Sony tenía un AS bajo la manga para su State of Play. Ayer mismo anunció un nuevo producto que casa a la perfección con la línea PlayStation 5, y que se puede considerar uno de los mejores accesorios que tiene actualmente la consola. Y es que, como bien lees en el título, la japonesa ha […] Seguir leyendo: Olvídate de tu TV: Sony acaba de sacar un monitor especial para la PS5 que vas a querer tener cuanto antes
Un equipo de científicos de la Universidad de California del Sur ha probado recientemente un diminuto implante de liberación de fármacos en pacientes con el tipo de cáncer de vejiga más común que existe y ha logrado la curación del 82 % de ellos en los tres meses posteriores. Además, alrededor de la mitad seguían […] Seguir leyendo: Un implante diminuto ha eliminado el cáncer de vejiga en un 82 % de pacientes
El accidente ha ocurrido en cielo georgiano, cuando la aeronave se partió en tres partes y cayó en picado.
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) quiere poder sancionar directamente a las personas que agredan a sus sanitarios a través de un procedimiento administrativo propio. Esta medida se aplicaría incluso si las infracciones ya han sido tipificadas como delito y tienen una pena dictada por un juez. Así lo ha anunciado el director general de Recursos Humanos del Sescam, Íñigo Cortázar, quien espera que la medida sea una realidad en 2026 introduciéndola en la ley de acompañamiento a los presupuestos regionales. La propuesta consiste en una "modificación legislativa para que las infracciones que constituyen delitos también puedan ser perseguidos en vía administrativa", según ha detallado Cortázar. Actualmente, si un tribunal considera que una agresión es delito, el Sescam no puede imponer sanciones adicionales desde su posición como administración sanitaria a través de un procedimiento administrativo sancionador. Esta iniciativa legislativa surge a raíz del intento de homicidio ocurrido en Camarena (Toledo) en 2018. En aquel caso, el agresor fue absuelto por las eximentes consideradas por el juez, lo que impidió al Sescam "perseguir en vía administrativa" al culpable, a pesar de que el profesional sanitario sufrió "secuelas importantes". "Nos gustaría repercutir contra ese homicida con una sanción administrativa", ha remarcado el director general de Recursos Humanos en alusión al caso de Camarena, subrayando la frustración de la administración sanitaria ante situaciones de este tipo. Durante el año 2024, en Castilla-La Mancha se han registrado 687 incidentes, de los cuales 19 han sido agresiones físicas, una cifra ligeramente inferior a las 20 de 2023. De estos incidentes, 147 han derivado en un procedimiento sancionador y otros han terminado en denuncia, según los datos del registro de episodios conflictivos (REC) del Sescam. El perfil de la víctima muestra que el 33% del personal médico ha sufrido agresiones en el último año, seguido por un 29% del personal de enfermería. Por otro lado, un 76% de los profesionales agredidos son mujeres y el 48% tiene entre 35 y 55 años. Respecto al agresor, Cortázar afirma que "no hay un perfil criminalístico", ya que puede ser tanto el paciente como un familiar o acompañante. A pesar de la gravedad de los hechos, la tasa de agresiones por cada 1.000 profesionales en Castilla-La Mancha ha descendido de 16,48 en 2023 a 16,13 en 2024. Esta tasa en Atención Primaria también baja y se sitúa "un 34% inferior a la media del Sistema Nacional de Salud". Además de la reforma legal, Cortázar ha anunciado la creación de la figura del director de Seguridad del Sescam. Este puesto, que se implanta "por primera vez en todo el Sistema Nacional de Salud", será el encargado de coordinar todas las políticas de protección de los profesionales sanitarios. Desde el Sescam insisten en que no se conforman con la reducción de las cifras y seguirán trabajando para proteger a sus trabajadores. "Con el objetivo irrenunciable de conseguir el objetivo de agresiones cero", ha concluido Cortázar.
