Una ola de frío procedente del Ártico deja mínimas récord en varias ciudades de Estados Unidos

Una ola de frío procedente del Ártico deja mínimas récord en varias ciudades de Estados Unidos

Estados Unidos se encuentra sumido en una ola de frío . Este mismo martes varias ciudades han marcado temperaturas mínimas récord para un 11 de noviembre . En concreto, se han registrado -2ºC en Jacksonville (Florida) y Savannah (Georgia), un valor que no llegaba tan pronto desde 1976, informa la CNN. La ola de frío procedente del Ártico afecta de lleno al este del país. En concreto son más de 24 las ciudades que están igualando o superando récords previos. Miami, por ejemplo, con 9 grados, se quedó a solo uno de romper su mínimo histórico para la fecha. De hecho, en Florida, añade la CNN, estas consecuencias se hacen visibles en las iguanas de sangre fría . Los animales están paralizados, al haber sufrido una especie de congelación y perdido así su control muscular. Si las temperaturas suben lo suficientemente deprisa, pueden recuperarse. Por el momento, la nieve sigue acumulándose en toda la parte este de los Grandes Lagos. Así, el temporal ha llevado a que se active por primera vez en este 2025 el fenómeno de nieve por efecto lago. Hasta ahora, la nevada más intensa se ha dado en el oeste de los Grandes Lagos. En concreto han caído hasta 300 milímetros a más de 80 kilómetros al sur de Chicago. De hecho, añade la CNN, el Servicio Meteorológico Nacional ha declarado la existencia de condiciones peligrosas para viajar en esa zona, en concreto en los condados del norte de Iroquois y Kankakee. Aunque los pronósticos eran de nevadas históricas de más de 250 milímetros en Chicago, finalmente ha registrado entre 25 y 75 mm de nieve, que se han visto acompañados de fuertes vientos y truenos . Más allá de Chicago, Knoxville ha registrado otro récord: el de la nevada más temprana desde 1996 . Según ha informado el Servicio Meteorológico de EE.UU. y recoge la CNN, la ola de frío está llegando a su fin y las temperaturas comenzarán a subir en el centro y sur del país durante la segunda mitad de la semana. Así las máximas van a situarse de 10 a 25 grados por encima de la media. En concreto, en el Medio Oeste los termómetros pueden alcanzar los 21 grados para el fin de semana en lugares que esta semana han visto las primeras nevadas de la temporada. Ocurrirá lo mismo al sur, donde van a volver a tener temperaturas de verano. Asimismo, en Florida los termómetros marcarán entre 25 y 27 grados . Fuera de las temperaturas veraniegas se va a quedar el noroeste, donde seguirán por debajo de lo habitual en los próximos días.

Clara (17) paciente con el síndrome 'Pies de Sirena' y su madre: "Le quieren poner grapas del cuello al trasero"

Clara (17) paciente con el síndrome 'Pies de Sirena' y su madre: "Le quieren poner grapas del cuello al trasero"

