Ferrari frena su ambición eléctrica y provoca la mayor caída bursátil de su historia

Ferrari frena su ambición eléctrica y provoca la mayor caída bursátil de su historia

Desde su espectacular salida a bolsa en Nueva York hace casi una década, Ferrariha mantenido ganancias superiores a las de la industria, con una valoración de mercado más cercana a la de una marca de lujo que a la de un fabricante de automóviles.Ahora, los inversionistas temen que la racha ganadora de la firma italiana no se mantenga mientras ingresa a una nueva era de vehículos eléctricos y enfrenta un entorno geopolítico incierto.Las acciones de Ferrari se desplomaron un récord de 15 por ciento en Nueva York la semana pasada, luego de que la compañía advirtiera que su margen operativo ajustado se mantendría prácticamente estable —aunque en un todavía impresionante 30 por ciento— durante los próximos cinco años.Además, redujo sus ambiciones en materia de autos eléctricos, tranquilizando a sus fieles aficionados de los motores de combustión, al asegurarles que no se les obligará a renunciar al rugido característico de los Ferrari.El director ejecutivo, Benedetto Vigna, pidió “prudencia” para garantizar un crecimiento sostenido, mientras la caída bursátil opacaba el deslumbrante evento en el que se revelaron los avances de ingeniería del primer vehículo eléctrico de la marca, que se entregará en 2026.“Queremos asegurarnos de que cumplimos todo lo que prometemos”, dijo ante cientos de inversionistas y periodistas reunidos en la nueva planta de producción en Maranello.El presidente de la compañía,John Elkann, coincidió: “Seguiremos demostrando año tras año que Ferrari es única. Sabemos que todo lo que crece debe hacerlo con estabilidad para perdurar”.Tras la revisión a la baja, Ferrari ahora apunta a que 20 por ciento de sus modelos sean completamente eléctricos para 2030, frente al objetivo de 40 por ciento anunciado hace tres años. Para el final de la década, 40 por ciento de sus autos seguirá impulsado por motores de combustión interna y el resto serán híbridos.Vigna argumentó que esa flexibilidad es necesaria para enfrentar “tiempos inciertos” marcados por mayores aranceles en Estados Unidos (EU) y regulaciones de emisiones en constante evolución alrededor del mundo.El analista de Bernstein, Stephen Reitman, señaló que la guía más débil “restó una gran parte del valor de Ferrari, que muchos creían cotizaba a la perfección”, dejando a la compañía con una valuación cercana a los 77 milmillones de dólares (mdd).“El mercado esperaba una historia más confiada sobre el desarrollo de márgenes, y en cambio recibió un plato bastante insípido”, añadió.Ferrari se ha mantenido como una joya dentro de la golpeada industria de autos de lujo, donde tanto Porsche como Aston Martin han emitido reiteradas advertencias de beneficios por la desaceleración de la demanda en China y el retraso en sus lanzamientos eléctricos.Antes del desplome, las acciones de Ferrari se habían multiplicado por diez desde su precio de salida a bolsa de 52 dólares, alcanzando un máximo histórico en julio. Aunque su guía para 2030 fue menor a la esperada, la empresa elevó sus proyecciones de ingresos y beneficios para