Entre Papaloapan y Poza Rica

Entre Papaloapan y Poza Rica

Regresó la Presidenta a Poza Rica, con experiencia, logística, brazos, ayuda. Y con un despliegue de propaganda que se cruza con la infinidad de crónicas que ayer, décimo día, seguían dando cuenta de la desastrosa situación en las colonias Independencia, Gaviotas, Lázaro Cárdenas; con los testimonios del “perdimos todo”, “no tenemos agua”, “no tenemos luz”, y las imágenes espantosas de basura, lodo, escombros en los primeros y segundos planos. La Secretaría de Bienestar informó que, trabajando sin descansar, el censo de afectados apenas ronda 40% del universo calculado. Un amigo me envía un tuit del 7 de septiembre de 2010, del entonces perredista Andrés Manuel López Obrador, a propósito de la catástrofe de lluvias, inundaciones y desbordamientos que alcanzó a unas 400 mil personas en Oaxaca, Chiapas, Tabasco y el sur de Veracruz, la salida de cauce de 17 ríos, la desolación en las cuencas de Papaloapan y Coatzacoalcos. Escribió López Obrador: “Me duele el sufrimiento de la gente afectada por las inundaciones en el sureste. Es la lluvia, pero también la negligencia y la corrupción”. Quince años de aquello. ¿Qué se transformó para bien, en qué es mejor el norte de Veracruz hoy que el sur de esa entidad en 2010? Encuentro rápidamente una frase del entonces presidente Calderón sobre la desgracia: “Es el mayor ciclo de lluvias de que se tiene registro histórico”. Y las crónicas sobre la entrega de ayuda. Ayer y hoy. Veracruz, México, 2010-2025. Columnista: Ciro Gómez Leyva Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Libertad, Patria y Familia, nuevo lema del PAN

Libertad, Patria y Familia, nuevo lema del PAN

Hoy es el “Día D” para el PAN. El lema que estrena en su relanzamiento indica el rumbo conservador que pretende retomar: Patria, Familia, Libertad. Algo muy parecido a “Patria, Trabajo y Familia”, asociado al Partido Popular de España y a regímenes identificados con la derecha en la vieja Europa. La nueva hoja de ruta del blanquiazul dice que quiere reconectar con su militancia, inspirar a las nuevas generaciones y fortalecer su vínculo con la ciudadanía. El tema de las alianzas será revisado. Sabemos que ha habido pláticas de Jorge Romero , jefe nacional del azul, con Jorge Álvarez Máynez , dirigente de MC, pero todavía no hay nada en concreto. La coalición con el PRI está en veremos. Hay resistencias internas a continuar de la mano con el tricolor, nos dicen voceros de ese partido. La coyuntura, sin embargo, definirá las alianzas. * Atrás queda el eslogan “Por una patria generosa y ordenada” con el que el azul llegó a la Presidencia en los sexenios 2000-2006 y 2006-2012. El banderazo lo dará su jefe nacional, Jorge Romero , en un acto convocado para este sábado a las 11 de la mañana en el Frontón México. Posteriormente, habrá una marcha del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia, en avenida Reforma. El epílogo del evento estará a cargo de La Sonora Dinamita, baile incluido. Al acto están convocados los cuatro gobernadores(as) —Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro—, 70 diputados federales, 21 senadores, 227 alcaldes, además de legisladores locales y militantes en general. Los expresidentes no van. A Vicente Fox lo acaban de operar. Felipe Calderón está en España. Los voceros de Acción Nacional nos dicen que para afiliarse ya no serán necesarios cursos de horas. Los que quieran ser panistas lo pueden hacer por aplicación. Las candidaturas se abrirán a la sociedad. “Nos estamos ciudadanizando”, sintetizaron. * Antonio Garza , exembajador de Estados Unidos en México, señala que el presidente Trump podría buscar acuerdos bilaterales durante la revisión del T-MEC, en julio de 2026, en lugar del marco trilateral (México-Estados Unidos-Canadá). El abogado y diplomático estadunidense basa su comentario, publicado en su página de internet, en declaraciones que hizo el jefe de la Casa Blanca el pasado 6 de octubre. Agrega: “Se espera que la administración Trump se centre en concesiones específicas en torno a las normas de contenido automotriz y la seguridad de la cadena de suministro, pero que también enfatice temas menos económicos, como la migración y el narcotráfico. “Aún queda mucho por ver mientras los tres países se preparan para las negociaciones del próximo año, pero, en este momento, ningún resultado está totalmente descartado”, puntualiza. El comentario contrasta con el “optimismo moderado” que Marcelo Ebrard , secretario de Economía, mostró durante su reciente comparecencia en el Senado: asegura que el Tratado “permanecerá”, En materia de seguridad, Tony Garza , como se le conoce, destaca que los grupos del crimen organizado en América Latina y el Caribe se encuentran cada vez más en la mira de la administración Trump . “Esto sigue a las reiteradas amenazas del presidente de invadir México, la más reciente en agosto”, puntualiza. * Falta menos de un año y ocho meses para las elecciones intermedias de 2027. En juego estarán 17 gubernaturas. Una de ellas es la de Michoacán. La disputa por la candidatura de Morena en esa complicada entidad está abierta. El senador Raúl Morón busca nuevamente abanderar al partido guinda. Pero enfrenta dos problemas no menores: Está peleado a muerte con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla , por un lado, y, por otro, la equidad de género, que defiende con ahínco la Presidenta. Nos aseguran que Claudia Sheinbaum quiere que diez de las 17 candidaturas sean para mujeres. Hay cuatro que aspiran: Fabiola Alanís , líder de la mayoría en el Congreso local; Celeste Ascencio , senadora; Gabriela Desireé Molina , secretaria de Educación del estado, y Gladyz Butanda , titular de Desarrollo Urbano y Movilidad. Michoacán nunca ha tenido una gobernadora. La diputada Alanís quiere ser la primera. Platicamos la mañana de ayer con ella. Está convencida de que puede enfrentar con éxito los problemas de violencia y extorsión que sufre el estado. Alanís se declara cardenista, “pero más de la 4T”. Tiene credenciales académicas y experiencia política. Colaboró en el sexenio de AMLO como comisionada nacional para la Atención y Prevención de la violencia contra las mujeres. Es doctora en ciencias sociales por la UAM Xochimilco y maestra en ciencias políticas por la Universidad Laval de Quebec, Canadá. Su tesis de doctorado se titula Las mujeres en zonas de conflicto . Columnista: Francisco Garfias Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Riesgos y desafíos de la IA