Clara es una joven de 17 años que no para de sonreír. Su caso es único, o casi: es una de las cuatro personas diagnosticadas en España con el síndrome de Bain, una enfermedad catalogada como ultrarrara. Su madre, Beatriz Cortés, ha contado su historia en los micrófonos de 'Herrera en COPE' para dar a conocer la batalla que libra la familia: evitar una agresiva operación de espalda que los médicos ven como inevitable. El síndrome de Wiss es una patología de origen genético tan poco frecuente que apenas hay 200 familias diagnosticadas en todo el mundo. 'Es ultrarrara', explica Beatriz, que ya recita de memoria el gen afectado: 'HNRNPH2 en el cromosoma X'. Los síntomas conforman un cuadro complejo que incluye retraso madurativo e intelectual, hipotonía o hipertonía muscular, grados de autismo, epilepsia y problemas motrices o de visión. La madre de Clara sospecha que 'hay gente que está mal diagnosticada' y hace un llamamiento para que otras familias en proceso de diagnóstico genético contacten con ellos. Esta falta de casos complica la investigación. 'Hay una vacuna experimental en Estados Unidos, pero solo vale para ocho niñas en el mundo', lamenta Beatriz. Mientras, 'en España no hay nada'. La situación de Clara se ha complicado por una 'cirugía fallida' que derivó en una 'escoliosis muy aguda'. 'La espalda se ha ido a Cuenca', describe gráficamente su madre. Ahora, el equipo médico propone una intervención para abrir el canal medular, pero la familia se niega rotundamente. 'No queremos eso', afirma Beatriz. La razón de su negativa es la dureza del procedimiento. 'Le quieren poner grapas en toda la espalda, del cuello al trasero, y no vemos que eso sea una solución', detalla. Al ser una niña con hipotonía, a la que su madre describe como 'de gominola', temen que la operación sea contraproducente. La alternativa por la que apuestan es la 'fisioterapia intensiva', elogiando el trabajo de los profesionales del colegio Jean Piaget de Zaragoza que tratan a Clara. Ante la falta de recursos y apoyos, la familia ha encontrado en la cultura un altavoz. 'En la sanidad pública somos muy pocos como para que nos hagan nada', denuncia Beatriz. La vía privada tampoco es una opción: "Desde la medicina privada, como siempre priva el dinero antes que cualquier otro interés, y nosotros no tenemos dinero, pues tampoco". Por ello, su principal herramienta son los eventos para recaudar fondos y, sobre todo, 'darnos visibilidad'. El próximo domingo 16 de noviembre, a las 19:00 horas, la Sala Luis Galve de Zaragoza acogerá una gala lírica benéfica. El evento, organizado por Beatriz y su marido a través de su estudio Ars Liricae, contará con artistas de primer nivel como el barítono José Julián Frontal, la soprano Lucía González y la pianista Cristina Presmanes, además de los corosHECAI y Romareda. Todos, asegura la madre de Clara, 'vienen por amor al arte'. Será una cita para disfrutar de la ópera y la zarzuela, pero, sobre todo, para apoyar a Clara, que estará en primera fila. Cuando le preguntan si aplaudirá, ella responde con una sonrisa y un 'sí' rotundo: 'Todo lo que pueda'. Una muestra más de la alegría con la que afronta su día a día.

Grupo ABU lanza una nueva promoción en el Porvenir con un residencial de ocho plantas

Grupo ABU lanza una nueva promoción en el Porvenir con un residencial de ocho plantas

