¿Qué es exactamente el ratatouille? El platillo francés que conquistó corazones culinarios

¿Qué es exactamente el ratatouille? El platillo francés que conquistó corazones culinarios

Fabiola Barrera ¿Sabías que el famoso ratatouille sí existe? No se trata de la ratita protagonista de la película de Disney, sino de un plato francés que va más allá de la cinta, sino de una tradición culinaria rica, sencilla y cargada de sabor. Ratatouille no es solo una fantasía animada: es un plato que encarna el espíritu de la cocina provenzal, nacido del ingenio rural y del uso de verduras frescas al calor del sol. Este platillo vegetal ha trascendido fronteras, convirtiéndose en símbolo del “comer saludable con sabor”, y ha sido reinterpretado en múltiples versiones modernas. Así como Disney tomó de inspiración al famoso chef Paul Bocuse , pasó lo mismo con el ratatouille: su fama creció demasiado, incluso reinterpretándolo en la gastronomía contemporánea con su receta tan sencilla . ¿Qué es exactamente el ratatouille? El ratatouille es un guiso tradicional francés , originario de la Provenza (sur de Francia), particularmente asociado con la ciudad de Niza. Se trata de una preparación a base de verduras de temporada, como berenjena, cebolla, calabacitas, pimiento, jitomate y ajo, de acuerdo con el Diccionario Gastronómico de Larousse . Estos vegetales se cocinan lentamente con aceite de oliva, hierbas aromáticas y sal, de modo que cada hortaliza conserve su textura y sabor propios. Una de las particularidades del ratatouille es que no debe convertirse en un puré homogéneo. Las verduras se cortan en tamaños reconocibles y se cocinan suavemente para que cada textura permanezca presente. Además, puede servirse caliente, tibio o incluso frío, ya sea como plato principal vegetariano, acompañamiento, o sobre pan tostado. ¿Cómo se creó el ratatouille? El ratatouille nace como un plato campesino rústico , hecho por agricultores y habitantes del sur de Francia que buscaban aprovechar al máximo las verduras del huerto durante el verano. En tiempos en que no se desperdiciaba nada, se cocinaban juntas varias hortalizas maduras —quizás combinando lo que había— con aceite de oliva y hierbas para generar un plato sustancioso sin excesiva frescura ni desperdicio. La primera versión documentada del uso del término “ratatouille” aparece hacia finales del siglo XVIII, aunque el guiso en sí —o versiones similares— probablemente existía desde antes. En la práctica, el ratatouille tal como lo conocemos se consolidó en el siglo XIX como parte de la cocina popular de Provenza y especialmente en la zona de Niza; a lo largo del tiempo, este platillo fue reconocido más allá de lo regional. Su sencillez y sabor fueron adoptados por cocineros urbanos y chefs franceses que comenzaron a reinterpretarlo, refinando cortes, tiempos de cocción y presentaciones. También se le considera “la esencia de la Provenza en un plato”, al representar la conjunción de sol, verduras mediterráneas y aromas herbales. El guiso pasó a tener renombre internacional gracias a su versatilidad, su atractivo visual (colores vibrantes) y su capacidad de evolucionar sin perder esencia. También le dio un empujón mediático la película Ratatouille de Pixar (2007), donde el platillo sirve como símbolo de la pasión por cocinar y la creatividad culinaria. El chef Michel Guérard, precursor de la nouvelle cuisine, se atribuye (según algunas fuentes) la inspiración para presentar una versión más liger­a y artística de las verduras dispuestas en círculos o láminas superpuestas, más allá de la cocción rústica tradicional. Gracias a reinterpretaciones así, el ratatouille se ve tanto en restaurantes con alto perfil como en versiones caseras adaptadas a la cocina moderna. Parte de su fama radica en su atemporalidad: funciona en recetas ligeras, nutritivas, vegetarianas, como acompañante o plato principal de temporada. Cómo preparar un ratatouille clásico: Lava y corta las verduras en tamaños uniformes, pero no demasiado pequeños; la idea es que mantengan su forma durante la cocción. Tradicionalmente, cada verdura se saltea o se dora ligeramente por separado (berenjena, calabacín, pimiento, cebolla) antes de combinarlas. Una vez que los vegetales están ligeramente dorados, se incorpora tomate (natural o triturado), junto con hierbas aromáticas, sal y pimienta. Se reduce a fuego lento para que los sabores se integren sin perder textura. Deja que el guiso cocine a temperatura suave, tapado parcialmente, hasta que las verduras estén tiernas pero no hechas puré. Se revuelve con cuidado para no romper los vegetales. El ratatouille gana sabor si reposa un poco antes de servir: los jugos se asientan y los aromas se integran más profundamente. Para versiones más modernas, se puede disponer las verduras en láminas superpuestas (rodajas delgadas) tipo espiral o mosaico, y hornear ligeramente para efecto visual. El ratatouille no se trata solamente de la película, sino del plato francés que cambió la gastronomía de dicho país e incluso el mundo entero. ¿Ya lo probaste? Contenidos Relacionados: ¿Quién fue Paul Bocuse? El chef que inspiró la película de Ratatouille ¿Ratatouille? Captan a ratoncito limpiando y ordenando taller Francesa prueba queso panela y lanza mensaje a México: “¡Valórenlo!”

