Así llega a España y al resto de Europa carne producida con la deforestación ilegal de la Amazonía

Así llega a España y al resto de Europa carne producida con la deforestación ilegal de la Amazonía

Un informe elaborado por la organización de derechos humanos Human Rights Watch ha desvelado la impunidad con la que actúan los ganaderos ilegales en la Amazonía brasileña y cómo esta actividad clandestina sigue ocupando cada vez más superficie de selva, que es previamente deforestada. Los indígenas que viven en estos lugares son expulsados y desalojados, de forma ilegal y a menudo violenta, sin que las autoridades intervengan para evitarlo. Parte de esa carne acaba llegando a España y otros países europeos.

Así llega a España y al resto de Europa carne producida con la deforestación ilegal de la Amazonía

Así llega a España y al resto de Europa carne producida con la deforestación ilegal de la Amazonía

Un informe elaborado por la organización de derechos humanos Human Rights Watch ha desvelado la impunidad con la que actúan los ganaderos ilegales en la Amazonía brasileña y cómo esta actividad clandestina sigue ocupando cada vez más superficie de selva, que es previamente deforestada. Los indígenas que viven en estos lugares son expulsados y desalojados, de forma ilegal y a menudo violenta, sin que las autoridades intervengan para evitarlo. Parte de esa carne acaba llegando a España y otros países europeos.

Desarticulada una banda criminal que robaba el cobre de empresas de telecomunicaciones de Mallorca

Desarticulada una banda criminal que robaba el cobre de empresas de telecomunicaciones de Mallorca

La Guardia Civil ha desarticulado en Mallorca a un grupo criminal especializado al robo de grandes cantidades de cable de cobre en Mallorca. La operación se ha saldado con la detención de tres personas procedentes de Europa del Este que actuaban conjuntamente en diferentes localidades de la isla.La Benemérita intervino el pasado domingo por la … Continuar leyendo "Desarticulada una banda criminal que robaba el cobre de empresas de telecomunicaciones de Mallorca"

Marlaska entrega la máxima condecoración de la Guardia Civil a un alto cargo de la seguridad de Marruecos

Marlaska entrega la máxima condecoración de la Guardia Civil a un alto cargo de la seguridad de Marruecos

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha entregado este martes en Madrid la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil al director general de Seguridad Territorial y de Seguridad Nacional de Marruecos, Abdellatif Hammouchi. Según informa el Ministerio del Interior, se trata de un reconocimiento a su labor en la cooperación … Continuar leyendo "Marlaska entrega la máxima condecoración de la Guardia Civil a un alto cargo de la seguridad de Marruecos"

