Nacer comenzados

Nacer comenzados

A la poesía le ocurre como al dinosaurio del cuento de Monterroso , que cuando nos despertamos, cuando llegamos de no se sabe dónde a este mundo, ya nos la encontramos aquí. Nacemos comenzados, entramos a escena en una obra que ya tenía una trama en marcha, con personajes que, como nosotros mismos, entran y salen según el capricho del azar, travestido de libertad y otros señuelos. Sin embargo, deberíamos ya haber aprendido —al menos desde hace más de veintitrés siglos, cuando Aristóteles escribió su Poética — que mientras que la historia se ocupa de dar cuenta de lo particular y de lo que, de manera contingente, ha ocurrido , la poesía — más filosófica y elevada —se preocuparía de relatar, y, por tanto, de ofrecer algo de sentido, lo más amplio, lo que podría haber ocurrido , es decir, lo que no llegó a ser, pero que tal vez sí que debería haber sido . Quizás por eso mismo hablamos de justicia poética y no de justicia histórica , porque restaurar el desequilibrio en la balanza pasaría por ajustar cuentas no tanto —o no necesariamente— con lo que aconteció sino, más bien, con aquello que lamentablemente no ocurrió, pero que, sin embargo, sí debió haber sucedido . Más allá de esa almibarada e ingenua mirada, vivir en un universo poético también implica verse enmarañado en una laberíntica red de ficciones que otros han urdido y que nosotros también contribuimos a seguir tejiendo al someternos, sin rechistar, a ellas. Como si la poesía —tantas veces mera y voluble posibilidad — tuviera la misma razón de ser, la misma fuerza, que la inexorable fatalidad de la naturaleza. Más a esa red de mentiras compartidas les pasa como a las telas de araña: si las dejas crecer pueden cubrir toda una estancia, pero basta un manotazo para deshacerlas, saltando por los aires su fingida y solo aparentemente sólida estructura. Y es que, en ocasiones y como cantaba Dylan —otro poeta—, se necesita mucho para reír, pero basta un tren para llorar. En cualquier caso, puede que no corran buenos tiempos para manotazos —precisamente fue el jurista Alf Ross quien dijo aquello de que invocar la Justicia era como dar un golpe sobre la mesa— y que nos contentemos con dejarnos seducir con relatos de terror futurista que nos paralizan de miedo y nos arrastran a abrazar el “virgencita que me quede como estoy”, desactivando cualquier opción de eso que hace un tiempo se llamaba “cambiar las cosas”, gracias al infundido temor de que esas mismas cosas, si se tocan mucho, pueden incluso empeorar. Cada uno en su casa y dios en la de todos. No está de más subrayar que las historias que nos cuentan, y que nos contamos, son la mayor de las veces solo eso, relatos que tratan de conferirle un —casi siempre interesado— sentido al desorden de palabras que conforman el mundo. Justamente por eso, no deberíamos conformarnos con seguir un guion que impone unas reglas que juegan en contra de nosotros, que nos describe contra nuestros propios deseos, que nos azuza a seguir caminos que no queremos, que nos estafa ocultando lo que se esconde detrás del mobiliario de atrezo. Convendría, por tanto, sospechar metódicamente de casi cualquiera de los disimulados cuentos —también el que aquí se trata de camuflar, con este texto— que generosamente nos regalan los mismos que nos asedian. Ya saben, como aquello del Caballo de Troya. Para tan escéptico cometido, y como sucede cuando se pretenden resolver otros tantos delitos y faltas, bastaría con tratar de seguir el rastro del dinero, de la ropa interior o del cañón humeante recién disparado. Nacer comenzados no debería significar que tengamos que someternos, dóciles como el mártir cristiano, a los ineluctables designios de un ignoto destino. Y es que, no digo que sea fácil —todo lo contrario—, pero se podría empezar por detenerse, quedarse quieto, recelar y vislumbrar que lo que hay se parece mucho más al singular y designado beneficio de un claro destinatario —con nombres y apellidos— que, como el Mago de Oz, se oculta para manejar a su antojo la tramoya; y a partir de ahí, pasar página y convencerse de que es urgente comenzar a escribir un nuevo relato compartido. Es decir, lo que hay como algo que podría ser de otra manera . Que, incluso, debería ser de otra manera. Nacer comenzados, en definitiva, no significa nacer ya terminados.