¡Ya merito! Sheinbaum revela cuándo presentará propuesta sobre jornada laboral de 40 horas

¡Ya merito! Sheinbaum revela cuándo presentará propuesta sobre jornada laboral de 40 horas

Fernando Dávila Este martes la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo , habló desde Palacio Nacional sobre la propuesta de reducir la jornada laboral en México a 40 horas semanales. TE PUEDE INTERESAR : Diputados no discutirán reducción de la jornada laboral de 40 horas este periodo; informa Monreal En este sentido, la mandataria señaló que la iniciativa ha sido desarrollada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en coordinación con sindicatos, trabajadores y representantes del sector empresarial. Nuestra idea es que avance la reducción a 40 horas, pero que siga aumentando el salario. Que no sea una por la otra”, declaró. ¿Cuándo se enviará la propuesta? La jefa de Estado reveló que será en el próximo mes de noviembre cuando se presentará formalmente la propuesta para el proyecto cuyo objetivo es mejorar las condiciones laborales sin sacrificar el poder adquisitivo de los trabajadores. La mandataria destacó que el proceso se ha llevado a cabo mediante acuerdos y diálogo entre todos los sectores involucrados, buscando un consenso que permita una implementación gradual y ordenada. En noviembre ya se hará la propuesta, Marath la estaría presentando.La Secretaría del Trabajo ha estado en comunicación con los trabajadores, sindicatos y empresarios. Se hará de manera paulatina la disminución de las 40 horas. No será pretexto para no aumentar salarios”, mencionó. Esquema contempla una disminución paulatina de la jornada, acompañada de incrementos salariales sostenidos. Foto: Cuartoscuro ¿Qué incluye la propuesta de las 40 horas? De acuerdo a la información será el titular de la STPS, Marath Bolaños, quien presentará la propuesta final cuyo esquema contempla una disminución paulatina de la jornada , acompañada de incrementos salariales sostenidos. Puntos a resaltar de la propuesta: Modificación legal: Se plantea reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) y, en algunos casos, la Constitución, para establecer como estándar una semana laboral de 40 horas. Implementación gradual: La propuesta contempla una transición paulatina, con etapas definidas para que las empresas y trabajadores se adapten sin afectar sus operaciones. Sin reducción salarial: La presidenta Claudia Sheinbaum ha subrayado que la disminución de horas no debe ser usada como pretexto para frenar el aumento de salarios. Consulta multisectorial: La Secretaría del Trabajo ha realizado foros con sindicatos, empresarios, académicos y ciudadanía para construir un dictamen consensuado. Enfoque en bienestar: La reforma busca garantizar más tiempo libre para los trabajadores, mejorar su salud física y mental, y fomentar la conciliación entre la vida laboral y personal. CONSULTA LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA fdm Contenidos Relacionados: Atención a víctimas por lluvias y jornada laboral de 40 horas: Resumen de 'La Mañanera' de Sheinbaum del 14 de octubre Diputados no discutirán reducción de la jornada laboral de 40 horas este periodo; informa Monreal Jornada laboral de 40 horas, ¿cómo quedaría el horario en 2026?

¡Casi al tope de su capacidad! Cutzamala llega al 95.5% de almacenamiento de agua

¡Casi al tope de su capacidad! Cutzamala llega al 95.5% de almacenamiento de agua

Ernesto Méndez El Sistema Cutzamala luce rebosante de agua al registrar 95.5 por ciento de almacenamiento, para un total de 747 millones 948 mil millones de metros cúbicos de agua disponible para el Valle de México. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua): La Presa Valle de Bravo tiene 95.77 por ciento de llenado Presa El Bosque 95.54 por ciento Presa Villa Victoria 95.22 por ciento El Sistema Cutzamala ligó de esta manera 18 semanas consecutivas de recuperación, ya que desde el 25 de mayo, ha ganado 371 millones de metros cúbicos de agua, y en los últimos siete días, incrementó 24.01 millones de metros cúbicos de agua. La proyección del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), es que al cierre de la temporada de lluvias, alrededor del 31 de octubre, el Sistema Cutzamala pueda alcanzar 98 por ciento de almacenamiento , para colocarse en el décimo sitio entre los años con mayor cantidad de agua acumulada. ¿Qué pasa se llega al tope? De llegar al nivel máximo de capacidad, el Sistema Cutzamala cuenta con protocolos para evitar desbordamientos. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) sería la encargada de activar las acciones necesarias cuando el sistema alcance su tope de almacenamiento. En años anteriores, la Conagua ya ha implementado estos protocolos cuando las lluvias han sido tan intensas como en este año. La acción consiste en un desfogue controlado de las presas, mediante la liberación de agua en ríos y arroyos cercanos al sistema de captación. De esta forma, se mantiene un margen de seguridad estructural y se evitan inundaciones. Este desfogue se regula de forma gradual y se dirige el flujo hacia los cauces naturales. *mvg* Contenidos Relacionados: ¡Milagro en el Cutzamala! Ya tiene 92.5% de almacenamiento de agua y sigue creciendo Cierre de mes en el Cutzamala, ¿libra CDMX y Edomex el Día Cero de agua? ¡Viva el Cutzamala! Reparte abundancia de agua a CDMX y Edomex