Vox limita «al cumplimiento de lo acordado» sus exigencias para apoyar el techo de gasto de Prohens

Vox limita «al cumplimiento de lo acordado» sus exigencias para apoyar el techo de gasto de Prohens

Vox no añadirá exigencias extra a Marga Prohens para apoyar al Govern del PP en la aprobación del techo de gasto de Baleares para 2026. La portavoz del partido de Santiago Abascal, Manuela Cañadas, ha dicho este miércoles que «no estamos ligando ninguna ley ni ninguna petición al techo de gasto. Nosotros en lo que … Continuar leyendo "Vox limita «al cumplimiento de lo acordado» sus exigencias para apoyar el techo de gasto de Prohens"

Catalá culpa a la oposición de no llegar a un acuerdo para aprobar la ZBE: «Intentan incorporar proyectos que nada tienen que ver»

Catalá culpa a la oposición de no llegar a un acuerdo para aprobar la ZBE: «Intentan incorporar proyectos que nada tienen que ver»

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá , culpa directamente a la oposición de no llegar a un acuerdo para aprobar la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y asegura que desde su partido «lo pelearán judicialmente si se da el contexto determinado». Así lo ha denunciado este miércoles la primera edil, quien ha acusado al PSOE de «intentar incorporar proyectos urbanos que nada tienen que ver con la ordenanza». Además, ha insistido en que el «Partido Popular ha sido el único grupo responsable para no perder esos recursos». Cabe recordar que desde el último pleno municipal, el Ayuntamiento de Valencia tiene en juego 115 millones de euros tras el voto en contra de última hora de Vox a la ordenanza de la ZBE, cuya entrada en vigor estaba prevista para el 1 de diciembre. La negativa de Vox, que forma parte del equipo de gobierno junto al PP, dejó a los 'populares' en solitario en la defensa de la normativa tras votar hasta en cinco ocasiones a favor previamente. Tras el voto en contra de su socio de Gobierno, el PP inició las negociaciones con la oposición, en las que según ha indicado Catalá, han incorporado «las propias alegaciones» que presentaron PSOE y Compromís, que contemplaban « nuevas etiquetas y ampliar el ámbito territorial». No obstante, la primera edil subraya que en el momento de la negociación, «de repente» les comunicaron que «también querían incluir el corredor verde », que tal y como ha señalado Catalá, «no se puede poner incluir en el texto de la ordenanza de la ZBE». Por ello, la alcaldesa ha incidido en que «esta ha sido una oportunidad única para dejar en evidencia lo que de verdad supone contar con el PSOE y Compromís». «Han demostrado que no tienen ningún ánimo de llegar a ningún consenso por responsabilidad», ha insistido. Asimismo, además de señalar que el PSOE «quiere incorporar proyectos que nada tienen que ver», Catalá también ha acusado a Compromís de proponer «aprobar la ordenanza a cambio de que les aprobaran una moción en el siguiente pleno, que nada tenía que ver» «Yo lo intento, he cogido sus propias alegaciones para negociar ese texto pero es que no quieren llegar a ningún acuerdo, quieren incorporar en la negociación cosas que no», ha concluido la alcaldesa de Valencia. La no implementación de la ZBE en Valencia pone en riesgo los fondos europeos Next Generation. Además de la pérdida de estas ayudas, el Ayuntamiento se enfrentaría a una sanción económica por incumplir con la normativa, junto con la obligación de devolver las subvenciones al transporte, lo que asciende a 115 millones de euros. Al respecto, la concejal socialista María Pérez ha denunciado que «la señora Catalá no solo no dice la verdad sobre las negociaciones de la Zona de Bajas Emisiones sino que, además, parece haber olvidado que es la alcaldesa. Porque la responsabilidad de cumplir con la ley y tener una zona de bajas emisiones que mejore la calidad del aire es de la alcaldesa y del Partido Popular; la responsabilidad de conseguir llegar a un acuerdo con el resto de partidos políticos también es de la alcaldesa y del Partido Popular; y la responsabilidad de que esta ciudad no pierda 115 millones de euros ni las bonificaciones al transporte también es de la alcaldesa y del Partido Popular. Pero la señora Catalá parece que prefiere culpar a los demás antes que asumir sus obligaciones y esconder su falta de gestión detrás de excusas. Y eso no es gobernar sino irresponsabilidad política».