Recta final de las Jornadas Europeas de Patrimonio con rutas guiadas sobre los Patios y Rafael de La-Hoz

Recta final de las Jornadas Europeas de Patrimonio con rutas guiadas sobre los Patios y Rafael de La-Hoz

Paseos que permiten explorar otras miradas a conceptos muy cordobeses, dentro de un programa que tiene cuatro citas en la capital en lo que queda de mes Las Jornadas Europeas de Patrimonio (JEP) 2025, que se celebran bajo el lema Patrimonio Arquitectónico: una ventana al pasado, una puerta al futuro , encaran su recta final durante el mes de noviembre con un nutrido programa de actividades centrado en elementos arquitectónicos emblemáticos de Córdoba y su provincia. Entre las actividades que quedan hasta que termine el programa, destacan las rutas guiadas centradas en la evolución del concepto del Patio cordobés y en el legado de la Proporción Cordobesa formulada por el urbanista Rafael de La-Hoz. Así, la capital acoge este mes tres rutas. La primera de ellas, titulada El patio: pasado y presente I , tendrá lugar el sábado 15 de noviembre, con un itinerario que facilita una exploración de dos ejemplos arquitectónicos muy diferentes: el Centro de Salud Lucano (un edificio de nueva planta) y el Archivo Municipal (un inmueble patrimonial rehabilitado). El objetivo es realizar un análisis crítico de la función del patio en distintas épocas y en edificaciones de tipología y utilidad diversas. Además, esta jornada conmemora el 15 aniversario de la inscripción del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por lo que el grupo EFE (Electronic Flamenco Esquejes) realizará una breve intervención exclusiva para la actividad en el Archivo Municipal. Esta primera ruta la ofician los arquitectos Curro Crespo, Carmen Chacón y Javier Valverde, mientras que la segunda, titulada El patio: pasado y presente II , la dirigen Ignacio Laguillo Díaz, Paco Marqués, Harald Schöneggerse y Pedro Caro. Se celebra el 22 de noviembre, y en ella se exploran el Edificio de viviendas Tándem (de reciente construcción) y la rehabilitada Posada del Potro, que incluye una interesante propuesta museográfica. La proporción cordobesa en la Mezquita de Rafael de la Hoz. La proporción cordobesa Como broche de oro al ciclo de rutas, el 29 de noviembre se llevará a cabo la actividad Proporción cordobesa . Esta visita guiada se centrará en dos ejemplos donde la Proporción Cordobesa, formulada por Rafael de La-Hoz a finales del Siglo XX, está presente en su concepción formal. La ruta busca ilustrar cómo, de manera consciente o inconsciente, esta proporción se ha aplicado en edificaciones de todos los tiempos, partiendo de la geometría del octógono, visible en numerosos ejemplos en la ciudad, y concretándose en las medidas de alzados y plantas de edificios relevantes. La ruta, guiada por Rafael Obrero, arquitecto y director del pódcast La proporción cordobesa , partirá frente a la Iglesia de Santa Marina y finalizará en el Convento de la Merced (actual Diputación Provincial). Además, en la capital también queda por celebrarse una conferencia titulada Los mercados perdidos de Córdoba , donde se comentarán los planos del mercado de la Corredera y del desconocido mercado del Espíritu Santo. Todas las actividades son de acceso gratuito, pero cuentan con un aforo limitado. Por ello, se requiere reserva previa en la mayoría de los casos. La información e inscripción para las rutas de Patios y de Rafael de La-Hoz están disponibles a través del número de teléfono 957 391 731 y del correo electrónico: estudio@amasce.coop. Por su parte, para las actividades del Archivo Histórico Provincial, se puede contactar al 957 002248 o escribir a: informacion.ahp.co.ccul@juntadeandalucia.es

Las aves andalusíes vuelven a volar: Córdoba expone un homenaje colectivo al arte del bordado omeya

Las aves andalusíes vuelven a volar: Córdoba expone un homenaje colectivo al arte del bordado omeya

La exposición, parte del programa Patrimonio Fértil de Amigos de Medina Azahara, recupera el espíritu del legendario Dar al-Tiraz a través de piezas bordadas en comunidad que reinterpretan la iconografía de al-Ándalus La Casa Árabe de Córdoba acoge hasta el 12 de diciembre la exposición Hawāʼ. Las aves andalusíes desplegaron sus alas , una propuesta artística de Amigos de Medina Azahara que une historia, memoria y creación colectiva. La muestra, enmarcada en el programa Patrimonio Fértil, ha sido desarrollada junto al artista y performer Zhenxiang Zhao, nacido en China y formado en Granada. Parte del deseo humano de volar, partiendo de una doble inspiración: los ingenios mecánicos descritos en los manuscritos andalusíes y la presencia de las aves (halcones, pavos reales, águilas) en la iconografía andalusí. El proyecto convierte el acto de bordar en un gesto contemporáneo de colaboración y cuidado, actualizando la tradición del Dar al-Tiraz, el histórico taller real de la Córdoba omeya donde se confeccionaban lujosos tejidos de seda e hilos de oro destinados a la corte. Si en aquel tiempo las piezas salían de un taller centralizado y palaciego, en Hawāʼ la “firma” es colectiva: cada participante borda su ave y la suma a un conjunto común que celebra la memoria de al-Ándalus desde una mirada compartida. Exposición 'Hawa' en Casa Árabe El proceso creativo ha sido tejido en Espacio Plástico y La Casa Escondida, con encuentros de bordado comunitario y las últimas puntadas celebradas en la propia Casa Árabe. El resultado es un tapiz plural de halcones, pavos reales y águilas que dialogan con la iconografía andalusí y con la historia viva de Córdoba. La elección de las aves procede del trabajo de la arqueóloga Ana Zamorano, que ha rastreado su presencia en la iconografía andalusí: desde marfiles andalusíes como la caja con halcón cazando de la Colección David de Copenhague (966–968) y el bote de marfil conservado en The Met Cloisters (s. X), vinculados a talleres de Medina Azahara, hasta ataifores en verde y manganeso con pavos reales y aves de presa hallados en la ciudad palatina y conservados en el Museo Arqueológico de Córdoba. Más de sesenta artistas y bordadoras han contribuido de forma altruista a esta curiosa creación colectiva, que, vista con atención, convierte el bordado en un acto de resistencia frente a la prisa contemporánea, y que recupera un modo de fabricación que hunde sus hilos en la historia milenaria de la ciudad. Hawāʼ. Las aves andalusíes desplegaron sus alas puede visitarse en Casa Árabe hasta el 12 de diciembre de forma totalmente gratuita, de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:00.

