
Reportan 66 fallecidos y 75 desaparecidos por lluvias
Gobierno informó que el número de fallecidos por lluvias en el País se elevó a 66, y el de las personas no localizadas ascendió a 75.
Gobierno informó que el número de fallecidos por lluvias en el País se elevó a 66, y el de las personas no localizadas ascendió a 75.
Gobierno informa que el número de fallecidos por lluvias en el País se elevó a 66, y el de las personas no localizadas ascendió a 75.
Gobierno informó que el número de fallecidos por lluvias en el País se elevó a 66, y el de las personas no localizadas ascendió a 75.
En 2019, la organización religiosa La Luz del Mundo se vio envuelta en un escándalo sexual luego de que se destapara una serie de acusaciones en contra de su líder Naasón Merarí Joaquín García, delitos que se remontarían hasta una generación atrás.Años más tarde, en 2023, el líder de la secta se declaró culpable en Estados Unidos; sin embargo, en la actualidad el caso ha vuelto a cobrar relevancia luego de que surgieran nuevos cargos en su contra que van desde conspirar con el crimen organizado hasta formar una red de prostitución infantil.En esta nueva edición de Archivo Criminal te contamos la historia de La Luz del Mundo y la de sus líderes Naasón y Samuel Joaquín García. Así operaban.Inicios de La Luz del Mundo: HistoriaLa Luz del Mundo es una organización religiosa cristiana que surgió en Guadalajara, en el marco de la llamada Guerra Cristera, en 1926. Su fundación se remonta al abuelo del polémico Naasón Joaquín: Eusebio Joaquín González, quien era más conocido como Aarón.En su página oficial, el grupo religioso se describe como un colectivo cuyos valores se basan en la palabra de Jesucristo, quien enseña el bien y busca la paz en el mundo. Para ellos, la religión no es más que una cuestión de fe, que para alcanzarla no es necesario sufrir ningún tipo de violencia.Desde su fundación en 1926, La Luz del Mundo se ha apegado a los principios bíblicos, brindando alimentos y víveres a familias en situación vulnerable, auxiliando a las personas necesitadas y otorgando becas educativas; sin embargo, su reputación quedaría manchada a lo largo de la historia por los escándalos sexuales de al menos dos de sus líderes religiosos.Entre sus principios, la congregación se jacta de apegarse a las normas civiles, religiosas y morales de la iglesia cristiana, valores que sus ex líderes Naasón y Samuel Joaquín García no siguieron al pie de la letra.Escándalos sexuales en contra de Naasón Joaquín: 2019El 8 de diciembre de 2014, los seguidores de La Luz del Mundo sufrieron un duro golpe tras la muerte de su líder Samuel Joaquín Flores, quien había heredado el puesto de su padre no solo por un lazo de sangre, sino por un supuesto llamado divino.En el documental de Netflix La oscuridad de La Luz del Mundo describen a Samuel como un ser humano carismático y capaz de mover grandes masas, habilidades que serían muy difíciles de ver en otro líder, pero que, ante la necesidad de tener a un cabecilla lo más rápido posible, nombraron como su heredero universal a su hijo Naasón Joaquín García.A diferencia de su padre, Naasón era considerado un junior, es decir, un joven que creció en la riqueza de su familia a costa del diezmo de los seguidores de La Luz del Mundo.Ex miembros de La Luz del Mundo, cercanos a la familia Joaquín García, señalaron que Naasón vivía como un príncipe, rodeado de carros de lujo y propiedades en cada ciudad donde el grupo religioso tenía presencia. Además, acostumbraba viajar en vuelos privados, hacer cabalgatas a caballo y hospedarse en hoteles cinco estrellas.Aunque las dudas sobre si Naasón era el indicado para liderar la congregación eran grandes, el 14 de diciembre de 2014 —días después de la muerte de su padre—, el príncipe de La Luz del Mundo fue recibido con los brazos abiertos.A partir de entonces, Naasón Joaquín Garcíacomenzó una gira por varias partes del mundo para consagrar su figura religiosa. Incluso llegó a fundar su propia televisora: Berea Internacional, un medio de comunicación que lo acompañaba para transmitir su palabra. Se dice que, entre finales de 2014 y principios de 2019, La Luz del Mundo comenzó a ser una organización más politizada.Sin embargo, la verdadera personalidad de Naasón comenzó a traicionarlo a sí mismo. En el documental de Netflix señalan que el hombre era sarcástico y grosero, lo que lo llevó a tener una especie de grupo de mujeres que lo atendían, al grado de que las obligaba a bañarlo.Fue en ese contexto que, en un grupo de Reddit, comenzaron a circular las primeras denuncias por abuso sexual en contra del líder de La Luz del Mundo.En el foro aseguraban que Naasón Joaquín García tenía varios grupos de mujeres con distintas tareas sexuales, que iban desde bailes de strippers hasta personas encargadas de despertarlo con sexo oral o tener relaciones sexuales con animales mientras las grababan.Fue así que en junio de 2019 —en pleno apogeo de su liderazgo en La Luz del Mundo—, Naasón Joaquín García fue detenido en Estados Unidos, donde lo acusaban de más de 20 casos de violación, pornografía infantil y otros delitos de carácter sexual.La voz de las víctimas: Jane DoeLa denuncia fue protagonizada por un grupo de cinco mujeres bajo la figura de Jane Doe, término utilizado en Estados Unidos para referirse a las víctimas anónimas de un delito sexual.Entre las denunciantes, una de ellas señaló que Naasón Joaquín García guardaba en su iPad los videos pornográficos de sus jóvenes seguidoras.Durante el proceso en contra de Naasón resaltó que los jueces de Estados Unidos le permitieron una fianza de 90 millones de pesos. Para darse una idea, fue una medida a la que ni Jeffrey Epstein tuvo derecho.Cabe señalar que, cuando detuvieron al líder de La Luz del Mundo, también capturaron a dos mujeres, entre ellas a Alondra Ocampo, quien presuntamente fungía como groomer de Naasón, pero que durante el proceso se descubrió que también había sido una víctima de abuso y manipulación.Las cinco Jane Doe señalaron que Naasón Joaquín García las obligaba a tener relaciones sexuales, haciéndolas creer que eran las elegidas de Dios para complacer a su representante en la Tierra.Por su parte, Alondra Ocampo se declaró culpable de complicidad y llegó a un acuerdo con las autoridades estadounidenses para testificar en contra de Naasón Joaquín García, luego de que se diera cuenta de que fue abusada sexualmente por él y su propio padre, Samuel.La sentencia en contra de Naasón Joaquín García: 2022Para 2020 se tenía previsto que el líder de La Luz del Mundo pasara más de 24 años en prisión, aunque las víctimas buscaban una sentencia de por vida. Estados Unidos investigaba a Naasón Joaquín, además de por sus delitos sexuales, por lavado de dinero y evasión fiscal de más de 360 millones de pesos y un millón de dólares.En 2022 comenzaron las declaraciones públicas de las cinco Jane Doe; sin embargo, Naasón Joaquín alcanzó un acuerdo con la Fiscalía estadounidense para declararse culpable y así reducir su pena a 16 años en prisión.Ese mismo año, en junio, el ex líder de La Luz del Mundo se declaró culpable de solo tres cargos por abuso sexual; por lo que el juez Ronald Coen lo sentenció a 16 años y ocho meses de prisión, luego de calificarlo como un depredador y cuestionar a las familias que no apoyaron a las víctimas en el proceso legal.Por su parte, una de las Jane Doe cuestionó la decisión de la Fiscalía de Estados Unidos y señaló que si ella decidió hablar fue porque le prometieron que no iba a haber ningún tipo de acuerdo con el acusado.La representante legal de las víctimas señaló que, al tratarse de mujeres latinas, la sanción contra el acusado fue mucho menor de lo esperado, según el documental de Netflix.Según reportó la Fiscalía de California, en 2019 Joaquín García fue detenido en el aeropuerto de Los Ángeles junto con una de sus asistentes, Susana Medina Oaxaca, por cargos de abuso sexual de menores, violación, posesión de pornografía infantil y tráfico de personas.Desde entonces ha permanecido recluido en prisiones federales, primero en Los Ángeles y actualmente en la cárcel federal de Brooklyn, Nueva York.Acusaciones contra Samuel: La otra cara de La Luz del MundoLuego de que las acusaciones contra Naasón Joaquín salieran a la luz, varias mujeres comenzaron a darse cuenta de que ese fue el mismo modus operandi de su padre, Samuel Joaquín García.Al parecer, los casos de abuso sexual en La Luz del Mundo se remontarían hasta la época de Samuel Joaquín García, quien abusaba de las seguidoras hasta que cumplieran 25 años de edad. Posteriormente, eran reemplazadas por nuevas postulantes.En el documental La oscuridad deLa Luz del Mundose muestra que los líderes de la congregación religiosa tenían la costumbre de casar a las mujeres con hombres que ni siquiera conocían, esto luego de años de sufrir abuso sexual por parte de Naasón y Samuel Joaquín García.Al igual que su hijo, Samuel Joaquín García manipulaba a víctimas desde los 16 años de edad, diciéndoles que eran mujeres bendecidas para hacerle favores sexuales.Ante esto, otras mujeres acusaron públicamente al segundo líder de La Luz del Mundo, quien, a pesar de ya haber muerto, saben que su reputación quedará manchada a lo largo de la historia.Cabe señalar que, entre las cosas turbias que se han exhibido a lo largo de los años, resalta el hecho de que La Luz del Mundo usaba el diezmo para los fines personales de sus propios líderes.Además, a pesar de la sentencia en contra de Naasón Joaquín García y las nuevas acusaciones en su contra, hay seguidores de La Luz del Mundo que aseguran que, una vez que recupere su libertad, volverá a ser el líder de la congregación religiosa.Los cómplices de La Luz del Mundo: 2025Recientemente, Naasón Joaquín García fue acusado nuevamente por la Fiscalía de Estados Unidos por presuntamente pertenecer a una red criminal transnacional, que incluye a cinco presuntos cómplices, entre ellos su madre, Eva García de Joaquín, y su sobrino, Joram Núñez Joaquín.Según el Departamento de Justicia de Nueva York, Naasón y sus cómplices integraron lo que se denomina la Empresa Joaquín LLDM, una organización que presuntamente aprovechó la estructura de la iglesia cristiana para cometer abuso sexual sistemático de menores y mujeres, tráfico sexual, producción de pornografía infantil, trabajo forzoso y delitos financieros.