El sevillano barrio del Porvenir contará con un nuevo proyecto inmobiliario lanzado por Grupo ABU , promotora dedicada al desarrollo de viviendas exclusivas. El complejo estará ubicado en la calle Genaro Parladé, número 11, en una de las zonas más demandadas y con los precios más altos de la capital hispalense. En este nuevo desarrollo residencial, que combina arquitectura vanguardista, diseño elegante y materiales de primera calidad, ABU generará un volumen de negocio de más de 10 millones de euros , creando un conjunto residencial «único, pensado para quienes buscan confort, un hogar hecho a medida y una ubicación inmejorable», en palabras de la promotora. Situado a pocos pasos del Parque de María Luisa , la Plaza de España y el centro histórico de Sevilla, el Porvenir se consolida como uno de los barrios más deseados para vivir por su equilibrio entre tranquilidad, tradición y oferta de servicios. En sus calles conviven zonas verdes y parques con zonas arboladas y elegantes edificaciones residenciales, creando un entorno privilegiado que invita al paseo y al disfrute cotidiano. «Con este proyecto queremos rendir homenaje al carácter residencial y distinguido del Porvenir, aportando un concepto de vivienda contemporánea que respeta el entorno y ofrece el máximo nivel de confort», afirma Jesús Vera, socio fundador y presidente de ABU. El complejo contará con un edificio que en total tendrá ocho plantas y albergará viviendas desde la planta baja. De hecho, tal y como avanzan los responsables del diseño del residencial, presentará una estructura escalonada , ocupando más metros cuadrados las viviendas de la baja y la primera planta, y reduciéndose conforme se sube de piso. De este modo, el resultado será un edificio esbelto y elegante , que parece erguirse para disfrutar de la vistas. Esta estructura retranqueada dará dinamismo visualmente al complejo y, además, gracias a ella, las viviendas de la planta baja y del primer piso gozarán de terrazas con amplias dimensiones en las que incluso cabría la posibilidad de incluir una piscina privada. Por otro lado, el proyecto en el que trabaja actualmente Grupo ABU también plantea áticos con vistas privilegiadas del entorno debido a la gran altura a la que estarán ubicados. En la línea de las promociones de la compañía, todas las viviendas han sido diseñadas con terrazas para aprovechar el aire libre los meses de buen tiempo, también para maximizar la luz natural y la eficiencia energética, integrando tecnología domótica y acabados de alta gama . Los propietarios disfrutarán de dos plantas de sótano para garaje con la posibilidad de adquirir hasta dos plazas de aparcamiento por vivienda y un trastero. Con este nuevo lanzamiento, ABU refuerza su compromiso con la creación de espacios residenciales en enclaves privilegiados de Sevilla que combinan arquitectura de vanguardia , innovación y calidad de vida, reafirmando su posición como referente en el sector inmobiliario andaluz. Desde Grupo ABU, destacan que vivir en el Porvenir es adentrarse en un barrio que combina paz residencial con vitalidad urbana y con una clara orientación hacia la calidad de vida. El barrio mantiene un ambiente relajado, alejado del bullicio turístico, donde predominan los paseos tranquilos y familiares, y los comercios de siempre. Es una de las zonas más anheladas de la capital hispalense, pero actualmente funciona como oasis centenario que respira calma. Asimismo, la calle Felipe II —una de sus arterias principales— representa el carácter del barrio : residencial con mucha vida durante el día gracias a los con comercios especializados, bares y restaurantes. Los comercios del barrio—tiendas de ropa, decoración, comercios de cercanía y quioscos— siguen presentes y forman parte del tejido cotidiano económico y social. La oferta gastronómica se ha abierto a propuestas actuales, sin perder el sello local, que conviven con la oferta de restauración tradicional. Esta combinación, junto con una ubicación con muy buena conexión al Centro de Sevilla, hace del Porvenir una opción muy atractiva tanto para quienes buscan estabilidad familiar como para quienes valoran vivir en un entorno que reúne servicios, tranquilidad y un ambiente de barrio cuidado.