El Gobierno regulará la sobreexposición infantil en redes

El Gobierno regulará la sobreexposición infantil en redes

8 de cada 10 niños están en Internet antes de cumplir los 2 años y 9 de cada 10 padres publican fotos o vídeos de sus hijos en redes sociales al menos una vez al mes. El sharenting es una práctica muy extendida que no está exenta de riesgos. Puede hacerse por amor, orgullo o el deseo de compartir momentos familiares, pero con estas imágenes podemos vulnerar gravemente la intimidad, seguridad y bienestar de nuestros hijos. Un tema delicado que se extiende más allá de la familia y que ahora quiere regular el Ministerio de Juventud e Infancia. Una necesidad si tenemos en cuenta que el 72 por ciento del material incautado a pedófilos son imágenes cotidianas no sexualizadas de menores según datos la Policía Nacional y de la Fundación SOL que manejan también en el Comité de Personas Expertas para el Desarrollo de un Entorno Digital Seguro para la Juventud y la Infancia del Ministerio de Juventud e Infancia. Laura Cuesta es profesora de Comunicación y Estrategia digital y forma parte de ese grupo de asesores. Explica a COPE el marco de la regulación en la que trabaja el Gobierno: “hay una sobreexposición muy grande, no solo ocasional, y que a veces también busca la monetización de las imágenes de los hijos en redes sociales por parte de sus partes. Estamos viendo que también se produce por parte de los centros escolares y de los docentes". "Hay una amplia gama del concepto y de lo que se trata es de proteger mejor la identidad digital de los menores, no porque ellos tengan redes sociales, sino porque sus adultos de referencia están publicando fotos suyas en redes sociales", añade la profesora. "Los padres deben reflexionar y también hablar con sus hijos desde la etapa preadolescente para limitar los riesgos que implica publicar fotos y vídeos suyos online y recuerda que a partir de los 14 años pueden decidir que imágenes se pueden postear y cuáles no" explica Cuesta, autora de 'Conectados' y 'Crecer con pantallas'. La psicóloga Elena Dapra va más allá. Considera que "más o menos a partir de los 6 o 7 años se puede empezar a explicar el concepto de privacidad y, sobre todo, pedir su opinión. A partir de los 12 años debería ser una norma. Obviamente, pedir permiso no solo protege su intimidad, sino que también fomenta la responsabilidad digital y el respeto mutuo". El 89 % de las familias publica contenidos de sus hijos al menos una vez al mes en redes sociales, el 23% de los niños tiene presencia en línea incluso antes de nacer porque sus padres publican imágenes de las ecografías durante el embarazo. Este porcentaje se dispara rápidamente, hasta el punto de que el 81% está en Internet antes de cumplir los 6 meses, según un estudio de la firma de seguridad informática AVG en 10 países, entre ellos, España. El  sharenting tiene, sin embargo, consecuencias para la seguridad de los menores, incluso aunque las imágenes no tengan ningún tipo de connotación sexual, pueden ser igualmente descargadas o manipuladas sin nuestro consentimiento por parte de terceros con propósitos ilícitos. También afecta a su privacidad con una huella digital que otros han generado y que puede impactar en su vida tanto adolescente como de mayores y finalmente puede pesar en su bienestar y en su salud mental. "En consulta veo con frecuencia las consecuencias de esta exposición temprana: niños y adolescentes que sienten que su vida ha sido contada sin permiso y que no tienen control sobre su imagen o que incluso sienten vergüenza por publicaciones que han hecho sus padres años atrás", señala Dapra. Esta psicóloga recomienda plantearse 3 cosas: "la primera es si estoy protegiendo la privacidad de mi hijo o satisfaciendo una necesidad mía de reconocimiento o de aprobación; la segunda es ¿qué sentiría él o ella si viera esta imagen dentro de unos años? Y la tercera, ¿qué puede pasar con esta imagen en Internet?" Tanto desde la Fundación SOL como desde la Asociación Española de Protección de Datos (AEPD) aconsejan que antes de publicar un vídeo o imagen de un menor de edad debemos: Pensar antes de publicar, especialmente en vacaciones o fechas señaladas, momentos en los que se tiende a compartir más contenido en redes sociales. Evitar compartir imágenes con uniformes escolares o en un entorno que pueda revelar información privada del menor. Respetar la privacidad de otros menores en eventos escolares o familiares. No normalizar el sharenting, cada like a publicaciones en las que aparecen menores refuerza una práctica que puede ser dañina. Atender al menor, no a la cámara: la mejor conexión es sin pantallas de por medio. Pedir a familiares y amigos que no compartan imágenes de tus hijos. Dar ejemplo: si queremos que los menores respeten su privacidad, empecemos por mostrar cómo No hay sharenting seguro, una vez que compartes, ya no puedes controlar el destino de esa imagen. Por ello, debemos evitar esta práctica en la medida de lo posible La normativa que busca proteger de las consecuencias negativas de esa sobreexposición para la salud, el desarrollo y el bienestar del menor debe, según los expertos, incluir una mayor concienciación por parte de los padres y de los profesores de que perdemos el control de lo que publicamos online y sobre el concepto de privacidad y de protección de nuestros datos y de nuestra imagen. "Se deben hacer campañas educativas dirigidas a las familias, protocolos claros en colegios y plataformas digitales y criterios de supervisión conjunta entre las autoridades, los educadores y los profesionales de la salud mental", subraya Dapra. Los cambios que impulsa el Ministerio de Juventud e Infancia afectarán a la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) y la Estrategia Nacional de Protección al Menor y se trata de introducir normativa para regular las consecuencias ante cualquier incumplimiento en materia de sobreexposición de menores en Internet, además de impulsar medidas de concienciación y de formación para las familias y de legislar para responsabilizar también a las plataformas.

La comedia romántica más vista de Netflix está basada en una historia real y más personal de lo que pensabas

La comedia romántica más vista de Netflix está basada en una historia real y más personal de lo que pensabas