“Una investigación de varios años que abarcó todo el país y contó con el apoyo de docenas de valientes víctimas culminó con los cargos presentados hoy, derivados de décadas de presunta explotación y abuso descarado de mujeres jóvenes y niños”, afirmó Ricky J. Patel, agente especial de Nueva York.Los abusos habrían ocurrido entre 2015 y 2019, principalmente en Los Ángeles, pero con ramificaciones internacionales.Según la acusación, Joaquín y sus colaboradores utilizaban la doctrina de La Luz del Mundo para generar obediencia incondicional, amenazando con castigos espirituales y exclusión social a quienes cuestionaban o rechazaban sus órdenes, incluyendo la participación en actos sexuales forzados. El esquema criminal no se limitó a Naasón. Entre los acusados se encuentran:Rosa Sosa y Azalia Rangel García, colaboradoras directas que facilitaban los abusosEva García de Joaquín, madre de Naasón, que también participaba en los abusos, además de manipular a menores y mujeres jóvenesJoram Núñez Joaquín y Silem García Peña, encargados de impedir denuncias y destruir pruebasLa acusación detalla que los líderes de la organización utilizaron donaciones de los fieles para financiar viajes, hoteles y productos relacionados con los abusos, así como para mantener un estilo de vida lujoso.Además, destruyeron evidencia, coaccionaron a víctimas y presionaron a testigos para que mintieran ante la justicia.“Tras la legitimidad de una iglesia y sus numerosos feligreses creyentes, Naasón y sus cómplices construyeron un presunto imperio criminal basado en el abuso sexual de mujeres y niños”, señaló Harry T. Chavis Jr.Los cargos federales incluyen conspiración de crimen organizado, conspiración de tráfico sexual, trata sexual mediante fuerza y coacción, inducción a viajar para actividades sexuales ilegales y conspiración para explotar sexualmente a menores.Las penas máximas contempladas oscilan entre diez años y cadena perpetua, dependiendo del cargo y del acusado, según establece la legislación estadunidense.¿Qué se sabe de Naasón Joaquín García en la actualidad?Actualmente, Naasón Joaquín García permanece en prisión federal mientras se prepara para recibir nuevas sentencias por su participación en la red de abuso sexual y explotación dentro de La Luz del Mundo.Aunque la iglesia sigue operando con numerosos simpatizantes en México, Estados Unidos y otros países, el caso ha puesto en evidencia la triste realidad de abuso sistemático bajo la apariencia de doctrina religiosa: el legado de violencia y manipulación que rodea a la familia Joaquín.“Que no quepa duda: el presunto ciclo de victimización de los acusados termina hoy. Agradezco a las valientes sobrevivientes que proporcionaron a las fuerzas del orden información vital”, afirmó Ricky J. Patel.Presunta relación con el CJNGRecientemente, diversos miembros de la iglesia evangélica La Luz del Mundo —incluido su líder, Naasón Joaquín García, actualmente preso en Estados Unidos— fueron señalados de incursionar en actividades criminales que van desde tráfico sexual hasta lavado de dinero y formación de grupos paramilitares.Ante este escenario, MILENIO conversó con Mike Vigil, ex jefe de Operaciones Internacionales de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), quien consideró que estos hechos podrían ser una muestra del posible vínculo entre la iglesia evangélica y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).En entrevista, Vigil reveló que múltiples informantes de la agencia antidrogas alertaron que, desde hace aproximadamente siete años, el CJNG “estaría utilizando a la iglesia para lavar millones de dólares provenientes de la venta de drogas”.De acuerdo con su testimonio, el esquema consiste en que miembros del grupo criminal entregan fuertes cantidades de dinero a La Luz del Mundo bajo el concepto de donaciones. Posteriormente, la organización religiosa se encargaría de presuntamnete devolver los recursos al cártel, no sin antes quedarse con un monto que oscila entre el tres y el cinco por ciento.El ex agente de la DEA explicó cuáles serían los principales motivos por los cuales el CJNG habría encontrado en La Luz del Mundo un poderoso aliado para sus operaciones financieras.“Ellos están por todo Jalisco, era muy fácil formar un vínculo y los pueden monitorear para que no les roben el dinero. Además, hay una falta de supervisión financiera sobre las iglesias porque tienen mucho prestigio y manejan grandes flujos de efectivo”, expuso Vigil.En México, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) exime a las asociaciones religiosas de pagar impuestos por ingresos como ofrendas, diezmos y donativos, “siempre que tales ingresos se destinen a los fines religiosos”.La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ya había presentado en 2020 cinco denuncias en contra de Naasón Joaquín García y su congregación por haber “generado riqueza de manera ilegal” e incurrir en aparentes delitos fiscales, informó Baruc Mayen para MILENIO Digital.RM
En TikTok, un joven con acento chicano aseguró que el presidente Donald “Trompetas” aprobó visas de trabajo para universitarios.Al deslizar hacia abajo, en otro video, una voz robótica indicó que el gobernador de California, Gavin Newsom, impulsó una iniciativa para permitir el libre tránsito de migrantes sin documentos. Ambos materiales, presentados con apariencia de noticia, han alcanzado la viralidad. Ninguno es cierto.Con millones de vistas en YouTube, TikTok y Facebook, miles de videos verticales difunden noticias falsas con total libertad. Esta semana, el temaLey Migratoriase posicionó como tendencia dominante en la segunda red social, acumulando más de 389 mil 513 interacciones.El volumen de contenido, la velocidad de propagación y el tono de los mensajes dejan ver un interés evidente por moldear la percepción pública mediante afirmaciones no verificadas.Fake News sobre visas“Ahorita que te enteres… porque Donald Trompetas acaba de decir que a las personas que tengan una carrera universitaria, un título de alguna buena profesión, que hayan estudiado, les va a dar la visa H1D para que, si quieres trabajar en los Estados Unidos, puedas trabajar legalmente…”, dice el usuario @noticias_al_dia24.El problema es que no existe esa visa en el sistema migratorio de Estados Unidos, ni hay anuncio oficial que respalde esta afirmación. El video es engañoso, pero ya lo vieron 8.8 millones de personas, ha sido compartido 116 mil 400 veces y ha generado 396 mil 603 reacciones.Otro video, publicado por Ruben Dario Hernández, señala que Gavin Newsom quiere abrir las puertas de California para que inmigrantes crucen la frontera, salgan y regresen al país sin restricciones. Según el contenido, el gobernador presentaría una ley que permitiría a cualquier persona indocumentada viajar al extranjero y volver a entrar por puntos designados sin necesidad de visa ni costo alguno.Tampoco existe registro oficial de esta iniciativa en el Congreso de California ni en el portal del gobernador. Es una afirmación falsa que ya fue vista por 80 mil personas, compartida 310 veces y que ha generado 2 mil 988 reacciones.Un tercer clip, difundido por la cuenta Rmdenxina, indica que un juez federal en Washington bloqueó al presidente Trump para impedir la deportación de migrantes beneficiarios del parole humanitario o del programa CBP One.El video, con 280 mil vistas y más de 10 mil reacciones, no presenta documentación oficial ni fuentes verificables, pero se difunde como si fuera un anuncio judicial reciente.Finalmente, el video de @noticiasultimahoranews dice que Trump autorizó el ingreso legal de 30 mil personas a Estados Unidos por tres años, siempre que cuenten con un patrocinador que garantice que no solicitarán ayuda del gobierno. La grabación, presentada como “buena noticia”, acumula 484 mil 100 vistas y 25 mil 167 reacciones, sin mostrar respaldo legal ni institucional.Todos estos materiales comparten un patrón: se presentan con estética noticiosa, utilizan lenguaje técnico y apelan a la esperanza migratoria. Sin embargo, ninguno incluye fuentes verificables, documentos oficiales ni enlaces institucionales.Desinformación pega más a hispanosMiles de personas han sido detenidas tras intentar cruzar la frontera, muchas de ellas guiadas por estos contenidos falsos.Un sondeo elaborado por las organizaciones Conexión Migrante y Factchequeado reveló que la exposición a engaños ha aumentado de manera significativa. En 2023, un 30% de los migrantes encuestados reconoció haber recibido mensajes falsos o fraudulentos sobre servicios, trámites o cambios en políticas migratorias. Para 2025, con la nueva política migratoria de Donald Trump, esta cifra escaló al 49.4 por ciento.Durante el ciclo electoral de 2024 en Estados Unidos, las comunidades hispanohablantes fueron blanco prioritario de campañas de desinformación en redes sociales. Según el Pew Research Center, los