Riesgos y desafíos de la IA

Bajo el auspicio de las universidades Aldo Moro de Bari, Italia, así como la de Buenos Aires, tuvo verificativo el Tercer Curso Internacional de Alta Especialización para desarrollar el tema El control constitucional y la interpretación con inteligencia artificial, que aportó una serie de conocimientos muy interesantes respecto a los avances de esta tecnología sorprendente. Se refrendó la teoría de que estamos frente a la Cuarta Revolución Industrial. La primera fue la Era del Vapor; la segunda, la de la Electricidad; la tercera, la Era Digital y del uso del internet; y en la actualidad, la de la inteligencia artificial, que, sin duda, marcará el rumbo del siglo XXI. Se coincidió en que la velocidad en la que se está desarrollando esta maravillosa y sorprendente tecnología es vertiginosa; y que no es una moda, sino que llegó para quedarse. Además de estudiarse las características y estrategias para saberla aprovechar, se analizaron también los riesgos y desafíos que su uso trae aparejados, así como los peligros que puede generar en el futuro si no se controla de manera responsable. La IA plantea dilemas éticos, riesgos de manipulación y exclusión, así como nuevos desafíos para los gobiernos, instituciones educativas y la sociedad en general. Yuval Harari dice que, sin control, la IA puede, en cuestión de años, devorar la cultura humana. Entre los principales retos destacan: Brecha digital : la IA puede convertirse en un amplificador de desigualdades. Zonas rurales y sectores vulnerables sin acceso a dispositivos o internet estable pueden quedar excluidos de los beneficios de esta tecnología. Sesgos algorítmicos : los algoritmos aprenden de datos humanos y, si éstos están sesgados, reproducen prejuicios. Se han demostrado casos en los que sistemas de IA discriminan por género o raza. Las mujeres tienen 20.8% menos acceso significativo a internet que los hombres. Soberanía de datos : los algoritmos son creación humana, no son neutros, puros ni inocentes y obedecen a la visión de quien los genera. La IA debe ser utilizada como herramienta que hay que saber utilizar para que no sea un agente de colonización, dependencia ideológica o un nuevo factor de exclusión. Alucinaciones o errores de la IA : son respuestas falsas, sin sentido o que no se corresponden con la realidad. El riesgo de que la tecnología acabe decidiendo en la aplicación de procesos, es un elemento que puede ser muy peligroso. Plagio e integridad académica : la facilidad para generar textos, ensayos o respuestas completas con IA, plantea un desafío para las instituciones, las cuales deben repensar sus sistemas de evaluación y enfocarse en medir competencias que la IA no puede sustituir: pensamiento crítico, creatividad, trabajo en equipo. En la educación universitaria, la IA debe ser tratada con mucho cuidado. Con el paso del tiempo va mostrando su rostro de ser un agente tecnológico diseñado para inducir formas de pensamiento, de ideología, visiones históricas predeterminadas, así como para generar dependencia intelectual y riqueza a quienes la crean. Se coincidió en que existen grandes desafíos jurídicos y regulatorios. El desarrollo y veloz evolución de la IA puede dejar a cualquier legislación en la obsolescencia de manera muy rápida y, en cambio, pueden generar corrupción y un freno a la utilización de los avances futuros de la IA. Además, resulta muy complicado tratar de regular a las grandes empresas tecnológicas trasnacionales que la generan, las cuales siempre se han negado a vigilar y controlar sus contenidos. Como Corolario , la síntesis de maestro argentino Osvaldo Gozaíni sobre el uso adecuado de la IA: “Leer, pensar y debatir”. Columnista: Raúl Contreras Bustamante Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