COPE cede un icónico mural de Manolo Safont a su museo de Onda

COPE cede un icónico mural de Manolo Safont a su museo de Onda

El emblemático mural cerámico que el artista Manolo Safont creó en 1979 para la Cadena COPE ha regresado a Onda. Después de 45 años presidiendo los estudios de la emisora, la obra ha sido donada al Museo del Azulejo 'Manolo Safont', un gesto que ha sido calificado como un emotivo regreso a casa para una pieza fundamental del ceramista más internacional de la localidad. La alcaldesa de Onda, Carmina Ballester, ha agradecido la "sensibilidad" de la emisora por asegurar que el destino final de la obra fuera el museo. "Es como volver a casa, aquí lo cuidaremos y podrá ser admirado por los miles de visitantes que vienen a Onda cada año", ha señalado. Por su parte, el director de COPE, Raúl Puchol, ha confesado que es un momento "triste porque nos tenemos que desprender de un símbolo", pero a la vez de alegría porque "el mejor sitio donde podía estar era su casa". Ballester, ha agradecido la “sensibilidad” de la Cadena COPE por elegir el museo como destino final de la obra, frente a otras ofertas de compra. El mural se ubicará en un lugar preferente, dando la bienvenida a los miles de visitantes que recibe el museo cada año. Para la alcaldesa, la llegada de la obra es como “tornar a casa”, un regreso a sus orígenes. El traslado se ha hecho necesario debido a que las nuevas instalaciones de la radio no disponían de un espacio adecuado para acoger una pieza de tal peso y envergadura. Puchol ha explicado que, pese a tener "ofertas de compra", han considerado que no era una cuestión "material, sino sentimental". El mural fue un encargo personal de Pilar Gregorio, histórica jefa comercial y directora de la emisora, quien tenía una buena relación con el artista. "Solo le dimos las medidas máximas que podía hacer, y él fue el que puso esas frases tan bonitas", recuerda. La obra incluye lemas como "som, país, anem, fent, llibertat" (somos, país, vamos, haciendo, libertad), que pueden combinarse de varias maneras.  La obra nació en un momento clave de la historia reciente, en plena Transición y con el debate sobre el Estatuto de Autonomía valenciano. Según historiador Vicent García Grau, la pieza es "hija de su tiempo", nacida en un momento en que la Comunidad Valenciana anhelaba su autogobierno. Safont plasmó ese "sentimiento general de los valencianos" y cambió su discurso de denuncia de la dictadura por una nueva manera de expresión para ayudar a definir el nuevo momento que tenía que venir. La donación es también un gran enriquecimiento para los fondos del museo. El mural es una de las tres obras de mayor formato de la colección y, sobre todo, refuerza la representación de la década de los 70, la menos presente en el archivo del artista. Ahora, el gran mural abstracto recibe a todos los visitantes a la entrada de las instalaciones. Además del mural, la Cadena COPE donará otro patrimonio, como discos de vinilo, libros y otros cuadros, a la organización Manos Unidas. Estos objetos se venderán en los rastrillos solidarios que la entidad organiza en la provincia de Castellón para financiar sus proyectos. La donación supone un “gran enriquecimiento para la colección”, en palabras del historiador. Vicent García Grau ha señalado que la obra cubre un hueco importante en los fondos del museo, ya que la década de los 70 es una de las menos representadas. Además, por sus dimensiones, se convierte en uno de los tres murales de mayor formato que posee actualmente la institución. La Cadena COPE también ha cedido otro patrimonio acumulado durante años, como discos de vinilo, libros y otros cuadros. Este material ha sido entregado a Manos Unidas de la diócesis de Segorbe-Castellón para que pueda ser vendido en sus rastrillos solidarios, contribuyendo así a los proyectos sociales de la organización.

La Navidad en Barcelona se iluminará con más luces, un sinfín de espectáculos y un pesebre más grande en el interior del Ayuntamiento

La Navidad en Barcelona se iluminará con más luces, un sinfín de espectáculos y un pesebre más grande en el interior del Ayuntamiento