hispanoamericanos son más propensos que otros grupos a consumir noticias a través de plataformas digitales, lo que los convierte en un público vulnerable ante narrativas falsas.En el estudio “Respuesta de las plataformas a la Desinformación durante las Elecciones de EU 2024”, de Factchequeado, analizó cómo cinco plataformas —Facebook, Instagram, TikTok, X y YouTube— respondieron al contenido de desinformación dirigido al público latino, entre julio y noviembre de 2024.Los hallazgos revelan que, durante el ciclo electoral, la mayoría de la desinformación en redes sociales se centró en los principales candidatos presidenciales. Este tipo de contenido fue el más frecuente dentro del tema “elecciones”, mientras que “migración” ocupó el segundo lugar, representando el 19% de la muestra analizada.Lo preocupante es que muchas de estas publicaciones, aunque ya habían sido desmentidas por verificadores certificados, permanecieron activas en las plataformas sin ninguna advertencia, etiqueta o medida que alertara a los usuarios sobre su falsedad. Es decir, el contenido engañoso seguía circulando como si fuera legítimo, sin ningún tipo de moderación.Redes sociales más golpeadas por la desinformaciónEn cuanto a la respuesta de las plataformas, Facebook, por ejemplo, fue la más activa en aplicar medidas visibles contra la desinformación, con un 74% de publicaciones intervenidas.Instagram ocupó el segundo lugar, destacando por el uso de etiquetas. TikTok, aunque con menor proporción de acciones visibles (32%), fue la plataforma que más eliminó directamente el contenido falso.En contraste, X (antes Twitter) y YouTube mostraron los niveles más bajos de intervención: solo el 24% y el 19% de las publicaciones desinformativas recibieron alguna acción visible.La embajada de Estados Unidos en México ha emitido múltiples alertas sobre videos engañosos que circulan en redes sociales. Desde su cuenta oficial, el vocero David Arizmendi advirtió:“Los polleros y sus grupos criminales utilizan sus redes sociales para difundir falsas esperanzas. No te dejes engañar. No arriesgues tu vida por una mentira”. Mientras en redes sociales circulan promesas de visas inmediatas, fronteras abiertas y programas inexistentes, la realidad oficial es la de una política migratoria más restrictiva, con detenciones en aumento y un discurso gubernamental centrado en la disuasión.La actividad de aplicación de la ley migratoria en el interior del país también se ha intensificado. Tan solo entre enero y junio de 2025, ICE registró 109 mil detenciones de inmigrantes, un aumento del 120% respecto al mismo periodo del año pasado, lo que no solo refleja una política más estricta: confirma que mientras se multiplican los videos falsos, también se multiplican las detenciones.RM
Jesús Velasco La Selección Mexicana terminó la fecha FIFA del mes de octubre con un empate a un gol ante Ecuador , esto jugando como local en la cancha del Estadio Akron, un resultado que parece un avance respecto al partido del fin de semana donde perdieron 4-0 ante el representativo de Colombia. México empató a un gol con el representativo sudamericano con un juego que lució más ordenado , pero al final no se salvó de los abucheos de los aficionados en Guadalajara quienes se mostraron preocupados de cara a la actuación que, el Tricolor, puede ofrecer para el Mundial 2026 en casa. El estratega mexicano, quien ya dirigió al combinado nacional en los Mundiales de Corea-Japón 2002 y Sudáfrica 2010, destacó que el desempeño del equipo ante Ecuador le dejó sensaciones más positivas que la desastrosa presentación frente a Colombia . “La primera parte me gustó muchísimo, ellos tuvieron el gol, el penal ese evitable a todas luces y nosotros tuvimos ocasiones reales en el área de ellos. Por lo menos tuvimos tres veces de posibilidades reales al menos tirar a la portería”, comentó Aguirre en la rueda de prensa posterior en el Estadio Akron. “El Vasco” indicó que uno de los problemas que observó fue la forma en que la balanza se inclinó en el segundo tiempo ante los ecuatorianos por la baja de intensidad de parte del Tricolor. “La segunda parte, producto de los cambios y del cansancio, yo que sé, del ansia o de las ganar o agradar, quizás nos descontrolamos un poco, nos hicimos un poco largos, permitimos que el rival estuviera cómodo, cosa que en la primera parte logramos incomodarlos…Creo que fue un buen sinodal, que nos enseña que para querer ganar a estos equipos hay que mantener un nivel alto los 90 minutos”. Para el entrenador nacional hubo aspectos destacados como "el cambio de actitud", el cual consideró se debió a que estuvieron delante en el marcador y eso inyectó confianza en los jugadores, además del hecho de estar en casa "con tu gente, con las modificaciones que hablábamos. A mí me da la sensación de que hoy, en cuanto a actitud, a voluntad, a esfuerzo, no tengo nada que reprocharle a los jugadores. Sí, en otros asuntos". Aguirre aprovechó para señalar que encuentra zonas de oportunidad tanto en la delantera como en la zona defensiva: "En el trabajo defensivo de repente flojeamos un poco, de repente en el área rival, nos faltó ser más determinados para entrar, para ir". Aguirre aún no encuentra sus jugadores ideales A pesar de la mejoría en el planteamiento, el empate dejó más preguntas que respuestas para el “Vasco”, quien siente que aún no encuentra el cuadro que desea para el certamen mundialista. “Estamos buscando jugadores, necesitamos los mejores 25 de aquí al Mundial y estamos buscando de una población de 50 y 60 y estamos en ello”, indicó el estratega quien, ahora, tendrá un mes antes de los duelos ante Uruguay y Paraguay. Contenidos Relacionados: Mundial 2026: los equipos clasificados que ya jugaron en México Selección Mexicana mejora su funcionamiento y empata con Ecuador en Guadalajara
Más de 24 horas antes de la tragedia en Veracruz, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) registró un incremento el río Cazones, e incluso unos primeros escurrimientos de su cauce, sin que las autoridades estatales tomaran medidas.El miércoles 8 de octubre, la Conagua detectó lluvias torrenciales que incluso rompieron récord, un día antes de la inundación de Poza Rica y Álamo.Lluvias récord y crecida de ríosAl día siguiente, en una conferencia de prensa convocada de urgencia, el coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Fabián Vázquez Romaña, destacó que la presencia de diversos fenómenos meteorológicos por el lado del Golfo de México que continuarían provocando lluvias récord y la crecida de ríos.“Se mantendrán lluvias intensas en el norte de Veracruz. Por lo anterior, se recomienda dar seguimiento a la evolución de los ríos y arroyos en la región y seguir las indicaciones de las autoridades”, alertó.“Las lluvias que se han registrado en las últimas horas y las que se esperan en los próximos días, superan la climatología del mes de octubre en diversas regiones del país por lo cual se recomienda seguir pendientes de los pronósticos meteorológicos del SMN”, destacó.Además, en la misma conferencia, Daniel Arriaga Fuentes, subgerente de Hidrología Operativa de la Conagua, reportó que derivado de las lluvias torrenciales del miércoles se registraron "incrementos en algunos ríos".“Se tuvieron incrementos principalmente en la cuenca del Río Cazones que presentaron incrementos; también en los municipios de Tecolutla, Álamos, Temapache, Tihuatlán, Ignacio de la Llave, estos incrementos importantes sí ocasionaron algún desbordamiento de estos ríos, entonces sí se presentaron desbordamientos y se pueden tener algunas afectaciones a la población”, destacó.De acuerdo a los datos preliminares, el acumulado de Poza Rica del 7 al 11 de octubre fue de 185.7 milímetros (mm), en la estación Poza Rica, Veracruz; el valor más alto en 24 horas fue el miércoles 8 con 137.7 mm de precipitación. “Vean que las regiones del norte de Veracruz y de Oaxaca más o menos hablan del orden de los 200 a 300 mm acumulados de lluvia y ayer (miércoles 8) tan solo en 24 horas cayó prácticamente todo lo que cae en un solo mes, que es en el mes de octubre climatológicamente", expresó. “Así que ya toda la lluvia que se vaya acumulando también durante el día de hoy y mañana pues obviamente vamos a rebasar la climatología y lo que lo convierte en una condición extrema de lluvias”, dijo Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).Aquel jueves, la gobernadora Rocío Nahle minimizó la situación al referir que había un ligero desbordamiento. “Ahorita en la mañana, sí tenemos una situación, que se desbordó ligeramente el río cazones, se está atendiendo por parte de Protección Civil”, indicó la gobernadora el jueves por la mañana.KL
