Casi un millón de cubanos siguen sin luz ni agua corriente por el paso del huracán Melissa que ha azotado al extremo oriental de esta isla

Casi un millón de cubanos siguen sin luz ni agua corriente por el paso del huracán Melissa que ha azotado al extremo oriental de esta isla

El Gobierno cubano reconoció este martes que cerca de un millón de personas en el país siguen sin corriente a causa de Melissa, el huracán que azotó hace dos semanas el extremo oriental de la isla. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) actualizó en redes sociales los porcentajes de clientes que ya han recuperado la conexión eléctrica en las cinco provincias afectadas por este potente huracán que tocó tierra como categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson. Así, la recuperación habría llegado al 100 % de los clientes en la provincia de Las Tunas, pero sólo al 34,01 % de los de Santiago de Cuba, la región más castigada. En medio se situarían las provincias de Granma (78,24 %), Holguín (81,66 %) y Guantánamo (96,88 %). Comparando esas tasas con las estadísticas de población de la Oficina Nacional de Información y Estadística (ONEI), se desprende que, de forma aproximada, queda aún cerca de un millón de personas afectadas por las roturas de líneas de distribución que provocó el huracán. De ellos, unos 625.00 residen en Santiago de Cuba, por los aproximadamente 180.000 de Holguín, los alrededor de 165.000 de Granma y unos 15.000 en Guantánamo. Melissa, con vientos de hasta 200 kilómetros por hora y acumulados de lluvia de hasta 400 milímetros (o litros por metro cuadrado) provocó "cuantiosos daños" materiales, según el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. Hasta el momento el Gobierno no ha difundido un recuento final de las afectaciones. Los principales daños se concentran en las viviendas (unas 90.000), los cultivos (al menos 100.000 hectáreas) y la infraestructura pública, de centros médicos (600) a escuelas (2.000), pasando por el Sistema Energético Nacional (SEN). La reparación de las líneas, sin embargo, no significa que automáticamente vuelva la corriente a los clientes, ya que Cuba sufre una grave crisis energética y el SEN es incapaz de forma regular de producir la electricidad que demandan los hogares y la economía. El déficit máximo previsto para este martes apuntaba a que en el momento de mayor demanda más de la mitad de la isla se mantenga en apagón por las averías en las obsoletas centrales termoeléctricas y la falta de divisas para importar combustible.

Ani Gómez, cordobesa ganadora el Rasca de la ONCE en Alcolea: "Me ha tocado hoy cuando menos había metido"

Ani Gómez, cordobesa ganadora el Rasca de la ONCE en Alcolea: "Me ha tocado hoy cuando menos había metido"

Ani Gómez, una vecina de la barriada de Alcolea, en Córdoba, ha sido agraciada con un ‘Rasca y Gana’ de la ONCE. El boleto que ha rascado este martes estaba premiado con 300.000 euros. La mujer ha acudido esta mañana de martes como todos los días al bar Rubio, en la barriada periférica, para desayunar. "Me gustan los Rasca, aunque no estoy picada con ellos, pero es verdad que meto de vez en cuando", comenta esta cordobesa de 73 años. "Lo curioso es que me ha tocado hoy cuando menos había metido", explica a Diario CÓRDOBA contenta de salir en el periódico: "!Qué más da, si lo sabe ya todo el pueblo!", dice constatando que en Alcolea las noticias vuelan rápido.

Ani Gómez, cordobesa ganadora el Rasca de la ONCE en Alcolea: "Me ha tocado hoy cuando menos había metido"

Ani Gómez, cordobesa ganadora el Rasca de la ONCE en Alcolea: "Me ha tocado hoy cuando menos había metido"

Ani Gómez, una vecina de la barriada de Alcolea, en Córdoba, ha sido agraciada con un ‘Rasca y Gana’ de la ONCE. El boleto que ha rascado este martes estaba premiado con 300.000 euros. La mujer ha acudido esta mañana de martes como todos los días al bar Rubio, en la barriada periférica, para desayunar. "Me gustan los Rasca, aunque no estoy picada con ellos, pero es verdad que meto de vez en cuando", comenta esta cordobesa de 73 años. "Lo curioso es que me ha tocado hoy cuando menos había metido", explica a Diario CÓRDOBA contenta de salir en el periódico: "!Qué más da, si lo sabe ya todo el pueblo!", dice constatando que en Alcolea las noticias vuelan rápido.