Memoria, mentira y poder: cuando el PP negoció con ETA y Bildu por amor a España

Memoria, mentira y poder: cuando el PP negoció con ETA y Bildu por amor a España

En la política española, pocas estrategias resultan tan efectivas, y tan corrosivas, como la de la doble moral, y la derecha española ha hecho de ella un instrumento recurrente: condena lo que practica, denuncia lo que tolera, y se envuelve en una superioridad moral que se disuelve al primer contraste de los hechos. Cuando el Partido Popular no tiene nada que aportar al bien de la sociedad, saca a pasear a ETA, olvidando su historia más reciente y obviando la hemeroteca, tratando como ineptos y poco leídos al conjunto de la sociedad. El PP en su huida hacia adelante, buscando a la desesperada algo que pueda parar la sangría de votos hacia la ultraderecha, ha convertido a ETA en eje central de su estrategia política. La doble moral no es un error, sino una herramienta que sirve para reforzar la identidad del votante fiel y de paso, deslegitimar al adversario. No busca convencer, sino dividir. En un contexto de desinformación y crispación permanente, esta táctica encuentra terreno fértil: el ciudadano medio, saturado de tanto ruido, ya no distingue la contradicción del relato. Pero desmontar tanta mentira es bastante sencillo, sólo conviene recordar de tanto en tanto que el Gobierno de José María Aznar abrió un proceso de diálogo con ETA en 1998, cuando la banda aún mantenía actividad y las víctimas se contaban por decenas. Aquel PP, ese mismo PP que hoy repite como loros que el PSOE negocia con los herederos de ETA, negoció con ETA con muertos en la mesa, convencido por entonces, de que el fin del terrorismo pasaba por la negociación. Seguramente el problema de aquel PP y de este fue, es y será que no fueron ellos los que tuvieron la foto del fin de ETA. Por ello, cabe recordar, que el fue el propio Aznar el que defendía que ‘la paz requiere riesgos’ y llegó a referirse a ETA como Movimiento Vasco de Liberación Nacional. En política, las palabras ya no describen la realidad: la crean, la manipulan o la distorsionan. El discurso público se ha convertido en una herramienta de manipulación sistemática donde lo importante no es lo que se dice, sino cómo se retuerce lo dicho. La paradoja es evidente: lo que ayer se presentó como gesto de Estado, hoy se usa como arma partidista. El PP, negoció y pactó con la izquierda abertzale y con ETA, cuando de forma electoralista lo consideró útil o necesario. 1. La instrumentalización del pasado Ante la falta de números para gobernar, el PP decidió hace años recuperar el fantasma de ETA como elemento central de su discurso. George Orwell ya advirtió que el deterioro del lenguaje político no es casual, sino funcional al poder. Y aquí la derecha española ha elevado esta práctica a categoría estética: donde se apropia del léxico de la democracia para disfrazar proyectos regresivos. En cada pacto sobre presupuestos, ayuntamientos o investiduras que la izquierda realiza con EH Bildu, la derecha saca a pasear la misma cantinela “pactan con los herederos de ETA” buscando con ello nuevamente la movilización emocional así como deslegitimar el pacto. El alzhéimer político que tienen muchos integrantes y votantes del PP es insultante e incluso vergonzoso, ya que su relato se sostiene sobre una memoria incompleta y selectiva. Los mismos que hoy hablan de lo ilegítimo de pactar con EH Bildu, los mismos que hoy consideran que pactar con ellos es un acto de impureza democrática y una mancha moral que invalida cualquier legitimidad política, fueron los primeros en hacerlo con ETA. 2. Aznar, el presidente que llamó a ETA “Movimiento Vasco de Liberación Nacional” En la política contemporánea, las palabras ya no son instrumentos de comunicación, sino armas de combate simbólico. Y el PP ante la falta de proyectos e ideas que calen socialmente, ha hecho de esa estrategia un eje central en su discurso: sustituir el debate racional por la evocación emocional, deformando los significados hasta que la realidad encaje en la retórica. Pero por mucho que se empeñen en el Partido