La coca, materia prima de la cocaína, ha sido tratada como contrabando durante décadas. En Los Andes la policía arranca las plantas, y Washington ha invertido miles de millones en campañas de erradicación.Sin embargo, en Bolivia, el cultivo, la venta y el consumo de coca son legales. En una tarde reciente, un funcionario de comunicaciones del gobierno instaló un trípode en la pequeña localidad andina de San José de Pery para filmar a un agricultor mientras preparaba la tierra para la coca.“Yo me voy a dar la molestia de explicar más o menos cómo se prepara esta herramienta que se llama wallhua —dijo el agricultor Jaime Mamani, de 64 años, mientras levantaba un rastrillo de tres púas—. Acabas de poner la plantita”.Bolivia busca que ONU flexibilice restriccionesPara muchos, la coca solo es la base de la cocaína, una planta que se cosecha, se mezcla con productos químicos, se transforma en laboratorios clandestinos y se trafica por todo el mundo.Pero en su forma natural es algo completamente distinto: un estimulante suave que desde hace siglos se mastica, se elabora y se venera en las comunidades andinas.De hecho, la coca es una parte tan integral de Bolivia, que su gobierno está liderando una campaña con el fin de presionar a las Naciones Unidas para que eliminen la hoja de la lista mundial de drogas más peligrosas.La ONU clasifica la coca, junto con el fentanilo y la heroína, como “altamente adictiva y susceptible de abuso”. Durante mucho tiempo, Estados Unidos se ha opuesto a cualquier cambio, y ha advertido que facilitaría la expansión de la producción de cocaína.En Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, Washington ha gastado miles de millones en operaciones de erradicación y lucha contra el narcotráfico, a pesar de que la producción sigue aumentando.Se espera que los resultados de una revisión formal de la ONU estén listos en marzo. ¿Qué implicaría eliminarla de la lista de drogas peligrosas?Eliminar la hoja de coca de la lista de drogas peligrosas liberaría a los países que han firmado la convención sobre la obligación de penalizar la coca (Bolivia ha quedado exenta de esa norma).La reclasificación de la coca en una categoría menos restrictiva podría abrir el camino al comercio legal, la investigación científica y el desarrollo industrial.No hay certeza de que las Naciones Unidas vayan a introducir ningún cambio. Los defensores de esta medida argumentan que la hoja en sí misma no es intrínsecamente dañina y que equipararla con la cocaína criminaliza una piedra angular del patrimonio indígena andino.El borrador de un informe de la Organización Mundial de la Salud, la agencia de salud pública de la ONU, concluyó que la coca tenía un potencial muy bajo de dependencia y no suponía riesgos importantes para la salud.Sin embargo, en Bolivia algunos vendedores comercializan hojas de coca mezcladas con estimulantes como la cafeína, llamadas “coca recargada”, y los periodistas locales han documentado los posibles riesgos para la salud de estos productos no registrados.Los esfuerzos de Bolivia para cambiar el estatus legal de la hoja de coca podrían verse afectados por la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 19 de octubre.La contienda se libra entre dos candidatos conservadores, y no está claro si alguno de ellos defenderá la coca con la misma firmeza que los gobiernos de izquierda que han liderado el país durante dos décadas.La coca, como materia de uso tradicionalLos agricultores de las zonas designadas cultivan coca para venderla en los mercados estatales. En Bolivia se produce cocaína, pero su producción es inferior a la de Colombia y Perú; gran parte de la coca del país se cultiva para uso tradicional y legal.Y la coca está presente en todas partes: se añade a las bolsitas de té de los hoteles de lujo, se vende en quioscos callejeros en sabores como naranja y sandía, la mastican los conductores en los viajes largos e incluso se coloca en recipientes en los escritorios de los funcionarios del gobierno.Esa omnipresencia es relativamente reciente. La presión para arrancar los cultivos que habían sustentado a las comunidades indígenas durante siglos, como parte de la guerra contra las drogas liderada por Estados Unidos, generó resentimiento y movilización política, lo que contribuyó al ascenso de Evo Morales, líder sindical de los cultivadores de coca que se convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia en 2006.Avances de Evo Morales sobre la hoja de la cocaMorales convirtió la planta en un elemento central de su agenda. Bajo el lema “Coca sí, cocaína no”, su gobierno promovió los usos tradicionales y modernos, como el té de coca, la harina, la pasta de dientes y otros productos, sin dejar de comprometerse a combatir el tráfico de cocaína.Su gestión consagró la coca como parte del patrimonio cultural de la nación en la Constitución de 2009, subrayando la identidad indígena y la resistencia a las políticas antidroga extranjeras.En 2012, Bolivia se retiró del acuerdo de las Naciones Unidas sobre drogas, pero se reincorporó al año siguiente después de que la ONU concediera una exención que permitía el uso de la coca dentro de las fronteras bolivianas.En 2017, Bolivia aprobó una ley que regula el cultivo, el comercio y el consumo, lo que formalizó un mercado interno legal.“Yo recuerdo cuando era niño era algo muy mal visto —rememora Omar Pintones, de 36 años, coordinador de la agencia gubernamental que supervisa la industria de la coca—.“Este consumo de la hoja de coca era para la gente de la clase baja. Entonces muchas veces había esa parte de la vergüenza”.Hoy en día, añade, “mucha gente profesional, abogados, doctores, médicos, gente en las universidades, gente en cualquier rubro del trabajo” consumen hojas de coca.En San José de Pery, a cinco horas en coche de la capital, La Paz, los residentes se sienten orgullosos de su trabajo con la coca. Los agricultores se levantan a las 3:00 horas para cuidar las plantas, que tardan entre tres y cuatro meses en madurar. Las hojas cosechadas se secan, se empaquetan y se venden a distribuidores que abastecen a minoristas de toda Bolivia.El gobierno establece un límite de unas 21 mil 800 hectáreas en todo el país para el cultivo legal de coca, con el fin de ayudar a mantener altos los precios para los agricultores locales. La industria genera empleos directos e indirectos para decenas de miles de familias.Luis Arce, que sucedió a Morales como presidente en 2020, ha llevado el caso de Bolivia ante la Organización Mundial de la Salud para que se elimine la coca de la lista de las drogas más peligrosas.Un vocero de la agencia dijo que su evaluación sopesaría “los daños frente a los posibles beneficios” de la hoja de coca, al tiempo que determinaría la facilidad con la que se puede convertir en cocaína.El viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, una institución exclusivamente boliviana, supervisa la industria de la coca en el país. Bolivianos vestidos con trajes indígenas tradicionales suelen llenar sus pasillos para renovar sus licencias de coca.Pintones, que trabaja en esa entidad, dijo que él y muchos de sus empleados provienen de familias dedicadas al cultivo de la coca y presionaron para que se legalizara.“Yo he comido, he crecido, he vestido, he estudiado, he mantenido también a mi familia gracias a la hoja de coca”, dijo.“Yo consumo la hoja de coca diariamente acá dentro del trabajo y en mi diario vivir. Y nunca he estado loco o nunca he perdido la conciencia”.El ministerio colabora con empresas que experimentan con nuevos productos —refrescos, helados, pomadas, jarabes y jabones de coca— y con universidades para estudiar la hoja.¿Cuáles son los beneficios de la coca?Los estudios sugieren que la coca puede ayudar a aumentar el estado de alerta y reducir la presión arterial. Las investigaciones también han señalado efectos antioxidantes y antinflamatorios que podrían ayudar a combatir las infecciones.Si las Naciones Unidas deciden disminuir las restricciones sobre la hoja de coca y otros países avanzan hacia su despenalización, eso podría abrir un mercado para el comercio mundial de productos de coca.“A nivel de todo el estado, de todo el país, de Bolivia ha generado muchos empleos la hoja coca”, confirmó Mateo Mamani, viceministro de Coca de Bolivia, en una entrevista, y poder exportar la hoja de coca “va a generar buenos ingresos para el Estado”.Los investigadores de Bolivia están realizando más estudios sobre los derivados de la coca y sus posibles beneficios para la salud.“Eso queremos que entienda el mundo —aclaró Mamani—. Sí se usa para cosas ilícitas, pero si se le da esa mirada buena a la hoja de coca podemos sacar muchas cosas”.En Colombia y Perú, el uso tradicional de la coca también está protegido por la Constitución, pero no es tan omnipresente como en Bolivia.Los partidarios de eliminar la hoja de coca de la lista de la ONU afirman que es factible separar el uso tradicional del tráfico de cocaína porque los mercados legales estrictamente regulados podrían ser vigilados cuidadosamente.¿Cuál es la postura de EU?Las autoridades estadunidenses argumentan que, aunque la hoja en sí misma es relativamente inofensiva, sigue siendo la materia prima de la cocaína, y que reconocer o legalizar la coca a nivel internacional podría debilitar los esfuerzos para suprimir su cultivo y dificultar su aplicación.El gobierno de Donald Trump ha citado el tráfico de cocaína para justificar sus ataques a embarcaciones que, según las autoridades, salen de Venezuela con destino a Estados Unidos.Pero, incluso si se abriera un mercado internacional de coca, algunos críticos temen que las grandes empresas se lleven la mayor parte de los beneficios y que las comunidades indígenas no se vean beneficiadas.Sdenka Silva, una socióloga boliviana que ha trabajado con cultivadores de coca, fundó el Museo de la Coca, un pequeño edificio ubicado entre hostales para mochileros en el centro de La Paz que educa a los visitantes sobre los 8 mil años de historia de la planta entre las comunidades indígenas.Según Silva, cuando la cocaína era legal en muchos países a finales del siglo XIX y principios del XX, Bolivia y Perú obtuvieron pocos beneficios, mientras que Inglaterra y los Países Bajos cultivaban coca en Malasia e Indonesia, donde era más barata (las fuerzas japonesas destruyeron esos cultivos durante la Segunda Guerra Mundial).Los defensores de la coca tienen esperanzas.“Esto no debería ser político —aseguró en una entrevista Arce, el presidente saliente, que no se postuló a la reelección—. La hoja de coca no es un estupefaciente”.ksh