La Navidad en Barcelona "latirá" este año en forma de música y corales. Así lo ha anunciado el alcalde, Jaume Collboni, quien ha asegurado que se quiere rendir un homenaje a las agrupaciones corales, que serán el hilo conductor tanto del anuncio publicitario como de toda la festividad. El pistoletazo de salida a la Navidad se dará con el encendido de luces el próximo 22 de noviembre, en un acto que incluirá una llamativa propuesta de danza aérea. Las fiestas volverán a tener su epicentro en la plaza Cataluña, que se llenará con 357 funciones de artes de calle durante diez días, mientras que la plaza Sant Jaume acogerá una intervención lumínica conjunta con la Generalitat. Por su parte, el pesebre tradicional volverá a exhibirse en el interior del Ayuntamiento, pero esta vez será tres veces más grande que en la edición anterior. La música tendrá un papel central durante toda la Navidad en Barcelona. El programa Sons de Ciutat llevará 45 conciertos a plazas y mercados de la ciudad entre el 12 de diciembre y el 4 de enero, con una variada oferta de estilos que van desde el jazz y la rumba hasta el pop o la música clásica. A estas actuaciones se suman 10 actuaciones corales, previstas para el 20 y el 21 de diciembre, en las que corales infantiles de Barcelona interpretarán la canción de la campaña de este año, titulada 'Un cor que batega', junto a otras piezas de su repertorio. Además, el proyecto Cantagran, dedicado 'A la ciudad', reunirá a coros de personas mayores en el Auditorio el 22 de diciembre. Este año, se ha optado por un formato de concierto con personas voluntarias de más de 60 años que se han inscrito para participar. Como broche musical, el tradicional Concierto de Navidad del Orfeó Català tendrá lugar en el Pla de la Seu, frente a la Catedral de Barcelona, el 29 de diciembre, con un repertorio compuesto por "villancicos catalanes e internacionales". El pistoletazo de salida a la Navidad se adelanta este año y tendrá lugar con un gran espectáculo de encendido de luces en el paseo de Gracia el sábado 22 de noviembre a las 18:00 horas. El evento, comisionado por Jordi Duran y concebido por Brava Arts bajo la dirección de Pep Anton Gómez, combinará música, luces, efectos visuales y una destacada participación coral. Collboni ha recordado que el año pasado asistieron 30.000 personas y ha afirmado que han decidido consolidar este espacio para el encendido, aunque también se potenciará la celebración en los distritos. El acto durará unos 20 minutos e incluirá el villancico de Barcelona, 'Un cor que batega', y culminará con la activación de la iluminación navideña. Este año, la ciudad contará con un total de 126 kilómetros de luces navideñas, 16 más que el año pasado, incluyendo nuevos diseños de autor en la plaza Cataluña, Via Laietana, Aragón, Gran Vía y paseo de Sant Joan. Como novedad, el programa incorpora cinco rutas temáticas para poner en valor la iluminación en toda la ciudad. Entre ellas, destaca la ruta ‘Llum i aigua’, que sumará 39 fuentes ornamentales de los diez distritos al espectáculo lumínico. El alcalde, Jaume Collboni, ha remarcado que la iluminación se amplía "sin ánimo de competir con nadie", y ha defendido que Barcelona tiene un modelo cultural propio. "No queremos estar en ningún ranking", ha matizado. En paralelo, el Barcelona Festival de Nadal volverá a llenar la plaza de Cataluña del 20 al 30 de diciembre con un total de 357 funciones de artes de calle. “Queremos que vuelva a ser un gran escenario y consolidamos el festival de artes en la calle”, ha expresado Collboni. La programación, que repite dirección artística de Sergi Ots, combinará teatro, danza, circo y música en cuatro franjas diarias: mañanas familiares, tardes de circo y danza, atardeceres musicales y noches "espectaculares". La plaza Sant Jaume repetirá la fórmula de una intervención conjunta entre el Ayuntamiento y la Generalitat. Aunque los detalles no han sido revelados, se sabe que del 22 de noviembre al 5 de enero, la plaza acogerá una “intervención lumínica” que reinterpretará la iconografía navideña con artes digitales y un relato visual contemporáneo sobre las fachadas institucionales. En cuanto al pesebre tradicional, este volverá a exhibirse en el interior del Ayuntamiento del 13 de diciembre al 5 de enero. Como novedad, Collboni ha destacado que el pesebre será tres veces más grande que el año pasado, pasando de 24 a 70 metros cuadrados. Recreará paisajes de montaña catalanes con figuras clásicas y se espera superar los 180.000 visitantes de la edición anterior. Otra de las fechas más esperadas, la noche de Fin de Año, se celebrará en la avenida de la Reina Maria Cristina. El músico barcelonés Marc Parrot firma la dirección y composición musical de una propuesta artística a cargo de Groupe F, que integrará música, drones, tecnología audiovisual y pirotecnia. El evento comenzará a las 22:00 horas con un espectáculo especial de las fuentes mágicas. Finalmente, la noche del 5 de enero, Barcelona recibirá a Sus Majestades los Reyes Magos con la tradicional llegada por mar al Portal de la Pau y la posterior Cabalgata de Reyes, que recorrerá la ciudad hasta la Fuente Mágica de Montjuic.

