Yo, Pedro, te absuelvo

Yo, Pedro, te absuelvo

Dos notas del autor. Primera, que visto el personaje es inevitable que el título de este artículo recuerde la novela 'Yo el Supremo' que el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos dedicó a Gaspar Rodríguez de Francia, aquel fanático y cruel dictador que gobernó en Paraguay desde 1816 a 1840. Segunda, que, como el lector podrá observar, algunos pasajes serán de ficción. Comienza el relato. El pasado jueves 6 de noviembre, fecha en que se honra, entre otros santos y beatos, a san Severo, que sufrió martirio insertándole un clavo en la cabeza, el presidente del Gobierno de España, don Pedro Sánchez Pérez-Castejón, se enfundó la toga que le había facilitado Félix Bolaños , se subió al estrado, tomó asiento en el lugar destinado a la presidencia del tribunal, tocó la campanilla y tras ordenar al agente judicial que diera la voz de audiencia pública, se dirigió a los presentes y con su habitual expresión impostada, dijo: —Yo, en nombre del pueblo del que la Justicia emana, declaro la inocencia del acusado al no existir el mínimo indicio de que Álvaro García Ortiz, el gran fiscal general del Estado, que de mí depende, haya cometido el delito que le imputan unas acusaciones facinerosas y que los jueces que digan lo contrario serán condenados a las penas del infierno por prevaricadores. Otras crónicas no fabuladas aseguran que el apóstol Pedro lo que quiso decir fue que la imputación a don Álvaro de un delito de revelación de secretos era una siniestra operación política y que el proceso seguido contra él una maniobra de la «internacional ultraderechista bien articulada», lo mismo que eran las acusaciones que pesaban sobre su querida esposa y su dilecto hermano. También señaló que, con lo visto en las tres primeras sesiones de juicio, él, un jurista de prestigio reconocido en todos los foros jurídicos, estaba en condiciones de afirmar que respecto a su fiel vasallo no se daban los elementos objetivo ni subjetivo del tipo penal de revelación de secretos y que, en todo caso, a don Álvaro le era aplicable la excusa absolutoria de perseguir a un delincuente. Después de escuchar al presidente, lo primero que uno piensa es que eso de la sintaxis en la lengua oral no va con él y que cuando dice lo que dice lo hace mal, pues lo que le pasa es que es un mentiroso que quiere callar la verdad hablando a tontas y a locas sin que ni siquiera sus devotos feligreses lo corrijan. O sea, lo que nos espetó en enero de 2024, cuando ante los reproches recibidos por sus constantes contradicciones a propósito de la amnistía a los condenados del 'procés', con una osadía descomunal, citó a Aristóteles para decir que «la verdad era la realidad», con lo cual demostró que hasta en eso falta a la verdad, aunque quizá la clave de esa farsa sea que jamás ha leído a Aristóteles. Y es que se ponga como se ponga el sumo don Pedro, la última palabra sobre la inocencia o culpabilidad de don Álvaro García Ortiz corresponde al tribunal que lo juzga y que está compuesto por siete miembros –para ser exactos, cuatro magistrados y tres magistradas–, todos de extraordinaria solvencia jurídica, gran experiencia en el difícil arte de juzgar al prójimo y sabedores de que hay mucho rábula y zurupeto expertos en la técnica del intrusismo y la competencia desleal. Dicho lo cual, previa advertencia de que trataré de evitar el fárrago y ser breve, mi opinión, dirigida no sólo a juristas, sino a la gente lega en Derecho pero con sano sentido común, es que el pronunciamiento de inocencia o culpabilidad de Álvaro García Ortiz tiene una gran enjundia jurídica. Al fin y al cabo, el núcleo