El PP registrará una batería de preguntas sobre la última «maniobra a dedo» de Robles

El PP registrará una batería de preguntas sobre la última «maniobra a dedo» de Robles

El Ministerio de Defensa que dirige la socialista Margarita Robles ha contratado con la Turquía de Recep Tayyip Erdogan la fabricación de 45 nuevos aviones de entrenamiento para los pilotos españoles de la modalidad de caza y ataque, que sustituirán a los actuales —y ya obsoletos— F5, por un valor de más de 3.000 millones de euros (concretamente, 3.120). Y lo ha hecho, según ha informado ABC este martes , a dedo, esto es, una adjudicación sin concurso. «Es su forma de actuar, una maniobra más del Gobierno y, encima, a dedo», ha denunciado la portavoz popular en el Congreso, Ester Muñoz, en una rueda de prensa posterior a la habitual Junta de Portavoces de los martes. A juicio de... Ver Más

Las pulseras de control de maltratadores sufren una incidencia que obliga a activar el protocolo de protección a las víctimas

Las pulseras de control de maltratadores sufren una incidencia que obliga a activar el protocolo de protección a las víctimas

El Ministerio de Igualdad ha alertado a las víctimas y asegura que el problema está detectado y el sistema, "en proceso de recuperar la normalidad". El botón del pánico y la posibilidad de hacer o recibir llamadas han estado en funcionamiento en todo momento Las trabajadoras avisaron desde el inicio de los fallos de las pulseras antimaltrato: “No son errores puntuales” El sistema que monitoriza las pulseras de control de maltratadores (Cometa) ha sufrido un fallo este martes que ha provocado que los dispositivos dejaran de funcionar correctamente durante varias horas. El Ministerio de Igualdad asegura que, en cuanto tuvo constancia de la incidencia, las víctimas fueron contactadas para alertarles del fallo del sistema, así como las fuerzas y cuerpos de seguridad para garantizar la protección de las mujeres. El botón del pánico -que hace saltar una alarma prioritaria- del que disponen las víctimas ha estado activo en todo momento, también la posibilidad de hacer o recibir llamadas así como las alertas por proximidad. El fallo se producía este martes por la mañana y el Ministerio de Igualdad activaba el protocolo de protección “previsto ante este tipo de acontecimientos, avisando tanto a todas las víctimas de violencia sexual y de violencia de género que cuentan con este dispositivo, como a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de forma que se garantizara la protección de las víctimas”, asegura el departamento de Ana Redondo. El servicio está en manos de una UTE entre Vodafone y Securitas Seguridad España desde finales de 2023, cuando se hicieron con la nueva licitación del contrato, hasta entonces en manos de Telefónica. La ministra y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Carmen Martínez-Perza, han estado en contacto con las empresas y han acudido personalmente a la Sala Cometa en la que trabajan las operadoras “para conocer de primera mano la incidencia”. Igualdad asegura que ya se ha detectado el origen del problema y que el sistema “está en proceso de recuperar la normalidad”. “La ministra de Igualdad quiere dejar claro a las víctimas, con las que se solidariza, que el sistema de protección va más allá de los dispositivos telemáticos e incluye una red institucional de protección con multitud de profesionales que garantizan su seguridad incluso ante una incidencia tecnológica”, dice el comunicado del Ministerio. “Se trabaja desde la discreción y la sensibilidad que merece este servicio. Además, investigaremos hasta el final y, si hace falta, tomaremos las acciones oportunas”, ha señalado Ana Redondo. La polémica En septiembre, el funcionamiento de las pulseras provocó un terremoto político que llevó a la