Popular la historia está ahí. En 1998, el Gobierno de José María Aznar reconoció públicamente estar dispuesto a dialogar con ETA. En una concesión más y una vuelta de tuerca más a la retórica, Aznar se refirió a la banda como “Movimiento Vasco de Liberación Nacional”, una fórmula diplomática que pretendía favorecer la negociación ¿Hoy sería esto posible? Por mucho que juren y perjuren que no, seguro que si, el sillón y el poder todo lo aguanta. El PP no solo negoció, sino que lo hizo en términos políticos, reconociendo que había un conflicto y que la salida debía ser dialogada. Los hechos de entonces no son criticables, es criticable la doble moral hoy, el doble discurso, el manoseo del algo tan sucio como el terrorismo y los muertos con intereses políticos, que demuestran la incompetencia de los dirigentes actuales. El problema de entonces y el problema de hoy no es ETA, es la foto del fin de ETA. 3. Pactos institucionales con la izquierda abertzale Siguiendo con el alzhéimer político que tienen los actuales integrantes del PP y muchos de sus votantes, hay que recordarles sus pactos con EH Bildu. El discurso del PP sobre Bildu no es una defensa de la memoria de las víctimas; es una estrategia de polarización emocional. La hemeroteca demuestra que el PP también ha mantenido acuerdos municipales y parlamentarios con el entorno político de la izquierda abertzale, incluso antes de su legalización como EH Bildu. Entre 2011 y 2015, en numerosas instituciones del País Vasco y Navarra, el PP y Bildu coincidieron en votaciones conjuntas, cesiones de alcaldías y abstenciones tácticas. En 2015, por ejemplo, en la Diputación de Gipuzkoa, el PP permitió la elección de un candidato de Bildu mediante la abstención, priorizando la estabilidad institucional. En 2023, mientras Feijóo atacaba a Sánchez por “pactar con los encapuchados”, el PP alcanzaba cuatro acuerdos con EH Bildu en las Juntas Generales de Álava. En el ámbito local, la convivencia democrática exigió, y exige, acuerdos transversales que no implican connivencia ideológica, sino normalidad democrática. Paradójicamente, aquello que el PP consideró legítimo cuando lo practicaba, lo califica de “traición” cuando lo hace otro. En democracia, el diálogo no deshonra: construye El PP invoca a ETA no para recordar, sino para reabrir heridas y proyectar sobre el presente un conflicto que la sociedad superó con madurez. El objetivo es claro: asociar al PSOE con la violencia, reactivar el miedo y deslegitimar cualquier mayoría progresista que no dependa del PP. Se trata de una instrumentalización de la memoria, donde el dolor se convierte en herramienta partidista. La desaparición de ETA en 2011 no incluyó la desaparición del discurso político. Hoy ETA no existe ni es una amenaza social, pero se mantiene como herramienta retórica. Esa herramienta se usa para desviar el foco de otros temas como corrupción, desigualdad, crisis territorial o renovación institucional que tanto incomodan a la derecha. Por mucho que lo quieran tapar, la democracia española logró desactivar la violencia de ETA mediante una combinación de unidad política, diálogo democrático y trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Esa victoria no pertenece a un solo partido, sino a toda la sociedad. La integración en la política nacional de la izquierda abertzale, supuso la normalización institucional que permitió que la violencia terminara. Por eso, el relato del PP sobre ETA no es memoria, es propaganda. Sirve para construir un enemigo permanente, para sostener una identidad política basada en la confrontación. Esto no significa olvidar a sus víctimas, por supuesto que no. Deben seguir existiendo foros y se debe seguir estudiando en las escuelas lo que pasó y se vivió para que nunca se olvide. Pero la historia documentada muestra lo contrario: el diálogo fue una herramienta legítima, y el PP la utilizó cuando le convenía. Recordar esos hechos no es reabrir heridas, sino impedir que se falsifique la historia. En democracia, el diálogo no deshonra: construye. Lo que sí deshonra es la manipulación del dolor ajeno para ganar votos.