de la cuestión es si el muy alto juicio de probabilidad de que el fiscal general incurriera en el delito de revelación de secretos, y así resulta de los indicios encontrados por el magistrado instructor, tendrá para el tribunal sentenciador el rango de certeza más allá de toda duda razonable. No se olvide que en la mayoría de los casos la verdad judicial se obtiene después de incesantes esfuerzos y, en ocasiones, por datos que no se demuestran, pero los percibe la conciencia del juez. De ahí el artículo 741 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que recomienda al tribunal «apreciar, según su conciencia, las pruebas practicadas en el juicio». Lo dijo Francisco Tomás y Valiente, que fue presidente del Tribunal Constitucional: «Sólo la certeza desvirtúa la presunción de inocencia. Sólo desde el convencimiento firme se puede condenar, no desde la duda». Doy por seguro que la defensa del fiscal general sustentará la absolución de su cliente en la falta de prueba directa de cargo y que no ha existido actividad probatoria suficiente para condenar. También supongo que las acusaciones esgrimirán que la prueba indiciaria puede sustentar un pronunciamiento de condena sin menoscabo del derecho a la presunción de inocencia, lo cual es técnicamente correcto siempre que los hechos constitutivos de delito se establezcan no sobre la base de sospechas, rumores o conjeturas, sino a partir de hechos plenamente probados o indicios, mediante un proceso mental razonado y acorde con las reglas del criterio humano. O sea, que si la culpabilidad del acusado se infiere de la prueba indiciaria, el engarce entre el hecho base y el hecho consecuencia ha de ser coherente, lógico y racional, de tal modo que se descarte que el razonamiento empleado en la valoración probatoria ha sido arbitrario, irracional o absurdo. Un estudioso de los almanaques católicos asegura que san Severo, como buen mártir por la fe, defendía, a modo de eximente, que los gobernantes como Pedro Sánchez no pueden pecar, pero esto es una ingenuidad del santo. —Un momento, que siempre ha habido clases. Los políticos como yo que tenemos el privilegio de ser supremos nunca pecamos porque es incomprensible que con nuestra infinita grandeza podamos equivocarnos en los sensatos veredictos que emitimos. —Muy bien. ¿Quiere usted añadir algo más? —Sí. Que yo soy el mejor presidente del Gobierno que ha parido madre. Que yo soy el Supremo. Que soy más justo que nadie y que nada me importa que no se me reconozca porque lo que prevalece es mi razón. Pero volvamos a hablar en serio. La frase de Pedro Sánchez, entrecomillada en la portada de 'El País', absolviendo por las buenas al fiscal general del Estado, es estremecedora en sí misma. Vale la pena reproducirla: «El fiscal general es inocente, y más aún tras lo visto en el juicio». Cosas como esta son las que decían los dictadores ya idos y dicen los dictadores aún vivos. Para quienes conocemos algo de esas historias, las palabras del presidente Sánchez tienen ecos sombríos y repercusiones funestas. Con su sentencia anticipada está legitimando aquello de que el fin justifica los medios y verbaliza su obsesión por ser superior al Tribunal Supremo. En fin. No hace mucho, Pedro Sánchez decía que «se está judicializando la política». Pues claro, presidente. ¿Ve usted ahora lo que tiene promover la confusión de los tres poderes en beneficio del poder propio y personal? Esto es lo que usted quiere: despiezar a Montesquieu para hacer de su capa un sayo 'sanchista' y enterrarlo en el jardín de La Moncloa. Pero he aquí que Secondat siempre termina recomponiéndose y resucita, porque Montesquieu es eterno.