este año.La analista de UBS, Zuzanna Pusz, calificó la caída de las acciones como una “oportunidad de compra atractiva, ya que el modelo de negocio único de (Ferrari) permanece intacto”, mientras que un gestor de fondos europeo consideró que los inversionistas habían sobrerreaccionado.Las acciones registraron una leve recuperación el viernes, subiendo 1.6 por ciento en las operaciones previas a la apertura del mercado.Ferrari aún no ha revelado el precio de su modelo Elettrica, pero el mercado sigue de cerca si la compañía podrá mantener sus amplios márgenes y el valor residual de sus autos a medida que los eléctricos se suman a la gama de motores de gasolina e híbridos.Aunque su nuevo modelo eléctrico no se presentará por completo hasta la próxima primavera, los indicios apuntan a un diseño tipo SUV, lo que podría implicar un mayor volumen y un precio más bajo que el de sus superdeportivos, como el reciente F80, con un valor de 4.1 millones de dólares (mdd).Esto parece contradecir la estrategia distintiva de Ferrari basada en la “escasez” y la fortaleza de precios mediante la limitación de volúmenes. La compañía planea lanzar cuatro nuevos modelos por año, aunque sus directivos aclararon que el crecimiento de las ganancias no dependerá del aumento en ventas.Aun así, Reitman señaló que es poco probable que el Elettrica sea “un lastre significativo para los márgenes”, considerando las “modestas ambiciones iniciales de volumen”.Entre los fieles al motor de combustión, muchos ni siquiera ven la necesidad de que Ferrari lance un auto eléctrico.“No hay placer en el zumbido de un motor eléctrico comparado con un V12 o V8 palpitante y su hermoso rugido de escape”, dijo Graham Royle, propietario de varios Ferraris, así como deLamborghinis y McLarens. “Si Ferrari deja de fabricar autos de gasolina, perderán mi negocio.”Vigna aseguró que no tiene intención de convencer a clientes como Royle de cambiarse a Elettrica. Sin embargo, confía en conquistar nuevos compradores con una tecnología única desarrollada por los ingenieros de Ferrari para diferenciar su vehículo eléctrico de cualquier otro.Por ejemplo, Ferrari ha trabajado para eliminar el típico “zumbido” de los motores eléctricos, sin dejar de aprovechar su sonido natural. Su innovación en paletas, chasis y otras tecnologías busca ofrecer una experiencia de conducción, entrega de potencia y aceleración que —según Vigna— ningún otro vehículo eléctrico ha logrado.“Este no es un auto eléctrico desarrollado por Ferrari. Es un Ferrari impulsado por un tren motriz eléctrico”, afirmó el director de marketing, Enrico Galliera.El analista independiente de superdeportivos y marcas de lujo, Scott Sherwood, dijo que no le sorprendería que solo 10 por ciento de los modelos de Ferrari fueran eléctricos para 2030, ya que su estrategia siempre ha estado guiada por sus compradores.Eso implicaría que la posible dilución de márgenes por los eléctricos sería fácilmente compensada por sus superdeportivos más rentables, mientrasFerrari mantendría su modelo basado en la “escasez”.“Los últimos en vender un motor de 12 cilindros serán los Ferrari”, aseguró Sherwood. “Defenderán a su base de clientes todo el tiempo que puedan.”KRC