13 puntos para el malagueño en una noche en la que también lo hicieron bien Guille del Pino y Victory Onuetu "Aquí todos son superatletas"
Un estudio muestra que se les daba forma en espacios de fabricación específicos, ubicados en algunos puntos de la sierra litoral del sudeste peninsular La cantante española que va a ser la próxima en tener el enésimo biopic musical en el cine Ni elementos utilitarios ni meros objetos decorativos. Las piezas de cerámica han terminado por revelar la compleja organización de la sociedad de El Argar durante la edad de la Edad de Bronce, según un nuevo estudio encabezado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), publicado en la revista Journal of Archaeological Science . Los resultados obtenidos contradicen la idea prevalente de que cada comunidad de la época elaboraba sus propias cerámicas con materiales disponibles en su entorno más cercano. Al contrario, el análisis mostró que se les daba forma en espacios de fabricación específicos , ubicados en algunos puntos de la sierra litoral del sudeste peninsular, lo que refuerza la idea de un sistema social y económico complejo y jerarquizado. “La mayoría de las cerámicas, sobre todo aquellas formas más estandarizadas, como las copas o las tinajas, se fabricaron con una arcilla de color rojo formada por la alteración climática de rocas metamórficas o esquistos durante la etapa cálida del Plioceno y que se encuentra en las sierras litorales de Murcia, Almería y Granada”, explica el investigador del Departamento de Geología y coautor del estudio, David Gómez. Izquierda: copa cerámica, emblemática de la fase de auge de El Argar; derecha: imagen de microscopia de cerámica argárica en la que se puede apreciar los minerales y fragmentos de esquistos, claves para rastrear el origen de las arcillas utilizadas en su fabricación “El estudio petrográfico ha confirmado que las arcillas rojas que mejor coinciden con las cerámicas argáricas se encuentran en depósitos de época pleistocénica situados en la falda noroeste de la sierra de Almenara de Murcia, en la zona del actual municipio de Lorca”, precisa la geóloga de la UAB, Marta Roigé, que también ha participado en la investigación. Los investigadores recuerdan que en esta zona se ha documentado toda una serie de pequeños poblados situados en llanura sobre este tipo de arcillas que parecen haberse especializado en la alfarería de grandes tinajas y de las típicas copas argáricas. “Estos asentamientos son muy diferentes a los grandes poblados de altura argáricos, y precisamente fueron localizados hace décadas por la cantidad de cerámica argárica encontrada en superficie”, aclara Adrià Moreno, investigador del Servicio Estatal de Arqueología de Sajonia-Anhalt (Alemania). Una economía compleja y regionalmente interconectada Para llegar a esa conclusión, los investigadores rastrearon una superficie de 5.200 kilómetros cuadrados y han analizado la composición sedimentaria y petrográfica de más de 140 depósitos originales de materias primas, comparándola con la de objetos recuperados en cuatro asentamientos principales de El Argar: Tira de Lienzo, Ifre, Zapata y Cabezo Negro, situados en la parte sur de la provincia de Murcia. Además, se elaboraron modelos espaciales de información geográfica para evaluar las relaciones entre cerámica, materias primas y territorios. Así, detectaron una “homogeneidad tecnológica y composicional” entre distintos asentamientos. Esto, continúan, sugiere una planificación y control de los procesos productivos más allá del ámbito estrictamente doméstico, lo que implica una coordinación supralocal en la gestión de recursos, saberes técnicos y distribución de productos. Los resultados refuerzan la interpretación del sistema argárico como una economía compleja y regionalmente interconectada . Nada de producción local. Una organización estructurada de la producción cerámica que revela a su vez la compleja organización de la sociedad de El Argar en la Edad de Bronce.