Son adultos mayores, perolos tratan con más dureza que a otros migrantes: a uno lo acusaron de terrorista cuando no entendió una pregunta en inglés; a otro de ser cómplice de su hijo, a quien prestó dinero para irse a Estados Unidos.A una señora le quitaron la visa por llevar desde México unas ramas de cilantro. Y claro, no faltan los difuntos que no pudieron despedirse de sus hijos por falta del documento.Las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump se ensañan con la gente mayor. Mientras que entre 2021 y 2024 se otorgaban en promedio 375 mil visas humanitarias temporales a familiares que deseaban visitar a un pariente enfermo, muerto o desaparecido en Estados Unidos, en 2025 este salvoconducto se desplomó a cero permisos.Y en el caso de las visas humanitarias para personas de la tercera edad que desean visitar a familiares en la Unión Americana, éstas cayeron de 3 mil 462 pases migratorios temporales cada año a mil 700 en 2025. La hostilidad contra este grupo de edad se siente en cada nuevo trámite impuesto por la administración del magnate neoyorquino.Jorge González Trejo conoció de cerca esta crueldad humanitaria. A su hermana no le otorgaron el permiso y a él le dieron largas, aun cuando su padre, de 89 años, es residente regular en Estados Unidos, y aunque el PIH Health Hospital de Downey, California, emitió una carta como constancia de que el paciente necesitaba ayuda logística de un familiar.“Mi papá allá tenía seguro social, pensión y todos los beneficios de un residente jubilado”, comentó Jorge González.“Un carrito pasaba por él para llevarlo de su casa al hospital pero todo eso lo perdió: tuvo que autodeportarse porque no nos dieron el permiso y él no tiene más familia allá que lo apoye. Ahora hay que pagar todo aquí: necesita diálisis todos los días”.Desde enero, cuando el presidente Trump eliminó la posibilidad de ingreso al país a través de un permiso conocido como Humanitarian Parole (Permiso humanitario o Libertad condicional humanitaria), miles de personas han quedado imposibilitadas de visitar a sus parientes enfermos.Antes, 375 mil visas humanitarias al año; hoy, cero permisosEstados Unidos pasó de aprobar 1.5 millones de visas humanitarias entre 2021 y 2024 a cero en 2025, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza obtenidos por MILENIO a través de solicitudes de acceso a la información por parte del Centro de Información de Acceso a Registros Transaccionales (TRAC, por sus siglas en inglés), especializado en estadística federal.Antes, en promedio, se otorgaban 375 mil permisos temporales cada año.Con el salvoconducto humanitario se habilitaba a los “inadmisibles” —como también se conoce a quienes no logran los requisitos para algún tipo de visa— para cruzar de forma inmediata si demostraban, con una carta del hospital, que su familiar tenía una enfermedad grave o había fallecido. Bastaba pagar alrededor de 600 dólares para recibir diez días de permiso.Ahora sólo pueden tramitar una visa de turista por razones humanitarias urgentes, un documento que es más difícil de obtener, principalmente para quienes tienen más de 65 años o sus hijos en condición de “inadmisibles”.Susana Guerra, subsecretaria de Atención a personas migrantes del gobierno de Guanajuato, señala que en 2025 no ha recibido “ni una sola respuesta positiva” a las solicitudes que ha enviado para que familiares de migrantes con diagnósticos de cáncer o enfermedades terminales puedan viajar a acompañarlos.Y los que llegan a pasar, son acosados Los programas de reunificación familiar para adultos mayores con sus hijos que viven indocumentados en Estados Unidos también atraviesa uno de sus peores momentos, a pesar de su nobleza: permite a personas mayores de 65 años la posibilidad de una visa para ver a sus hijos que emigraron sin documentos y que por alguna razón dejaron de ver.Anteriormente, el gobierno de Guanajuato, por ejemplo, organizó grupos de adultos mayores que viajaban a Estados Unidos para ver a sus hijos. Llegaron a ser de hasta 150 personas. Zacatecas y Michoacán reportaban cifras similares.Ahora el país del norte sólo permite 10 personas mayores como máximo y únicamente se aprueba alrededor de 45 por ciento de las solicitudes, según cálculos de la subsecretaria Susana Guerra.De los festejos por esos emotivos reencuentros, ni hablar. “Antes se organizaban grandes celebraciones en California, Texas o Illinois: recepciones con música, bailes y ceremonias públicas. Ahora hemos decidido ser discretos siguiendo estrictamente las indicaciones de la Embajada, para no exponer a nadie”, dice la funcionaria.Estos programas nacieron en 2012 en Zacatecas con el nombre de Corazón de Plata. Luego se fueron copiando en 14 estados con diferentes denominaciones y siempre con mucho éxito, debido a la participación de los gobiernos locales en la asesoría para los trámites.Una suma de las estadísticas reportadas oficialmente en los estados de Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Durango y Nayarit, concluye que entre 2012 y 2024 se otorgaron alrededor de 45 mil visas humanitarias para adultos mayores.O sea, un promedio de 3 mil 462 al año. Con la disminución del 45 por ciento estimada, este año serían entregadas unas mil 700 nuevas visas para esa gente adulta mayor.La hostilidad se siente. “Las entrevistas son crueles tanto en los consulados de México como al llegar a Estados Unidos”, afirma Tamara Buendía, socia de una empresa especializada en viajes con este perfil de personas, que se mantiene en anonimato para evitar represalias y más afectaciones.Su compañía alcanzó a llevar, antes de 2025, hasta 500 abuelos y abuelas al año a diversas ciudades de la Unión Americana; este año, en cambio, apenas le han permitido ingresar a 60.“A veces los hacen llorar, los confunden o los acusan de haber sido cómplices de sus hijos indocumentados. Les preguntan si sabían que su hijo era irregular, si vivía con ellos o si le prestaron dinero para cruzar la frontera, y los señalan como si fueran parte del delito o los hacen confesar cosas que no tienen nada que ver”, informa Tamara. Ella misma cita como ejemplo a un señor de 86 años que recientemente fue interrogado por un cónsul, en inglés. Este le preguntó si en el pasado había pertenecido a una organización terrorista. El adulto mayor confundió la palabra 'terrorista' con 'feliz' y respondió que “sí”. Fue rechazado.A otra señora le quitaron la visa por llevar cilantro. “Le dijeron que debía pagar diez mil dólares o regresar a su país y ella rompió en llanto. Era la primera vez que iba a usar su visa y se la quitaron”, recordó la entrevistada.Quienes llegan a entrar, tampoco la tienen fácil. Los hijos que los esperan están muertos de miedo de que los vayan a detener y prefieren pagar para que otros los lleven a conocer el lugar.Así, la convivencia se ha reducido a la intimidad de las casas y a los paseos de la agencia que los lleva a actividades, como cortar manzanas o fresas, visitas a iglesias, o caminatas locales; los apoyan con el control de esfínteres, los dolores de rodillas, las caminadoras y andaderas.“Es inhumano lo que está pasando”, concluyó Tamara.¿Permiso humanitario? Eso ya no existeHace unas semanas, un muchacho que vivía en Jalisco intentó obtener la visa humanitaria para despedirse de su madre moribunda en Estados Unidos. Tenía la carta del hospital y toda la documentación, pero el consulado no lo consideró urgente y le dieron cita hasta noviembre.Pero fue demasiado tarde, ya que hace unos días la madre murió y no pudo despedirse de su hijo.Maricela Medina, directiva de Casa Migrante Binacional, una oficina privada con sede en Chicago y oficinas en toda la República Mexicana, siguió este caso con angustia.“Antes, cuando había un familiar grave, los consulados estadunidenses adelantaban las citas casi de inmediato; ahora pueden retrasar la entrevista hasta un año y, cuando se las dan, ya no es por diez años, sino por tres meses”, observó en entrevista con MILENIO.“Sumado a ello, piden documentos adicionales que prueben la gravedad del caso: reportes médicos, nombres de doctores y teléfonos verificables. Se revisan con lupa cuentas bancarias, propiedades, comprobantes…”, agregó Medina. Todavía el año pasado, el permiso humanitario evitaba desgracias. Medina acompañó a una madre a identificar el cuerpo de su hijo menor, que se ahogó en un río, y ella logró entrar a Estados Unidos por diez días para reconocer el cuerpo y autorizar el traslado:“Ahora eso es imposible”, destacó Maricela.En mayo, intentó hacer lo mismo con el familiar de un hombre que falleció en Florida, pero no pudo. El cuerpo se repatrió hasta septiembre, porque negaron la visa humanitaria urgente a criterio del cónsul.A Jorge González Trejo le dieron cita hasta octubre, mientras en el hospital de PIH Health Hospital, en Downey, su padre perdía poco a poco el conocimiento sin nadie a su lado.Felipe González emigró a Estados Unidos en 1974, unos meses antes de que naciera Jorge, a quien se llevó a California cuatro años después, cuando se divorció.“Así crecí, sin madre y casi sin padre, porque él siempre trabajaba”, señala Jorge.“Con el tiempo tomé el camino de la calle, y cuando cumplí 15 años, decidí regresar a México. Desde entonces vivo aquí, mientras él siguió en Estados Unidos”.Nunca perdieron el contacto. Ni siquiera cuando el hijo cumplió 21 y años y se negó a regresar a Los Ángeles para obtener su green card (tarjeta verde de residencia) porque el progenitor obtuvo documentos gracias a la amnistía de 1986.