Nico Williams ha deixat de defensar Lamine Yamal

Nico Williams ha deixat de defensar Lamine Yamal

En la última convocatòria de la selecció espanyola, Luis de la Fuente va prendre decisions que han generat controvèrsia. Nico Williams no va ser citat per als partits contra Geòrgia i Turquia . El motiu van ser els problemes de pubàlgia que arrossega des de finals de la temporada passada. L'extrem de l' Athletic Club havia jugat el cap de setmana, però el club va respectar el seu descans durant aquest parèntesi internacional. De la Fuente va explicar la situació a 'El Partidazo' de Cadena Cope: “No sóc endeví. Dono la llista el divendres. Nico venia de no jugar el dimecres. Tenim un informe del club. La meva responsabilitat és seleccionar els que estiguin en condicions de jugar, res més”. Nico pot descansar, Lamine Yamal no El seleccionador va deixar clar que la seva responsabilitat és amb l'equip i no amb els interessos individuals dels clubs. “Si un jugador ve amb molèsties, decideixo si pot ser convocat o no. Aquest és el meu criteri professional. El club també assumeix riscos”, va afegir. Per altra banda, Lamine Yamal sí va ser inicialment inclòs a la llista, malgrat arrossegar la mateixa pubàlgia . El Barcelona li va realitzar una prova mèdica per avaluar les seves molèsties, fet que va obligar finalment a desconvocar-lo. Aquest fet va generar crítiques desmesurades cap al club i cap al propi jugador, malgrat que el seu cas era idèntic al de Nico Williams. Aquí s'evidencia una doble vara de mesurar . Mentre Nico rep comprensió i descans per part de la selecció, Lamine Yamal pateix qüestionaments per la mateixa situació. L'extrem del Barça havia jugat partits amb molèsties, com Nico , però la reacció mediàtica i federativa va ser molt diferent. Lamine Yamal i Luis de la Fuente Europa Press Nico, en la mateixa situació de Lamine Yamal, guarda silenci Durant molt de temps, Nico Williams i Lamine Yamal havien mantingut una relació propera, tant dins com fora del camp. La seva amistat era visible, i el jugador de l'Athletic solia defensar el seu company a les xarxes i en declaracions públiques. No obstant això, davant d'aquest episodi, Nico ha decidit guardar silenci . No ha fet comentaris ni ha mostrat suport públic a Lamine. El gest de neutralitat de Nico ha estat interpretat com una ruptura en la defensa que solia fer del seu amic. Molts aficionats esperaven que l'extrem mostrés solidaritat , considerant que tots dos afronten la mateixa situació física. El seu silenci reflecteix una distància, potser estratègica o personal, entre els dos joves talents del futbol espanyol. La situació deixa en evidència la injustícia percebuda per molts seguidors. Lamine Yamal es troba desprotegit davant crítiques i pressió mediàtica, mentre Nico Williams rep un tracte comprensiu. L'amistat entre tots dos sembla haver-se refredat, i la gestió de pubàlgies i descansos s'ha convertit en un tema de debat públic. Per ara, el silenci de Nico pesa més que qualsevol declaració, i la seva absència de defensa marca un nou capítol en la relació entre els dos jugadors.

Piden prisión permanente para dos marroquíes por violar y degollar a una ex concejal del PP en Granada

Piden prisión permanente para dos marroquíes por violar y degollar a una ex concejal del PP en Granada

La Audiencia de Granada juzga esta semana con jurado popular a los cuatro acusados del crimen de los Yesos (Granada) cometido en abril de 2022. Las víctimas, una mujer de 47 años, ex concejal del PP, y su pareja, de 61, dueño de un cortijo. Ambos fueron torturados, degollados y arrojados por un terraplén. Ella … Continuar leyendo "Piden prisión permanente para dos marroquíes por violar y degollar a una ex concejal del PP en Granada"

Ana Isabel, paciente en espera: Puso en jaque uno de los días más importantes de su vida

Ana Isabel, paciente en espera: Puso en jaque uno de los días más importantes de su vida