La familia del menor de La Guijarrosa relata años de acoso y exige al centro conocer el protocolo activado

La familia del menor de La Guijarrosa relata años de acoso y exige al centro conocer el protocolo activado

Los padres remiten al colegio un largo escrito en el que explican algunos episodios sufridos por su hijo, lamentan la actitud negligente del personal educativo y piden saber qué medidas se han puesto en marcha La familia del menor de La Guijarrosa agredido en Halloween, en cuyo trasfondo estaría un presunto caso de acoso escolar, ha remitido el centro educativo un extenso escrito en que ha denunciado los hechos que su hijo habría sufrido desde la etapa de Infantil hasta el pasado 1 de noviembre, cuando el caso ha estallado. Además, solicita al colegio conocer en qué ha consistido el protocolo de acoso que Inspección Educativa ha activado ante la falta de información. Todo parece indicar que el caso no era, para nada, desconocido en el pueblo, pero la agresión en Halloween -hay que recordar, fuera del centro educativo- ha sido el desencadenante para que Inspección Educativa haya abierto el protocolo de acoso. Por protección de datos, y a petición de este periódico, la Delegación de Educación no ha ofrecido más información sobre las medidas que se han tomado, pero la familia del menor agredido también solicita conocerlas. La defensa legal de los padres ha señalado a este medio que, si continúa la opacidad, pondrá en marcha un procedimiento administrativo en el que solicitará a Inspección y a Educación que aporte toda la información relativa a las medidas que se están aplicando con el menor denunciado y cuál está siendo su efectividad. Sin confirmación oficial alguna, la familia cuenta que el menor denunciado habría sido expulsado durante dos días, aunque “él se mofaba de ello diciendo que se iba de vacaciones a su casa”. Este periódico ha tenido acceso al duro escrito de ocho páginas que la familia ha remitido al centro en el que relata episodios de acoso sufridos por su hijo, desde Infantil y hasta Secundaria. Nada más entrar al colegio, en 2015, el menor habría sufrido golpes, ante lo cual la profesora inicial le transmitía a los padres que el menor era “intranquilo y nervioso, pero que intentaría estar pendiente de él”. A pesar de que los hechos continuaban, la respuesta se mantenía igual, y la profesora, según la familia, llegó a restar importancia a los insultos que sus hijos -en el centro está escolarizado el menor agredido y su hermana- le referían. Manifestación contra el bullying Las agresiones “se volvieron más violentas, con golpes más contundentes”, relata la familia. En otro episodio, el niño presuntamente acosador agredió al menor denunciante causándole una “lesión grave en el labio superior” tras agarrarlo del pelo y subir y bajar su cabeza en una fuente. La familia asegura que “nunca” recibió una llamada del centro para informarle de estas agresiones, encontrándose con las consecuencias de las mismas al recoger a sus hijos. En esta ocasión, el menor fue atendido en su centro de salud. A tenor de lo que relataba el niño, el pediatra realizó un informe y envió un parte de lesiones al juzgado. Al día siguiente, en base al testimonio de los padres, la tutora contactó con la madre, asegurando que cuando vio la agresión, ya era “tarde” para intervenir. La progenitora señala que “siempre” estuvo “abierta al diálogo, mostrando incluso preocupación por el comportamiento violento del presunto acosador”. Tras varias conversaciones con personal docente, la madre decidió retirar la denuncia, hecho del que ahora se arrepiente. Durante la etapa de Primaria, los actos de hostigamiento continuaron, según la familia. Aunque hubo un periodo en el que otros niños se unieron a pegarle e insultarle, el hostigamiento se disipó, quedando el menor denunciado como el único que seguía hostigando a la víctima. La madre tuvo reuniones de tutoría y con la dirección del centro durante este periodo. La llegada de la pandemia fue, para el niño, la “mejor etapa porque no tenía que acudir al colegio”. Ya en 5º de Primaria, la madre descubrió que otro menor estaba siendo víctima de este niño, y que existía una “canción de burla” hacia su hijo. Al llegar a casa, la víctima y su hermana confesaron a sus padres que el presunto acosador tenía una cuenta en YouTube con una canción en la que se hacía referencia al apodo con el que este se dirige a la víctima, insultándolo por su físico. Desde aquella canción, asegura la familia y el menor, el presunto acosador se ha referido a este niño como “puto gordo” más su apodo, tanto dentro como fuera del colegio. En 6º de Primaria, la madre empezó a notar en el menor un “alto nivel de estrés”, manifestándole que no quería acudir al centro porque le iban “a cantar la canción”, algo que el presunto acosador hacía “desde el minuto cero dentro y fuera del colegio, en entradas, salidas, recreo y actividades, sumándose otros niños”. Tras una tutoría con la familia, “el asunto se cortó de raíz” o eso creía la familia. El último episodio relatado en el escrito ocurrió el pasado 24 de octubre, cuando un niño de la clase preguntó a la madre por el estado de su hijo, porque el presunto acosador lo había insultado. Cuando los padres hablaron con el niño -que está en 2º de Secundaria-, este entró “en un estado de llanto, ansiedad y nerviosismo”. Según su testimonio, aunque el tutor del menor denunciado -ya no está en la misma clase que la víctima porque aquel repitió- le riñó, se volvió a dirigir a él con insultos hacia su físico. En esa conversación entre padres e hijo, los progenitores se enteraron de otro altercado que hubo en el centro durante el año pasado que llevó a que responsables educativos se reunieran, a la vez, con ambos menores. Los padres denuncian que “en ningún momento, nadie del centro contactó” con ellos “para informarnos de los hechos ni de que a mi hijo se lo habían llevado de clase”. En ese escrito, el centro educativo también es objeto de acusaciones por minimizar de los hechos dado que la familia asegura que varios docentes le habrían dicho al niño que el menor denunciado “es como es” y que él “no tiene que hacerle caso ni escucharle cuando le diga cosas”. La familia ha pedido reuniones con la directora, la jefa de estudios, la tutora de su hijo y la trabajadora de Bienestar Social, a la vez que está pendiente de que el centro le facilite toda la documentación que pudiera afectar a su hijo. Asimismo, la denuncia por la agresión en Halloween sigue su curso a la espera de que a la familia le sea notificada el pase de la causa al Juzgado de Menores.