¿Hacia dónde vamos?

¿Hacia dónde vamos?

¿Hacia dónde vamos? Es el título de uno de los varios foros organizados (en este caso por Guadalupe Salmorán Villar y Lorenzo Córdova Vianello ) en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, encabezado por la directora, Mónica González Contró , para debatir sobre la democracia y las ideas en torno a la plausible reforma político electoral que está cocinando la comisión presidencial encabezada por Pablo Gómez , y que, a decir de la presidenta Claudia Sheinbaum , la iniciativa será presentada en el mes de enero del 2026. En términos generales, la reacción de algunos partidos políticos, académicos e investigadores frente a la idea de la presidenta Sheinbaum de presentar una nueva iniciativa de reforma político electoral, se encuentra dividida entre quienes opinan que ya se tiene que analizar el tema y los que quieren esperar a conocer el contenido de la iniciativa. Yo soy de las personas que opina que no hay que esperar y, por el contrario, hay que impulsar el debate respecto a posibles cambios constitucionales y legales en la materia, pero, en primer lugar, no a través de propuestas que se quedarán en el anonimato de los foros de la comisión presidencial, sino de manera pública y abierta, tal y como lo están haciendo en la UNAM algunos institutos y facultades, pero, también, en los diferentes espacios de la sociedad civil organizada, medios de comunicación, instituciones académicas y de investigación, partidos políticos y asociaciones políticas, porque frente a la estrategia de gobierno, la autocensura y el silencio sólo abonan a la creencia de que Morena tiene la verdad absoluta respecto al rumbo del régimen político mexicano. En segundo lugar, exigirle al INE que, en el contexto de sus atribuciones, impulse el debate público de partidos nacionales y locales, instancias electorales y público en general, para que los ciudadanos escuchen y valoren las ideas, propuestas y posibles efectos de una reforma de este tipo, desde un espacio neutral y libre. Como dijo el poeta Antonio Machado “se hace camino al andar”, por lo tanto ni el silencio ni la espera son opciones frente a la demolición de las instituciones que todos hemos construido para convivir en paz y alcanzar un desarrollo justo e igualitario de la sociedad, luego entonces,  desde mi punto de vista, calculan mal quienes, quizás, piensan que, cuando la presidenta Sheinbaum presente su iniciativa de reforma que incluya acabar con la autonomía del INE o para recortar el número de legisladores en las Cámaras de Diputados, Senadores y congresos locales, o los recursos a los partidos políticos, se van a repetir las masivas marchas de la Marea Rosa para hacerla desistir, porque si bien es cierto que las movilizaciones de 2024 fueron importantes, lo fundamental fue que los ciudadanos teníamos el respaldo de una SCJN con una mayoría de ministros que defendieron el régimen democrático y el Estado de derecho, con resoluciones que frenaron el plan B del expresidente López Obrador , pero hoy  sólo tenemos una institución conformada mayoritariamente por militantes del mismo partido que pretende votar  esos cambios en el Congreso, aun a costa de acabar con la equidad política y poner en duda la legitimidad del poder público. En lo particular, sobre la reforma electoral, me inclino a pensar que no sólo es necesaria, sino urgente, porque, a pesar de las diversas reformas desde 1977, persisten problemas estructurales que han impactado la división de Poderes y la democracia, por ejemplo, en la elección y conformación del Poder Legislativo, las distorsiones de sobrerrepresentación política que sirvieron para conformar la arbitraria mayoría hegemónica de Morena y sus aliados en la actual legislatura del Congreso de la Unión. También para corregir errores como el de haber incrementado a cuatro senadores en lugar de dos por entidad federativa, o el de haber aprobado las candidaturas independientes sin garantizar equidad en su registro y contienda electoral, o no incrementar el número de diputados locales y regidores por la vía de representación proporcional para impulsar una mayor participación de partidos locales y candidatos independientes y representantes de los grupos minoritarios (comunidad LGBT, personas con discapacidad, de las comunidades indígenas y de la representación migrante). Columnista: Ruth Zavaleta Salgado Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Poza Rica: crónica de un desastre anunciado