“Me quedé en México, distraído por la juventud y las fiestas. Además de que, para volver necesitaba cruzar de nuevo la frontera de forma irregular”.Así pasó el tiempo. Cuarenta años para ser exactos.El hijo tuvo una época de drogadicción, de la que salió para fundar una escuela de inglés que mantiene hasta la fecha junto con un programa de radio en inglés sobre lo que significa ser binacional.El padre pasó del campo a las máquinas de coser. Los Ángeles fue su hogar, su refugio, su “otro México”.Volvió al terruño mexicano sin pensarlo, cuando los hijos decidieron traerlo a falta de documentos para ayudarlo del otro lado del río Bravo. Inició un periodo amargo. En California tenía todos los servicios de salud, pero aquí la familia de Felipe debe cubrir los cuantiosos gastos pues tratar los riñones no es asunto menor, aunque lo están atendiendo en un hospital público de Ciudad Cuauhtémoc, en el Estado de México.“Aun así, hay algo bueno: ahora está rodeado de su familia”, reconoce Jorge. Lo visitan sus hermanos, su hija, y pronto irán también sus nietas.“Tal vez eso lo ayude a levantarse. Y si no, que sea lo que Dios disponga. Nos estamos preparando para eso”.Los González hubieran podido tener lo mejor de los dos mundos si no se hubieran eliminado los permisos humanitarios.Trump argumentó que estos servían para incentivar la migración irregular que llegó por miles en los últimos años del periodo de Joe Biden, su antecesor. Pero al menos en el caso de los mexicanos, ese argumento resultó ser falaz.En números totales, según el Centro de Información de Acceso a Registros Transaccionales, los mexicanos recibieron el uno por ciento del total de este tipo de permisos, aun cuando las sociedades están más integradas que nunca en dinámicas migratorias.En 2021, solo fueron 297 permisos para mexicanos, de un total de 29 mil a otras nacionalidades; en 2022, 130 de 130 mil; en 2023, únicamente 380 de 381 mil y en 2024, apenas 390 de 393 mil. Luego, nada.Los activistas defensores de los derechos de los inmigrantes consideran que las políticas para los permisos humanitarios deberían apelar al sentido común, restituirse y ampliarse en el caso de dos países que son vecinos y además socios comerciales.La abogada Medina, de Casa Migrante Binacional, recomienda mientras tanto no desistir en el intento de buscar una oportunidad con las visas.“Ahora hay que resolver con lo que tenemos, ser más cuidadosos porque en este momento los cónsules revisan hasta los antecedentes penales que se puedan tener en México. Al llegar a Estados Unidos quieren asegurarse de que la gente no se quede: evalúan incluso implementar una fianza de 250 dólares, reembolsable sólo si la persona regresa en tiempo”.Por todos los flancos la consigna es: te la vamos a hacer cansada, sin importar si eres joven o viejo.MD
Aunque su aprobación era inminente, la Ley de Amparo invocó en el pleno de San Lázaro al grupo de rock mexicano Molotov, a la Premio Nobel 2025, María Corina Machado y hasta exhibió un abusómetro de Morena que ya va en su nivel 8.Luego de un fin de semana donde 37 abogados discutieron las reformas a la ley, el aval fast-track en las Comisiones unidas de Justicia y Hacienda y Crédito Público, la Ley de Amparo llegó al pleno de San Lázaro.Las posiciones, así como el resultado, eran obvias: Morena y sus aliados, a favor; mientras que PAN, PRI y MC, más separados que nunca, en contra.Al fundamentar el dictamen, el morenista, perredista en los tiempos del Pacto por México, Julio César Moreno, afirmó que la ley “fortalece el acceso a la justicia a la ciudadanía y no a los intereses particulares”.En su moción suspensiva, el ex panista, pero ex morenista, ahora neopanista, Germán Martínez, evocó la incoherencia y dichos del ex presidente de la Corte, ahora coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, Arturo Zaldívar, quien en otro momento defendía el amparo.Mostró la obra del ministro en retiro, Hacia una Nueva Ley de Amparo: “La suspensión en el amparo es un derecho sustantivo. Página 98, decía el asesor presidencial que con un transitorio codició ilegalmente dos años más de presidente de la Corte, el desvergonzado. Y, agregaba, página 92, que para otorgarla se debe privilegiar la discrecionalidad de los jueces. El que ganó amparos contra el Fobaproa millonario”.Exaltado, desde la tribuna indicó que con esta ley se vendría una condena internacional hacia nuestro país y evocó a la Premio Nobel 2025: “mírense en el espejo de la condena internacional. Mírense en el espejo de María Corina Machado. Viva el Estado de derecho. Y vivan los derechos humanos”.Recordó a Ricardo Monreal y Ricardo Mejía, cómo en el pasado, junto con Luisa María Alcalde, defendían la figura del amparo. A lo que de inmediato respondió el petista coahuilenguerrense, Ricardo Mejía: “Esto que citó fue en la Legislatura 62, del nefasto Pacto por México del PRIAN y del extinto PRD, que 25 diputados estuvimos en contra, y precisamente alegábamos a favor de mantener la suspensión. Lo que hoy se mantiene en el dictamen, que no engañen, esos falsarios, mentirosos y corruptos”.En su moción suspensiva, la emecista, Laura Ballesteros, abordó todos los casos y derechos que “la ley de desamparo de Morena y sus aliados” atropellará y citando a la banda de rock, Molotov, refería el triste destino de los ciudadanos: “Si le das más poder al poder, más duro te va a venir a c...”.En su posicionamiento, el priista Rubén Moreira, indicó que la fracción que lidera, rechaza la ley de amparo y que el “discurso demoledor” de la morenista, Olga Sánchez Cordero, reflejó el “adefesio” que quiere avalar la mayoría.La ex priista, ex subprocuradora de la PGR peñanietista, ahora morenista, Mariana Benítez, defendió la Ley de Amparo que, dijo, “es necesaria, porque el abuso existía. Es necesaria, porque había un desequilibrio judicial. Es necesaria porque no podemos normalizar la captura de los instrumentos legales”.Cuando se abrió la votación, decenas de legisladores del PAN, encabezados por su coordinador, Elías Lixa, acusaban en conferencia de prensa que sus participaciones en tribuna eran cortadas en la transmisión en vivo, por lo que votaron de manera virtual.Mientras que varios morenistas y emecistas estaban en otro mensaje a medios con integrantes del Global Sumud Gaza, quienes animaban a integrar una comisión de senadores y diputados para ir a Palestina y mostrar los atropellos de Israel.Tras la aprobación en lo general por 345 votos a favor, la bancada de MC mostró el abusómetro de Morena de esta legislatura:La diputada del PAN, Annia Sarahí Gómez, acusó que esta ley tiene dedicatoria a personajes de Morena que podrán evitar repercusiones legales por sus acciones.“El Poder podrá hacer lo que quiera, cuando quiera y contra quien quiera y, ¿quiénes se benefician con esto? Los de siempre, ahí está, por ejemplo, Hernán Bermúdez Requena, El Abuelo, exsecretario de Seguridad Pública del gobierno de Tabasco con Adán Augusto López, acusado de secuestro y narcotráfico, ya detenido consiguió un amparo para evitar que se le imputaran los delitos más graves”.“Ahí está el propio Andy López Beltrán, hijo del expresidente, cuyo nombre apareció en un amparo para evitar una orden de aprehensión. ¿A qué le tiene miedo? Luego salió a negarlo, pero qué creen, nunca canceló ese amparo a su nombre”, afirmó.Mientras que los legisladores guindas aseguraron que esta legislación pondrá en orden al empresario Ricardo Salinas Pliego.Germán Martínez volvió al ataque y calificó de “hipócritas” a los morenistas que usan indiscriminadamente amparos para evitar acciones legales en su contra.“Con una suspensión se evitó que se calumniara al diputado Ricardo Monreal en los Martes del Jaguar, de la gobernadora Layda Sansores. Con un amparo el equipo del bribón de Cuauhtémoc Blanco está esquivando las corruptelas, el equipo. La contralora tiene un amparo. El equipo de Cuauhtémoc Blanco. Y también con un amparo contra la UNAM está protegida la ministra plagiaria que se robó una tesis, Yasmín Esquivel”, recordó.Durante más de 12 horas, con un pleno semivacío el 70 por ciento de la discusión, morenistas afirmaron que la ley devuelve derechos a los ciudadanos; panistas, priistas y emecistas que amplía el poder del partido en el gobierno.Lo cierto es que en San Lázaro corrigieron la frase: “¡Chingada madre!, ¡Qué manera de legislar!” (dixit: Porfirio Muñoz Ledo) del Senado, a quien regresan el proyecto, donde un nuevo capítulo de la mayoría en el gobierno se impondrá.EHR