Defensa construirá una 'mini base' en El Higuerón para los primeros 300 civiles que contratará

Defensa construirá una 'mini base' en El Higuerón para los primeros 300 civiles que contratará

Esta obra llega por la necesidad del traslado de personal hasta su desplazamiento definitivo en la Base Logística La Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) sigue atrayendo empleo y músculo económico a la provincia de Córdoba. Ahora, el Ministerio de Defensa ha licitado un ambicioso proyecto en el Acuartelamiento 'San Fernando', ubicado en la barriada de El Higuerón. La iniciativa cuenta con un presupuesto base de licitación que asciende a 3.586.714,22 euros -impuestos excluidos-. Esta obra llega con la necesidad de que el Parque y Centro de Mantenimiento de Vehículo de Ruedas número 2 abandonará este cuartel por la transición de los órganos logísticos centrales de la futura BLET. La finalidad principal del proyecto es dotar y ampliar las infraestructuras necesarias para el personal civil -300 personas- que accederá mediante oferta de empleo público en años sucesivos. Este personal civil desarrollará su labor en el acuartelamiento de El Higuerón hasta su destino definitivo en la Base Logística. Por lo que la BLET otorgará otros puestos de empleo adicionales a los esperados. Dadas estas circunstancias especiales, se ha determinado que las instalaciones a construir deberán tener, en la medida de lo posible, carácter trasladable y reutilizable en el futuro en otra ubicación. El proyecto contempla la construcción de tres edificios modulares de dos plantas, con una altura de 6,98 metros y una superficie construida de 433 m². Urbanización y servicios complementarios La zona de actuación se localiza en la parte sur-oriental del acuartelamiento, entre los talleres de metalurgia y el almacén A.C., siendo una zona de terreno llano con gran amplitud de trabajo. Gran parte del entorno será objeto de urbanización para dotar a los nuevos vestuarios de todos los servicios necesarios. Los trabajos de urbanización incluyen: Viario: Se ha proyectado un nuevo viario en forma de 'L' con dos calles que se conectan al viario existente. La calzada tendrá un doble sentido de circulación, 7,00 metros de ancho, con acerado y zona ajardinada contigua a los edificios. La capa de rodadura será de hormigón con fibras. Abastecimiento de agua: Se conectará una nueva red de distribución de agua potable a la red existente en el ACTO San Fernando, donde la presión disponible es de tres bares (3 Bar). Alcantarillado: Se optará por dar continuidad a la red unitaria existente. La nueva red de colectores será de PVC SN-8 DN 630 mm, drenando por gravedad las aguas negras y pluviales. Se ha previsto la recogida de aguas pluviales no solo de la nueva urbanización, sino también de una futura plataforma de aparcamientos en la parcela contigua.

La Base de Cerro Muriano acogerá 50 unidades del 'Dragón', el vehículo estrella del Ejército

La Base de Cerro Muriano acogerá 50 unidades del 'Dragón', el vehículo estrella del Ejército