Poza Rica: crónica de un desastre anunciado

La tragedia que sumergió a Poza Rica y varios municipios del norte de Veracruz bajo las aguas del río Cazones no fue un acto fortuito de la naturaleza. El 10 de octubre de 2025, el desbordamiento del río dejó 29 fallecidos y 18 desaparecidos oficialmente, aunque habitantes de la zona aseguran que las cifras son mayores. Más allá de los números, esta catástrofe es el resultado de una cadena de omisiones gubernamentales que desnudan la precariedad institucional del estado. El escándalo más grave: desde el 1 de junio de 2025, Veracruz se quedó sin cobertura de seguro catastrófico al no renovar la póliza que tenía contratada con Seguros BX+ y que expiraba el 30 de mayo. La gobernadora Rocío Nahle justificó esta decisión señalando que las aseguradoras privadas no cubren el cien por ciento de los siniestros. En su lugar, el gobierno creó la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI), una entidad que existe sólo en papel. La AVSI no tiene capital ni registro ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas ni personal especializado ni reservas técnicas. Cuando fue cuestionada por periodistas sobre esta decisión, Nahle soltó una risa sardónica y evadió responder directamente, diciendo únicamente que “esto no es cuestión de dinero”. Esa respuesta insensible en medio de la tragedia resume la actitud de un gobierno que improvisó y falló. Más de 55 municipios resultaron afectados por las lluvias asociadas a la tormenta tropical Raymond . El río Cazones alcanzó 8.5 metros de altura, cuatro metros por encima de su nivel habitual. Más de 16,000 viviendas resultaron dañadas, 25 vías de comunicación colapsaron. La emergencia comenzó la madrugada del viernes 10 de octubre, cuando el agua empezó a ingresar alrededor de las 5:30 horas, dejando a cientos de familias atrapadas sin posibilidad de evacuar. Un detalle que salvó vidas: un trabajador de Pemex activó la alarma de la empresa alrededor de las 5:10 horas. Mientras el gobierno estatal tardaba en reaccionar, la sociedad civil se movilizó de manera extraordinaria. En todo Veracruz se instalaron decenas de centros de acopio que en sólo tres días recolectaron toneladas de productos. La Ciudad de México envió 23 toneladas de víveres, al menos 22 influencers veracruzanos se unieron para donar víveres y la Universidad Veracruzana estableció centros de acopio en todas sus regiones. Esta tragedia evoca, inevitablemente, la memoria de octubre de 1999, cuando Veracruz vivió su peor catástrofe natural. El 4 y 5 de octubre de 1999, la interacción de una depresión tropical y un frente frío provocó lluvias torrenciales que dejaron 384 personas muertas y 368,000 damnificados. La lección es clara: Veracruz no puede seguir repitiendo los mismos errores. Es imperativo contratar inmediatamente un seguro con una aseguradora certificada que ofrezca cobertura real. La AVSI debe ser desmantelada o, si se insiste en mantenerla, obtener su registro oficial y capitalizarla adecuadamente. En julio de 2025, en plena temporada de lluvias, Nahle ratificó al frente de Protección Civil a Guadalupe Osorno Maldonado , una funcionaria sin formación técnica, licenciada en literatura y antropología. Esta dependencia necesita personal con perfil técnico especializado en gestión de riesgos. El último atlas de riesgo de Álamo data de 2011, uno de los más antiguos del estado y, en Poza Rica, la alerta para acudir a refugios se emitió siete horas después de la alerta de la Conagua, cuando el río Cazones ya se había desbordado. Cuando la presidenta Claudia Sheinbaum llegó a Poza Rica fue recibida entre reclamos: “¿Dónde está su gobernadora?”, “¡No hicieron nada!”. Esos gritos resumen el sentir de una población que se siente abandonada por un gobierno estatal que canceló seguros, nombró funcionarios sin perfil técnico y respondió con lentitud. La solidaridad ciudadana demostró que Veracruz es más grande que su gobierno. Pero la generosidad de la gente no puede sustituir la responsabilidad institucional. Veracruz merece autoridades que antepongan la vida de las personas a ocurrencias administrativas, que contraten seguros reales en lugar de crear aseguradoras fantasma y que profesionalicen la protección civil antes de que la historia vuelva a repetirse. La pregunta no es si habrá otra emergencia como ésta, sino cuándo. Y la respuesta del gobierno debe estar lista antes, no después. Columnista: Yuriria Sierra Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