Lucas valora demandar a Andy tras su visita a 'El Hormiguero', según 'Y ahora Sonsoles': "Quiere 150.000 euros"

Lucas valora demandar a Andy tras su visita a 'El Hormiguero', según 'Y ahora Sonsoles': "Quiere 150.000 euros"

El programa 'Y ahora Sonsoles' asegura que, tras hablar con el entorno de Lucas, el intérprete valora demandar a Andy tras su visita a 'El Hormiguero': "Le quiere pedir, no es una cifra nimia, 150.000 euros por daños y perjuicios" Rosalía llegó a 'La Revuelta' tras una reunión de vecinos famosos, dedicó a Broncano 'La Perla' y desveló su mensaje Audiencias lunes - 'La Revuelta' (20.4%) ve la 'Lux' con Rosalía: récord histórico y amplia victoria ante un meritorio 'Hormiguero' (15.3%) Andy reapareció en El Hormiguero para dar impulsar su carrera en solitario. Durante la entrevista, Pablo Motos quiso conocer los motivos que le habían llevado a romper el dúo que le lanzó a la fama en la década de los 2000. Con su visita convertida en tema de conversación, el programa Y ahora Sonsoles ha contactado con el entorno de Lucas . Según sus fuentes, el cantante estaría dispuesto a demandarle y reclamar 150.000 euros . El periodista Carlos García López ha sido el encargado de explicar este martes, 11 de noviembre, que Lucas estuvo muy pendiente de la entrevista de su excompañero: “ El entorno me dice que todo, o casi todo, son mentiras . Que cómo puede demostrar Andy todo lo que está diciendo”. Asimismo, estas personas han destacado que el intérprete “está muy triste y se siente injustamente tratado” tras lo ocurrido durante la emisión de El Hormiguero . A continuación, Sonsoles Ónega ha intervenido para plantear una cuestión: “ ¿Va a tomar medidas? ”. El periodista ha asentido, señalando la destacable cantidad de dinero que se estaría valorando: “Le quiere pedir, no es una cifra nimia, 150.000 euros por daños y perjuicios ”. Tras el shock de la presentadora y su enorme sorpresa, García ha insistido en la clave: “No es solo lo que ha dicho públicamente, sino lo que ha ido deslizando”. Un día antes, Andy se convirtió en protagonista del prime time de Antena 3 . Durante su intervención en El Hormiguero , el cantante aseguró sentirse libre y se pronunció sobre lo ocurrido durante los últimos meses con Lucas. Después de confesar que la relación era estrictamente profesional, el invitado desveló haber tenido fuertes enfrentamientos con su excompañero: “Sí que tuvimos una pelea de verdad . Físicamente, no nos tocamos; pero fue muy desagradable ”. Andy abordó la cuestión económica en 'El Hormiguero' También salió a relucir la cuestión económica. “ De un caché de 30.000 euros, ¿cuánto te quedaba? ”, planteó Pablo Motos, a lo que Andy respondió que entre “2.000 o 3.000 euros”. El invitado insistió en que “ Lucas se encargaba de facturar ” y él no “no veía números” porque confiaba en su palabra. Además, el cantante habló de las escuchas de sus canciones en Spotify y Youtube: “Lo hablé con él en su momento, y me decía que era muy poco dinero”.

