La AP-7 se cobra otra vida: un muerto en un nuevo accidente de camiones en el sur de Tarragona

La AP-7 se cobra otra vida: un muerto en un nuevo accidente de camiones en el sur de Tarragona

Un nuevo accidente mortal esta madrugada  ha sacudido la autopista AP-7 a su paso por el sur de Tarragona. En el siniestro, ocurrido en el tramo de L` Aldea, se han visto implicados tres camiones y se ha saldado con el trágico balance de un conductor fallecido y otro herido de gravedad, que ha sido trasladado al Hospital Joan XXIII de Tarragona. La mortal colisión se ha producido en tramo de unos 30 kilómetros, entre Calafat y l`Ampolla, que se ha convertido en un punto negro de la red viaria, por sus incidencias. Por él circulan diariamente unos 12.000 camiones, que suponen el 48% del tráfico total en una vía de solo dos carriles por sentido y sin alternativas consolidadas. A partir de Hospitalet de l`Infant, hay la autovía que mejora y completa la circulación, pero este  tramo concentra todo el tráfico," y a más camiones, más interacciones entre ellos, como adelantamientos y un mayor riesgo,", apuntan los expertos. Para reducir el riego y un elevado nivel de siniestralidad, hace dos años se implantaron medidas de seguridad, como la prohibición de adelantar para camiones en 40 kilómetros en este tramo de la AP-7  y un límite de 100 km/h,  pero no parecen ser suficientes para frenar los accidentes. El director del Servei Català de Trànsit,(SCT)  Ramon Lamiel, ha explicado que la mayoría de accidentes son salidas de vía, como el de esta madrugada, en el que un camión ha cruzado la mediana impactando con otro vehículo. "Habitualmente son salidas de vía por la derecha, pero en el accidente de hoy, el camión se ha desviado por su izquierda, ha invadido un carril, ha cruzado toda la mediana, y ha chocado con un camión que circulaba por el sentido contrario", expone el director del SCT. Lamiel ha descrito que en la zona hay una recta muy imponente en la que cuesta dominar el propio vehículo, especialmente si se trata de un camión. "Una salida de vía te indica básicamente, y con un solo vehículo implicado, una falta de control de la velocidad", ha señalado, apuntando a este factor como una de las causas más probables. Los propios transportistas admiten que no es una carretera fácil y que requiere experiencia para no cometer errores. "Es una vía capital en las exportaciones hacia Europa. Tenemos la obligación de circular por ella y desde la gratuidad de los peajes, el aumento del coche ligero, provoca un volumen de tráfico muy alto", afirman los transportistas, en los últimos años. Y la constatación de la dificultad de este tramo, punto pone el foco en el perfil de los conductores, ya que la falta de chóferes locales en Europa ha impulsado la incorporación de profesionales de terceros países. Carlos Folchi, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, ha admitido la llegada de "conductores con usos diferentes que necesitan de una mayor experiencia". Ante esta situación, el Servei Català de Trànsit ha convocado una reunión con el sector del transporte para este mismo jueves. La siniestralidad preocupa, y mucho: ya son 10 los camioneros fallecidos en accidentes en Cataluña este año, frente a los 3 del mismo periodo del año pasado. El SCT solicitará una menor velocidad en este tramo, y que sea inferior a los 100 kilómetros por hora, por el repunte de accidentes por exceso de velocidad. A la espera de decisiones y de  inversiones a largo plazo, Trànsit plantea de forma urgente ampliar  los controles de forma inmediata. Este plan incluye más policía de tráfico, el uso del helicóptero y mensajes de máxima prudencia en los paneles informativos, con el objetivo de contener la velocidad y reducir el riesgo en este punto crítico de la autopista.

Un avión de carga del Ejército de Turquía se estrella en la frontera entre Georgia y Azerbaiyán

Un avión de carga del Ejército de Turquía se estrella en la frontera entre Georgia y Azerbaiyán

Un avión de carga del Ejército de Turquía se ha estrellado este martes en la frontera entre Georgia y Azerbaiyán, según ha confirmado el Ministerio de Defensa turco, sin que por ahora haya informaciones sobre posibles víctimas o sobre las causas del siniestro. La cartera ha indicado en un breve mensaje en su cuenta en la red social X que «un avión militar de carga C-130 que iba de Azerbaiyán a Turquía se ha estrellado en la frontera entre Georgia y Azerbaiyán». También ha asegurado que ya hay esfuerzos de búsqueda y rescate en marcha «en coordinación» con las autoridades de ambos países. Por el momento, las autoridades de Azerbaiyán y Georgia no se han pronunciado sobre el siniestro , sin que haya detalles sobre el punto concreto de la frontera en el que se habría estrellado el aparato.

El Sescam niega que el CSN les haya alertado sobre el riesgo de radiación en los laboratorios del hospital de Toledo

El Sescam niega que el CSN les haya alertado sobre el riesgo de radiación en los laboratorios del hospital de Toledo

El director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Alberto Jara, ha asegurado que no han recibido ninguna comunicación del Consejo de Seguridad Nuclear sobre el posible riesgo de radiación o exposición electromagnética en la zona de laboratorios del Hospital Universitario de Toledo (HUT). A preguntas de los medios en Cuenca, Jara ha reaccionado de este modo, tras la denuncia de CSIF, que manifestó este lunes que había puesto en conocimiento del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), por su competencia en materia de protección radiológica, este posible riesgo de radiación o exposición electromagnética en los laboratorios solicitando su evaluación y estudio. Jara ha indicado que en los laboratorios donde se han producido síntomas «antes de la apertura pasaron una inspección a través del servicio de radiofísica». No obstante, ha insistido que desde el Servicio de Salud regional «seguirán vigilantes». En este punto, ha insistido en que desde que empezó a haber incidencias en el laboratorio, lo primero que se ha priorizado «es la salud de todos los trabajadores, con mediciones continuas». En concreto, ha precisado que ha habido tres empresas que han estado midiendo continuamente y hasta el momento todos los parámetros son normales. «Lo que se ha hecho es trabajar a partir de los informes que se han hecho con las empresas y los informes propios de salud laboral y mejorar los procedimientos de trabajo para, al final, mejorar la seguridad de los trabajadores». En cualquier caso, el director del Sescam asegura que van a seguir trabajando con transparencia, recordando que se ha creado un portal en el que todos los trabajadores del hospital pueden consultar los indicadores.