El 73% de los analistas mantienen su confianza en las acciones de Telefónica

El 73% de los analistas mantienen su confianza en las acciones de Telefónica

La mayoría de los analistas que siguen a Telefónica mantienen su confianza en las acciones de la compañía tras el plan estratégico que la operadora ha presentado esta semana. De los 30 analistas que conforman el consenso de mercado que recoge Bloomberg, 22, el 73,3%, recomiendan comprar o mantener los títulos de la compañía. Además, el precio objetivo del consenso de mercado se sitúa en los 4,29 euros, lo que otorga un potencial alcista del 17% a las acciones de Telefónica. Entre las firmas que han reaccionado a la presentación del plan estratégico, Goldman Sachs ha mantenido su consejo de comprar para Telefónica, con un precio objetivo de 5,6 euros. Berenberg también ha decidido no variar su recomendación de mantener ni su precio objetivo, situado en los 4,30 euros. Tras las fuertes caídas que la cotización sufrió en las sesiones del martes y del miércoles, el mercado ha comenzado a estabilizarse y los títulos han cerrado con ligeras subidas las jornadas del jueves y del viernes. Finalmente, cerraron con un avance del 0,4%, hasta los 3,66 euros, en un día en el que el Ibex cayó un 1,3%. Telefónica presentó el martes su nuevo plan estratégico, llamado 'Transform & Grow', mediante que el que la operadora va a transformarse para impulsar su crecimiento. Este plan persigue unos objetivos crecientes mediante los que primero sus ingresos, su ebitda y su caja operativa registrarán unos crecimientos anuales del 1,5% al 2,5% hasta 2028 y luego crecerán entre el 2,5% y el 3,5% hasta 2030.

El 73% de los analistas mantienen su confianza en las acciones de Telefónica

El 73% de los analistas mantienen su confianza en las acciones de Telefónica

La mayoría de los analistas que siguen a Telefónica mantienen su confianza en las acciones de la compañía tras el plan estratégico que la operadora ha presentado esta semana. De los 30 analistas que conforman el consenso de mercado que recoge Bloomberg, 22, el 73,3%, recomiendan comprar o mantener los títulos de la compañía. Además, el precio objetivo del consenso de mercado se sitúa en los 4,29 euros, lo que otorga un potencial alcista del 17% a las acciones de Telefónica. Entre las firmas que han reaccionado a la presentación del plan estratégico, Goldman Sachs ha mantenido su consejo de comprar para Telefónica, con un precio objetivo de 5,6 euros. Berenberg también ha decidido no variar su recomendación de mantener ni su precio objetivo, situado en los 4,30 euros. Tras las fuertes caídas que la cotización sufrió en las sesiones del martes y del miércoles, el mercado ha comenzado a estabilizarse y los títulos han cerrado con ligeras subidas las jornadas del jueves y del viernes. Finalmente, cerraron con un avance del 0,4%, hasta los 3,66 euros, en un día en el que el Ibex cayó un 1,3%. Telefónica presentó el martes su nuevo plan estratégico, llamado 'Transform & Grow', mediante que el que la operadora va a transformarse para impulsar su crecimiento. Este plan persigue unos objetivos crecientes mediante los que primero sus ingresos, su ebitda y su caja operativa registrarán unos crecimientos anuales del 1,5% al 2,5% hasta 2028 y luego crecerán entre el 2,5% y el 3,5% hasta 2030.