Consternación en Puente Genil tras el crimen de un vecino hallado muerto en Málaga: el detenido es el exmarido de su pareja

Consternación en Puente Genil tras el crimen de un vecino hallado muerto en Málaga: el detenido es el exmarido de su pareja

La Guardia Civil ha esclarecido el crimen que ha conmocionado a Puente Genil, tras confirmarse que el hombre hallado sin vida el pasado 2 de noviembre en un camino rural del municipio malagueño de Alpandeire era un vecino pontanés de 42 años. El detenido, un albañil sin antecedentes penales, es el exmarido de la mujer con la que la víctima había iniciado una relación sentimental hacía pocas semanas. El cuerpo fue encontrado por un pastor alrededor de las seis de la tarde, semidesnudo y con claros signos de violencia. Desde el primer momento, la Unidad de Policía Judicial de la Guardia Civil de Málaga abrió una investigación para esclarecer los hechos. Aunque en un inicio se barajaron distintas hipótesis, entre ellas un posible ajuste de cuentas, las pruebas acabaron conduciendo a un crimen de carácter personal y pasional. Los agentes identificaron rápidamente a la víctima tras cruzar sus rasgos físicos con la base de datos de personas desaparecidas. El resultado coincidió con la denuncia presentada por la familia de un vecino de Puente Genil, que había salido de la localidad malagueña de Gaucín el domingo por la mañana para regresar a Córdoba, sin llegar nunca a su destino. Según la investigación, el pontanés, conocido en su entorno como El Canicas, había pasado el fin de semana en Gaucín para visitar a su nueva pareja. El noviazgo era reciente y su entorno apenas conocía detalles de la relación. La mujer, madre de tres hijos, se había separado recientemente del ahora detenido, un vecino del mismo pueblo. De acuerdo con las pesquisas, el exmarido reaccionó aparentemente con normalidad al conocer la nueva relación de su expareja, hasta el punto de invitar al cordobés a pasar el fin de semana en la vivienda familiar, donde aún convivía con sus tres hijos. Según fuentes del caso, justificó su decisión asegurando que quería mantener un ambiente tranquilo por el bien de los niños. Sin embargo, el domingo, cuando el hombre de Puente Genil se disponía a regresar a casa, el exmarido se ofreció a llevarlo hasta la estación de tren de Gaucín. En lugar de hacerlo, lo condujo hasta un paraje aislado, donde lo golpeó brutalmente con un garrote hasta acabar con su vida. A continuación, introdujo el cuerpo en el maletero del coche, lo mantuvo allí durante varias horas y más tarde lo abandonó en una cuneta en Alpandeire. Los investigadores comprobaron además que el agresor usó el teléfono móvil de la víctima tras el crimen. Envió mensajes de WhatsApp simulando que el pontanés aún seguía con vida, con el objetivo de despistar a la familia y a la Guardia Civil. Uno de los textos decía: “He perdido el tren y voy en un coche con tres hombres con mala pinta”. La reconstrucción del crimen fue posible gracias a una exhaustiva investigación y a las pruebas halladas durante el registro domiciliario del detenido. En su casa encontraron botas con manchas de sangre, restos biológicos en el vehículo y el arma utilizada, un garrote escondido en un almacén cercano, con restos biológicos que lo incriminaban. El presunto autor fue arrestado el 6 de noviembre y, ante la abrumadora cantidad de pruebas, confesó los hechos en presencia de su abogada, accediendo incluso a participar en una reconstrucción detallada del crimen. El Juzgado de Instrucción número 3 de Ronda decretó su ingreso en prisión provisional, acusado de homicidio. La principal hipótesis con la que trabajan los investigadores es la de un crimen motivado por los celos, aunque no se descartan otros elementos personales o emocionales en el trasfondo de los hechos. En Puente Genil, la noticia ha causado una gran conmoción. Vecinos y allegados del fallecido han expresado su tristeza y sorpresa ante un suceso que ha roto la tranquilidad de la localidad.

