Elena Olmos, vecina de la pedanía murciana de Los Dolores de 54 años, recibe de forma bianual la carta del programa de cribado de cáncer de mama de la Consejería de Salud de la Región de Murcia con el que se busca una detección precoz de la enfermedad para aumentar con ello la tasa de supervivencia de las mujeres a las que se detecta este tipo de tumor.
Elena Olmos, vecina de la pedanía murciana de Los Dolores de 54 años, recibe de forma bianual la carta del programa de cribado de cáncer de mama de la Consejería de Salud de la Región de Murcia con el que se busca una detección precoz de la enfermedad para aumentar con ello la tasa de supervivencia de las mujeres a las que se detecta este tipo de tumor.
Elena Olmos, vecina de la pedanía murciana de Los Dolores de 54 años, recibe de forma bianual la carta del programa de cribado de cáncer de mama de la Consejería de Salud de la Región de Murcia con el que se busca una detección precoz de la enfermedad para aumentar con ello la tasa de supervivencia de las mujeres a las que se detecta este tipo de tumor.
Elena Olmos, vecina de la pedanía murciana de Los Dolores de 54 años, recibe de forma bianual la carta del programa de cribado de cáncer de mama de la Consejería de Salud de la Región de Murcia con el que se busca una detección precoz de la enfermedad para aumentar con ello la tasa de supervivencia de las mujeres a las que se detecta este tipo de tumor.
Elena Olmos, vecina de la pedanía murciana de Los Dolores de 54 años, recibe de forma bianual la carta del programa de cribado de cáncer de mama de la Consejería de Salud de la Región de Murcia con el que se busca una detección precoz de la enfermedad para aumentar con ello la tasa de supervivencia de las mujeres a las que se detecta este tipo de tumor.
El jurado del Concurso Internacional de ideas para la resignificación del Valle de los Caídos, convocado por el Gobierno, ha dado a conocer el fallo del proyecto ganador. Tiene por título 'La base y la cruz' y, respetaría, en principio, los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y la Iglesia. El secretario general de Agenda Urbana, Iñaqui Carnicero, ha explicado que la propuesta ganadora ha sido seleccionada por su "valentía" a la hora de enfrentarse a la monumentalidad del conjunto existente. Con este proyecto, se mantendrían los lugares destinados al culto, incluidas las capillas y los diferentes símbolos y elementos religiosos; y las actuaciones en el interior del complejo de la basílica serán mínimas. “Propone una nueva visión de este conjunto monumental donde se definen los límites, donde se da más protagonismo a la naturaleza, hacia la arquitectura”, ha asegurado Carnicero. Entre las modificaciones exteriores destaca que, bajo la explanada, se creará un espacio dedicado a la memoria y que estará abierto en su parte superior. También se mantendrá la escultura de la Piedad, obra de Juan de Ávalos situada en el actual acceso al templo. Así mismo, y tal como defendió siempre la Iglesia, la basílica tendrá un acceso directo e independiente para las actividades relacionadas con el culto. El 27 de marzo de este año el Gobierno anunció que gastaría 30 millones de euros en la resignificación del Valle de los Caídos, de los cuales 4 millones serían para el concurso de ideas y la redacción del proyecto y 26 millones, para toda la resignificación, la museografía y la construcción del museo o centro de interpretación. Su objetivo, según el Ejecutivo, es transformar este conjunto monumental y su entorno inmediato el en un lugar reflexión y diálogo, desde una triple perspectiva: artística, arquitectónica y paisajística.
El Teatro Municipal acoge este fin de semana las actuaciones de María Parra Trío y Sara Dowling junto a Ignasi Terraza Trío, en el marco del XXXII Festival de Jazz de la Provincia de Sevilla
El diputado de Asistencia a Municipios asegura que es una “prioridad” para la institución.
Día de descuentazos en el Día del Soltero de AliExpress, donde encontrarás grandes ofertas en productos del día a día. ¡No te quedes sin!