Pérez Dolset sostiene que dio información del espionaje a Pedro Sánchez a Asuntos Internos en 2021

Pérez Dolset sostiene que dio información del espionaje a Pedro Sánchez a Asuntos Internos en 2021

El empresario Javier Pérez Dolset indicó al fiscal Ignacio Stampa que en 2021 entregó documentación a la Unidad de Asuntos Internos de la Policía con audios relevantes referidos a un presunto espionaje al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desde el entorno del comisario José Manuel Villarejo y la conocida como policía patriótica, y que todo ese material fue declarado secreto en el seno de la pieza separada número 34 del caso Villarejo. En el audio de la grabación realizada por el propio Stampa de su reunión de 7 de mayo con el empresario y con la presunta fontanera del PSOE Leire Díez, se puede escuchar a Pérez Dolset explicar que entre ese material había «audios muy importantes porque, entre otras cosas, se estaba espiando al presidente del Gobierno». «Que le llenan de micrófonos los negocios de su mujer», indica el empresario, a lo que parece apostillar Leire el matiz de «las saunas». Ante un Stampa sorprendido por esa revelación, el empresario continúa explicando que toda esa información entregada fue declarada secreta por el entonces magistrado titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 Manuel García-Castellón y que durmió el sueño de los justos hasta 2024, cuando antes de jubilarse, el magistrado -siempre según la versión de Pérez Dolset- levantó el secreto y le citó en su despacho para hablar del asunto. «Entonces, voy a allí (...) y me ocurre una cosa todavía más surrealista, (...) me dice 'usted entregó dos pendrives...', dos no, tres», le respondió tanto al juez como al fiscal del caso Alejandro Cabaleiro que también estaba presente. Según el empresario, Cabaleiro empezó a mirar «como si se hubieran perdido» esos pendrives y García Castellón miraba al cielo «como si nada». Y entonces Pérez Dolset les dijo que tenía copia y que los podía aportar de nuevo. Frente a este relato, Stampa puso el foco en que el propio juez le hubiera dado a Pérez Dolset material del comisario José Manuel Villarejo sin desencriptar para ver si él era capaz de abrirlo. Y el empresario, que explicó que logró abrir el 40% de los archivos, apuntó además que ese ofrecimiento del juez fue a todos los afectados por el caso, ante lo que el fiscal puntualizó que a él no le constaba y que sería en todo caso a él por su «capacidad tecnológica». El empresario continuó señalando que entre el material, además del asunto del espionaje a Pedro Sánchez, había documentación que abarcaba «todas las piezas, todas las prácticas, todos los políticos, Operación Cataluña, (...) Ahí están todas. El espionaje al presidente del Gobierno». Tras esto, y refiriéndose a una causa en la que consta como investigado, explicó a Stampa que con esa información desencriptada ha conseguido conocer que «toda la documentación que se entregó en la Fiscalía Anticorrupción (sobre su empresa ZED) era falsa». «Toda la información contable... hubo un tío de nuestra compañía pagado por un comisario de la UDEF de los de Villarejo, eh, (pagado) con dinero que venía de Rusia, que fue el que falsificó y fabricó la contabilidad de todas las mis compañías».

Pérez Dolset sostiene que dio información del espionaje a Pedro Sánchez a Asuntos Internos en 2021

Pérez Dolset sostiene que dio información del espionaje a Pedro Sánchez a Asuntos Internos en 2021