Ante la detección de ocho casos de gripe aviar en aves silvestres en Extremadura, la ganadería avícola de la región transmite un mensaje de tranquilidad y denuncia lo que consideran una "exageración". Pilar Sánchez, cuya familia regenta granjas de pollos en Orellana la Vieja (Badajoz), asegura que no les está "afectando para nada, porque estamos acostumbrados" y afirma que las medidas de bioseguridad en las granjas son "al 100 por 100". Sánchez explica que el control es exhaustivo desde que el pollito llega a la nave hasta que es retirado para su comercialización. Además, describe cómo cada vez que un granjero accede a las instalaciones, "entra con su ropa de trabajo, se refriega en unas esponjas que tenemos con líquidos especiales". Por ello, insiste en que "la gente puede comer carne de pollo tranquilamente, sabe que no hay problema". La granjera considera que la alarma generada responde a una estrategia para perjudicar a los productores nacionales. "Pienso que este tema de gripe aviar, lo mismo que la lengua azul, lo sacan para meter miedo a la población y ya está", opina. Según Sánchez, el objetivo final es "llevar a la ruina al sector" para favorecer la importación de carne de fuera "porque es más barata". Esta situación, denuncia, busca "asfixiar al granjero para que se acobarde". Relata que ya hay "un montón de explotaciones que han cerrado porque son explotaciones bastante costosas" y critica el elevado gasto que deben afrontar incluso antes de recibir a los animales. "Ojalá muchas casas estuvieran limpias como están las naves", sentencia. Finalmente, Pilar Sánchez lamenta el "exceso tremendo de burocracia" que soportan los ganaderos, lo que les desvía de su labor principal. "Un granjero se dedica a cuidar el pollo, tiene que criar pollo, no arreglar por detrás, que tiene que ser también un administrativo", critica. Esta carga burocrática se suma a la incertidumbre económica, ya que, según afirma, "no sabes realmente cuando termine esa camada qué rendimiento vas a sacar".
El jurado del Concurso Internacional de Ideas para la resignificación del Valle de los Caídos, convocado por el Gobierno, ha dado a conocer el fallo del proyecto ganador. Tiene por título 'La base y la cruz' y, respetaría, en principio, los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y la Iglesia. El secretario general de Agenda Urbana, Iñaqui Carnicero, ha explicado que la propuesta ganadora ha sido seleccionada por su "valentía" a la hora de enfrentarse a la monumentalidad del conjunto existente. Con este proyecto, se mantendrían los lugares destinados al culto, incluidas las capillas y los diferentes símbolos y elementos religiosos; y las actuaciones en el interior del complejo de la Basílica serán mínimas. “Propone una nueva visión de este conjunto monumental donde se definen los límites, donde se da más protagonismo a la naturaleza, hacia la arquitectura”, ha asegurado Carnicero. Entre las modificaciones exteriores destaca que, bajo la explanada, se creará un espacio dedicado a la memoria y que estará abierto en su parte superior. También se mantendrá la escultura de la Piedad, obra de Juan de Ávalos situada en el actual acceso al templo. Asímismo, y tal como defendió siempre la Iglesia, la Basílica tendrá un acceso directo e independiente para las actividades relacionadas con el culto. El 27 de marzo de este año el Gobierno anunció que gastaría 30 millones de euros en la resignificación del Valle de los Caídos, de los cuales 4 millones serían para el concurso de ideas y la redacción del proyecto y 26 millones, para toda la resignificación, la museografía y la construcción del museo o centro de interpretación. Su objetivo, según el Ejecutivo, es transformar este conjunto monumental y su entorno inmediato el en un lugar reflexión y diálogo, desde una triple perspectiva: artística, arquitectónica y paisajística.