Asentada con una segunda temporada también de éxito ha sido una de las ficciones que ha revivido el género de la comedia romántica La serie que es un éxito más allá de la pantalla: ha conseguido una mayor donación de órganos en Estados Unidos El pasado octubre se estrenó la segunda temporada de ‘ Nadie quiere esto ’ ( Nobody Wants This ), que fue la serie de comedia romántica que se convirtió en todo un fenómeno viral el pasado 2024 y que repite un año después sus buenas cifras de espectadores y de crítica con Kristen Bell y Adam Brody como protagonistas. La trama gira en torno a Joanne , que presenta un podcast con su hermana Morgan en el que habla sobre sexo y relaciones sentimentales con el mismo nombre del título de la serie y conoce en una fiesta a Noah , un rabino judío que le hará replantearse su vida y sus creencias, así como desarrollará no solo conflictos propios entre ellos, sino también con su familia. La historia real que inspiró la serie ‘Nadie quiere esto’ (Nobody Wants This) Una historia que estuvo inspirada por la propia vida de la creadora de la serie , Erin Foster , quien hizo un guiño a su romance y su relación sentimental real para dar pie a Joanne y Noah en la ficción, y si bien hay cosas que no son exactamente iguales, algunas sí que nos recuerdan a lo que vemos en ‘Nobody Wants This’. Erin Foster, al igual que Joanne en la serie, tiene un proyecto conjunto con su hermana, en la vida real Sara Foster , aunque en este caso se trata de una marca de ropa y no un podcast, que recibe el nombre de ‘Favorite Daughter’, una marca de ropa. Al igual que en ‘Nadie quiere esto’ ( Nobody Wants This ), Foster también se enamoró de un judío, en este caso, Simon Tikhman , pero no se trata de un rabino, sino un director de una empresa de entretenimiento, con el que se casó en 2019 y por el que se convirtió al judaísmo. La inspiración de la creadora Erin Foster y una tercera temporada confirmada No exactamente igual que su historia real, pero inspirada en cierta manera, como la propia creadora ha mencionado al contar que para ella es una “comedia romántica que nació de mi enamoramiento de un chico judío y de no mirar atrás nunca más”, y en cierta manera, expresa parte de su experiencia y vivencias en ella. “Todo salió bien. Me encanta ser judía”, dijo Foster en el New York Times al respecto a la vez que confirmó que reflejó algunas de las dinámicas familiares en la serie, como el tema de los matrimonios y divorcios, no solo de familias judías, sino también de su propia vida en su infancia junto a su hermana Sara. La serie sigue siendo una de las comedias románticas favoritas de Netflix y de las más vistas desde el estreno de la segunda temporada, confirmando además una tercera, siendo la ficción en inglés más vista en todo el mundo y en el top 10 de España. Además, ha relanzado la carrera de dos ídolos milenial como fueron Kristen Bell y Adam Brody con sus personajes míticos en ‘Veronica Mars’ y ‘The O.C’.

La comedia romántica más vista de Netflix está basada en una historia real y más personal de lo que pensabas

La comedia romántica más vista de Netflix está basada en una historia real y más personal de lo que pensabas

Asentada con una segunda temporada también de éxito ha sido una de las ficciones que ha revivido el género de la comedia romántica La serie que es un éxito más allá de la pantalla: ha conseguido una mayor donación de órganos en Estados Unidos El pasado octubre se estrenó la segunda temporada de ‘ Nadie quiere esto ’ ( Nobody Wants This ), que fue la serie de comedia romántica que se convirtió en todo un fenómeno viral el pasado 2024 y que repite un año después sus buenas cifras de espectadores y de crítica con Kristen Bell y Adam Brody como protagonistas. La trama gira en torno a Joanne , que presenta un podcast con su hermana Morgan en el que habla sobre sexo y relaciones sentimentales con el mismo nombre del título de la serie y conoce en una fiesta a Noah , un rabino judío que le hará replantearse su vida y sus creencias, así como desarrollará no solo conflictos propios entre ellos, sino también con su familia. La historia real que inspiró la serie ‘Nadie quiere esto’ (Nobody Wants This) Una historia que estuvo inspirada por la propia vida de la creadora de la serie , Erin Foster , quien hizo un guiño a su romance y su relación sentimental real para dar pie a Joanne y Noah en la ficción, y si bien hay cosas que no son exactamente iguales, algunas sí que nos recuerdan a lo que vemos en ‘Nobody Wants This’. Erin Foster, al igual que Joanne en la serie, tiene un proyecto conjunto con su hermana, en la vida real Sara Foster , aunque en este caso se trata de una marca de ropa y no un podcast, que recibe el nombre de ‘Favorite Daughter’, una marca de ropa. Al igual que en ‘Nadie quiere esto’ ( Nobody Wants This ), Foster también se enamoró de un judío, en este caso, Simon Tikhman , pero no se trata de un rabino, sino un director de una empresa de entretenimiento, con el que se casó en 2019 y por el que se convirtió al judaísmo. La inspiración de la creadora Erin Foster y una tercera temporada confirmada No exactamente igual que su historia real, pero inspirada en cierta manera, como la propia creadora ha mencionado al contar que para ella es una “comedia romántica que nació de mi enamoramiento de un chico judío y de no mirar atrás nunca más”, y en cierta manera, expresa parte de su experiencia y vivencias en ella. “Todo salió bien. Me encanta ser judía”, dijo Foster en el New York Times al respecto a la vez que confirmó que reflejó algunas de las dinámicas familiares en la serie, como el tema de los matrimonios y divorcios, no solo de familias judías, sino también de su propia vida en su infancia junto a su hermana Sara. La serie sigue siendo una de las comedias románticas favoritas de Netflix y de las más vistas desde el estreno de la segunda temporada, confirmando además una tercera, siendo la ficción en inglés más vista en todo el mundo y en el top 10 de España. Además, ha relanzado la carrera de dos ídolos milenial como fueron Kristen Bell y Adam Brody con sus personajes míticos en ‘Veronica Mars’ y ‘The O.C’.