La perfección estética viene en bisturí

La perfección estética viene en bisturí

Estaba hablando con un diseñador cincuentón entre bastidores en París esta semana cuando me distrajeron dos extraños bultos a los lados de sus mejillas, como si guardara nueces para pasar el invierno. ¿O habría caído en la moda del dermal filler (rellenos dérmicos), esas inyecciones de ácido hialurónico que se aplican para resaltar los pómulos y, supuestamente, mejorar la simetría del rostro?Los rellenos de mejillas forman parte de una gama de tratamientos estéticos que se han vuelto comunes entre celebridades, influencers, personas que pisan la alfombra roja y gente corriente. En general son bastante sutiles, aunque tienden a delatarse bajo ciertas luces. Las señales inequívocas son dos brillantes esferas de carne que flotan a la altura del pómulo… aunque, si se es un usuario avanzado —o Simon Cowell—, esa esfera puede inflarse justo debajo del ojo.En mi opinión profesional, el uso de rellenos es un misterio: no solo hacen que quien los usa parezca una ardilla, sino que también le dan un aire de estar entrecerrando los ojos. Aun así, siguen siendo adorados por ciertas estrellas de cine y se han convertido en la puerta de entrada a intervenciones más drásticas.Según la narrativa actual, vivimos una edad dorada de la cirugía estética. Los cirujanos faciales son ahora verdaderos virtuosos. Es la era del rostro eterno de 35 años. Incluso si uno no puede gastar las seis cifras que desembolsó Kris Jenner —la matriarca Kardashian— para que el doctor Steven Levine, de Nueva York, transformara su rostro de 69 años, me dicen quienes conocen el mercado que incluso cirujanos promedio pueden lograr resultados espectaculares.He pensado mucho en esto durante las últimas semanas, sentada en los desfiles de las distintas semanas de la moda. Las modelos siguen siendo delgadas, tristes y con apariencia preadolescente (quizá por eso la ovación al final del desfile de Chanel —donde una modelo lucía una sonrisa amplia y deliciosa— fue tan celebrada). La primera fila, por su parte, es un microcosmos de modas y tendencias.El año pasado todo giraba en torno al uso sigiloso de los semaglutides, esos medicamentos que han hecho adelgazar a tantos. La vergüenza inicial ya pasó: ahora todo el mundo microdosifica para perder “los kilos de más”. Muchas de mis contemporáneas son más pequeñas que nunca; “no hay excusa” para tener sobrepeso.Pero junto al semaglutide llega el gran dilema de la piel suelta. ¿Qué hacer con esos pliegues que ahora cuelgan del cuerpo? Tras lograr una silueta esquelética, exigimos además la tersura cutánea de un cuerpo de 12 años.La cirugía facial es ya endémica —en la moda, en las alfombras rojas, en las redes sociales— y, pese a lo que digan los cirujanos sobre este periodo dorado, buena parte de los resultados se ven francamente extraños. El pómulo de ardilla es solo una historia. La frente eterna es otra.La blefaroplastia, término acuñado en 1818 por Karl Ferdinand von Gräfe, consiste en una reconstrucción del párpado que promete un aspecto más joven y “despierto” mediante la eliminación de bolsas o piel sobrante. Se describe como un procedimiento mínimamente invasivo (la recuperación toma de dos a tres semanas) y es especialmente popular entre la generación de redes sociales. Su auge entre los millennials ha sido tal que, después del aumento y la reducción de senos, ya es la tercera cirugía estética más común en Reino Unido.Durante las semanas de la moda nadie parece especialmente fresco ni radiante, y resulta difícil saber si cierta “vitalidad” se debe a una blefaroplastia o al bótox, que tiende a congelar la frente en un perpetuo gesto de sorpresa. Lo que sí es inconfundible es la repisa de relleno que otorga al labio superior su volumen extra.El aumento de labios es tan ubicuo en las redes sociales que ya es un servicio de alta demanda en las calles: una encuesta de 2019 de Vice UK en Snapchat reveló que más de la mitad de los 51 mil participantes consideraban estos procedimientos “comparables a cortarse el cabello o hacerse la manicura”.Quizá la metodología de Vice no fuera del todo “rigurosa”, pero los datos muestran una amplia tolerancia. Más de 66 por ciento de los encuestados dijo que le gustaría cambiar algún rasgo de su rostro. Y las cifras lo confirman: la cirugía estética está en auge, tanto entre mujeres como entre hombres.La Asociación Británica de Cirujanos Plásticos Estéticos reportó un aumento de 8 por ciento en los facelifts y un incremento de 26 por ciento en los levantamientos de cara y cuello en varones.¿Soy la única que encuentra todo esto inquietante? ¿La única que siente raro ver a una influencer de 41 años presumir su bleph (se refiere a la blefaroplastia, una cirugía para mejorar la apariencia o la función de los párpados)?“Me hice un facelift (procedimiento quirúrgico estético para rejuvenecer el rostro (lifting facial), que tensa la piel y reposiciona los tejidos para reducir la flacidez y las arrugas) a los 39 y no tengo ningún arrepentimiento”, repiten una docena de artículos donde mujeres confiesan haberse sometido a doce procedimientos para mejorar un cuello apenas flácido.Este afán implacable por alisar, pulir y perfeccionar ha crecido en paralelo con el auge de la inteligencia artificial (IA). Es también reflejo de un viejo pero pernicioso sesgo: quienes no quieren jugar el juego de la cirugía corren el riesgo literal de quedar fuera por envejecimiento.Hace seis meses escribí que contemplaba probar el bótox: qué ingenua era. El “arreglo” que necesitaría implicaría cirugía del tipo que requiere “reubicar” las orejas (aunque, por fortuna, no removerlas, como algunos afirman).Va contra la naturaleza, lo digo sin rodeos: esta deriva hacia el rostro virtual. La eliminación de la diversidad generacional no nos hace más bellos; nos hace parecer engendros.También hay una distorsión psicológica curiosa en tener una abuela que parece tu tía. Me pregunto qué habrá sentido Kim Kardashiancuando, el fin de semana pasado, llegó al front row (primera fila) con su nuevo corte pixie y todos la confundieron con su madre.JLR

¿Por qué Australia y Nueva Zelanda son una mina de oro para los cárteles mexicanos? Los detalles detrás del elevado precio de la droga