Moncloa: tenemos un problema

Moncloa: tenemos un problema

Estamos ante una tormenta perfecta –necesidad de acción y bloqueo político– que afecta a la capacidad de defensa nacional, defensa como parte de nuestra seguridad, un bien común global prioritario y necesario para mantener la libertad, la democracia, la justicia, el estado de bienestar y nuestros valores constitucionales. No parece que contar con una defensa eficiente constituya una prioridad que supere o complique el objetivo del Gobierno de ocupar La Moncloa. Este menosprecio de la defensa es coherente con la falta de interés en reforzarla, tanto en el ámbito nacional como en el de nuestras dos alianzas fundamentales, la Unión Europea y la Alianza Atlántica, evitando el debate y utilizando medidas que justifiquen su postura, aunque resulten ineficientes e insuficientes. Esta coherencia gubernamental mantiene brechas de seguridad que se asumen con temeridad y frivolidad. En la OTAN , el Gobierno rompe la solidaridad y la unidad de acción con los aliados para aumentar el presupuesto de defensa y apuntalar su estructura resquebrajada ante la presión de los Estados Unidos de América y dice «sí, pero no» al compromiso de aumentar el porcentaje del PIB dedicado a defensa un 3,5 por ciento y un 1,5 el dedicado a seguridad. Justifica nuestro presidente su postura con un sofisma que da por buena la situación, cuando la OTAN y la UE dicen que lo que hacemos hoy y las capacidades que tenemos no son suficientes para defender Europa: «El despliegue de las Fuerzas Armadas españolas en el flanco este europeo y, por tanto, en la protección de Bulgaria, Rumania, Lituania, Estonia (...), afectados por el neoimperialismo de Putin, es la mejor prueba de que España es un país confiable desde el punto de vista de la Alianza Atlántica y desde el punto de vista de las capacidades». El argumento de la OTAN y de la UE de que las capacidades de hoy no son suficientes lo supera el presidente diciendo: «Tengo una discrepancia de fondo y es que creo que los compromisos de los aliados no se miden tanto en términos de PIB, sino en términos de capacidades y esas capacidades España las cumple en su totalidad». Contabilizar las capacidades de hoy como las capacidades futuras necesarias, y esconder la evidencia de que la importante red de seguridad que la OTAN y la UE nos proporcionan no es suficiente ante posibles cisnes negros de nuestro eje geoestratégico prioritario, el eje sur, no reduce las brechas en la seguridad nacional. Curiosamente, declara el presidente que «la realidad geopolítica está cambiando. Si Europa quiere ganar autonomía, tendremos que aumentar nuestro presupuesto en defensa y en seguridad». Reconocen desde La Moncloa que el entorno estratégico es exigente, que necesitamos autonomía estratégica, pero pretenden mantenernos en una situación de parálisis hasta el segundo semestre de 2027. La UE, preocupada por la «realidad geopolítica cambiante», pone en marcha su libro blanco de la defensa y su 'plan de rearme', al que cambia el nombre por el de 'plan de alistamiento 2030', que se centra en la reestructuración de la industria de defensa europea, algo necesario, pero no suficiente, y que establece sistemas de financiación y posibilidades fiscales que favorezcan el aumento de la inversión en defensa a través de los presupuestos de los países miembros. Desde el Gobierno se promociona a ciertas compañías que lógicamente optan por conseguir ayudas y contratos que mejoren su cuenta de resultados pero que colonizan y cautivan el planeamiento de la defensa, dejando fuera de esta promoción a la pequeña y mediana empresa, foco de las tecnologías emergentes y disruptivas que necesitan nuestras Fuerzas Armadas. Todo esto, proyectado a través de un improvisado 'Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa' que parece un elemento virtual, sin posibilidades prácticas de acometer la solución de las necesidades de nuestras Fuerzas Armadas en un momento de urgencia que combina las exigencias de la UE con el bloqueo que sufre nuestro Gobierno. La tormenta perfecta. La UE presenta el siguiente calendario: en los años 2026 y 2027, concesión de los préstamos del programa de 'alistamiento 2030» y de los proyectos de carácter conjunto; en los años 2028 y 2029, consolidación industrial y tecnológica en la UE, y en 2030, alcanzar la meta del alistamiento pleno de la defensa europea. Este calendario, ante el bloqueo del Gobierno y la falta de una estrategia definida, convierte al plan industrial y tecnológico para la seguridad y la defensa en un mecanismo de imagen y supervivencia que justifica el gasto, pero impide una inversión eficiente. La tormenta perfecta, una situación de bloqueo legislativo, sin presupuestos aprobados y sin una estrategia nacional ajustada a los desafíos urgentes de la situación geopolítica y una necesidad urgente de inversión inteligente. La brecha de seguridad que ya teníamos abierta se convierta en una peligrosa fractura que irá aumentando con el paso del tiempo. La urgencia aumenta y las soluciones no aparecen. Ante un Ejecutivo frívolo, temerario y sin ética política, pero coherente con su objetivo principal –sin presupuestos, sin capacidad de gobierno–, la defensa clama: Moncloa, tenemos un problema.