El Ministerio de Defensa ha licitado un contrato para albergar los nuevos blindados para el Ejército de Tierra Una llegada que traerá polémica no por los medios en sí, sino que por toda la instrahistoria que hay detrás. La Base Militar de Cerro Muriano, sede de la Brigada Guzmán el Bueno X, se prepara para recibir una nueva flota de vehículos de combate sobre ruedas 8x8 'Dragón', el modelo más moderno del Ejército de Tierra. En total, llegarán 54 unidades, dentro de la Fase I del plan de concentración de unidades impulsado por un Ministerio de Defensa que, hasta hace apenas un mes, mostraba su preocupación a Indra por los continuos retrasos a la hora de entregarlos. La incorporación de estos vehículos, desarrollados por el consorcio Tess Defence -liderado por Indra-, supone un paso adelante en la modernización del material militar del Ejército y refuerza la posición estratégica de la base cordobesa como uno de los centros logísticos y operativos de referencia en Andalucía. Para acoger esta nueva dotación, Defensa ha adjudicado un proyecto de construcción de almacenes destinados al estacionamiento y mantenimiento de los vehículos y sus lotes de a bordo. La actuación, tramitada por la Dirección de Infraestructura del Ejército de Tierra, cuenta con un presupuesto total de 1.907.173,81 euros. Distribución de los nuevos vehículos Según la documentación que trae consigo el pliego que aparece en la Plataforma de Contratación del Sector Público, la distribución de los 54 vehículos se realizará entre distintas unidades de la Brigada Guzmán el Bueno X: 45 VCI (Vehículos de Combate de Infantería) para el Regimiento de Infantería 'La Reina' número 2. 8 VCZ (Vehículos de Combate de Zapadores) para el Batallón de Zapadores X. 1 VCOAV (Vehículo de Combate de Observación Avanzada) para el Grupo de Artillería X. Los vehículos 'Dragón', con tracción 8x8, destacan por su alta movilidad, protección balística y capacidad tecnológica, y están llamados a sustituir a los veteranos BMR del Ejército de Tierra. El plan de actualización de Cerro Muriano incluye otras actuaciones complementarias: la ampliación del sector este de la base, la construcción de dos centros de mantenimiento para los nuevos vehículos, la adaptación del lavadero de carros para uso mixto, y un edificio específico para el simulador del modelo 'Dragón'. Si se cumplen los plazos de financiación y ejecución, las obras estarán finalizadas en julio de 2027, aunque ya existen ciertos retrasos inesperados. De hecho, Margarita Robles, ministra de Defensa, mostró su preocupación a principios de octubre por los retrasos en el programa de los blindados. De hecho, la máxima responsable de este departamento explicó a Indra que se reservaría las acciones oportunas, aunque ahora se ha dado un paso al frente con estos vehículos en la Base de Cerro Muriano.

Jorge García y sus lecciones eternas: entre la pista y el banquillo

Jorge García y sus lecciones eternas: entre la pista y el banquillo

El cordobés de 48 años está alternando las labores de técnico y jugador en el Montemar de Tercera FEB, donde figura como el segundo más destacado del equipo Historia de amor perenne. Un vínculo insólito, inclasificable, inaudito y prácticamente sin precedentes. Un afecto en continua regularidad en el tiempo. Como la propia energía, la pasión de Jorge García por el baloncesto ni se crea, ni se destruye, tan solo se va transformando en el tiempo a través de hitos para la posteridad. A sus 48 años, el legendario jugador cordobés sigue dando lecciones de baloncesto. Es uno de los nombres propios del panorama nacional fuera de los focos de la ACB. De hecho, figura como uno de los jugadores con más partidos en la historia de la Primera FEB (antigua LEB Oro), categoría con la que ha convivido durante la mayor parte de su trayectoria (16 de las 30 que lleva en activo), siendo de largo uno de los jugadores con más partidos en categorías FEB, además de ostentar el récord casi prácticamente inalcanzable de ocho ascensos a la máxima división. Por si fuera poco, ya cerca del medio siglo de vida, hace tan solo uno meses obtuvo su novena promoción, alcanzando el salto de categoría desde la N1 a la Tercera FEB con el Club Atlético Montemar de Alicante, ciudad en la que lleva ya varios años residiendo. Pese a la edad y el extenso camino recorrido, la pasión de García por el deporte de la canasta parece estar lejos de que brille con las ascuas que sirvan para avivar los éxitos de antaño, si no que continúa latiendo bajo intensas llamas. De hecho, para esta campaña 2025-26, la trigésima de su carrera, el cordobés está cumpliendo otro desafío superlativo. Y es que Jorge García, tras el ascenso del Montemar a la citada Tercera FEB, fue anunciado como primer entrenador del equipo valenciano. Sin embargo, ante la necesidad, su experiencia se ha trasladado nuevamente a la pista. En efecto, ya que, desde el inicio de liga, ha combinado la labor de técnico con la de jugador, siendo además uno de los principales referentes del equipo que el mismo dirige, en fondo y forma. Y es que la entidad ya confirmó en su presentación que iba a doblar responsabilidades. “Jorge no solo dirigirá al equipo desde el banquillo, sino que también aportará su talento como jugador en momentos clave. Sí, ¡doble amenaza!”, escribía el club en sus redes oficiales el pasado mes de octubre. Con todo, hasta el momento, no solo está siendo vital en situaciones puntuales, sino que, tras seis partidos disputados, García figura como uno de los líderes del plantel. En esos seis encuentros, el cordobés acumula una media de casi 15 puntos, con porcentajes superiores al 54% en tiros de 2 y del 31% en triples; 8,3 rebotes; y 2,1 asistencias en algo más de 26 minutos. En todas las estadísticas aparece como el segundo mejor de su equipo, ahí es nada. En Montemar marcha actualmente en la novena posición del Grupo E-B de la Tercera FEB, con un balance de dos victorias, además de cuatro derrotas en las cinco primeras jornadas. Pieza vital para un sueño humilde que se vive en Montemar. Recordemos nuevamente, con 48 años. Lecciones eternas de baloncesto.