El actor japonés de teatro y cine Tatsuya Nakadai, que protagonizó una serie de películas de Akira Kurosawa, entre ellas 'Ran', ha fallecido a los 92 años, según informó este martes su escuela de interpretación. Nakadai saltó a la fama en Japón y a nivel internacional gracias al director Masaki Kobayashi , quien lo eligió para su épica trilogía antibélica 'La condición humana' de finales de los años 50 y principios de los 60. Su escuela de interpretación, Mumeijuku, no reveló cuándo falleció Nakadai ni dio más detalles. Nakadai tuvo un papel secundario en el clásico de Kurosawa de 1954 'Los siete samuráis', pero más tarde sustituyó efectivamente a Toshiro Mifune como protagonista habitual del famoso director después de que Mifune tomara su propio camino. Fue el protagonista principal de 'Kagemusha' (1980), de Kurosawa, que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes. El actor también interpretó al condenado señor de la guerra que divide su reino entre sus hijos en 'Ran' , la película de Kurosawa de 1985 basada en la obra de Shakespeare 'El rey Lear'. Nakadai también protagonizó la película de samuráis de Kurosawa de 1961 'Yojimbo', junto a Mifune, y trabajó con otros directores, como Hiroshi Teshigahara y Kon Ichikawa. En 1975 fundó Mumeijuku, una escuela privada de interpretación y compañía teatral, junto con su difunta esposa, la actriz Yasuko Miyazaki, para formar a actores más jóvenes.
La compañía alcoyana de cosmética Germaine de Capuccini Beauty Group ha anunciado el nombramiento de Anke Menkhorst como Chief Executive Officer (CEO). Reconocida ejecutiva de origen neerlandés con más de 20 años de experiencia internacional en gestión dentro de empresas globales del sector de la belleza, ha desarrollado su carrera en España, Reino Unido, Alemania y los Países Bajos. Según explican desde la propia firma, el nombramiento es un importante paso adelante en el proceso de transformación que está llevando a cabo el grupo para convertirse en líder mundial en el cuidado profesional de la piel.
AxSí denuncia la operación, que califica de "fraude de ley", al hacer uso de dinero del remanente y de las partidas de personal para liquidar los préstamos Luz verde en San Fernando a tres préstamos por más de 14 millones euros para ejecutar las inve
El Pimpi amplía su universo gastronómico con El Rincón de El Pimpi, un espacio pequeño, acogedor y con aire renovado, pero que conserva intacta la esencia que ha hecho de la casa un emblema de Málaga . Ubicado en la propia bodega de calle Granada, este nuevo rincón nace como un refugio para los malagueños, con un ambiente más íntimo , pensado para disfrutar de la gastronomía en calma y con una carta exclusiva que combina tradición, producto y guiños contemporáneos. A primera vista, El Rincón de El Pimpi no pasa desapercibido. Los techos altos coronados por lámparas de inspiración arabesca , las paredes de ladrillo visto y un espectacular copero suspendido del techo lo convierten en un espacio de belleza serena y carácter andaluz. Desde la calle Granada, su estética invita a detenerse un instante y mirar hacia dentro. El espacio, con capacidad para 15 o 20 personas, ofrece un ambiente recogido, ideal para charlas entre amigos o encuentros discretos en torno a una copa de vino. No se admiten reservas para el día a día, pero sí es posible cerrarlo para grupos privados, con un menú personalizado. La carta c ombina algunos de los platos más icónicos de El Pimpi y La Sole con una serie de bocados creados en exclusiva para este nuevo espacio. Entre ellos destacan la tosta de sardina con confitura de tomate y alioli de ajo asado gratinado , las anchoas 00 con mantequilla de leche de cabra, o la cecina de vaca madurada, tres imprescindibles para empezar. También hay jamón ibérico de bellota, surtido de quesos a ndaluces, ensaladilla con taquitos de jamón, croquetas de langostinos o de puchero, y propuestas más actuales como los nigiris de inspiración malagueña , el tartar de atún con frutos secos y queso payoyo, o el steak tartar con pan brioche y mantequilla de leche de cabra. Entre los principales , brillan la patita de pulpo con vinagreta de anacardos, la ventresca de atún rojo o el solomillo de vaca con mantequilla de ajo y chile. El Rincón de El Pimpi da protagonismo al vino, con una cuidada selección de referencias malagueñas y nacionales y un detalle poco habitual: toda la carta se puede degustar por copas. También cuenta con una oferta de blancos, tintos y generosos perfecta para maridar con la cocina de producto que define a la casa. Diseñado con mimo y respeto por la historia de la bodega, El Rincón de El Pimpi busca ofrecer una experiencia distinta dentro de un lugar mítico. Un rincón con alma propia que huele a madera, a vino y a Málaga, y que confirma que El Pimpi sigue reinventándose sin perder su esencia.