reprobación de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en el Congreso. Todo comenzó con un párrafo en la última memoria de la Fiscalía: el Ministerio Público aseguraba que un error técnico durante el trasvase de datos a la nueva empresa adjudicataria del servicio Cometa (una UTE formada por Vodafone y Securitas) hizo que, durante meses, se perdieran los datos anteriores a marzo de 2024. Eso, proseguían, había provocado una “gran cantidad” de absoluciones y sobreseimientos de agresores debido a que los juzgados no podían contar con la información sobre sus movimientos. Se trataba de casos en los que se acusaba al agresor de haber quebrantado una orden de alejamiento, no de los procedimientos por violencia de género en sí. Tras el revuelo, la Fiscalía aclaraba que el fallo había sido puntual y que “la mayoría” de los procesos fueron reabiertos y “resueltos posteriormente” una vez se recuperaron los datos. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, también insistía en que los problemas “fueron contados” y los cifraba en el 1% de los casos, aunque el Poder Judicial no ofreció datos concretos. Ocurrió a raíz del cambio de empresa adjudicataria del servicio, que pasó de Telefónica a una UTE de Vodafone y Securitas Seguridad España en octubre de 2023, aunque en la práctica fue a principios de 2024 cuando el nuevo sistema comenzó a funcionar y, según las trabajadoras, a “dar fallos”. A partir de ahí, sin embargo, salió a la luz que el cambio de empresa adjudicataria había disparado las incidencias del sistema. “Las y los operadores estuvimos desde el principio del cambio de empresa avisando de los fallos”, aseguraba a elDiario.es una trabajadora, que explicaba que algunas de las incidencias tenían que ver con la geolocalización de los dispositivos o con “señales que llegan tarde” a Cometa. Aunque este tipo de incidencias ya sucedían a veces, varias empleada y exempleadas confirmaron que el cambio de adjudicataria supuso un punto de inflexión. El servicio siempre había estado en manos de Telefónica, que no se presentó al concurso público que el Ministerio de Igualdad licitó en 2023. Cometa quedó, finalmente, en manos de una UTE de Vodafone y Securitas Seguridad España (la única oferta que se presentó al concurso), que pusieron en marcha su sistema a comienzos de 2024. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, aseguró que el sistema nunca había dejado de funcionar y de proteger a las víctimas, y señalaba que buena parte de este exceso de alarmas se había producido porque los nuevos dispositivos tenían más sensibilidad que los anteriores y había llevado tiempo ajustar su funcionamiento. “En todo momento la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género trabaja con el operativo que se está desarrollando y hemos estado trabajando codo con codo con la empresa. Hemos estado en todo momento insistiendo en que había que corregir, en que había que mejorar. Pero hay una cosa muy importante: la tecnología falla, en este servicio y en cualquier otro. Cuando se produce una incidencia técnica, hay protocolos de reacción inmediata. Junto con el dispositivo, hay todo un protocolo, todo un servicio muy complejo a disposición de la seguridad de las víctimas”, explicaba Redondo en una entrevista. Actualmente, 4.515 hombres portan una de estas pulseras. Se trata de acusados o condenados por agresión sexual o por violencia de género. Los dispositivos están conectados a la sala Cometa, desde la que trabajan las operadoras –la mayoría son mujeres– que gestionan las alertas y la comunicación con víctimas, agresores y fuerzas y cuerpos de seguridad.

El sistema de las pulseras de control de maltratadores sufre una caída durante varias horas

El sistema de las pulseras de control de maltratadores sufre una caída durante varias horas