El arquitecto ha participado en el ciclo 'Arquitectura, Literatura y Modernidad' organizado por el Centro Andaluz de las Letras Moreno Peralta: "Málaga puede ser considerada una de las más sanas pymes urbanas de Europa"
Más de 17.000 jóvenes en España han crecido bajo una medida de acogimiento residencial. Para ellos, la llegada de la mayoría de edad supone un desafío mayúsculo, viéndose forzados a abandonar el que ha sido su hogar. Un 'salto prematuro' a la vida adulta, considerando que la edad media de emancipación en España se sitúa en los 30 años, que les expone a un mayor riesgo de pobreza y exclusión social. El programa 'La Linterna' de COPE ha visitado uno de los pisos de emancipación de la asociación Nuevo Futuro en Madrid para conocer su labor. En pleno centro de Madrid, a unos pasos del Palacio Real, se encuentra uno de estos hogares que acoge a jóvenes que han salido del sistema de protección. Pilar Torres, coordinadora del piso y educadora social, explica que son un recurso para continuar el acompañamiento educativo en la transición a la vida adulta. "Ellos me enseñan todos los días", confiesa Torres, que lleva 17 años en la asociación. Edu, de 19 años, es uno de los residentes. "Llegué aquí hace un año y medio con ilusión, pero también con un poco de miedo por cómo iban a cambiar las cosas", relata. Su pasión es la música, y el piano se ha convertido en su forma de expresión. Melody, de 18, también comparte su experiencia: "Estuve tres años en un piso de menores y a los 18 entré en el piso de emancipación. Ahora mismo estoy en búsqueda de empleo, enfocada en la atención al cliente". En el piso de Edu viven ocho jóvenes, chicos y chicas de distintas nacionalidades, como Ecuador o Marruecos. La convivencia, aunque con los roces típicos, es buena. "Se crea como una familia al final", asegura Edu. Para organizar el día a día, se reparten las tareas semanalmente y gestionan los gastos comunes. "Ahí están los educadores para mediar, pero hay que tener comunicación con los compañeros", explica sobre cómo solucionan los problemas. Melody, que vive en otro piso solo de chicas, coincide en que la convivencia es un aprendizaje constante. "Es muy curioso, porque es verdad que los veo preparando platos típicos de su país", comenta sobre la multiculturalidad. Esta diversidad, señala, les enseña a "respetar" y a aprender de los errores y de lo que hace el otro. Pilar Torres explica que el perfil de estos jóvenes es el de quienes han pasado gran parte de su infancia y adolescencia en acogimiento residencial por diversas problemáticas familiares, como negligencia o abuso. Al cumplir los 18, la ley les obliga a dejar el centro, y es ahí donde entran los recursos de emancipación. "Si todos pensamos en nuestro entorno, personas que conozcamos de 18, 20 años, ¿no? La mayoría no puede tener una vida totalmente independiente", reflexiona Torres sobre la necesidad de este apoyo extendido. La labor de estos pisos da sus frutos. "Hay un alto porcentaje de éxito", afirma con rotundidad Pilar Torres. "La mayoría de los chicos y chicas que pasan por recursos de emancipación o a través del acompañamiento también de los programas de posacogimiento, consiguen tener un futuro. Hay que apostar por ello", sentencia. Pina Sánchez, presidenta de la asociación, cuenta que en 57 años de historia han ayudado a más de 50.000 niños y jóvenes en España y otros países. La financiación, explica, proviene en un 80% de las comunidades autónomas y el resto de donaciones y eventos como el famoso Rastrillo. Pese a la buena relación con las administraciones, Sánchez y Torres creen que la sociedad en general no es consciente del problema. "No se les ha dado la suficiente visibilidad", opina Torres. La palabra que más se repite es "acompañamiento". Para Pilar Torres, esa es la verdadera clave del proceso. "La clave es acompañar para que ellos sean los verdaderos protagonistas de sus vidas", sostiene. Se trata de devolverles la capacidad de decidir, de permitirles cometer errores para aprender y de estar ahí para apoyarles, como una familia. Un vínculo que no se rompe cuando se van, sino que se transforma. El apoyo continúa más allá gracias a programas de posacogimiento que siguen a su lado cuando surgen nuevas necesidades. "En realidad, somos sus referentes de familia", admite Pina Sánchez, quien relata con emoción cómo visita las casas de antiguos residentes ya con sus propias familias. Para ayudar a que estas historias de éxito sigan siendo posibles, Nuevo Futuro celebra su Rastrillo benéfico del próximo jueves al domingo 16 en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles de Madrid.
Nous àudios aporten nova informació sobre el cas de Leire Díez , acusada de ser la fontanera del PSOE per encarregar-se de missions de dubtosa ètica. [poll:8800]
En el Grupo Socialista la comparecencia de Carlos Mazón no ha acabado con la salida del 'president' en funciones de la sala de la comisión ni cuando la presidenta de la misma ha dado por concluida la sesión. Su trabajo continuará en las próximas horas con un análisis pormenorizado de la media hora de intervención del jefe del Consell en busca de posibles mentiras, según ha explicado la líder del PSPV, Diana Morant, que pudieran tener su correspondiente demanda judicial, al incumplir la obligación de las investigaciones parlamentarias de decir la verdad.
Este proceso está estudiado por la Universidad de Harvard y se conoce como liberación de insulina en fase cefálica Rodrigo Arteaga, médico experto en longevidad: "Estos son los tres hábitos que rejuvenecen más que cualquier suplemento"