléctrico. Con el pasar de los siglos se sumaron esfuerzos por crear un vehículo eléctrico que quedaron eclipsados ante la producción masiva de los coches de gasolina. Sin embargo, este siglo podría cambiar la tendencia. Aunque en México y diferentes partes del mundo hoy son minoría, las nuevas apuestas y demandas medioambientales podrían ser clave para su desarrollo, lo que abre preguntas sobre qué tan conveniente es este tipo de vehículo. “Sólo este año los miembros de nuestra asociación (que son los fabricantes más importantes de vehículos eléctricos) tuvieron un incremento del 43% en comparación con el resto de la industria”, dice a MILENIO Eugenio Grandío de la Torre, presidente de la Asociación de Electromovilidad en México y pieza clave de la llegada de Teslaa México. Opciones y costosCuando Eugenio comenzó con “el tema de electromovilidad”, hace más de una década, había un catálogo limitado de opciones para quienes estaban interesados en adquirir este tipo de vehículos. “En ese momento había un BMW y un Nissan. Ahora son más de 100 opciones de vehículos eléctricos y más de 50 de híbridos conectables”, asegura. Respecto a los costos, aunque persiste la idea de que son caros, lo cierto es que algunos tienen precios similares a los autos convencionales. Modelos como el SEV E-Wan rondan los 300 mil pesos, por ejemplo. En este sentido se debe considerar que los precios van de la mano tanto del modelo como de la autonomía, es decir, el kilometraje que puede recorrer hasta la siguiente recarga de energía. Por ejemplo, el modelo JAC E10 puede recorrer cerca de 369 kilómetros antes de su siguiente recarga y su costo es de 430 mil pesos, aproximadamente. Por otro lado, el Ford Mustang Mach-E, con 600 kilómetros, supera el millón de pesos. Si bien la gama de opciones es más amplia, así como los costos, de la Torre admite que aún se tiene que buscar mayor accesibilidad para que cuando alguien acuda a la agencia pueda adquirir un auto que cueste lo mismo o incluso menos que uno de gasolina.“Se tiene que buscar incentivos para que el uso del vehículo desde la compra hasta la utilización sea más bajo. Por eso también los aranceles representan una gran amenaza porque si por temas arancelarios el coche eléctrico sale más caro, pues la gente va a seguir comprando coches de gasolina”, lamenta. ¿Sirven para viajar largas distancias?Los autos eléctricos sí sirven para viajes largos en México, sin embargo, requieren planificación de rutas y recargas. En este sentido, uno de los principales contras al adquirir este tipo de vehículos es precisamente la falta de infraestructura en todo el país. Se calcula que hay más de 2 mil electrolineras públicas y privadas distribuidas en el territorio, con mayor concentración en CDMX, Estado de México, Jalisco y Nuevo León. Por ello es clave considerar la autonomía del vehículo (algunos modelos ofrecen más de 500 km por carga, lo que permite recorrer tramos largos sin recargar) y conocer dónde están las electrolineras. Aplicaciones como PlugShare o Electrobike facilitan la planificación del viaje, especialmente considerando el tiempo que tomará recargar el vehículo: dependiendo del modelo, alcanzar el 80% de la batería puede tomar entre 30 y 60 minutos.Al respecto, Eugenio confía en que “a medida que más gente adopte estos vehículos, va a haber más gente que le interese poner infraestructura. No va a ser de la noche a la mañana, pero empiezas con 100 cargadores, 200 cargadores, pasas a los miles”.¿Recargarlos no es igual de caro que consumir gasolina? “Un dato muy interesante en México, comprarte un coche eléctrico te ahorras el 70% en comparación a la gasolina”, asegura el presidente de EMA. Los costos para cargar un auto eléctrico dependen del tamaño de la batería, el punto de recarga y los costos de la tarifa eléctrica. Así, cargar uno de estos vehículos en México puede costar entre los $48 y $540 pesos por carga completa. Un auto eléctrico promedio tiene una batería de 60 kWh, mientras que el consumo típico es de 15 a 20 kWh por cada 100 km.Si la recarga se realiza en casa con tarifa baja (uso doméstico), el costo por kWh es de $0.80 a $1.50 pesos, si el consumo eléctrico es alto, y entra en la tarifa DAC, puede llegar a $5 MXN/kWh. En el primer caso, cargar una batería de 60 kWh costaría entre $48 y $90 pesos, en el segundo, hasta $300. Las estaciones de carga rápida suelen cobrar entre $5 y $9 MXN/kWh.A la par, algunos estados ofrecen descuentos en tenencia, verificación y placas verdes que permiten circular todos los días, así como exención de ISAN (Impuesto sobre Automóviles Nuevos) para ciertos modelos.¿Una verdadera solución para la contaminación?Uno de los mayores generadores de emisiones de gases de efecto invernadero en México es el transporte: produce aproximadamente el 24.5 % del total de CO2 anual, del cual, 93% es generado por los automóviles.Dado su impacto, distintos gobiernos han comenzado a incentivar el viraje paulatino a la movilidad eléctrica, como una opción direccionada a conseguir ciudades más limpias, lo que, en teoría es una gran idea, pero en la práctica abre debate. Heberto Ferreira Medina integrante del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, explicó a Gaceta UNAM que, si bien resulta muy atractiva la idea de un vehículo que no contamina porque ya no consume combustibles fósiles, no se pueden dejar de lado los procesos para reciclar sus baterías al final de su vida útil. De acuerdo con un estudio de Geotab la vida útil de una batería de un automóvil eléctrico suele ser de entre 8 y 15 años, o más de 160 mil km, dependiendo del modelo, uso y condiciones climáticas. Pasado ese tiempo deben ser sustituidas ya que disminuyen su capacidad de carga y potencia.Por otro lado, la movilidad eléctrica emite contaminantes que no provienen del escape, sino de los neumáticos y el uso mismo de la carretera, como revela un estudio encabezado por miembros de la Universidad de Southampton. A esto se suman los procesos que se desencadenan durante su elaboración, como la minería para la obtención de metales de la batería, como el cobalto, níquel o el litio. “Algunas investigaciones han encontrado un incremento de hasta seis veces en la demanda de los metales indispensables para las baterías, como cobalto y níquel”, aseguró Alberto Beltrán Morales, del Instituto de Investigaciones en Materiales, para la gaceta universitaria.La obtención del litio hoy día conlleva una serie de impactos sociales y ecológicos, que incluyen “la contaminación, el agotamiento del agua, la pérdida de biodiversidad” e incluso “amenazas a los derechos humanos”, como asegura el Climate & Community Institute. En Zimbabue, donde se ubica uno de los mayores yacimientos, los vecinos de las zonas mineras han denunciado presiones para desalojar sus pueblos, mientras que en Ghana, los proyectos han ocasionado daños en el ecosistema y sustento de los locales. Por su parte, el presidente de EMA sostiene, que si bien el litio también tiene su propia cadena —así como el resto de los materiales de este tipo de automóviles— su impacto no es comparable con el de la quema de combustibles fósiles. “Al final de la vida de un coche eléctrico, si tenías 7 o 20 kg de litio, esos 7 o 20 kg de litio ahí siguen. Y ahora ya hay procesos industriales que permiten reciclar del 90 al 97% de los materiales”“La gasolina que se quema no va a volver a ser lo que fue. Avanzaste 1 km y nunca más va a volver a ser gasolina, un coche eléctrico al final puede ser reciclado”. LHM