La Mazonia

La Mazonia

Como diría La Veneno, ¿esta tarántula de dónde ha salido? El nuevo alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani, de 34 años. Isabel Coixet, que ha vivido el advenimiento dando clases en la Universidad de Nueva York, escribió que su jefa de campaña, de 27 años, diseñó la mejor campaña, con 100.000 voluntarios haciendo vídeos virales. Y que la gente joven lo mira como si fuera un antídoto. Ahí está el entusiasmo y la esperanza. Enfrente, Andrew Como, un político tan tradicional que hasta tiene su escándalo sexual. Los jóvenes han ido a Zohran con la misma esperanza que mini Tom Hanks en 'Big' a Zoltar para pedirle un deseo. Tres de cada diez votantes eligieron a Mamdani en contra de... Ver Más

Nunca es tarde para comenzar a entrenar: incluso a los 100 años se puede recuperar fuerza y autonomía, además de «transformar la vida»

Nunca es tarde para comenzar a entrenar: incluso a los 100 años se puede recuperar fuerza y autonomía, además de «transformar la vida»

¿Puede el ejercicio cambiar la vida a los cien años? Varios equipos de investigación de la Universidad de Zaragoza , el IIS Biogipuzkoa (Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza) y el Ciber han confirmado que el ejercicio físico no solo es beneficioso en edades avanzadas, sino que puede transformar la vida incluso en personas centenarias. La investigación, publicada en 'Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle', es pionera a nivel mundial y ha confirmado que la capacidad funcional de las personas, medida tanto con escalas como con biomarcadores, se puede mantener y mejorar con ejercicio físico incluso en las edades más avanzas. El estudio se desarrolló en 19 personas centenarias , de las cuales 12 completaron el programa de entrenamiento, y el resto formó parte del grupo control. Durante tres meses, los participantes realizaron un programa de entrenamiento de fuerza con pesas y su propio peso corporal, dos veces por semana, empezando con sesiones de 20 minutos y llegando hasta los 40-45 minutos. El grupo que realizó la intervención mejoró significativamente en todas las escalas de fragilidad y capacidad funcional, además de mostrar cambios positivos en biomarcadores asociados a fragilidad. El trabajo ha sido coordinado por Nuria Garatachea, profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte y miembro del grupo Exer-GENUD de la Universidad de Zaragoza, y Ander Matheu, responsable del Área de Envejecimiento del IIS Biogipuzkoa del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza. Ha contado con participación de varios equipos del Centro de Investigación Biomédica en Red, CIBER, y los Servicios de Geriatría del Hospital de Albacete y de Toledo liderados por los doctores Pedro Abizanda y Leocadio Rodríguez Mañas respectivamente. «Este estudio confirma que la capacidad funcional se puede mantener y mejorar con ejercicio físico incluso en las edades más avanzadas», señala el doctor Matheu. «Nunca es tarde para comenzar a entrenar» , añade la investigadora aragonesa Garatachea, «y hemos demostrado en este estudio que el ejercicio te cambia la vida incluso a estas edades tan avanzadas. Aunque no podemos afirmar que que les alargue de vida, sí se mejora la calidad de vida: autonomía, seguridad y