Han pasado cinco días desde que las trombas desbordaron el río Pantepec e inundaron Álamo, un pintoresco pueblo del norte veracruzano, conocido como la capital de la naranja.“Ya huele feo, huele a muerto. Hay animales muertos”, dice Itzel Trejo, una vecina de la colonia Heroica, en el centro de Álamo, Veracruz, con los pies metidos en el agua café de la inundación, que pese a los días transcurridos no cede.En esta colonia, la madrugada del viernes, la inundación alcanzó los tres metros de alto y hasta más; para muestra, un balero de madera, de esos juguetes tradicionales, quedó colgado en el cable de un poste, en la esquina de San Luis Potosí y Nuevo León.Con el paso de los días, el agua ha ido bajando en prácticamente todo el pueblo, pero en esta colonia en particular, el agua no se va.Y la gente está molesta porque hace unos meses la alcaldesa Lilia Arrieta,pidió cooperación a los vecinos para emprender un proyecto de desazolve, pero la gente no tenía lo que la presidenta pedía y por eso, el trabajo no se hizo. “Nos está pidiendo 10 mil pesos por cada familia, de las 39 afectadas que somos, para poder desazolvar, porque es un colapso que está de este poste a esta alcantarilla, es por eso que el agua en esta colonia no baja”, platica Nora Idalia Santillán, vecina de la calle Nuevo León que, también, vive con los pies metidos en el agua. Por eso, el drenaje está rebasado, al grado de que una pesada coladera de metal flota entre los charcos sin que el agua encuentre vía de escape por esa tubería. Entre las olas que hacen los autos y camionetas al pasar, flotan también colchones, sillones, roperos, zapatos, juguetes, televisiones, estufas y refrigeradores, llenos de lodo, inservibles, bienes que antes eran el patrimonio familiar y que ahora son basura acumulada en las calles.Aunque este martes llegaron numerosos vehículos de los gobiernos federal y local para atender y limpiar la zona, es una tarea casi imposible y solo acumulan el lodo de un lado a otro. Prácticamente nadie se hace cargo de levantar la basura.Si acaso, se ha visto a algunos vehículos del Ejército mexicano llevarse muebles voluminosos. Pero a cuentagotas. No hay una operación masiva de vehículos oficiales de carga que se lleven los desechos.“Nosotros nos quedamos con el puro lodo. No dan la cara. Tampoco nos avisaron que esto se venía encima, seguimos en las azoteas”, reclama Itzel, cuya casa es de las primeras en inundarse porque se ubica al final de una calle con pendiente hacia su vivienda. Toda el agua llega ahí primero.De hecho, recuerda que la madrugada del viernes, sus paredes se cimbraron y que la barda de su vecino se quebró. “Mi casa temblaba, tuve que subir a la otra azotea”, lamenta. En esa otra azotea, su perrito va inquieto de aquí para allá, lleno de lodo… pero vivo.Recorrer la colonia Álamo es ver escenas repetitivas: gente caminando entre la nata café, resbaladiza y fangosa. Llevan bolsas de comida regalada o ropa donada. Algunos comerciantes de Puebla llegaron a repartir zanahorias, coles, galletas y aguas. La gente se formó para recibir su bolsa. Los que han tenido suerte, caminan con botas de hule entre el lodazal. Los que no, tienen que andar con chanclas o en el peor de los casos, descalzos.En la entrada del pueblo, a los pies de la inmensa estatua del monumento a El Colotero, que simula a un hombre derramando su canasta de naranjas, la gente se concentra para escoger ropa que han donado de todas partes del país para al menos poder quitarse las prendas mojadas y sucias del fin de semana.Ahí también llegan los camiones de comerciantes y vehículos de familias solidarias a repartir comida y agua, mucha agua.Una mujer que colocó una lona encima de las montañas de ropa para evitar que se mojaran, ayuda a repartir las prendas y platica:“Aquí hay demasiado apoyo, pero allá no, en los ranchitos, hay gente que se está durmiendo entre lodo, han estado pidiendo cobijas; traen mucha ropa, pero lo que están pidiendo son cobijas, porque, la verdad, no tienen en qué quedarse y es imposible pedir que traigan colchones”.Este martes, al menos, se restableció la electricidad y ya hay alumbrado público en la mayoría de las calles del centro. Eso ya es un avance, pues con luz, la gente en Álamo se siente un poco menos olvidada.
Las autoridades municipales de Poza Rica reconocieron desde 2007 la urgencia de contar con un instrumento de planeación para reducir el riesgo de inundaciones.Esto, al advertir que la expansión urbana sin control había ocupado cauces naturales y zonas no aptas para el desarrollo habitacional; incluso desde 2020 se planteó la necesidad de contener con muros el cauce del río, lo que se reiteró en 2023 sin que se realizara la obra. Pese a esas advertencias, la construcción de viviendas creció 47% en 20 años y el muro de contención en el río Cazones no se concluyó. El Atlas de Riesgos del Municipio publicado en 2020, señaló que las autoridades municipales dejaron de actualizar durante 13 años esta herramienta indispensable para definir proyectos de infraestructura pública y para autorizar permisos urbanos de construcción.En ese lapso, pasaron por el ayuntamiento cuatro presidentes municipales de corte priista como Pablo Anaya (2008-2010), Juan Alfredo Gándara (2011-2013), Armando Kirsh (marzo-diciembre 2013) y Sergio Lorenzo Quiroz (2014-2017).En la actualización del 2020, el documento revela que el municipio forma parte de una zona conurbada que concentra poblaciones de diferentes municipios como Papantla, Coatzintla, Tihuatlán y Cazones de Herrera, lo que “vuelve aún más imperante que el municipio cuente con instrumento de planeación urbana”.Pese a las advertencias, la presión inmobiliaria en el municipio derivó en que las viviendas construidas crecieran de manera importante en un municipio donde el 80 por ciento de su territorio se encuentra en peligro de inundación.El Atlas de Riesgo 2022-2025 estable como una medida de mitigación de riesgos la construcción de un muro de obtención en el río Cazones, “margen derecho del puente Cazones 2 a Fraccionamiento La Florida”, con una longitud de 4.42 kilómetros.También planteaba la construcción de otro muro en La Quebrada y la rehabilitación del muro en el Puente Cazones II.El desbordamiento del río dejó ver que las obras realizadas en 2023 no funcionaron.El tema se ventiló en redes por comentarios del alcalde Fernando Nemes, quien dijo en reunión de cabildo que se había gastado el presupuesto para continuar las obras de los muros de contención. “Voy a hablar con Conagua, ya di instrucciones para ver cómo continuamos con ese muro de contención en el hombro derecho del río Cazones”, indica el edil. “Ha de haber habido presupuesto para ellos y se lo fregaron, ni modo, me están grabando, que me metan a la cárcel, pero estoy seguro de que no lo terminaron”.El arquitecto Luis Guillén Portela, reconocido en Poza Rica por su trayectoria, indicó que hay varios factores por los que se generaron las afectaciones del fin de semana.“Ese muro (de contención) debieron haberlo continuado hacia la sierra, hacia la parte oeste de la población, quizá no con la misma altura pero sí para proteger las colonias bajas, porque toda esa zona es muy baja y ahí sube el río un metro, dos metros, y empieza a inundar algunas casas”, comentó en entrevista al borde del río. El arquitecto reiteró que a su parecer las obras de 2023 fueron incompletas.“El agua brincó inundó y no cruzó el terraplén, el agua se fue por las partes bajas de la ciudad”, explicó.Los censos nacionales de Población y Vivienda del Inegi revelan que en el 2000 se tenían 38 mil 569 casas y departamentos construidos en la demarcación, pero con el crecimiento urbano dicho número creció hasta las 56 mil 858 viviendas en el último registro de 2020, lo que representa una alza del 47.1%.El Atlas de Riesgo, elaborado con apoyo de la Secretaría de Protección Civil estatal, expuso que la ciudad ha desarrollado asentamientos humanos irregulares en márgenes del río Cazones y sobre cauces de arroyos como Salsipuedes, Hueleque y Mollejón y también se observa una densidad poblacional alta en las zonas bajas donde se levantaron viviendas, comercios y vialidades.La combinación de lluvias extremas, la topografía plana y el desbordamiento del río genera anegamientos frecuentes en colonias como Gaviotas, La Florida, Palma Sola, Lázaro Cárdenas e Independencia, donde cada temporada de lluvias se registran daños estructurales y pérdidas materiales.“Estas corrientes superficiales se ven afectadas por inundaciones en la época de lluvias, por lo que el uso urbano de estos márgenes debe quedar restringido en la medida de lo posible, aunado a un alto grado de contaminación que proviene principalmente de las descargas de algunas casas y de la industria que existe en el Municipio” explicaba el Mapa de Riesgos Municipal.En 2019, la Secretaría de Protección Civil del Estado reiteró la necesidad de actualizar la planeación urbana y mantener un monitoreo constante de cauces y drenajes pluviales.El diagnóstico coincidió con lo advertido en 2007: las inundaciones en Poza Rica no solo obedecen a la intensidad de las lluvias, sino a la mala gestión del territorio y la urbanización sobre terrenos inundables.Además, las autoridades señalaron medidas generales de mitigación como la “Implementación de política para desincentivar el crecimiento de la mancha urbana en zonas de riesgo. Vinculación del Atlas con los planes de desarrollo urbano (…) y una consulta obligada del Atlas previo a la autorización de permisos de construcción.”Aunado a los problemas naturales y la ubicación de asentamientos irregulares, las obras públicas también sufrieron la tempestad de la naturaleza, pues de acuerdo con el estudio Identificación de áreas susceptibles a inundaciones en Poza Rica, Veracruz mediante simulación hidráulica de la Universidad Veracruzana (2019), el muro de contención que protegía a la mayoría de la población está desgastado.“El río Cazones ha desgastado una parte del muro de contención que protege algunas de las zonas inundables de la ciudad de Poza Rica dejando a más de 5 mil familias de varias colonias con riesgos de inundaciones”, sostiene la investigación.Pese a esta alarma, las autoridades municipales correspondientes a los morenistas Francisco Javier Velázquez (2018-2021) y el actual, Fernando Luis Remes, no iniciaron obras para terminar dicha obra en beneficio de la población.El trabajo de la Universidad Veracruzana sostiene que “según el representante de los fraccionamientos Las Gaviotas y Abundio Pérez Flores, los cuales se ubican justo en el área que continúa inconclusa desde hace varios años, el daño que se ha generado en este muro cuenta con una extensión de 10 mietros de largo y 6 metros de ancho”.
Javier Aguirre reconoce que la cura para los males de la Selección Mexicana es jugar bien y ganar.