Ana Isabel, paciente de La Rioja, describe la espera de su segunda operación de espalda como un auténtico sinvivir. Durante semanas, el dolor físico y la incertidumbre condicionaron cada uno de sus planes, desde actividades formativas hasta su boda, uno de los días más importantes de su vida. “Al principio, que tienes muchísima angustia, luego ya te resignas”, relata, reflejando el desgaste emocional que acompaña a los pacientes en lista de espera. Según el último informe del Sistema de Información sobre Listas de Espera del Sistema Nacional de Salud (SISLE-SNS), en junio de 2025 había 832.728 pacientes esperando una operación, con un tiempo medio de 118 días. Además, más de cuatro millones de personas aguardaban su primera consulta con un especialista, con un tiempo medio de espera de 96 días. En La Rioja, la situación es más favorable, 7.391 pacientes esperan una intervención quirúrgica, con una demora media de 64 días, prácticamente la mitad de la media nacional. Aun así, como refleja la experiencia de Ana Isabel, cada día de espera puede convertirse en un obstáculo que impacta la vida personal, profesional y emocional de los pacientes. La espera quirúrgica obligó a Ana Isabel a pasar largos periodos en reposo absoluto, con el verano “quieta en el sofá, sin moverme”, comenta. La ansiedad de no saber cuándo sería llamada por el hospital la llevó a posponer cursos, actividades y decisiones importantes. Incluso su boda estuvo en riesgo, “no sabía si iba a aguantar la jornada, no sabía si iba a poder estar de pie”, confiesa. El impacto de la espera no se limita al dolor físico. Según expertos en psicología de la salud, la incertidumbre prolongada puede generar estrés crónico, ansiedad y sentimientos de impotencia, afectando directamente al bienestar emocional del paciente. Ana Isabel describe cómo pasó por fases de miedo, angustia y finalmente resignación, “la única forma de sobrellevarlo es ponerlo en un segundo plano hasta que el proceso se reactiva con las pruebas preoperatorias y otra vez te disparas”. A nivel nacional, el informe SISLE-SNS revela una reducción del 1,64% en pacientes quirúrgicos y del 1,96% en consultas externas, con descensos notables en especialidades como: Cirugía General y Digestivo: 140.289 pacientes (11.424 menos) Urología: 72.604 pacientes (2.091 menos) Traumatología: 202.144 pacientes (1.996 menos) Ginecología: 30.509 pacientes (1.839 menos) Sin embargo, algunas especialidades continúan mostrando tiempos de espera elevados: Cirugía Plástica: 38,7% de pacientes esperan más de seis meses (259 días) Neurocirugía: 35% esperan más de seis meses (173 días) Otorrinolaringología: 26% (133 días) Traumatología: 23,2% (130 días) Urología: 22,5% (124 días) En cuanto a la gestión por comunidades autónomas, Madrid y País Vasco destacan por los mejores tiempos de espera: 49 y 61 días respectivamente, con apenas un 0,5% y 0,8% de pacientes esperando más de seis meses. Por el contrario, Andalucía y Cataluña registran los mayores tiempos medios (160 y 148 días) y el mayor porcentaje de pacientes con esperas superiores a seis meses. En comunidades pequeñas como Cantabria y La Rioja, la presión asistencial por cada 1.000 habitantes es elevada (25,32 y 22,64 respectivamente), aunque con un volumen absoluto bajo de pacientes. La Rioja mantiene cifras favorables, pero cada paciente experimenta la espera como un proceso que afecta su vida cotidiana y emocional, tal como ilustra el caso de Ana Isabel. La gerente de Atención Hospitalaria del Servicio Riojano de Salud, Corpus Gómez, valora la situación de forma positiva, “mantener una demora media de 64 días frente a los 118 de la media nacional es un mérito y un valor para los riojanos”. Gómez atribuye el éxito al esfuerzo constante de los profesionales sanitarios, comprometidos con una atención eficiente y de calidad. No obstante, reconoce que existen áreas de mejora, especialmente en especialidades con mayor demanda, como traumatología y oftalmología. Actualmente, la oftalmología cuenta con 1.700 pacientes en espera, lo que representa la cuarta parte de todas las consultas externas de la región. El mensaje de Gómez es claro, “hay muchos riojanos esperando, pero esperan muy, muy poco comparado con la media nacional”, destacando la eficiencia del sistema regional sin minimizar el impacto emocional de la espera en los pacientes. La historia de Ana Isabel refleja que detrás de cada cifra estadística hay vidas reales, con planes, sueños y momentos importantes suspendidos por la incertidumbre. La lista de espera quirúrgica no es solo un indicador sanitario, sino también un reflejo de cómo el sistema debe equilibrar eficiencia con empatía y cuidado emocional. La combinación de gestión eficiente, profesionales comprometidos y datos transparentes permite a La Rioja mantener tiempos de espera significativamente bajos, pero las historias individuales recuerdan que cada día cuenta para quienes aguardan una intervención. La experiencia de Ana Isabel ilustra que, incluso en un sistema eficiente, el impacto humano de la espera sigue siendo profundo y real.