El empresario Javier Pérez Dolset indicó al fiscal Ignacio Stampa que en 2021 entregó documentación a la Unidad de Asuntos Internos de la Policía con audios relevantes referidos a un presunto espionaje al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desde el entorno del comisario José Manuel Villarejo y la conocida como policía patriótica, y que todo ese material fue declarado secreto en el seno de la pieza separada número 34 del caso Villarejo. En el audio de la grabación realizada por el propio Stampa de su reunión de 7 de mayo con el empresario y con la presunta fontanera del PSOE Leire Díez, se puede escuchar a Pérez Dolset explicar que entre ese material había «audios muy importantes porque, entre otras cosas, se estaba espiando al presidente del Gobierno». «Que le llenan de micrófonos los negocios de su mujer», indica el empresario, a lo que parece apostillar Leire el matiz de «las saunas». Ante un Stampa sorprendido por esa revelación, el empresario continúa explicando que toda esa información entregada fue declarada secreta por el entonces magistrado titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 Manuel García-Castellón y que durmió el sueño de los justos hasta 2024, cuando antes de jubilarse, el magistrado -siempre según la versión de Pérez Dolset- levantó el secreto y le citó en su despacho para hablar del asunto. «Entonces, voy a allí (...) y me ocurre una cosa todavía más surrealista, (...) me dice 'usted entregó dos pendrives...', dos no, tres», le respondió tanto al juez como al fiscal del caso Alejandro Cabaleiro que también estaba presente. Según el empresario, Cabaleiro empezó a mirar «como si se hubieran perdido» esos pendrives y García Castellón miraba al cielo «como si nada». Y entonces Pérez Dolset les dijo que tenía copia y que los podía aportar de nuevo. Frente a este relato, Stampa puso el foco en que el propio juez le hubiera dado a Pérez Dolset material del comisario José Manuel Villarejo sin desencriptar para ver si él era capaz de abrirlo. Y el empresario, que explicó que logró abrir el 40% de los archivos, apuntó además que ese ofrecimiento del juez fue a todos los afectados por el caso, ante lo que el fiscal puntualizó que a él no le constaba y que sería en todo caso a él por su «capacidad tecnológica». El empresario continuó señalando que entre el material, además del asunto del espionaje a Pedro Sánchez, había documentación que abarcaba «todas las piezas, todas las prácticas, todos los políticos, Operación Cataluña, (...) Ahí están todas. El espionaje al presidente del Gobierno». Tras esto, y refiriéndose a una causa en la que consta como investigado, explicó a Stampa que con esa información desencriptada ha conseguido conocer que «toda la documentación que se entregó en la Fiscalía Anticorrupción (sobre su empresa ZED) era falsa». «Toda la información contable... hubo un tío de nuestra compañía pagado por un comisario de la UDEF de los de Villarejo, eh, (pagado) con dinero que venía de Rusia, que fue el que falsificó y fabricó la contabilidad de todas las mis compañías».

La policía incauta el mayor alijo de cocaína en altamar en un remolcador en Centroamérica

La policía incauta el mayor alijo de cocaína en altamar en un remolcador en Centroamérica

Efectivos del Servicio Nacional Aeronaval de Panamá han completado el mayor decomiso de cocaína de 2025 a nivel mundial y el segundo más relevante de los últimos cinco años en todo el planeta, solo comparable con los 13.000 kilos intervenidos en un contenedor en el puerto de Algeciras , en España, en 2024. Fue en un remolcador que navegaba rumbo Norte por el Pacífico Central . Allí se incautaron 13,5 toneladas de droga colombiana (peso bruto), según fuentes oficiales del país centroamericano. Sobre la magnitud de la intervención, hay algunos decomisos que le superan en cantidad total, como las 22 toneladas localizadas en una explotación de Ecuador o los grandes alijos que llegaron en contenedor a Hamburgo, Filadelfia o el citado de Algeciras. Sin embargo, nunca antes se había incautado tanta cocaína en altamar en ningún lugar del mundo. El barco, según detallaron las autoridades panameñas en la tarde de este martes —mañana en Panamá— estaba tripulado por diez personas , todas ellas detenidas en flagrancia, de nacionalidades nicaragüense, venezolana, ecuatoriana, peruana y colombiana, que eran plenamente conscientes del transporte que estaban realizando, cuyo destino probable era México , en primera instancia, y Estados Unidos. La droga estaba repartida en 579 fardos por todo el buque, entre las bodegas y distintos habitáculos de su interior. Los 11.562 paquetes estaban marcados con logotipos muy variados , lo que indica claramente que eran distintas organizaciones criminales las propietarias, tanto en origen como en destino. Algunos de ellos estaban dotados de cuerdas para facilitar su transporte a la hora de realizar la descarga de forma rápida y eficaz. La operación se registró al Suroeste de isla San José , en el Pacífico Central, donde los medios de los que dispone el Senan, coordinados por la Procuraduría General de la Nación (PGN) desarrollaron la acción policial sin causar herido alguno. El golpe, sin precedentes conocidos en el país centroamericano, se produjo después de que los agentes detectasen la singladura del remolcador a través de una ruta que no se correspondía con la habitual, lo que les llevó a sospechar, a seguirle y a localizar la sustancia. Lo sucedido causará importantísimos quebrantos a las redes criminales, pues el valor estimado del monumental cargamento de droga supera los 300 millones de euros. Resulta, sin embargo, un ejemplo más de la inmensa producción que existe en estos momentos en Sudamérica , que permite que los narcos arriesguen con envíos que, en el caso de ser intervenidos, suponen pérdidas enormes para ellos.