Lista oficial de premios del Sorteo extraordinario del 11 del 11 de la ONCE hoy

Lista oficial de premios del Sorteo extraordinario del 11 del 11 de la ONCE hoy

La ilusión vuelve a tener fecha marcada en el calendario: 11 de noviembre, día en el que se celebra el ya conocido Sorteo Extraordinario del 11/11 de la ONCE , una de las citas más esperadas por los amantes del azar en España. Con premios millonarios y la posibilidad de transformar nuestra vida de un día para otro, esta jornada se vive con una mezcla de tradición, esperanza y sueños compartidos. Desde pequeñas administraciones de barrio hasta vendedores que recorren las calles diariamente, el ambiente se impregna de conversaciones sobre números, supersticiones y esa posibilidad de que, esta vez, sí toque. El 11 del 11 se ha consolidado como uno de los sorteos estrella de la ONCE . Cada año, miles de personas reservan su número con antelación, se organizan grupos de trabajo para compartir participaciones y hasta se repiten pequeños rituales personales: elegir cifras relacionadas con fechas importantes, conservar talismanes o comprar siempre el cupón al mismo vendedor, 'por si acaso'. La ONCE ha estructurado este sorteo de forma que los premios se reparten en diferentes escalas , permitiendo que no solo un único ganador celebre su suerte, sino que haya múltiples beneficiados en todo el país. Si tienes un décimo premiado, puedes cobrar el importe en cualquier administración de Loterías , o bien acudir a bancos autorizados cuando se trate de cantidades superiores a 2.000€ . Por último, en cuanto a las retenciones , quienes ganen premios superiores a 40.000€ verán aplicados impuestos del 20% sobre el exceso .

«Fue un crimen premeditado: arrojar a una persona a un pozo no es humano»

«Fue un crimen premeditado: arrojar a una persona a un pozo no es humano»

Carlos Alberto Videira do Orfao recibió sepultura el 20 de julio de 2023 en Viana do Castelo (Portugal). Desaparecido en Vigo el 13 de octubre de 2018, su cadáver se halló casualmente en un pozo en Porriño el 21 de febrero de 2021 y no fue hasta marzo de 2022, tras la difusión de un pionero retrato-robot, que el ADN esclareció que ese cuerpo le pertenecía. Aún tuvo que pasar otro largo año hasta que sus restos mortales fueron trasladados a la ciudad lusa donde nació. Su familia recuerda que fue un «sacrificio económico enorme», pero que no pararon hasta traerlo de vuelta a su país para que sus padres, ya mayores y «rotos de dolor» por la pérdida de uno de sus tres hijos, lo pudiesen tener cerca. Ahora tienen otra lucha por delante. El juzgado ha archivado provisionalmente el caso, pero acaban de presentar un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Pontevedra: «Lo único que nos mueve es buscar justicia; el dinero derivado de una desgracia no trae alegría a nadie».

¿Sabe alguien contar?

¿Sabe alguien contar?

Los que formamos parte de la generación X, llamados boomers por la chavalería moderna, otrora denominados arritrancos o productos con fecha de consumo preferente, aquellos que tenemos la edad de Homer Simpson, Spiderman o el Capitán Trueno, puede ser que nos hayamos quedado más atrás que el rabo de un perro en muchas cosas, como no saber emplear todas las funciones del Excel, lo cual es imposible, desconocer que significan términos como «crush», «cringe», «shippear, «stalkear», «random», «hype», «bro» o «funar», o entender porque la peña se compra los pantalones rotos y los paga como si fueran nuevos, pero contar, vamos si sabemos contar, somos unos verdaderos expertos, al nivel de Bernhard Riemann, Leonhard Euler o del mismísimo Euclides, pues nos criamos en una época donde la escasez para muchos era una máxima compartida socialmente, vamos que estábamos más pelaos que una raspa, y aprendimos las operaciones matemáticas con los cuadernillos Rubio, infalibles, con la ayuda inestimable de los consejos del Conde Draco, Epi y Blas y Triki, el monstruo de las galletas, personajes de Barrio Sésamo y compulsionados con algún que otro calbote, pues recordemos que en aquella época eso que «la letra con sangre entra» aún se practicaba en los colegios, si no que se lo dijeran a Don Honorato, que en Paz Descanse. Con esos mimbres, como para no saber sumar.