bienestar». Desde el equipo investigador destacan la gran implicación por parte de los participantes. Más allá de los datos, los resultados se reflejan en la vida diaria. «Les cambias la vida», resume la doctora Garatachea. Un hombre de 103 años pasó de necesitar ayuda para ir al baño a poder levantarse solo por la noche: « Ya bebo agua, porque ahora puedo ir yo solo al baño» , contaba orgulloso uno de los participantes. Una mujer de 102 años, que al inicio estaba en silla de ruedas recuperó fuerza suficiente para levantarse y sentarse sin ayuda. «Lo importante es cómo les mejora la calidad de vida en su día a día. Pasan a poder levantarse de la silla y a caminar con el andador», destaca la especialista de la Universidad de Zaragoza. Los centenarios son un grupo poblacional que exhibe una extrema longevidad y suelen llegar más frágiles a los últimos años de su vida. Diferentes estudios en poblaciones internacionales han observado que intervenciones con ejercicio físico revierten la fragilidad y mejoran la capacidad funcional de las personas mayores. «Teniendo en cuenta que de cada 100.000 habitantes, solo 11 personas tienen 100 años o más, es necesario señalar lo complicado que resultó alcanzar el número de personas necesarias para el estudio», indica Matheu. En el estudio, además del impacto funcional, se analizaron muestras de sangre para evaluar biomarcadores asociados a fragilidad. Los resultados fueron claros: tras la intervención, se observaron mejoras en la expresión de algunos marcadores clave , así como en citocinas inflamatorias. «Estos cambios se correlacionaron con la mejora funcional, confirmando que el ejercicio no solo fortalece músculos, sino que también modula procesos biológicos vinculados al envejecimiento y la fragilidad», explica el doctor Matheu. «El mejor modelo de investigación de envejecimiento saludable son las personas centenarias», concluye la doctora Garatechea. «Las personas consiguen llegar a tener 100 años porque realmente están muy sanas y, por ello, resulta de gran interés estudiar biomarcadores y respuesta a intervenciones para identificar factores protectores frente a fragilidad». El envejecimiento de la población supone un reto para el sistema socio-económico, sanitario y para la sociedad en general. La población envejecida aumenta de manera constante a nivel mundial, sobre todo en los países más avanzados, y este crecimiento no está previsto que se detenga. De ahí la importancia de realizar este tipo de estudios que faciliten la toma de decisiones en materia de envejecimiento poblacional. El proyecto de investigación se inició en 2018 por el grupo de investigación EXER-GENUD de la Universidad de Zaragoza, y continuó con la intervención de ejercicio en residencias en enero de 2020 , aunque la pandemia obligó a interrumpirlo durante un tiempo. El estudio se amplió con los análisis biológicos y la actual publicación científica es fruto de tres años de trabajo colaborativo con el Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa y ha contado con la financiación de ayudas de la convocatoria Adinberri de la Diputación Foral de Guipúzcoa, del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, del Instituto de Salud Carlos III y de las áreas del CIBER de Fragilidad y Envejecimiento saludable.