Pilar Téllez En medio de la tragedia en Poza Rica, Veracruz , hay una historia que inspiró esperanza . Es la del matrimonio conformado por la señora Elodia e Hiladio , una pareja de la tercera edad que se hizo viral por una fotografía , los dos abrazados entre la inundación que dejó el desbordamiento del Río Cazones … TE RECOMENDAMOS: Cruz Roja recibe donativos para damnificados por lluvias en Veracruz Imagen Noticias con Nacho Lozano platicó con los adultos mayores , narraron cómo es que el agua los sorprendió en la madrugada y cuando menos pensaron estaban nadando y siguiendo la corriente en la calle Porfirio Díaz, esa que antes del desbordamiento caminaban juntos de la mano… Yo no me quería morir, lo único que le pedía a Dios y a la Virgen que no me llevara, que no dejara que me ahogara”, recordó Elodia sentada junto a su esposo quien la encontró luego de que la corriente la jalara. Ahí a cuatro metros ahí. Ahí. Y de ahí se fue nadando a la esquina. Ahí se fue, se fue, se sumió”, dijo Don Hilario. Elodia, no recuerda cuántos años tiene ni cómo llegó a la esquina de su casa , pero Don Hilario no olvida que, de un momento a otro, la perdió y la corriente se la llevó . “Se vino el agua recio y de ahí me la sacó y se fue. Empecé a nadar de noche, ahí andaba en la madrugada, no la encontré y dije, ya la perdí. Gracias a Dios que está viva. Le sobé las piernas porque estaba temblando. Se ponía tiesa y no te me vayas a ir y ahí la pasamos hasta que los chavos hablaron y pidieron una lancha”, señaló. SÓLO SE TIENEN EL UNO AL OTRO ANTE UN PANORAMA DESOLADOR El matrimonio de adultos de la tercera edad vive solo, no tienen hijos o familia cercana que los ayude. Él vende ganchos afuera de un supermercado, eso y el apoyo que les da el gobierno, mes a mes, es con lo que sobreviven. Hoy la señora Elodia recuerda como la corriente la arrastró . “Me aventó el agua y caí, y me fue arrastrando, me bajaba y me subía, me bajaba y me subía. ¿Cómo estuvo eso? Sabe Dios, yo no sé nadar, no sé brincar, entonces, vine a dar como aquí, segundo piso. De abajo hacia arriba” Este matrimonio que se quedó sin nada y espera en la azotea de la casa de uno de sus vecinos la ayuda , que los auxilien a limpiar el terreno donde tenían su casa de madera y reconstruir un hogar juntos . Fue muy duro esto. Yo miraba que pasaban muchas cosas, mi lavadora, todas mis cosas, todo se fue para allá. Estaba duro, por Dios santo”, dijo Hilario. Mientras Elodia agradece la vida: “ahorita no tenemos nada, pero estamos vivos, gracias a dios, cuando menos estamos vivos”. CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA *mcam Contenidos Relacionados: Hombre se lanza al agua para salvar a su hija y nietas en Poza Rica Cuerpos de víctimas brotan del lodazal; tragedia no cesa en Poza Rica Lluvias dejan 90 hospitalizados por lluvias en Veracruz, Puebla e Hidalgo
Carlos Barrón La historia del Racing de Estrasburgo es de esos cuentos de éxito que rara vez son creíbles en el futbol internacional. Fue un equipo que cayó hasta la quinta división y su actual dueño, Marc Keller, lo compró por un dolar. Ahora ha regresado a competencias europeas (Conference League) y es tercero en el campeonato francés... y por cierto, el viernes enfrenta al París Saint-Germaín. Sin embargo, su afición está a disgusto y ha lanzado la advertencia de ponerse en huelga si no se conserva el ambiente modesto y humilde de un equipo que ha soportado el avasallamiento de las malas administraciones y los fracasos por igual, un caso atípico de fidelidad a la identidad que en estos tiempos modernos no se expresa con facilidad. Les ha molestado que fueron vendidos a BlueCo, un consorcio que pertenece al Chelsea y que según esta fanaticada, los ve como una granja de experimento y no como un club de futbol sólido. El Racing Club de Estrasburgo, de la localidad de Alsacia, pretende mantener el recital de tradiciones que han perfeccionado el cariño de una comunidad por su equipo, más allá de los buenos o malos resultados. Tiene 119 años como club de futbol, un título de liga en 1979 y el recuerdo de haber tenido en sus filas a Arsene Wenger como jugador. En 2011 se declaró en quiebra y cayó en una zanja que parecía no tocar tierra hasta que se asentaron en la quinta división. Keller compró las acciones en un dólar y comenzó la reconstrucción para que, en 2023, lo vendiera a BlueCo, un consorcio del Chelsea que les envio tres jugadores para esta temporada. Pero en el club los aficionados no están conformes con el trato. Según han revelado a Telegraph Sport, el Chelsea y el emporio económico los ve como una granja para formar jugadores y no para competir. El Estrasburgo es tercero en la Ligue 1 y ganó su primer duelo de Conference League al Slovan Bratislava como visitantes. "Nos gusta que el equipo obtenga buenos resultados, pero los resultados no lo son todo para nosotros, de lo contrario no hubiéramos apoyado al club cuando estábamos en la quinta división”, mencionan sus fanáticos. La administración del Estrasburgo defiende la inversión hecha que los ha llevado a construir un estadio de 180 millones de euros y volver a competencias europeas. Dice Keller que no son una filial del Chelsea, sino "clubes hermanos que se ayudan mutuamente", y que la mayoría de la afición los apoya. Sin embargo, en el último partido ante el Angers en casa, una zona de la afición llevaba pancartas con la leyenda 'BlueCo out' que no pudieron mostrar porque fueron intervenidos por la seguridad del estadio, lo que muchos consideraron como una prohibición a la expresión. Sienten que el club cada vez más se pierde de sus manos y que ha pasado a tomar la identidad que los dueños de Estados Unidos quieren. Por lo pronto, en uno de los partidos más importantes del año, la afición pudiera tomar la negatividad de apoyar, si las cosas se mantienen igual, entre el progreso olvidando las bases, o el fracaso con las tradiciones pegadas al corazón. Contenidos Relacionados: Chelsea agudiza la crisis del Liverpool con golazo agónico Dura derrota para Orbelín Pineda en Conference League PSG deja escapar su ventaja ante el Estrasburgo
Carlos Barrón La historia del Racing de Estrasburgo es de esos cuentos de éxito que rara vez son creíbles en el futbol internacional. Fue un equipo que cayó hasta la quinta división y su actual dueño, Marc Keller, lo compró por un dolar. Ahora ha regresado a competencias europeas (Conference League) y es tercero en el campeonato francés... y por cierto, el viernes enfrenta al París Saint-Germaín. Sin embargo, su afición está a disgusto y ha lanzado la advertencia de ponerse en huelga si no se conserva el ambiente modesto y humilde de un equipo que ha soportado el avasallamiento de las malas administraciones y los fracasos por igual, un caso atípico de fidelidad a la identidad que en estos tiempos modernos no se expresa con facilidad. Les ha molestado que fueron vendidos a BlueCo, un consorcio que pertenece al Chelsea y que según esta fanaticada, los ve como una granja de experimento y no como un club de futbol sólido. El Racing Club de Estrasburgo, de la localidad de Alsacia, pretende mantener el recital de tradiciones que han perfeccionado el cariño de una comunidad por su equipo, más allá de los buenos o malos resultados. Tiene 119 años como club de futbol, un título de liga en 1979 y el recuerdo de haber tenido en sus filas a Arsene Wenger como jugador. En 2011 se declaró en quiebra y cayó en una zanja que parecía no tocar tierra hasta que se asentaron en la quinta división. Keller compró las acciones en un dólar y comenzó la reconstrucción para que, en 2023, lo vendiera a BlueCo, un consorcio del Chelsea que les envio tres jugadores para esta temporada. Pero en el club los aficionados no están conformes con el trato. Según han revelado a Telegraph Sport, el Chelsea y el emporio económico los ve como una granja para formar jugadores y no para competir. El Estrasburgo es tercero en la Ligue 1 y ganó su primer duelo de Conference League al Slovan Bratislava como visitantes. "Nos gusta que el equipo obtenga buenos resultados, pero los resultados no lo son todo para nosotros, de lo contrario no hubiéramos apoyado al club cuando estábamos en la quinta división”, mencionan sus fanáticos. La administración del Estrasburgo defiende la inversión hecha que los ha llevado a construir un estadio de 180 millones de euros y volver a competencias europeas. Dice Keller que no son una filial del Chelsea, sino "clubes hermanos que se ayudan mutuamente", y que la mayoría de la afición los apoya. Sin embargo, en el último partido ante el Angers en casa, una zona de la afición llevaba pancartas con la leyenda 'BlueCo out' que no pudieron mostrar porque fueron intervenidos por la seguridad del estadio, lo que muchos consideraron como una prohibición a la expresión. Sienten que el club cada vez más se pierde de sus manos y que ha pasado a tomar la identidad que los dueños de Estados Unidos quieren. Por lo pronto, en uno de los partidos más importantes del año, la afición pudiera tomar la negatividad de apoyar, si las cosas se mantienen igual, entre el progreso olvidando las bases, o el fracaso con las tradiciones pegadas al corazón. Contenidos Relacionados: Chelsea agudiza la crisis del Liverpool con golazo agónico Dura derrota para Orbelín Pineda en Conference League PSG deja escapar su ventaja ante el Estrasburgo