¿Por qué Australia y Nueva Zelanda son una mina de oro para los cárteles mexicanos? Los detalles detrás del elevado precio de la droga

En una reciente entrevista televisiva, el director general del Programa Nacional contra el Crimen Grave y Organizado de Canadá, Mathieu Bertrand confirmó la presencia de al menos cinco grupos criminales mexicanos en aquel territorio.Según el alto mando de la Real Policía Montada, el Cártel del Golfo, Cártel de Sinaloa, Cárteles Unidos, La Familia Michoacana y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han expandido sus operaciones a territorio canadiense para utilizarlo como una escala en la ruta de sus narcóticos hacia países de Oceanía como Nueva Zelanda y Australia. Pero, ¿por qué esta región es tan atractiva para las organizaciones delictivas mexicanas? En MILENIO te contamos.​La huella de los cárteles en OceaníaLa incursión de los cárteles mexicanos en Oceanía ha alcanzado una amplia notoriedad en los últimos años. Informes de la Administración para el Control de Drogas (DEA) advierten que en 2021 se detectaron 4.2 toneladas de metanfetamina mexicana enviadas a Australia; para 2022 la cifra fue de 10.1 toneladas y sólo en los primeros cinco meses de 2023 ya se habían detectado 9.4 toneladas.Aunque las rutas para movilizar la droga hacia aquel continente suelen contemplar escalas en Canadá y Estados Unidos, entre enero de 2021 y mayo de 2023 se identificaron al menos 296 kilogramos de metanfetamina enviada directamente desde México hacia Nueva Zelanda.Sumado a lo anterior, estudios de la New Zealand Drug Foundation (NZDF) revelan que en 2024 hubo un dramático incremento en el uso de metanfetamina, pues el promedio de miligramos consumidos al día por cada mil personas pasó de 635 en enero a mil 326 en diciembre.​Además de la amplia disponibilidad generada por la masiva producción internacional, el personal directivo de la NZDF le atribuye este crecimiento a la combinación con otros problemas sociales, laborales y de vivienda. "La metanfetamina suprime la sensación de hambre y frío", precisó Sarah Helm, directora ejecutiva de la fundación en la presentación de un informe.¿Qué factores influyen en el precio de la droga en Australia y Nueva Zelanda?Entre los aspectos que explicarían el interés de los cárteles mexicanos por Australia y Nueva Zelanda está el elevado costo por el cual se vende la droga en dichos territorios.Reportes de inteligencia de la DEA sostienen que, mientras un kilogramo de metanfetamina alcanzaba los 160 dólares (USD) en México en 2023, su precio en Australia ascendía a 190 mil 300 dólares —equivalentes a casi 3.5 millones de pesos, según el tipo de cambio actual—.Lo mismo ocurre con la cocaína, pues el kilogramo en 2023 podía alcanzar los 177 mil 600 dólares en Nueva Zelanda y los 266 mil 300 USD en Australia. En ese mismo año, su costo en Estados Unidos era de 28 mil 600 dólares y en México apenas rebasaba los 13 mil USD.Un estudio publicado en 2020 en la Revista Internacional de Políticas de Drogas explicó que en Nueva Zelanda el precio de las drogas puede depende de factores geográficos y poblacionales. Por ejemplo, al ser un país aislado de territorios en donde se produce opio y cocaína, estas sustancias suelen tener una disponibilidad sumamente limitada en el mercado ilícito local.Otro motivo por el cual las drogas en este país han alcanzado elevados precios se ve reflejado en las cuotas que los traficantes suelen imponer para compensar los riesgos que corren para llevar su mercancía al territorio.Casey Costello, ministra de Aduanas de Nueva Zelanda, apuntó en una entrevista con el periodista Glenn McConnell que la reapertura de las fronteras después de la pandemia propició una "guerra global de precios entre los cárteles de la droga".Aunque este boom en la oferta de metanfetamina ha provocado que su precio cayera un 36 por ciento entre 2017 y 2024, según estimaciones de la NZDF, este país sigue siendo uno de los puntos en donde esta droga sintética genera mayores ganancias para grupos criminales.En su diálogo con la cadena CTV News, el alto mando policiaco de Canadá reveló que, hacia el último trimestre de 2025, el precio del kilogramo de metanfetamina en Nueva Zelanda rozaba los 300 mil dólares.BM.