Vivir en zapatillas

Vivir en zapatillas

Dentro de unos años, cuando los antropólogos analicen cuando se jodió definitivamente la idiosincrasia de la especie humana, llegarán a la conclusión de que uno de los factores que contribuyeron a conseguirlo fue la moda del teletrabajo. A eso de las ocho y media de la mañana, medio país se sienta frente a la pantalla de un ordenador con el mismo gesto de resignación con que antes lo hacía frente al volante de su automóvi. La diferencia es que ahora el tráfico se mide por la velocidad del wifi y los atascos se solucionan reiniciando el rúter. Una buena amiga, hiperactiva y responsable a carta cabal, me confesó el otro día que ya no sabe distinguir entre jornada laboral y... Ver Más

Pedro (46), amo de casa y experto en plancha: "Cuando pasamos el calor de la plancha, lo que hace es eliminar esos posibles gérmenes y bacterias que hay en la ropa"

Pedro (46), amo de casa y experto en plancha: "Cuando pasamos el calor de la plancha, lo que hace es eliminar esos posibles gérmenes y bacterias que hay en la ropa"

"Suelo planchar porque me encanta, porque me relaja, soy muy nerviosa y me paso horas eh casi todos los días planchando. Cuando llego de trabajar me concentra, me pongo, me fijo un punto y plancho, plancho mi ropa y la de todo el mundo". Esto es lo que decía hace unos años la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre una de las tareas del hogar que menos gusta hacer y más detestan los españoles. Precisamente la ministra está en el selecto grupo del 10% de la población a la que le gusta planchar, que lo disfruta. Y no lo decimos nosotros. Planchar es, según un estudio de [Telelavo], la tarea del hogar más odiada por el 90% de los españoles. Un tema que no ha pasado desapercibido para Jon Uriarte en su sección 'Te doy mi palabra' de 'La Tarde' en la que ha querido sacar a la luz los beneficios que tiene el planchar para que ese alto porcentaje de gente a la que no le guste pueda bajar un poco. Para  conseguirlo nada mejor que sea un experto en plancha y amo de casa el que desvela los secretos de esta tarea. Es Pedro Caballero, padre de 46 años y tres hijos, que un día tomó la decisión, junto a su mujer, de dejar su carrera profesional para encargarse del hogar al 100% y permitir que su esposa creciera profesionalmente. Pedro Caballero ha explicado que existe 'una idea equivocada' sobre la plancha, viéndola como un 'artilugio diabólico'. Sin embargo, ha revelado varios beneficios de esta tediosa tarea del hogar que muchos desconocen. Primero, el calor de la plancha 'elimina gérmenes y bacterias' que pueden quedar en la ropa tras el lavado. Segundo, ayuda a que las fibras de los tejidos se suelten, devolviendo la forma original a las prendas y consigue que la 'ropa dure más tiempo'. Y por último, este amo de casa asegura que "es terapéutico planchar", ya que  puede ser una actividad beneficiosa para la mente y el cuerpo. Para corroborarlo,  Caballero ha compartido un truco personal para convertir la tarea en ejercicio: colocar unas guías telefónicas, las clásicas 'Páginas Amarillas' de toda la vida, bajo la tabla para levantar alternativamente los pies. También ha destacado que mientras se plancha se pueden realizar otras actividades simultáneamente, como escuchar la radio, pensar o incluso grabar ideas en el móvil. El experto afirma que con un método sencillo se puede 'planchar una camisa en menos de 14 minutos'. El orden correcto es empezar por el 'cuello, puños y canesú', para luego seguir con la pechera. Aconseja Pedro "humedecer ligeramente" la prenda a la hora de plancharla y, sobre todo, plancharla siempre del revés. 'No se plancha del derecho, nunca', ha sentenciado, explicando que así se evitan los temidos 'brillos' y se protege la parte visible de la tela. Caballero también ha compartido trucos caseros muy prácticos. Para marcar la raya de un pantalón de vestir, recomienda darle la vuelta, pasar una pastilla de jabón seco por la línea longitudinalmente. Luego, le damos la vuelta al pantalón y volvemos a planchar por encima de la raya con un trapo encima. Termianamos poniéndolo del revés, otra vez, para con "un cepillito quitamos el jabón" y ya hemos quitado la raya. Para limpiar una plancha quemada con plástico, la solución es 'planchar' sobre una toalla humedecida con sal y limón, asegurando que "esa sal con el limón hace que ese esa suciedad se quite". Hay que terminar la limpieza pasando una bayeta de algodón de rejilla y así nos queda "la plancha fenomenal". La prevención es clave, y todo empieza en la lavadora. Pedro Caballero ha aconsejado 'no poner la ropa a muchas revoluciones', ya que sale más arrugada. Además, ha insistido en la importancia de tender la ropa justo al terminar el ciclo de lavado, resumiéndolo en el dicho: 'Si tiendes bien, planchas la mitad'. Finalmente, el amo de casa ha hablado sobre la importancia de educar a los hijos en las tareas del hogar. Sus tres hijos, que ahora tienen 18, 20 y 22 años, son autosuficientes gracias a que les permitió participar desde pequeños. Ha advertido a los padres en contra de usar la 'palabra horrible' de 'déjalo, que ya lo hago yo' y ha animado a 'dejarles que se acerquen y que se equivoquen', ya que es la única forma de que aprendan.

La gravedad y la gracia y la risa

La gravedad y la gracia y la risa

Al final de 'Los domingos', la protagonista, esa adolescente que quiere meterse a monja de clausura, reza en la iglesia después del funeral de su abuela. Está llorando, le pide a Dios que aparezca, que diga algo, que haga algo. De pronto, a ella se le ilumina el rostro y empieza a reírse con la alegría de los eufóricos, seguramente sintiendo algo en todo el cuerpo, igual que los místicos. Es esa risa, creo, la que ha dejado a tanta gente debatiendo sobre la película. Esa risa encierra el misterio de la historia, su interés. Entre la película de Alauda Ruiz de Azúa y el 'Lux' de Rosalía en 'Icon' aprovecharon para hablar de la existencia de una 'monjamanía' en... Ver Más