Magdeburgo: señal de una derrota

Magdeburgo: señal de una derrota

Que este año no se vaya a celebrar el tradicional mercadillo de Navidad de la ciudad alemana de Magdeburgo –en el que el año pasado un yihadista atropelló a la multitud y asesinó a seis personas– supone una derrota del mundo libre que no debemos asumir a la ligera. La empresa organizadora del mercadillo ha recibido una carta de la administración estatal en la que comunica que las medidas de seguridad que había planeado no eran suficientes y exigían unos requerimientos que la entidad asegura no poder cumplir. Esto ha llevado a la suspensión del simbólico evento. El hecho de que una empresa no pueda asumir un despliegue de seguridad suficiente y las fuerzas del Estado no se hagan cargo esconde una verdad desagradable. Se trata de la desasosegante realidad de asistir a cómo el terrorismo consigue su propósito principal, que es el de amedrentar y coartar la vida de sus víctimas. El terrorista de Magdeburgo, que está siendo juzgado estos días, podría haber atentado en otro lugar, y cualquier otra reunión de personas puede convertirse hoy mismo en escenario del terror de los que pretenden terminar con nuestra manera de vivir, con nuestra manera de pensar, nuestras tradiciones y creencias. Sin embargo, existen lugares como la sala de conciertos Bataclan en París, las Ramblas de Barcelona, los fuegos artificiales de Niza o el propio mercadillo que se han convertido en símbolos vivientes que deberíamos poder mantener frente a la amenaza siempre presente de la barbarie que vocifera más allá de los muros y que daña el corazón de Occidente siempre que tiene ocasión. Esos lugares se han convertido, a su pesar, en templos de la libertad que debemos mantener abiertos y luminosos, para que quienes los atacan sepan que pueden acabar con la vida de algunos de nosotros, pero que, como sociedad, somos invencibles y no estamos dispuestos a dar un paso atrás. La suspensión del mercadillo (que corre el riesgo de convertirse en viral en Alemania, sobre todo en aquellas localidades pequeñas) supone, en un primer plano de lectura, un ejercicio que equivale a otorgar la razón a los que aplican el terror en cuanto les cede una victoria muy poderosa. Significa validar el mal de una cierta manera en la que la amenaza logra sus propósitos y puede indicar a futuros terroristas que sus terribles acciones dejan la huella que se proponen. Que pueden cambiar y destruir aquello que en el fondo odian, que su ejercicio es útil. En segundo lugar, extiende el terror a otros ámbitos que se muestran como vulnerables. Si no existe seguridad suficiente para acudir a un mercadillo de Navidad, ¿en qué medida las personas pueden seguir acudiendo al cine, a misa, a conciertos, a centros comerciales en los que se acumula el gentío? ¿Pueden salir a la calle en Navidad? ¿Tampoco los Estados se van a hacer responsables de su seguridad y pretenden que los europeos, que están constantemente amenazados, se queden encerrados en casa? Debemos asumir que sembrar el terror está al alcance de cualquiera y que vivimos en sociedades frágiles, pero dignas y decididas a prevalecer. Estas comparaciones hacen absurda la decisión estatal de prohibir estos eventos en cuanto otros también pueden ser objeto de la rabia de los que buscan hacer el mal. Por último, este derrotismo da la razón a los populismos ultras que pretenden que nuestra idea de Europa ha sido derrotada, que los actuales gobiernos no defienden su esencia con suficiente brío y proponen soluciones más radicales, cuyo ascenso provoca aún sorpresa en los que los arman de razones.