El salvador de Dodgers

El salvador de Dodgers

La escuela fue el mejor refugio para Roki Sasaki durante la devastadora tragedia que enfrentó Japón en 2011. El ahora pitcher sensación de los Dodgers salvó la vida gracias a que atendía sus clases aquel fatídico viernes 11 de marzo. El padre del beisbolista estuvo entre los miles de muertos que dejó el terremoto y posterior tsunami. La casa que compartían con sus abuelos quedó destrozada. Sasaki , de entonces nueve años, destacaba en el beisbol, deporte que se convertiría en su apoyo para superar la tragedia familiar. Junto a su mamá y dos hermanos, se mudaron a otra pequeña ciudad en la que no dejó de lanzar pelotas. No importaba jugar en campos improvisados, en el que la maleza era otro rival para los pequeños. Las luces de los autos de los padres eran el alumbrado del diamante, mientras que la pintura fosforescente que untaban a las pelotas ayudaba a que las esféricas no se perdieran en la oscuridad. De aquel pequeño lanzador, que usaba gafas, se transformó en un espigado pitcher, de 1.88 m de altura, con una potente recta que retaba a las pistolas de radar. Además, perfeccionó su splitter, el lanzamiento que se convirtió en su mejor aliado. El talento que le vaticinaron hizo erupción en 2022. Lanzó un juego perfecto en la potente liga japonesa y, además, lo realizó con 19 ponches, 13 de ellos consecutivos. En su siguiente salida lanzó ocho entradas perfectas, antes de que el manager lo removiera. Fueron 17 entradas en las que retiró a los 51 bateadores que enfrentó. Era como si un pitcher de algún videojuego se hubiera escapado de la pantalla. Su deseo era medirse ante los mejores y las Grandes Ligas se convirtieron en una obsesión. No esperó a cumplir los 25 años para convertirse en agente libre y buscar un contrato millonario. A sus 23 años, luego de ser pretendido por varios equipos, se decidió por Dodgers como destino a principios de este 2025. La primera temporada estaba más cercana a la decepción. Una lesión en el hombro derecho lo puso muy temprano fuera de acción. Estuvo dos meses sin poder lanzar una pelota y luego, durante la rehabilitación, no lograba encontrar la fórmula. Apenas un mes atrás, los Dodgers no sabían qué decisión tomar. Por recomendación de un miembro del staff de Dodgers realizó un ajuste en su mecánica, que consiste en flexionar un poco más la rodilla derecha antes de comenzar su movimiento hacia el home. El cambio fue positivo al volver a superar las 100 millas con su recta y provocar estragos con el splitter. Sasaki se convirtió en el cerrador inesperado y el pitcher clave para Dodgers justo en el momento que más lo necesitaban, con un bullpen golpeado por las lesiones. Detrás de esta exitosa historia existe otra marcada por la resiliencia. Columnista: Héctor Linares Imágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0