Indignación en Pelabravo (Salamanca) por la desaparición de su torre del siglo XII: «Nos debemos replantear cómo proteger un BIC»

Indignación en Pelabravo (Salamanca) por la desaparición de su torre del siglo XII: «Nos debemos replantear cómo proteger un BIC»

Ocurrió con la calzada romana de Castrocalbón, en León . También con el yacimiento vacceo de Pintia, en Valladolid; y recientemente ha vuelto a pasar en Pelabravo (Salamanca). Los restos del castillo de Torre Mocha, una edificación del siglo XII, han quedado completamente arrasados después de que el nuevo propietario de la parcela agrícola donde se ubicaba decidiera tras adquirirla meter maquinaria pesada para retirar los restos de la fortificación y aprovechar estos para cegar una charca. Fueron varios vecinos de este municipio salmantino, pedanía de Naharros del Río, los que dieron la voz de alarma, cuenta su alcaldesa, Mayte García Pérez, que no quiere dar mucho más detalles de lo ocurrido ahora que la Junta de Castilla y León ha abierto un expediente para estudiar lo sucedido con la idea de remitir el caso a la Fiscalía para determinar si los hechos constituyen un delito de expolio o daños al patrimonio, tipificado en el Código Penal. Si así fuera, este contempla penas de prisión de seis meses a tres años y multas que pueden llegar a 24 meses. Además, la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León prevé sanciones de hasta 600.000 euros. Tras el aviso, la primera edil pudo comprobar de primera mano el destrozo. «Es un terreno que está apartado del pueblo. Bajamos para comprobarlo y nos encontramos con esta situación», sostiene. La fortificación fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1949 . A pesar de no ser muy conocida, la edificación es muy simbólica en el municipio. Tal es así, que está representada en su escudo. Su origen data del siglo XII y fue edificado por el Reino de León como parte del sistema defensivo frente al Reino de Castilla. Hace más de un año, la Unión del Pueblo Leonés había reclamado en las Cortes su protección, pero votaron en contra de ello tanto el PP como Vox, con la abstención del Partido Socialista. Pese a que «estaba muy deteriorado» como consecuencia del paso del tiempo, los vecinos del municipio temían el fatal desenlace, reconoce la primer edil, quien anima a la siguiente reflexión sobre el patrimonio: «Nos deberíamos replantear entre todos todos, cuando hay un Bien de Interés Cultural, cuál debería ser el protocolo más adecuado para conservarlo y protegerlo». En el caso de Torre Mocha, «estaba muy deteriorado, pero se había respetado a lo largo de los años y ningún propietario había tocado su estructura». En la comparecencia posterior al Consejo de Gobierno, el pasado jueves, el consejero portavoz explicó que se habían pedido los correspondientes informes técnicos para conocer lo sucedido y si ello se deriva alguna «irregularidad». Ayer, durante la intervención en las Cortes del consejero de Cultura y Turismo, Gonzalo Santonja, para presentar el Presupuesto de su departamento para 2026, el procurador socialista le advirtió del «riesgo» que supone «saltarse a la torera» los acuerdos alcanzados en las Cortes para dedicar a la conservación del Patrimonio Histórico el 1 por ciento del presupuesto consolidado en la Comunidad, y puso como ejemplo el «destrozo» de las ruinas del castillo salmantino.