Mallorca prohíbe alimentar a las cabras salvajes de la Tramuntana con multas de hasta 2.000 euros

Mallorca prohíbe alimentar a las cabras salvajes de la Tramuntana con multas de hasta 2.000 euros

El Consell de Mallorca ha prohibido expresamente alimentar a las cabras salvajes en toda la isla, especialmente en la Serra de Tramuntana, donde su creciente presencia en zonas turísticas se ha convertido en un problema. La medida, que incluye la instalación de carteles informativos y la aplicación de sanciones, busca frenar el deterioro del ecosistema y los incidentes de seguridad causados por unos animales que se han acostumbrado a la comida fácil que les ofrecen visitantes y excursionistas. El conseller insular de Medio Ambiente, Pedro Bestard, ha señalado que el detonante principal son los riesgos asociados a la interacción con estos animales. Aunque no los considera dóciles, explica que se acercan a las personas en busca de alimento, lo que ha provocado altercados. "Son animales que pueden hacer mucho daño, y lo que tienen que hacer es no dar de comer", ha afirmado Bestard, insistiendo en que son animales salvajes y su comportamiento es imprevisible. Bestart ha añadido que los animales disponen de alimento suficiente en su hábitat y que la solución pasa por cortar el suministro de comida por parte de la gente. "Si no les dan de comer, los animales no se acercan", ha asegurado. Ha recordado que "un animal de estos tiene mucha fuerza, a un niño le puede hacer daño a cualquier persona", por lo que es fundamental evitar que se habitúen a la presencia humana para prevenir riesgos mayores. La nueva normativa contempla sanciones que varían según la gravedad del acto. Las infracciones leves, como dar una pequeña cantidad de comida a un animal, pueden suponer multas de entre 60 y 450 euros. Sin embargo, la sanción puede ascender hasta los 2.000 euros en los casos considerados graves. Según el conseller, una falta grave sería "dejar comida para que los animales coman", una acción que incrementa el peligro de accidentes. Bestard ha puesto como ejemplo el riesgo que supone alimentar a las cabras en los márgenes de una carretera, ya que los animales pueden invadir la calzada y provocar un siniestro. "Un animal es imprevisible y puede provocar un accidente", ha recalcado. Actualmente se está realizando un censo para cuantificar la población de cabras en la isla. El objetivo del Consell es reducir la densidad y "eliminar todo lo que es la cabra híbrida para dejar la pura, la 'bog mallorquí'", según Bestard. Además, ha recordado el importante papel ecológico de estos animales, que actúan como un cortafuegos natural al mantener limpio el bosque. El descenso de las cabras a las calas y zonas habitadas, sobre todo en verano, no solo se debe a la búsqueda de comida, sino también de agua. Aunque algunas fincas privadas instalan puntos de agua en las zonas altas, los animales siguen bajando a las zonas turísticas porque, como ha concluido el conseller, "siempre cualquier animal o cualquier persona busca lo más fácil", ha concluido. Es un problema que va en aumento en Mallorca, sobre todo en verano, como consecuencia de la presencia de cabras que descienden de las zonas montañosas en busca de alimento y agua, atraídas por los jardines, papeleras y zonas verdes de urbanizaciones y áreas turísticas.

Un joven argelino asalta con violencia cinco locales del Paseo Marítimo de Palma en la misma noche

Un joven argelino asalta con violencia cinco locales del Paseo Marítimo de Palma en la misma noche

El Paseo Marítimo de Palma se convirtió en la madrugada del pasado sábado en el escenario de un gran robo. Un argelino irrumpió con fuerza en hasta cinco establecimientos situados en esta zona de primera línea de la ciudad y se llevó consigo numerosas pertenencias.El primer robo se produjo en un restaurante de la avenida … Continuar leyendo "Un joven argelino asalta con violencia cinco locales del Paseo Marítimo de Palma en la misma noche"

Un joven argelino asalta con violencia cinco locales del Paseo Marítimo de Palma en la misma noche

Un joven argelino asalta con violencia cinco locales del Paseo Marítimo de Palma en la misma noche

El Paseo Marítimo de Palma se convirtió en la madrugada del pasado sábado en el escenario de un gran robo. Un argelino irrumpió con fuerza en hasta cinco establecimientos situados en esta zona de primera línea de la ciudad y se llevó consigo numerosas pertenencias.El primer robo se produjo en un restaurante de la avenida … Continuar leyendo "Un joven argelino asalta con violencia cinco locales del Paseo Marítimo de Palma en la misma noche"