Santiago Ramón y Cajal recibió el Premio Nobel de Medicina en 1906 por demostrar que el sistema nervioso está formado por células individuales, las neuronas, y no por una red continua de tejido nervioso como se creía entonces. Este hallazgo, conocido como la doctrina de la neurona, lo convirtió en el padre de la neurociencia moderna. Para la divulgación de su descubrimiento, a falta de la tecnología fotográfica de la que disponemos hoy en día, realizó dibujos de las neuronas tal y cómo las había logrado diferenciar y las presentó a mundo como células nerviosas independientes que se comunican entre sí a través de contactos especializados que hoy llamamos sinapsis. Uno de aquellos dibujos acaba de llegar al Museo del Premio Nobel de Estocolmo, para ilustrar el trabajo del nobel español y acercar su descubrimiento a los más de doscientos mil visitantes que recibe al año. Son los mismos dibujos que el científico mostró en el Congreso Internacional de Medicina de Moscú (1897), donde defendió por primera vez ante un público internacional la independencia de las neuronas, en el Congreso Internacional de Medicina de París (1900), donde causaron gran impacto en la comunidad científica francesa, y en la Universidad de Berlín y otras instituciones alemanas en una serie de conferencias. La dirección del museo ha agradecido la donación de un dibujo original y una placa grabada de madera del científico español por parte del bisnieto de Ramón y Cajal, Ángel Cañadas Bernal. «Nos sentimos honrados de recibir estos objetos notables creados por Santiago Ramón y Cajal . Reflejan la intersección de la ciencia y el arte y seguirán inspirando a la gente en muchos campos distintos«, ha celebrado en un comunicado la directora del museo, Anna Rastner. El dibujo, de doble cara, es un bosquejo de una de las ilustraciones incluidas en su libro 'Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados' (1904), mientras que la placa fue una herramienta usada por él para imprimir otra ilustración de la misma obra. Aunque el galardón lo compartió con Camillo Golgi, Ramón y Cajal utilizó sus ilustraciones en conferencias posteriores para contradecir la teoría reticular de Golgi y reforzar la doctrina de la neurona. La principal diferencia entre ambos radicó en su interpretación de la estructura del sistema nervioso y la forma en que utilizaron el método de tinción de Golgi. Golgi defendía la teoría reticular, que postulaba que el sistema nervioso era una red continua, mientras que el español demostró la doctrina neuronal, afirmando que estaba compuesto por células individuales separadas por sinapsis, para lo cual fueron cruciales las visualizaciones de la célula. «Los dibujos no son solo científicamente precisos, también tienen una expresión artística única», destaca el Museo Nobel en un comunicado, en el que menciona que la donación ha contado con el apoyo de la Embajada de España en Suecia y de Belén Yuste y Sonnia L. Rivas-Caballero, autoras de la biografía 'Descubriendo a Cajal'. Recientemente, el embajador de Suecia en España se reunió personalmente con el bisnieto de Santiago Ramón y Cajal para agradecer «un gesto precioso que une aún más a España y Suecia a través de la ciencia y la historia». Finalmente, los descendientes del nobel han viajado a Estocolmo para hacer entrega de las piezas que pasarán a formar parte de la colección del museo. Parte de los dibujos originales se conservan en el Legado Cajal del CSIC en Madrid, donde se han expuesto en muestras como la de 2020, con doce ilustraciones originales.
Aromas que despiertan emociones, elegancia y personalidad sin gastar una fortuna