El Ministerio de Igualdad se ha puesto en contacto con las víctimas y el sistema ya se ha restablecido. Según fuentes conocedoras de la incidencia, el botón del pánico del que disponen las víctimas ha estado activo en todo momento Las trabajadoras avisaron desde el inicio de los fallos de las pulseras antimaltrato: “No son errores puntuales” El sistema que monitoriza las pulseras de control de maltratadores (Cometa) ha sufrido un fallo este martes que ha provocado que los dispositivos dejaran de funcionar durante varias horas. El Ministerio de Igualdad asegura que, en cuanto tuvo constancia de la incidencia, las víctimas fueron contactadas para alertarles de la caída del sistema, así como las fuerzas y cuerpos de seguridad para garantizar la protección de las mujeres. El botón del pánico -que hace saltar una alarma prioritaria- del que disponen las víctimas ha estado activo en todo momento, también la posibilidad de hacer o recibir llamadas así como las alertas por proximidad. En septiembre, el funcionamiento de las pulseras provocó un terremoto político que llevó a la reprobación de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, en el Congreso. Todo comenzó con un párrafo en la última memoria de la Fiscalía: el Ministerio Público aseguraba que un error técnico durante el trasvase de datos a la nueva empresa adjudicataria del servicio Cometa (una UTE formada por Vodafone y Securitas) hizo que, durante meses, se perdieran los datos anteriores a marzo de 2024. Eso, proseguían, había provocado una “gran cantidad” de absoluciones y sobreseimientos de agresores debido a que los juzgados no podían contar con la información sobre sus movimientos. Se trataba de casos en los que se acusaba al agresor de haber quebrantado una orden de alejamiento, no de los procedimientos por violencia de género en sí. Tras el revuelo, la Fiscalía aclaraba que el fallo había sido puntual y que “la mayoría” de los procesos fueron reabiertos y “resueltos posteriormente” una vez se recuperaron los datos. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, también insistía en que los problemas “fueron contados” y los cifraba en el 1% de los casos, aunque el Poder Judicial no ofreció datos concretos. Ocurrió a raíz del cambio de empresa adjudicataria del servicio, que pasó de Telefónica a una UTE de Vodafone y Securitas Seguridad España en octubre de 2023, aunque en la práctica fue a principios de 2024 cuando el nuevo sistema comenzó a funcionar y, según las trabajadoras, a “dar fallos”. A partir de ahí, sin embargo, salió a la luz que el cambio de empresa adjudicataria había disparado las incidencias del sistema. “Las y los operadores estuvimos desde el principio del cambio de empresa avisando de los fallos”, aseguraba a elDiario.es una trabajadora, que explicaba que algunas de las incidencias tenían que ver con la geolocalización de los dispositivos o con “señales que llegan tarde” a Cometa. Aunque este tipo de incidencias ya sucedían a veces, varias empleada y exempleadas confirmaron que el cambio de adjudicataria supuso un punto de inflexión. El servicio siempre había estado en manos de Telefónica, que no se presentó al concurso público que el Ministerio de Igualdad licitó en 2023. Cometa quedó, finalmente, en manos de una UTE de Vodafone y Securitas Seguridad España (la única oferta que se presentó al concurso), que pusieron en marcha su sistema a comienzos de 2024. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, aseguró que el sistema nunca había dejado de funcionar y de proteger a las víctimas, y señalaba que buena parte de este exceso de alarmas se había producido porque los nuevos dispositivos tenían más sensibilidad que los anteriores y había llevado tiempo ajustar su funcionamiento. “En todo momento la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género trabaja con el operativo que se está desarrollando y hemos estado trabajando codo con codo con la empresa. Hemos estado en todo momento insistiendo en que había que corregir, en que había que mejorar. Pero hay una cosa muy importante: la tecnología falla, en este servicio y en cualquier otro. Cuando se produce una incidencia técnica, hay protocolos de reacción inmediata. Junto con el dispositivo, hay todo un protocolo, todo un servicio muy complejo a disposición de la seguridad de las víctimas”, explicaba Redondo en una entrevista. Actualmente, 4.515 hombres portan una de estas pulseras. Se trata de acusados o condenados por agresión sexual o por violencia de género. Los dispositivos están conectados a la sala Cometa, desde la que trabajan las operadoras –la mayoría son mujeres– que gestionan las alertas y la comunicación con víctimas, agresores y fuerzas y cuerpos de seguridad.

Lo próximo de James Gunn y HBO será una serie de ‘V for Vendetta’

Lo próximo de James Gunn y HBO será una serie de ‘V for Vendetta’

V for Vendetta tendrá una nueva adaptación live action, pero esta vez no será en formato de película, sino de serie de TV. Según reporta Variety, el proyecto ya se encuentra en marcha con miras a lanzarlo en HBO, con el involucramiento de DC Studios a través de sus jefes, James Gunn y Peter Safran. […] Seguir leyendo: Lo próximo de James Gunn y HBO será una serie de ‘V for Vendetta’